Está en la página 1de 60

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

MATERIA: PSICOLOGIA MEDICA

Descripción breve
[Dibujar su lector con un resumen de la participación. Normalmente es un breve resumen
del documento. Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y empiece a
escribir.]

SANTA CRUZ - BOLIVIA


[Dirección de correo electrónico]

[Escribir texto] Pá gina 1


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TEMA: 5

LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE


Introducción:

Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y
otras de mayor complejidad, como la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el
médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma
humanitaria y sensible,1 pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención
médica.2 Esta relación ha existido desde los albores de la historia y ha ido variando de acuerdo
con los cambios que ha experimentado a través de los tiempos la conciencia entre los
hombres, desde la mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas hasta la
mentalidad técnica que prevalece en los tiempos actuales.3

Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace más de 2000
años cuando consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales:
conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad.

Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos por Pedro Lain:

1. Saber ponerse en el lugar del otro.

2. Sentir como él o ella.

3. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades.

De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente (RMP) como
una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo
profesional que sirve de base a la gestión de salud.1

Difícilmente esta relación humanitaria puede estar presente si el médico no establece con el
enfermo una relación temporal, psicológica, manual, profunda, solidaria y profesional. Jamás
pudiera ser una relación interpersonal a través de aparatos, porque tiene que desarrollarse en
un contexto humano.5

La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido
práctico es aquella que establece tres formas distintas.

1. Relación activo-pasiva.

2. Relación de cooperación guiada.

3. Relación de participación mutua.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 2


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o


que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más
participativa, como es el caso del paciente con un edema agudo del pulmón.

La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en


condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas
enfermedades agudas (neumonía, por ejemplo) y crónicas como la hipertensión arterial.

La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino


el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución
de la enfermedad.

1.- Concepto.-

El Médico dispone de muchos instrumentos tanto clínicos como tecnológicos para diagnosticar
y tratar los padecimientos de sus pacientes. El principal esta dado por la capacidad de
desarrollar una relación efectiva con el paciente, lo que exige el conocimiento sólido de las
complejidades del comportamiento humano, además del aprendizaje de técnicas de habla y
escucha efectivas.

Es muy importante escuchar activamente a los pacientes, a muchos médicos les puede parecer
una pérdida de tiempo pero en realidad es una cualidad necesaria en el ejercicio de la
profesión, pues no sólo se escucha lo que el paciente refiere hablando sino que también se lee
lo que su comportamiento nos dice en su actitud, entablándose un flujo activo de sentimientos
entre ambos.

Es básico reconocer que los seres humanos cuando nos enfermamos somos aún más
polifacéticos, por lo tanto estar atento a la forma del lenguaje y la comunicación fluida
establecerán los fundamentos de una adecuada relación.

2.- El modelo biopsicosocia!.-

GEORGE ENGEL es el defensor más importante de este modelo, que se basa en el abordaje
a través de un sistema integrado que deriva de la Teoría General de los sistemas:

• El sistema biológico, subraya el sustrato anatómico o biomolecular de la


enfermedad y su influencia sobre los aparatos y sistemas.

• El sistema Psicológico, centra sus efectos en los factores psicodinámicos,


motivacionales y de personalidad en la vivencia de la enfermedad y la reacción individual a
esta.

• El sistema social, que toma en cuenta las influencias culturales, ambientales y


familiares en las experiencias de la enfermedad.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 3


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

La relación médico paciente es un elemento clave en este modelo, pues es necesario conocer
el estatus mental del enfermo, la psicología individual y su medio tanto familiar como
sociocultural, para comprender la multidimensionalidad de la enfermedad.

3. Modelos de relación médico paciente.-

No existe una fórmula, de lo que se dispone es de una serie de potencialidades que son útiles
en determinadas circunstancias y que son fruto de la situación, la personalidad, las
expectativas y necesidades que surgen más que de normas rígidamente establecidas para
adscribirse a uno o varios de ellos.

MODELOS ESPECÍFICOS: Se mencionan 4 modelos básicos

4. Modelo ACTIVO - PASIVO, suele observarse una completa pasividad de parte del paciente
y la total toma de decisiones de parte de! médico, el paciente no asume ninguna
responsabilidad, es útil cuando el paciente se encuentra en coma, inmovilizado o en estados
delirantes, algunos pacientes desean ingresar en este modelo por la necesidad de sentirse
protegidos y evadir la resolución de sus conflictos.

6. Modelo MAESTRO - ALUMNO, se recalca la preponderancia del rol del médico, este suele
ser paternalista y controlador y el paciente es dependiente y acepta todo, es muy común en
situaciones quirúrgicas.

7. Modelo de PARTICIPACIÓN MUTUA, supone igualdad de participación tanto del médico


como del paciente, ambos necesitan y dependen del concurso del otro, se convierte en
necesaria en el tratamiento de las enfermedades crónicas en las que el conocimiento y
aceptación de parte del paciente se convierten en el punto clave para el éxito del tratamiento.

8. Modelo de AMISTAD, es considerado como disfuncional e incluso como falto de ética, en la


mayor parte de la veces subyace un problema psicológico del médico, quien desvía los
cuidados que le debe al paciente a compartir aspectos de su intimidad buscando afecto y
comprensión, esto supone la perpetuación indeterminada de la relación, en lugar de tener un
final adecuado, tiende por lo tanto a perder los límites entre profesionalismo e intimidad.

Es importante recordar que el médico debe reunir algunas condiciones de calidad humana y
técnica:

• Adecuada capacidad de introspección y evaluación personal, es decir ser autocrítico.

Tener conocimiento de uno mismo, acerca de las fortalezas y debilidades.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 4


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

• Evitar o modificar conductas destructivas.

• Es necesario dejar en el contexto hospitalario los problemas de los pacientes y no usar a los
mismos como sustitutos de la intimidad por la falta de estabilidad emocional en su vida privada.

• Los pacientes necesitan simpatía y comprensión, no sentimentalismos ni sobre implicación.

9. Aspectos relevantes de la relación médico paciente

El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el paciente debe
estar caracterizada por:

•El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto contenido social.

•La expectativa por parte de la población de que manifieste un comportamiento adecuado a su


alta responsabilidad.

•Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran significación humana


como es promover o restablecer la salud.

•Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin aspiración de reciprocidad.

•Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones para evitar
errores de grandes potencialidades iatrogénicas.

Resulta de suma importancia en la RMP tener en cuenta las características personales del
médico y del paciente. Por parte del médico, es fundamental que conozca su carácter, sus
debilidades, su nivel de información, hasta donde puede manejar una situación determinada y
cuando debe recurrir a otro colega. Debe tomar en cuenta el gran significado profesional de su
prestigio científico y social.8

Otros aspectos a tener en cuenta en esta relación son los objetivos que persiguen el paciente,
el estado afectivo de ambos y la posición de cada uno. El médico como profesional por lo
general es ubicado por el paciente en una posición de superioridad, por lo que el médico debe
con su actuación equilibrar esta situación. Otro aspecto fundamental en la RMP lo constituyen
las vías de comunicación. Esta comunicación puede ser: verbal por medio de la palabra, la
extra verbal por medio de gestos, expresiones faciales, el tacto, sobre todo al realizar el
examen físico y por último el instrumental utilizado como complemento.

El Dr. Ricardo González propone diferentes etapas en el curso de la entrevista médica,


utilizando como modelo el encuentro en la consulta externa que puede ser extrapolada a
cualquier otro sitio donde se realice la primera relación médico-paciente, con las variantes que
requiere cada sitio (hospital, hogar, entre otros).1 Estas etapas son las siguientes:

•Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria significación, si
se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude el paciente a este primer
encuentro.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 5


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

•Identificación. La toma de los datos de identidad conducida hábilmente permite conocer


elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y características socio demográficos.

•Interrogatorio. Esta es la etapa más importante de la RMP. El interrogatorio constituye uno de


los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que requiere más tiempo, capacidad y
dedicación. Inicialmente el paciente expresará libremente su sintomatología sin interrumpirlo,
salvo que se salga del hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una
segunda parte ya corresponde al médico precisar las características de cada síntoma y
ordenarlos cronológicamente.

En varias investigaciones realizadas por distintos autores donde se exploran las deficiencias
cometidas por médicos residentes y estudiantes de medicina se exponen los múltiples errores
que se cometen en los distintos aspectos del interrogatorio.9,10

•Examen físico. Si bien el interrogatorio resulta la etapa que requiere mayor tiempo y
dedicación, el examen físico resulta también de suma importancia. Debe tener un orden
sistemático, en privacidad, respetar el pudor del enfermo y por supuesto, dedicar el mayor
tiempo al aparato u órgano que se sospeche sea él más afectado, sin dejar de examinar el
resto de los sistemas.

•Investigaciones complementarias. Es deber del médico explicar las investigaciones a


realizar y en caso de posibles riesgos pedir su consentimiento. Igualmente al comunicar sus
resultados debe cuidar de sus manifestaciones verbales y extra verbales que pueden ocasionar
iatrogenia.

•Información final. El último paso, que no por ser el último deja de ser importante, lo
constituye la información al final de la consulta en el paciente ambulatorio y la reunión al alta en
el caso del ingresado, donde debe explicarse con detalle cual es el diagnóstico, tratamiento y el
seguimiento evolutivo.

Tanto la información insuficiente como su exageración pueden ser causa de iatrogenia. Es


importante recordar que uno de los objetivos del paciente es saber que tiene y cuál es su
pronóstico.

Este es un aspecto muy delicado que el médico tiene que manejar con mucho y tacto, teniendo
en cuenta el tipo de enfermedad y la personalidad del paciente y hasta donde se puede llegar
en la información.

Problemas actuales de la relación médico paciente

En la actualidad la RMP es muy diferente a la que tenía lugar a principios del siglo XX, donde
existían profundos vínculos afectivos entre el médico generalista de aquella época y sus
pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero líder en la comunidad donde ejercía.
Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido negativamente en esta relación,
entre ellas, la política neoliberal imperante en muchos países en que el estado reduce la salud
pública, entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización en la atención

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 6


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

médica.11,12 Esta situación ha convertido al paciente en un "comprador", en un cliente con


exigencias, y a los médicos en verdaderos "vendedores"; de benefactor tradicional se ha
convertido prácticamente en un enemigo del paciente y de la familia.13 Esta situación ha
afectado profundamente la RMP, incrementando los errores médicos, violando los principios de
la ética médica y facilitando la participación de abogados especializados en reclamaciones.

Otra condición que está interfiriendo negativamente sobre la RMP es el desarrollo tecnológico
ocurrido en las últimas décadas, que ha distorsionado el ejercicio de la medicina con la falsa
idea de que los nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos pueden sustituir el método clínico.
Todos estos avances técnicos (la biotecnología, la inmunología molecular, la ingeniería
genética, la imagenología) son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y
tratamiento, pero nunca son ni serán sustitutos del método científico.14 Esta tecnificación
moderna con su endiosamiento, promovida por intereses económicos está distorsionando por
completo la RMP en sus aspectos fundamentales, a tal punto que algunos autores plantean
que ya no es buena ni mala, sino que simplemente ha dejado de existir.15 T oda esta situación
ha ido cambiando la habilidad de diagnosticar por la realización de procedimientos y técnicas
no siempre necesarias, creando frustración y encono.11

En el libro del Dr. Miguel A. Moreno 5 aparece una escalofriante cita de Castillo del Pino:
"Médico es aquel que sabe aplicar las tecnologías. Paciente es al que se le aplican las
tecnologías. El médico no ha sido ni es un científico, sino un técnico que sólo se limita a aplicar
un conocimiento y que sólo tiene la obligación con los enfermos de ser cortés, pero no humano.
Deshumanización justificada, no es más que el precio de la actual eficacia médica. El paciente
debe aceptar que lo único que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni
deben ser más que funcionarios del sistema productivo, manipuladores calificados de una
tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender a la
demanda de la humanización, demanda que el Estado ha delegado en otros especialistas,
otros funcionarios, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros, entre otros¨.

En el sistema de salud cubano no existe esta problemática, pero no se puede olvidar que los
médicos se nutren de la información científica procedentes de esos países desarrollados y
mucha de esta información esta permeada por las características de su sistema social,
pudiendo influir negativamente en su actuación. En la práctica médica se han observado
deficiencias en la aplicación correcta del método clínico al no dedicar el suficiente tiempo al
interrogatorio y al examen físico. Por otra parte, cada vez más se dispone de nuevas técnicas
para el diagnóstico y existe la tendencia a su utilización en forma injustificada.

Conclusiones Evaluación

1.- Concepto de la relación módico paciente.

2,- Qué enfoque propone GEORGE ENGEL?

3- CITE LOS MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

4.- Qué condiciones o características debe tener el médico en esta relación?

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 7


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

5.- Por que el modelo de amistad es el más disfuncional?

6. realizar un resumen de los aspectos más relevantes de la relación médico paciente.

TEMA: 6
LA ENTREVISTA Y SUS TECNICAS
Fundamentaron teórica

LA ENTREVISTA Y SUS TÉCNICAS

1.- LA ENTREVISTA.-Es el informe mediante el cual el médico aborda, trata y maneja las
dolencias de sus pacientes a través de ella de obtiene la mayor parte de la información
necesaria para comprender la profundidad el problema de cada una de los pacientes, además
sirve para aumentar el conocimiento que el propio paciente tiene de su enfermedad y la
colaboración y cumplimiento de las indicaciones del médico. Toda entrevista consta de tres
fases:

1. El inicio, se toma en cuenta desde el aspecto del paciente hasta la toma de los datos
generales y el motivo de consulta.

2. La entrevista propiamente dicha, se desglosa detalle e! o los motivos de consulta


poniéndose en fuego la comunicación verbal y no verbal entre ambas partes, lográndose la
confianza del paciente, en esta fase incluye el examen físico.

3. El final es el que plantea un plan terapéutico.

2- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ENTREVISTA.-

Muchos factores incluyen tanto en el contenido como en el proceso de la entrevista, entre los
mas importantes se citan la personalidad del paciente, que a de estar traducida en sus
reacciones frente a la enfermedad y las alternativas terapéuticas, las situaciones de contexto,
será distinto estar en un hospital general que en su servicio ambulatorio una sala de urgencias
o el domicilio del paciente, algunos factores técnicos como las interrupciones telefónicas o las
llamada constantes a la puerta, también influye el momento de la enfermedad, las reacciones al

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 8


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

inicio de la enfermedad o en fases agudas, no será igual que en proceso crónicos y por último
estilo y la orientación de cada médico le darán una influencia notable.

3.- OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA.-

La entrevista tiene tres funciones u objetivos.

1 - Determinar la naturaleza del problema.

2.- Desarrollar y mantener una relación terapéutica adecuada.

3.- Ofertar un plan terapéutico.

4.- TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ENTREVISTA.-

Preguntas abiertas y cerradas. Las primeras dan posibilidad al paciente de expresarse de


libre y espontánea sobre su problema, las cerradas son sutiles para obtener respuesta rápida y
específica sobre un tema concreto.

La retroalimentación o parafraseo. Permiten comprobar que se a comprendido


correctamente al paciente

y transmitirle a su vez que el médico está percibiendo lo que se dice.

Facilitación. Se trata de emitir signos verbales como no verbales que invitan al paciente a que
siga con el relato de su problema, por ejemplo se puede asentir con la cabeza o pedirle a que
prosiga cuando este se detenga.

El silencio. Suele ser de mucha utilidad en la relación médico paciente, en circunstancias en


que permite contemplar, llorar, desahogar o sentirse simplemente en una atmósfera de
aceptación comprensión y apoyo, lo que se hace evidente que no todo el tiempo debe ocuparse
en la conversación,

Explicación.- Debe usarse en un lenguaje claro, comprensible y llano acorde a las


características socio cultural de cada individuo.

Información sobre sí mismo. Debe ser siempre discreta y limitada, el caer en el exceso suele
deberse a que el médico utiliza a sus pacientes para cubrir necesidades insatisfechas de su
vida personal.

Información tranquilizadora.-Debe ser realmente tranquilizadora y no para salir del paso a los
cuestionamiento de los pacientes, es decir que no hace mucha falta mentirle piadosamente ,
por el contrario es necesario explorar los sentimiento que les genera al propio paciente con
procesos terminales: ¿ ME VOY A CURAR DOCTOR?

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 9


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Consejo. Suele ser de relativa utilidad, previamente es necesario escuchar al paciente de


manera atenta, objetiva y libre de juicios, para luego sugerir y no imponer, siempre en función a
las expectativas del paciente aconsejar de manera temprana de la impresión de que no se está
tomando atención al paciente.

Conclusiones Evaluación

1.- ¿Qué es la entrevista?

2.-¿Qué fases tiene y qué objetivos debe alcanzar?

3.- ¿Qué factores del contexto influyen en la entrevista?

4.- ¿Qué factores del médico influyen en la entrevista?

5.- ¿Qué factores del paciente influyen en la entrevista?

TEMA:7
LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD

Fundamentación teórica

LA CONDUCTA HUMANA EN LA ENFERMEDAD

1.- Concepto.-

Se utiliza esta terminología para describir o expresar las reacciones del paciente frente a la
experiencia de estar enfermo, otros le llaman "rol de enfermo", que es el papel que la sociedad
le atribuye a una persona por el sólo hecho de estarlo, este rol incluyen factores como ser
excusado de determinadas responsabilidades, así como también de las expectativas que tiene
el enfermo que quiere ser ayudado para mejorarse.

ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD.-

EDWARD SUCHMAN describe cinco estadios de la conducta en la enfermedad:

1. La experiencia del síntoma, es decir la persona reconoce que algo no marcha bien en su
organismo.

2. La asunción del rol de enfermo, cuando uno se da cuenta que está enfermo y reconoce
conscientemente que necesita ayuda.

3. El contacto con los servicios de Salud, es decir es la búsqueda de ayuda profesional.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 10


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

4. El papel de paciente dependiente, transfiriéndose al médico el control de la situación y se


sigue su prescripción y sus recomendaciones.

5. La recuperación o rehabilitación, que es el abandono del rol de enfermo para reasumir su


funcionamiento global en todas sus áreas: personal, familiar, social, laboral académica y en el
esparcimiento.

Conclusiones Evaluación

1.- ¿Qué es el "rol del enfermo"?

2.- ¿Qué posibilita ante la sociedad asumir este rol?

4.- ¿Qué importancia tiene el reconocer que una persona esté enferma?

5.- ¿Cómo evidenciamos que una persona reconoce que está enferma?

6.- ¿En qué estadio la persona busca ayuda profesional

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 11


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

VALOR: AUTO DISCIPLINA

"Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de g


sino de tristeza; pero después de fruto apacible de justicia a
que en ellos han sido ejercitados"

Hebreos 12:11

¿Qué es Auto - Disciplina? Enfoque en metas valiosa evitando distracciones


Frutos: Puntualidad, Orden, ingeniosidad, Ahorro.

La Auto —Disciplina en la Conducía.


La auto - disciplina motiva a las personas a hacer lo que ellos saben que debe
hacer ya seas que quieras o no. Se basa en la aceptación de su responsabilida
personal en los aspectos de su vida sobre los cuales tienen control.
Disciplina viene del latín disciplina, que significa "Instrucción dada a un discípu
Auto - disciplina demanda priorización, organización y control.
La auto disciplina es una cualidad intencional del carácter y dirigida con propós

¿Por qué tener Auto - Disciplina?

•Construye buenos hábitos personales y límites internos, evitando


prioridades erróneas y desequilibrios perjudiciales.
• Los estudiantes auto - disciplinados aprenden más fácilmente y cumple
las tareas de! colegio y de la casa.
• Construye buenos hábitos interpersonales, mejorando la estabilidad y e
de los grupos en clase, familias, y sociedades,
¿Cómo
Demostramos Arto - Disciplina?

Orden, Esto se evidencia cuando una persona mantiene un área de trabajo


ordenada, organiza cuidadosamente sus cosas o se comporta bien en un gru
estudiantes muestran auto - disciplina con buena conducta incluso cuando es
de clase.
Puntualidad. Los estudiantes muestran auto - disciplina al sentarse en sus lu
para empezar la clase, al cumplir a tiempo sus tareas asignadas.

Ahorro. Las personas auto-disciplinadas son prácticas y económicas. Ellos u


el dinero" y otras posesiones sabia y cuidadosamente. Los estudiantes muest
autodisciplina cuando ahorran su dinero en vez de gastarlo impulsivamente.

Ingenuidad. Ser ingeniosa, la gente analiza un problema, estudia sus opcione


examina los recursos disponibles y luego usa los necesarios para resolver el
problema eficientemente.
Los estudiantes demuestran auto - disciplina cuando consiguen aprobaci
cambiar sus recursos y trabajar juntos en un proyecto
LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA
grande que hubiera sido
Pá gina 12
completarlo individualmente.

"Porque no nos ha dado espíritu de cobardía, sino de


poder, de amor y de dominio propio" 2Timoteo 1:7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TEMA:8
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Fundamentación teórica

CONCEPTO

Comprende el estudio de aspectos relacionados a la PRAXIS MÉDICA y todas sus


connotaciones de orden legal.

FORMACION DEL MEDICO

‘Trataré a los enfermos de acuerdo con mi capacidad y mi buen juicio, y los apartaré del
perjuicio y la injusticia'

Juramento hipocrático

Introducción

La formación integral, es uno de los pilares fundamentales de la preparación de los


estudiantes universitarios para un ejercicio ciudadano y profesional exitoso. Esta consideración
adquiere especial relevancia cuando se trata de la formación de los médicos, profesionales
responsables del cuidado de la salud y de la vida de los seres humanos, hecho que implica una
mayor responsabilidad frente a la comunidad médica y a la sociedad en general.

Desde una perspectiva un tanto simplista, aunque no por ello carente de profundidad, el
objetivo fundamental de la educación médica está orientado a la formación de profesionales
preparados para servir a ‘los propósitos fundamentales de la medicina', incluyendo el
mantenimiento de la salud, el alivio del sufrimiento, la curación de la enfermedad, el control de
la pérdida innecesaria de vidas y el acompañamiento durante el tránsito hacia una muerte
digna, acciones que se encuentran enmarcadas en las cláusulas del ‘contrato social' que se
establece, en forma tácita o expresa, entre el médico que ejerce su profesión y la comunidad
que demanda sus servicios.

En el mismo sentido, Woitczak afirma que ‘... la medicina es un cometido moral, una profesión
cuyos miembros comulgan con una serie de principios válidos desde el inicio de sus
actividades, como el respeto hacia los demás, la empatía, la compasión, la honestidad, la
integridad, el altruismo y la excelencia profesional', y hace énfasis en el hecho de que estos
principios constituyen las ‘raíces del profesionalismo médico y las bases del contrato colectivo
con la sociedad, que tradicionalmente ha hecho de la medicina algo diferente de otras
profesiones u ocupaciones'.

Desde esa perspectiva, y teniendo en cuenta la magnitud del compromiso social que implica el
ejercicio de la medicina y el proceso de formación de los futuros médicos, el trabajo llevado a
cabo en las instituciones universitarias no puede limitarse a la transmisión de conocimientos

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 13


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

científicos ni al desarrollo de habilidades técnicas, sino que ha de garantizar el desarrollo


armónico de todas las dimensiones del individuo, involucrando en el proceso los elementos
científicos, tecnológicos, éticos, culturales, sociales y humanísticos requeridos para la
consolidación progresiva del profesionalismo médico.

A la luz de los conceptos expresados, el proceso de formación integral se halla ligado de forma
indisoluble al desarrollo del profesionalismo médico. Por tal razón, las facultades de medicina
tienen la obligación de concienciar a sus estudiantes acerca de los principios y valores que
regulan la práctica médica desde los primeros tiempos y de proporcionarles las herramientas
necesarias para reconocer y afrontar en forma adecuada los conflictos existentes entre las más
elevadas tradiciones de la profesión y los imperativos de sistemas sanitarios con una clara
orientación por las normas del mercado.

En consonancia con lo anterior, el doctor Jordán Cohen, ex presidente de la Asociación de


Colegios Médicos Americanos, en una de sus alocuciones a la convención anual, afirma que
‘es en estos momentos una obligación de la profesión médica el cultivar los valores nucleares
del profesionalismo en los futuros médicos... y mantenerse firme en el soporte de estos valores
que hacen de nuestra profesión una profesión honorada y honorable'.

La formación integral

A pesar de que existe una tendencia generalizada a considerar la formación integral como
referente de los proyectos educativos de las instituciones de educación superior, es posible
encontrar diferentes interpretaciones, especialmente en la materialización de dicho concepto en
la práctica cotidiana, hecho que genera dificultades para la implementación de estrategias
orientadas al cumplimiento de tal propósito y para la evaluación objetiva de los resultados
obtenidos al final del proceso.

Desde el punto de vista legal, la formación integral se encuentra consagrada como un principio
de la educación universitaria en Colombia, en el artículo 1.º de la Ley 30 de 1992, el cual
establece que ‘la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de
las potencialidades del ser humano de una manera integral... y tiene por objeto el pleno
desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional', y está categorizada, en el
artículo 6.º de la misma Ley, como uno de los objetivos de la educación superior y de las
instituciones educativas que tienen la misión de prestar dicho servicio.

Por razones de coherencia interna y compatibilidad con la visión del autor acerca de la
formación universitaria, en este artículo se ha decidido asumir el enfoque de formación integral
propuesto por Rafael Campo y Mariluz Rodríguez, para ser utilizado como marco de referencia
y como base para la formulación de una propuesta pedagógica que permita la materialización
del concepto en la práctica educativa.

De acuerdo con Campo y Rodríguez, la formación es un elemento constitutivo de la condición


humana que tiene lugar en cada persona a partir de ‘un proceso mediante el cual se adopta
una determinada forma, y ese proceso es el propio de la vida. Nos educamos al existir'. Sin
embargo, para completar el proceso de formación desde las vivencias personales ‘se

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 14


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

necesitaría que cada ser recorriera en su vida el acumulado de humanidad y esto sería
imposible; por ello, las sociedades han delegado en la institución educativa la tarea de
contribuir al proceso de formación de quienes van llegando al mundo'.

Por otra parte, calificar la formación como integral implica orientar el sentido del proceso hacia
el desarrollo pleno de las potencialidades del ser humano. Una educación encaminada a la
formación integral asume al individuo ‘como una persona íntegra, como totalidad, es una
educación que reconoce la existencia de múltiples dimensiones humanas en constante
interrelación, no por partes, sino en permanente despliegue, presentes siempre en todos los
ámbitos de la existencia; es una educación que reconoce que en cualquier actividad educativa
está implicada la persona como un todo'.

En esa misma línea, De los, en el informe a la UNESCO (1996), plantea que la educación tiene
‘la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar los talentos y capacidades de
creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su
proyecto personal', en otras palabras, el compromiso de optimizar las capacidades del individuo
para garantizar la construcción exitosa de un proyecto de vida personal y de un proyecto de
sociedad que permita responder en forma adecuada a las necesidades y expectativas del
colectivo al que pertenece.

El informe define cuatro pilares básicos de la educación, que pueden considerarse a la vez
como pilares para el desarrollo de la formación integral, desde varias dimensiones: el
conocimiento (aprender a conocer), la praxis (aprender a hacer), la ética (aprender a ser) y
la relación con otros (aprender a convivir), elementos que coinciden plenamente con los
conceptos planteados por otros autores como sustento filosófico y marco operacional para la
materialización del constructo ‘formación integral' en la educación superior.

A partir de los referentes mencionados, la formación integral no puede estar fundamentada


únicamente en el desarrollo de competencias ni en la transmisión de información, sino que
tiene que estar orientada hacia la adquisición de habilidades que permitan asumir la vida como
una oportunidad de aprendizaje continuo, lo que determina la responsabilidad de ‘propiciar el
desarrollo del talento humano y permitir que cada quien sea lo que puede ser, que avive y
busque perfeccionar sus fortalezas en el contexto de la totalidad de su ser'.

Coincide con lo expresado hasta aquí el planteamiento de Elsa Acevedo sobre una reflexión del
filósofo Luis Enrique Orozco, cuando afirma que la universidad debe ser ‘un espacio que
posibilita la construcción del individuo más que la producción de profesionales', y que el
desarrollo integral de los estudiantes universitarios debe estar enfocado hacia la ‘formación de
recursos humanos aptos para el manejo de la ciencia, la tecnología y, en general, los saberes,
con criterios éticos, morales y humanistas', en otras palabras, hacia la formación de hombres y
mujeres de bien antes que de excelentes profesionales en un área determinada.

El profesionalismo médico

El concepto de profesionalismo, entendido como el conjunto de conocimientos, habilidades,


principios y valores que sustentan una práctica idónea de la medicina en el marco de los más

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 15


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

elevados estándares de calidad científica, ética y humanística, también ha adquirido una gran
relevancia en el panorama de la educación médica en los últimos años, como consecuencia de
los cambios surgidos en el contexto en que se desarrollan las actividades propias del ejercicio
de la medicina.

La comercialización de la salud, las condiciones en que se lleva a cabo la práctica profesional,


la presión de gremios y asociaciones en busca de beneficios personales e institucionales, la
competitividad exagerada del sector y la primacía de los intereses individuales de algunos
médicos sobre los de la sociedad que demanda sus servicios se han convertido en una gran
amenaza para el cometido fundamental de la medicina.

Para Swick, el profesionalismo médico debe fundamentarse en las características del área en
que se desarrolla el ejercicio profesional y estrechamente relacionado con las condiciones del
hacer cotidiano, desde la perspectiva individual y colectiva. En coincidencia con lo anterior,
Rodríguez-Portales expresa que ‘la definición de profesionalismo va más allá del diccionario,
que sólo indica que se trata de la competencia o destreza esperada en un individuo que ejerce
una profesión. En medicina, el concepto debe afincarse en la naturaleza misma de la profesión
médica, entendida ésta como una forma de vida, asentada en la ética'.

Pardell reafirma lo anterior y resalta la importancia de concebir una ‘nueva profesión para una
nueva sociedad', hecho que determina la concreción del concepto de profesionalismo médico
en torno al ‘conjunto de valores, actitudes y comportamientos orientados al servicio del paciente
y de la sociedad antes que en beneficio propio'. El código no escrito de conducta médica que
llamamos profesionalismo surge a partir de la naturaleza de la medicina y sus valores
permanentes, por un lado, y de la consideración de la rectitud o corrección del actuar médico,
por el otro.

En esa misma línea, siguiendo con Rodríguez-Portales, ‘la medicina tiene valores que la han
caracterizado tradicionalmente, y aunque en muchas épocas estos valores han sido
cuestionados y aun atacados, siempre han sobrevivido a las modas y a los cambios,
principalmente por ser una forma de vida asentada en la ética. Estos valores se insertan en una
antropología y una cosmovisión que, aunque puedan diferir según los individuos y las épocas,
se basan en una relación de ayuda', una relación entre alguien necesitado y un ‘dispensador de
ayuda' en la que deben hacerse patentes ‘los valores tradicionales y permanentes de la
medicina', la naturaleza misma de la profesión.

Una concepción moderna del profesionalismo médico fue publicada por un grupo internacional
de organizaciones médicas bajo el título Medical professionalism in the new millennium: a
physician charter. El preámbulo del documento hace énfasis en el hecho de que el
profesionalismo es la base del contrato de la medicina con la sociedad, sentencia que demanda
la consideración de las necesidades del paciente sobre los intereses del médico, el
mantenimiento de los máximos estándares de competencia e integridad, y la provisión de
asistencia calificada a la sociedad en materia de salud.

En los siguientes párrafos, el documento plantea la existencia de tres principios fundamentales


que sirven como sustento del profesionalismo, y establece un conjunto de responsabilidades

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 16


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

que caracterizan la práctica médica en el contexto descrito. En cuanto a los principios, se hace
mención de la primacía del bienestar del paciente sobre cualquier otro interés del médico o de
las instituciones del sistema de salud; de la autonomía del paciente en la toma de decisiones
relacionadas con su estado de salud y de la obligación del médico de garantizar la aplicación
de los criterios de justicia social, incluyendo la distribución equitativa de los recursos
disponibles para tal fin y la eliminación de cualquier forma de discriminación en el cuidado de la
salud.

Por otra parte, entre las responsabilidades profesionales se encuentran el compromiso con
la competencia profesional, la honestidad con el paciente, el respeto por la confidencialidad, el
mantenimiento de una relación adecuada con el paciente, el mejoramiento continuo de la
calidad de la atención, la garantía de un acceso equitativo a los servicios sanitarios, la
distribución adecuada de los recursos disponibles en el sistema, la integridad y el uso
apropiado del conocimiento científico y la tecnología, la resolución de los conflictos de interés y
la autorregulación individual y colectiva de la profesión.

Diferentes autores resaltan la importancia de incluir las competencias que sustentan el


profesionalismo médico como un núcleo de formación de los estudiantes de medicina. En tal
sentido, Millán et al plantean el hecho de que, a pesar de las dificultades existentes para definir
con claridad las estrategias para consolidar los valores médicos, ‘aspectos ciertamente
intangibles de la profesión', éstos resultan imprescindibles para el ejercicio idóneo de la
medicina, al proporcionar bases sólidas para afrontar las responsabilidades propias del
quehacer médico.

Las prácticas educativas frente a la formación integral y al profesionalismo médico

En la práctica, la universidad contribuye a la formación integral y al desarrollo del


profesionalismo médico en la medida en que logre ‘involucrar a los estudiantes en vivencias
intelectuales, estéticas y morales que les permitan sentirse implicados y afectivamente
comprometidos', en la construcción de signos y significados compartidos para configurar un
imaginario colectivo en que se desarrollen prácticas y valores específicos a partir de la
diversidad, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección a la sociedad.

Para Talbott y Mallott, el humanismo médico, la bioética y el profesionalismo médico se


encuentran entre los ‘tópicos más candentes' de la educación médica en la actualidad y deben
abordarse durante la formación profesional en los niveles de pregrado y posgrado. Entre los
elementos propuestos como fundamento de la formación integral y pilares del profesionalismo
médico estarían incluidos el altruismo, la tolerancia frente a la diversidad, la sensibilidad social,
la adherencia a los principios éticos que regulan la práctica médica y la capacidad de
establecer relaciones asertivas con colegas, pacientes y familiares.

En ese orden de ideas, ante el reto que implica la formación de los responsables del cuidado
de la salud y la generación de los espacios requeridos para la consolidación del
profesionalismo médico, es necesario reflexionar acerca de los mecanismos utilizados por la
universidad para lograr la transformación de ‘inexpertos aprendices' en ‘maestros alquimistas',
y acerca del compromiso y el grado de preparación de los maestros para asumir la tarea de

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 17


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

adaptar los sistemas educativos a las necesidades reales del mundo moderno, sin perder de
vista los principios y valores que han enmarcado la práctica médica desde sus inicios.

Así, en busca del camino que conduce a la ‘piedra filosofal' capaz de transformar a los jóvenes
estudiantes de medicina en ciudadanos y profesionales capaces de responder en forma
adecuada frente a las demandas de la sociedad, es necesario promover el diseño de
ambientes de aprendizaje que estimulen el desarrollo de las funciones cognitivas, la
adquisición de habilidades y destrezas, el pensamiento crítico, la autonomía en la toma
de decisiones, el liderazgo, el trabajo colaborativo, la comunicación eficaz, la
sensibilidad social, la solidaridad, la ética y la tolerancia frente a la diversidad.

Formación integral y profesionalismo médico en el aula

Los elementos que subyacen a la formación integral y en forma subsecuente al desarrollo del
profesionalismo médico han sido objeto de múltiples consideraciones a través del tiempo; sin
embargo, en la mayoría de los casos han estado ligados al currículo oculto o no formal. No
obstante, su presencia o ausencia implícita en las acciones pedagógicas y en los actores del
proceso educativo ejerce una influencia determinante en el resultado final, dada su condición
de elementos paradigmáticos en el ‘modelado' del estudiante en torno a los ideales de la
profesión médica.

La tarea de diseñar espacios educativos orientados a la formación integral y al desarrollo del


profesionalismo médico no debería revestir dificultades significativas en la práctica; sin
embargo, la complejidad de los elementos que subyacen a la consolidación de dichos
conceptos y la gran variabilidad de las actividades que sustentan la formación del individuo
hacen necesario emplear una metodología que permita integrar la construcción del
conocimiento, la cualificación de las habilidades y destrezas propias de la práctica médica, la
consolidación de los valores que sustentan el profesionalismo médico y la búsqueda de
soluciones a los problemas sociales.

La propuesta para materializar en el aula los conceptos ‘formación integral' y ‘profesionalismo


médico' se fundamenta en la utilización de la planeación estratégica como una herramienta de
diseño de ambientes de aprendizaje orientados a la consolidación de las competencias en los
dominios del saber, del saber hacer, del saber ser y del saber convivir, buscando garantizar
que los resultados obtenidos al final del proceso educativo estén en concordancia con los
objetivos planteados al inicio de las actividades académicas propuestas en el proyecto
curricular que las enmarca.

BIOETICA

El surgimiento de la Bioética como disciplina científica tiene sus raíces en la situación política,
económica y social del mundo emergido de la segunda conflagración bélica global y el de
cursar impetuoso de la Revolución Científico Técnica.

La bioética es un híbrido surgido de la recombinación entre las ciencias y las humanidades, y la


confluencia de varias disciplinas. Su carácter interdisciplinario se manifiesta en la necesidad de

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 18


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

integración del conocimiento emanado de diferentes ciencias para explicar los fenómenos de la
vida y su conexión con la ética, como punto de partida del ser humano para explicar su relación
con los otros y con la naturaleza. Considerando que la ética como ciencia encargada del
estudio de la moral contribuye a dilucidar la cuestión del desafío de las relaciones del hombre
consigo mismo y con la sociedad, se puede afirmar que amplía el campo de esta reflexión a las
relaciones con la naturaleza. En este sentido, se comparte el criterio que la define como:

[…] un redimensionamiento ético de las relaciones del hombre consigo mismo, con la sociedad
y con la naturaleza, cuyo objeto es la salud humana y la vida en general. Constituye por ello, no
solo un proyecto de reformas éticas dirigido al interior de determinada profesión, sino también
un proyecto cultural de amplias dimensiones.

La educación Estudio de conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media


bioética, como proceso educativo Significado de las competencias en el proceso educativo,
está encaminada, a formar valores Sistema de actividades para la formación de valores en los
docentes morales universales, tales como: la sensibilidad humana, la comprensión, la ayuda, la
generosidad, la sinceridad, la sencillez, la modestia, la cortesía, el respeto mutuo y la censura a
la traición; valores que evidentemente están relacionados con la formación Significado de las
competencias en el proceso educativo moral. A estos valores se asocian las formas
psicológicas generales de las vivencias morales, los mecanismos psicológicos de la
autorregulación moral, los sentimientos Influencia del entorno familiar en el proceso salud-
enfermedad de pacientes pediátricos con cáncer, la intuición, la vergüenza, entre otros, así
como el aporte positivo de la experiencia moral relacionada con la dignidad humana, la
solidaridad, la intolerancia a la humillación y a la opresión, que funcionan como ideales morales
y que movilizan las acciones de los individuos hacia el logro de su realización.

Resultados Conclusiones

Evaluación

1.- ¿Concepto de acto médico?

2. ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio legal en Bolivia?

3.- ¿En qué consiste la impericia?

4.-¿En qué consiste la imprudencia?

5.- ¿En qué consiste la inobservancia?

6. ¿En qué consiste el error médico?

7. ¿En qué consiste el accidente médico?

8. ¿Qué es la responsabilidad civil del médico?

9. ¿Qué es la responsabilidad panal del médico?

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 19


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 20


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

VALOR: DILIGENCIA
“En lo que requiere diligencia, no per
ferviente en espíritu, sirviendo al se
Romanos 12:11

¿Qué es Diligencia: Cumplir con voluntad las tareas que he aceptado

Frutos: Atención, Minuciosidad, Persistencia, Persuasión, Creatividad.

Concepto de diligencia. Es una de las cinco formas en que mostramos


responsabilidad personal. También lo hacemos a través de la integridad,
convicción, autodisciplina y sabiduría.
Diligencia viene de la palabra Latina diligencia que significa atenci
Diligencia es la cualidad del carácter que nos dirige a completar lo que he
empezado, sin importar qué obstáculo podemos enfrentar en el proceso.
Los diligentes terminan los trabajos que se le han sido designados; otorg
cuidado apropiado y atención a cada uno de los desafíos que enfrentan
Persisten hasta completar la tarea. No abandonan si toma más tiempo o
difícil de lo previsto.

¿Por qué tener Diligencia?


Los diligentes trabajan persistentemente para hacer lo correcto en la form
correcta.
El éxito requiere de un diligente y ello por lo general triunfa, son optimista
acerca de las posibilidades de logro y pueden disfrutar más de la Vida.
Disfrutan lo que hacen y se resisten a abandonarlo en las dificultades.
La diligencia fortalece a una sociedad.

¿Cómo se Demuestra Diligencia?

Atención: Los alumnos diligentes están atentos. La palabra atento signif


la mira". Ponen tención a lo que están haciendo, se dan cuenta cuando a
mal y tratan de arreglarlo. Los alumnos muestran diligencia prestando ate
en la clase.

Precaución. Los estudiantes diligentes son cuidadosos y precavidos en


acciones, son pacientes y consideran las consecuencias de sus acciones
de hacer el trabajo correctamente desde el principio para no tener que re

Creatividad.
LIC. ERNESTINA PIEROLA Los
DE GUTIERREZ. estudiantes diligentes pueden
PSICOLOGA llegar
Pá gina 21 a hacer innovadore
cuando encuentran un problema. Buscan solución creativa para completa
tarea. Muestra diligencia arreglando creativamente sus horarios para com
sus tareas escolares, los quehaceres de la casa y participar en actividade
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TEMA:9
ELEMENTOS DEL VIVENCIAR
Fundamentación teórica

ELEMENTOS DEL VIVENCIAR

Psicología de la sensación

Cuando un estímulo que actúa sobre un órgano sensorial que se llama receptor es capaz de
excitarlo, provocando una reacción de transmisión que viaja hacia un centro integrador que en
el ser humano se llama cerebro, denominamos sensación

Psicología de la percepción Cuando la transmisión nerviosa llega al cerebro desde el


receptor, se somete a una serie de elaboraciones psíquicas hasta convertirse en una
percepción, de las cuales no estamos conscientes y que llamamos a las percepciones como
sensaciones. Jaspers le denomina: "conciencia de objeto" Leyes de la Percepción Tipos de
percepciones 1 Percepción sensorial Real y objetiva; 2) Percepción; 3) Pareidolias:

Psicología de la representación Definición:

Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo, es


íntima, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se
modifican por la voluntad. Características:

La representación es la materia prima con que trabaja el pensamiento, se refiere a algo


anteriormente percibido o a algo inventado. Tipos de representaciones: R. mnémica: R. de la
fantasía: R. eidética: R. onírica:

Psicología del pensamiento

En pensamiento es considerado como un flujo de ideas, dirigidas hacia un objetivo, y que se


expresa a través del lenguaje o través de la acción. Flujo que ha sido movido por un problema y
que intenta conducir a conclusiones eficaces en relación a tal problema. El pensamiento puede
sufrir trastornos a diversos niveles de su elaboración en la estructura, velocidad, contenido,
control.

Estructura del pensamiento:

Velocidad del pensamiento:

Contenidos del pensamiento:

Juicio de realidad:

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 22


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Tipos de ideas, Ideas concretas, Ideas mágicas, Ideas símbolos, Ideas abstractas, Ideas
intuitivas, Ideas creencias, Ideas sobre valoradas, Ideas supersticiosa.

Control del pensamiento: otros los han ubicado como trastornos del impulso, los impulsos
obsesivos son los rasgos predominantes.

Schneider: "Las vivencias obsesivas, incluyendo el pensamiento obsesivo.

PSICOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD Afecto indica mayor independencia e intensidad del


sentimiento. El sentimiento y emoción son los pilares fundamentales que constituyen la
afectividad, que se traducirá finalmente en un estado de ánimo. Sentimiento se le llama a todo
lo psíquico que nada tiene que ver con los movimientos instintivos, ni con los actos de voluntad.
Todas las formaciones psíquicas no desarrolladas, oscuras, se le llama sentimiento. Schneider:
divide a los sentimientos en dos: estado y de valor.

Los afectos son movimientos de energía psíquica directamente vivenciados por el yo, de gran
fuerza impulsadora de la vida psíquica y en interacción constante con otras áreas del vivenciar.

PSICOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Actos instintivos: No tiene aprendizaje previo, ejecución perfecta, escapa al control yo


(voluntad).

Actos habituales: Largo proceso de aprendizaje.

Actos voluntarios: Dirigidos por la voluntad y se hallan bajo la vigilancia del yo. Causas de
nuestros actos

LAS CLASIIFICACIÓN DEL VIVENCIAR PSICOLÓGICO Y PSICOPATOLÓGICO.

El método fenomenológico en psiquiatría estará centrado en el análisis de las vivencias,


fundamentalmente en la fenomenología de las vivencias perturbadas, o sea en la
psicopatología. Tal como señalamos en la introducción, nos parece fundamental que el estudio
de la psicopatología se realice desde y con la psicología normal. Facilita la comprensión de la
psicopatología el orientarse desde una ordenación o clasificación del aparato mental; en este
caso, una ordenación de nuestra psiquis desde las vivencias denominadas normales. A nuestro
juicio, es Kurt Schneider un continuador de Jaspers, quien ha realizado el mejor esfuerzo
ordenador y clasificador de las vivencias normales y patológicas. Siguiendo de cerca a
Schneider, ordenamos el material psicológico de la siguiente manera:1. Elementos del
vivenciar: Esta denominación alude a lo que se ha llamado elementos básicos constitutivos del
aparato psíquico. Entre los elementos del vivenciar, distinguimos:1. 1. Sensación, percepción y
representación1.2. Pensamiento1.3. Afectividad1.4. Psicomotricidad o conación2. Instrumentos
del vivenciar: Son factores generales de cuya presencia y operatividad depende la construcción
vivencial, siendo por lo tanto condicionantes necesarios. Estos son: 2.1. Conciencia2.2.
Inteligencia2.3. Atención2.4. Memoria2.5. Orientación3. Cualidades fundamentales de las
vivencias: Corresponde a ciertas cualidades generales que sólo surgen en la naturaleza
humana y que son resultantes de la funcionalidad yoica. Su carácter dinámico exige una

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 23


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

aproximación dimensional que distingue las siguientes dimensiones:3.1. Dimensión realidad-


irrealidad3.2. Dimensión actividad-pasividad3.3. Dimensión acercamiento-evitación3.4.
Dimensión dependencia-independencia Condiciones absolutamente necesarias aunque no
suficientes para que se lleve a cabo nuestro vivencia, son la lucidez de la conciencia, una
inteligencia normal, la atención necesaria junto a una orientación personal adecuada, y una
memoria que registre el evento. La indemnidad de estas funciones que hemos llamado
instrumentos del vivenciar, posibilita la realización de la sensación, percepción, representación,
pensamiento, afectividad y psicomotricidad; o sea, los modos de vivencia dependen del estado
de los instrumentos del vivenciar. Pero todo el conjunto de vivencias que emana desde la
afectividad, percepción, psicomotricidad, pensamiento, representación y sensación, pasa por el
filtro del yo del sujeto. Los eventos psíquicos se cualifican vivencialmente bajo la funcionalidad
yoica. Desde el yo, adquieren su sello propio y se configuran en vivencias personales. Es decir,
los acuña y les imprime un carácter propio bajo un proceso integrador que estará condicionado
por su propia estructura y organización dinámica, la cual se ha configurado a través de su
historia, en relación a los caminos de resolución que adopte frente a las cuatro dimensiones
polares que lo constituyen desde su génesis. Reiteramos que las cuatro dimensiones
autonómicas que hemos considerado como básicas, son la dimensión realidad-irrealidad,
actividad-pasividad, acercamiento evitación y dependencia-independencia. Consideramos que
estas cuatro dimensiones son operacionalmente fundamentales pero no excluyentes de otras
posibles dimensiones susceptibles de formulación. Cada intento descriptivo en Psicología tanto
normal como patológica, por necesidades didácticas se ve sometido a reducciones
simplificadoras y clasificaciones que desde una perspectiva global son en cierta medida
forzadas, ya que este proceso, descrito como una secuencia por nosotros, trascurre en un
suceder simultáneo donde los tres pilares de nuestro vivenciar: instrumentos, modos y
cualidades, se interrelacionan dialécticamente, llevándonos así a la configuración del vivenciar,
como un todo y no como la suma de sus componentes. Schneider, en su texto de
Psicopatología clínica, reflexiona sobre la inevitable necesidad que tiene el investigador de
realizar tal esquematismo que lo obliga a tener continuamente presente los riesgos de tal
artificio. Textualmente dice: "Si en cierto modo hemos realizado una disección de la unidad
funcional psíquica, ello ha sido tan sólo debido a que en último término, para conocer algo
acerca de ella, no hay más remedio que considerar cada función por separado. Mas, al ir
estudiando así cada función, no hemos de olvidar que no se trata aquí de partes a sumar, de
elementos susceptibles de ser aislados sin perjuicio del todo, de meras piezas de construcción
que se ensamblan entre sí para montar un edificio. Tampoco el botánico que describe
sucesivamente la forma, el color, la disposición de la superficie, etc., de una hoja, cree que esta
última es una mera suma de tales elementos. También él se ve obligado a analizar cuanto
quiere describir, ya que le resulta imposible decir todo de golpe y de una vez. Es en este único
y exacto sentido que ha de entenderse la disección por nosotros efectuada. Debe entenderse
entonces que los límites de los diversos sectores se imbrican y difuminan entre sí".Siguiendo la
misma ordenación empleada en el material psicológico normal, a continuación planteamos la
clasificación general de la psicopatología que será desarrollada en este trabajo. Cada grupo de
trastornos psicopatológicos integra una aproximación fenomenológica a la respectiva psicología
normal.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 24


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Resultados Conclusiones

Evaluación

1.- ¿Qué es la sensación?

2.-¿Qué es la percepción?

3.- ¿Qué función cumple la estructura del pensamiento?

4- Qué es el estado de ánimo y quienes lo sustentan?

5.- Los actos instintivos requieren u n aprendizaje previo, por qué?

6.- Realizar un resumen de la lectura de la clasificación del vivenciar psicológico y


psicopatológico.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 25


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TEMA:10
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
Fundamentación teórica

Individuo, persona y personalidad

El objeto de la psicología como ciencia es el ser humano y su comportamiento, las causas que
determinen la conducta y la forma en que ésta se desarrolla, diferenciándose así de la biología,
que se ciñe tan sólo al ser humano como estructura viva, con unas funciones fisiológicas.

En cierto modo, ahí radica el «quid» de la eterna pugna entre las doctrinas psicológicas
denominadas «mentalistas» y «conductistas». Las primeras consideran al ser humano
básicamente como un ente pensante, cuyas experiencias influyen con escasa intensidad en su
conducta más o menos prefijada. En cambio, las escuelas conductistas puras basan la
conducta humana exclusivamente en un comportamiento adaptativo y condicionado por las
experiencias vitales.

Los progresos de la psicología hicieron necesaria la aparición de nuevas corrientes con una
ideología más flexible e intermedia. ¿Por qué no concebir al ser humano como un ente
pensante, dotado de personalidad propia, pero susceptible de modificar su conducta frente a
los condicionantes externos? Su comportamiento ya no sería un mero conjunto de
interacciones estímulo-respuesta, sino una disposición individual frente a determinados
estímulos que provocan unas peculiares respuestas según la persona. Ya no se estudiaría tan
sólo un comportamiento, sino a un sujeto que se comporta de determinada manera.

Al llegar a este punto, es necesario definir conceptos tales como:

Individuo: Sujeto indivisible, elemento unitario dentro de su especie.

Persona: Ser inteligente, pensante.

Personalidad: Conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen a un ser de otro

El hombre como individuo. Considerado como tal, el ser humano es un complejo organismo
vivo con unas funciones motoras, sensitivas y vegetativas.

El hombre como persona. Suma a lo anterior la psique —llamémosla conciencia, intelecto o


capacidad de raciocinio—, que es lo que lo diferencia del resto de los seres vivos. Un perro es
un individuo dentro de su especie (mamíferos cánidos), pero no es una persona.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 26


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Ya el dualismo cartesiano afirmaba que el hombre consta de una parte corporal, física, y otra
cognitiva, psíquica. Y filosóficamente se dice que «el nombre es el único animal que tiene
conciencia de ser un animal que tiene conciencia». Parece un galimatías o un juego de
palabras, pero, si nos fijamos, efectivamente el animal irracional siente, pero no es consciente
de ello (al menos, con el nivel o “calidad” de consciencia de un ser humano).

Sin conciencia racional la conducta humana sería automática y no existiría posibilidad de


progreso. Si observamos la conducta de algunos animales, como las abejas o las hormigas,
nos llama la atención cómo unos seres, aparentemente tan simples, poseen una organización
social casi tan compleja como la humana. Sí, es asombrosa. Pero esa conducta se viene
repitiendo, generación a generación, desde hace miles de años sin progreso ni cambio alguno,
precisamente porque no tienen conciencia de ella, y actúan así sólo por instinto. Sin conciencia
no hay improvisación ni innovación alguna.

La conciencia supone una actividad reflexiva y esta reflexión está unida a un Yo, un sujeto que
integra el conjunto de actividades de la propia conciencia.

El hombre es capaz de tomar conciencia de su pasado, su presente e incluso de hacer


proyectos sobre su futuro, unificando todo ello en su propio Yo, que persiste a pesar de todo
cambio en el tiempo o en la forma de vivir. Existe una adaptación a las modificaciones
ambientales o circunstanciales, pero ese Yo adaptado es el mismo en esencia.

El hombre como personalidad. Acabamos de definir al ser humano como individuo y como
persona, pero debemos añadir un atributo identificativo más: su personalidad. Con ello ya no
nos referimos a una persona cualquiera, sino a una determinada dentro del grupo.

La personalidad aúna el sustrato físico y mental con la disposición y modo de reaccionar ante el
ambiente que cada sujeto adopta y lo diferencia de otro. Viene determinada por una serie de
factores que la configuran: condicionamientos, sensaciones, emociones, experiencias,
aprendizaje, carácter, etcétera.

Podemos resumir diciendo que el ser humano es el resultado de una tríada donde se unen: un
sustrato biológico físico (individuo), una dotación de conciencia (persona) y unas cualidades o
características propias e identificativas (personalidad).

El consciente, el subconsciente y el inconsciente

A lo largo de su vida, Freud definió el aparato psíquico de diversas maneras. La primera de


ellas fue el modelo topográfico, que lo dividía en consciente, subconsciente e inconsciente.
Posteriormente, este modelo fue sustituido por el modelo estructural, que distinguía entre YO,
ELLO y SUPERYO. En el modelo topográfico las operaciones y contenidos mentales se
describían en relación a la conciencia.

Cualquier suceso mental que ocurría fuera de la conciencia y que no podía hacerse consciente
mediante un esfuerzo de la atención, se consideraba perteneciente a otra región más profunda
de la mente: el inconsciente. Los sucesos que podían hacerse conscientes mediante la

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 27


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

atención se consideraban subconscientes. Todos aquellos que se producían en un nivel


consciente estaban localizados en la superficie de la mente.

El consciente. El sistema consciente es aquella región psíquica en la que las percepciones


que provienen del mundo exterior, del propio cuerpo o de la mente, se hacen conscientes. La
consciencia es, en términos generales, un hecho subjetivo que puede comunicarse por el
lenguaje y la conducta. Todo lo consciente es aceptado y reconocido como propio por el sujeto
en el momento presente, dirige la atención y modula el comportamiento y la energía psíquica.

El subconsciente. El sistema subconsciente consiste en todos aquellos sucesos, procesos y


contenidos mentales que son capaces de alcanzar o llegar a la consciencia si se realiza un
esfuerzo para concentrar la atención. Freud aplicó el término subconsciente o pre consciente a
los contenidos mentales capaces de hacerse conscientes de forma fácil y bajo condiciones que
se produzcan con bastante frecuencia, lo que los diferencia de los contenidos inconscientes,
que muy difícilmente llegan a hacerse conscientes. Una de las funciones del subconsciente es
mantener una barrera represiva, que «censura» anhelos y deseos, para evitar el desagrado,
retrasar la descarga instintiva y lograr que la energía mental concuerde con las demandas de la
realidad exterior y los principios o valores morales y éticos con que cuenta toda persona.

El inconsciente. El inconsciente es la suma total de todos los contenidos mentales o procesos


que quedan fuera de la consciencia y que son incapaces de llegar a ella a causa de una contra
fuerza que es la censura o la represión. Estos contenidos mentales inconscientes suelen ser
impulsos o deseos que resultan, en cierto modo, inaceptables, amenazadores o repugnantes
para el sujeto desde el punto de vista ético o intelectual; pese a la censura, estos contenidos
pugnan por hacerse conscientes, siendo permanentemente reprimidos; si llega un momento en
que surge el conflicto, se pueden desencadenar síntomas neuróticos.

Lo inconsciente nunca puede llegar a hacerse consciente salvo en contadas excepciones:


cuando la censura está dominada por la aparición de síntomas psiconeuróticos; cuando se
relaja como en los estados de sueño, o cuando se la engaña.

¿Qué es la personalidad?

El término «personalidad» se suele asociar con frecuencia a la idea de un cierto atractivo


social. Cuando decimos de alguien que «tiene mucha personalidad» queremos dar a entender
que cuenta con una serie de rasgos que resultan muy atractivos para los demás: simpatía,
ingenio, don de gentes... No es extraño, por tanto, que, coloquialmente hablando, todo el
mundo aspire a «tener personalidad», pero... ¿qué es exactamente la personalidad?

El término «personalidad», al igual que «persona», deriva del latín personara, palabra que
designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones
dramáticas. Poco a poco, el término fue pasando de su significado concreto a otros de índole
más abstracta; Cicerón en su obra De officiis considera ya que la «persona» está determinada
por cuatro tipos de rasgos:

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 28


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

a) Los que nos vienen dados por la propia naturaleza —natura—, que son comunes a todos los
hombres.

b) Los que son propios de cada individuo en concreto.

c) Los que son fruto de las circunstancias entre las que vivimos —tempus.

d) Los que adquirimos mediante una elección personal —indicio nosotros.

En el siglo III los Padres de la Iglesia usaron el término para referirse a las tres «personas» de
la Santísima Trinidad y los filósofos medievales lo orientaron hacia los aspectos éticos y
peculiares del individuo. Aunque ha ido variando de significado, hay una idea que siempre
prevalece: «Engloba el conjunto de cualidades del sujeto.» Para definirla podemos decir que la
personalidad representa «la estructura psicológica total del individuo, tal y como se revela en su
forma de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su visión de
la vida». Kurt Schneider define el «núcleo de la personalidad como el conjunto de sentimientos,
estimaciones, tendencias y voliciones de un individuo».

Otra definición, entre las muchas que existen, dice que es el conjunto de cualidades propias
que condensan elementos biológicos, psicológicos y socioculturales que conforman un todo
propio e individual que aparece ante los demás y modula el comportamiento. Hay tres puntos a
destacar de la personalidad:

1. Es una unidad de elementos que constituye un sello peculiar y propio.

2. Es la forma de responder ante los estímulos y circunstancias de la vida, que es donde se ve


cómo unas cualidades destacan sobre otras, siendo las que caracterizan al sujeto.

3. Integra el conjunto de las funciones psíquicas y da como resultado el comportamiento.

Si nos paramos a pensar, descubrimos que podemos definir muchos tipos de personalidad o
cargar de atributos la personalidad de cada individuo. Allport y Odbert encontraron en la lengua
inglesa cerca de 18.000 palabras que podían utilizarse para definir la personalidad, muchas de
ellas coincidentes. La tarea de la psicología es determinar qué cualidades son verdaderamente
definitorias y relevantes para poder caracterizar y denominar la personalidad. Hay dos criterios
que son los más usados para definir la personalidad: el tipo y los rasgos.

La tipología permite clasificar a los individuos según tipos, de forma que siempre quedaría uno
encuadrado dentro de uno de ellos. Estos tipos de personalidad se basan en características
psicológicas, el psicotipo, y morfológicas, el biotipo.

El rasgo se refiere a cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante como para


caracterizar o distinguir, como ser tímido, pesimista, trabajador o simpático. La definición de los
rasgos es el método más empleado para describir la personalidad de un individuo y son éstos
los que determinan y miden los test de personalidad. La diferencia de los rasgos entre unas
personas y otras es cuantitativa más que cualitativa, es decir, la mayoría de las personas tienen
los mismos rasgos, pero aquellos que presentan con más intensidad son los que definen su

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 29


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

personalidad. Por ejemplo, se puede ser poco simpático o claramente antipático, un tanto
retraído o francamente tímido. Las escalas de personalidad cuantifican estos rasgos y según
las puntuaciones determinan la personalidad individual. Hay dos tipos de rasgos, los unipolares
y los bipolares. El rasgo unipolar es el que, partiendo de cero, se extiende al límite máximo de
la manifestación, es el caso de los rasgos somáticos como la talla y el peso, o la misma
inteligencia. El rasgo bipolar es el representado por dos polos opuestos que en el centro tienen
el punto cero, como simpatía-antipatía, masculinidad-feminidad, introversión-extraversión... La
personalidad viene definida sobre todo por rasgos bipolares.

Estructura de la personalidad.

La estructura de la personalidad se compone de cinco dimensiones que vamos a esquematizar:

1. Dimensiones somáticas:

— Morfológicas: talla, peso, conformación esquelética...

— Fisiológicas: pulso, respiración, sudoración, aspectos hormonales, equilibrio simpático-


parasimpático.

2. Inteligencia y aptitudes.

3. Temperamento: determinado por factores bipolares como control-impulsividad,


objetividad-subjetividad, dominio-sumisión...

4. Estructuras motivacionales:

— Necesidades: orgánicas, ambientales...

— Intereses: diversiones, cultura...

— Actitudes: políticas, religiosas, sociales...

5. Dimensión psicopatológica: que viene expresada por los trastornos de personalidad

El carácter

Personalidad y carácter son términos que suelen usarse como sinónimos, pero cada uno de
ellos tiene un significado particular.

El término carácter deriva del verbo griego kharasso, que significa grabar o acuñar. Uno de los
primeros en emplear la palabra tal y como hoy la entendemos fue el filósofo Teofrasto, un
discípulo de Aristóteles que en su obra Caracteres describía distintos tipos de individuos,
haciendo retratos de sujetos de conducta peculiar y no siempre demasiado ejemplar. Para
Teofrasto, cada carácter se define por unas disposiciones dominantes. Posteriormente,
numerosos autores —desde el romano Ovidio a Proust y Durrell— han descrito diversos
caracteres humanos, tanto femeninos como masculinos. El primero en usar el término
caracterología fue, sin embargo, Bahnsen, quien, en 1867, la definió como una ciencia, en la

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 30


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

que se funden la psicología, el sentido común y la literatura.

La cualidad que diferencia al carácter de la personalidad es su connotación ética. Cuando


hablamos del «buen o el mal carácter» de una persona, estamos haciendo, de entrada, un
juicio positivo o negativo de las cualidades generales de esa persona y de su personalidad, en
la medida en que ésta se oriente en uno u otro sentido. Allport aporta una definición bastante
sencilla y clara: «El carácter es, simplemente, la personalidad evaluada desde el punto de
vista ético.» En esencia, personalidad y carácter son prácticamente lo mismo, pero en la
valoración del carácter se introduce un juicio de valor subjetivo.

Sin lugar a dudas, Winston Churchil es un ejemplo perfecto de lo que entendemos por un
«carácter fuerte», capaz de hacer frente a cualquier acontecimiento, dejando marcados de su
sello personal todos los actos de su vida.

El carácter, por su implicación ética, ha sido objeto de estudio más por parte de filósofos y
literatos que por la de los científicos. Desde el punto de vista médico-psicológico se ha incluido
progresivamente en el concepto de personalidad. De hecho, en la mayoría de los tratados
psicológicos y psiquiátricos europeos y americanos este término apenas aparece.

Independientemente de las consideraciones psicológicas, en el lenguaje coloquial


personalidad y carácter no son tampoco lo mismo. Mientras que la primera reseña la forma de
ser del individuo, lo que ese sujeto es, el segundo representa lo que éste manifiesta de su
personalidad de cara a los demás, como si modulase selectivamente su forma de ser en un
sentido positivo o negativo. Si la personalidad es muy difícil de cambiar, el carácter se
sobrentiende que sí puede variar siempre y cuando el sujeto esté motivado para ello.

Otro dato importante, y que acerca el concepto de personalidad al de carácter, es la influencia


que ejercen sobre ambos, aunque quizá más sobre este último, el medio ambiente y las
vivencias. Cuando, por ejemplo, decimos de alguien que «se le agrió el carácter», estamos
relacionando los hechos vividos con el carácter y su conformación, pero no con la
personalidad.

Tener personalidad

Con bastante frecuencia se dice que este o aquel individuo «tiene mucha personalidad». ¿Qué
se quiere decir con ello? En tales casos se hace referencia a que los ingredientes de su
psicología muestran un sello muy firme, muy particular y preciso. Sus rasgos son acusados,
específicos, es decir, dicho sujeto presenta un perfil psicológico bien delimitado. Cuando
alguien tiene mucha personalidad, lo contraponemos al hombre masa: impersonal, anónimo y
cargado de tópicos, ese que no destaca en nada, después de estudiar y analizar sus
principales características.

El individuo «con personalidad», en cambio, puede destacar por su vitalidad, por una especie
de dinamismo arrollador, gracias al cual despliega una gran actividad, que va desde el terreno
profesional a la vida familiar, pasando por sus horas de ocio, o sus aficiones.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 31


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

En otros casos, lo que emerge con fuerza es una persona tranquila, serena, sosegada, llena
de calma, que transmite una especie de paz y que es remanso de armonía, de entereza, de
imperturbabilidad. En otras, lo que se observa con más rotundidad es la discreción, la
capacidad para escuchar atentamente, don que oscila entre el hablar poco y el saber medir las
palabras, llegándose así a una rara ecuación psicológica, que da lugar a un estilo propio,
peculiar, muy característico.

Cuando se tiene una personalidad muy marcada, uno se siente identificado con ella: esto
quiere decir que se encuentra a gusto siendo de ese modo y, por tanto, seguro. Una de las
principales notas de eso que llamamos tener mucha personalidad es la seguridad. El individuo
con una gran personalidad se siente interiormente estable, fuerte, asentado, natural. La
naturalidad es la otra gran nota que se destaca en él.

Desarrollo de la personalidad (ello, yo y superyó)

Ya hemos visto en el espacio correspondiente la estructuración de la mente en sus sistemas:


consciente, inconsciente y subconsciente.

Partiendo de esta configuración, Sigmund Freud concibió una nueva organización de los
estratos psicológicos del hombre. Así apareció su tesis sobre el Ello, el Yo y el Superyó,
también conocida como teoría tripartita, que constituye la base del tratamiento psicoanalítico.

Según dicha teoría, el psiquismo humano está dividido en tres regiones diferentes, pero
estrechamente interrelacionadas: Ello, Yo y Superyó. Veámoslas por separado:

El Ello. Es la zona de la mente donde residen los procesos psicológicos más primarios, donde
se sitúan los impulsos instintivos. Es, como si dijéramos, la parte más animal, más irracional
del hombre.

El Ello es heredado y ya está constituido en el niño cuando nace, determinando todos sus
instintos y deseos más rudimentarios.

Actúa según el llamado principio del placer; es decir, está motivado por todo lo que puede
producir un estado de agrado. Funciona sin tener en cuenta la realidad y buscando la propia
satisfacción.

El Yo. Está situado en un estrato superior al Ello y aporta una organización a sus instintos.
Funciona según el principio del dolor o malestar.

Su comportamiento es más realista que el del Ello, pues ya toma conciencia de los estímulos
negativos del exterior y condiciona la conducta para evitarlos. Incluye lógica y coherencia en el
comportamiento.

En cierto modo controla al Ello y a sus impulsos instintivos, decidiendo si es o no el momento


oportuno de satisfacerlos, dadas las condiciones del exterior. Sobre todo, tiene en cuenta los
peligros y las posibilidades de evitarlos. Su tarea es la auto conservación, y utiliza todos los

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 32


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

mecanismos psicológicos de defensa que sean precisos para lograr su objetivo.

El Superyó. Es el estrato superior. Enriquece la actividad organizativa del Yo mediante la


racionalización crítica de la misma. Actúa siguiendo un principio ético, interiorizando en la
persona el concepto de lo prohibido.

El exterior ya no es sólo placentero (como concibe el Ello) o doloroso (como añade el Yo), sino
que también puede ser moralmente bueno o malo y, por tal motivo, censurable. Es
responsable de los sentimientos de culpa y de los «remordimientos» de conciencia, ya que
integra a la persona en el medio ambiente, comprobando la influencia que aquélla puede
ejercer en éste, en sentido negativo y reprobable.

Estas tres zonas de la mente coexisten, como ya dijimos al principio, en estrecha relación y
con fuertes influjos entre ellas. Esto genera un sinfín de conflictos, causantes muchas veces
de trastornos psicológicos, más o menos graves, según el caso. En la persona totalmente
equilibrada, Ello, Yo y Superyó funcionan como un todo en perfecta armonía. Naturalmente,
esto es muy difícil de lograr y, sobre todo, de mantener, cuando se consigue, puesto que
continuamente nos vemos enfrentados a problemas, riesgos, decisiones, que hacen que este
equilibrio se tambalee.

Haciendo un símil, tal vez un tanto burdo, podríamos comparar la relación Ello-Yo-Superyó a
la existente entre el caballo, el jinete y el entrenador en una competición hípica: el jinete —el
Yo— controla que el caballo —el Ello— no se desboque y, al tiempo, sigue los consejos de su
entrenador —el Superyó— para hacerlo bien. El acuerdo de los tres culmina con el éxito.

El desarrollo de la personalidad está directamente conectado con el proceso de estructuración


de estos tres elementos. Cuando el niño nace sólo posee un Ello, se mueve por impulsos
instintivos y únicamente le atrae el placer: el calor, el alimento que le proporciona su madre...
En lo sucesivo, va tomando conciencia de su cuerpo y se empieza a forjar el Yo (Yo corporal).
Se va dando cuenta de los peligros y daños que puede recibir del exterior y comienza a
elaborar la idea de «sufrimiento». Empieza a tomar contacto con la realidad, instaurando sus
primeros mecanismos de defensa.

Por último, ya en el paso de adolescente a adulto, con las experiencias de la vida, va puliendo
su personalidad integrando en ésta los principios de ética y moralidad, principios impuestos,
en un primer momento, por sus padres y educadores, pero que, con la madurez, surgen del
interior, siguiendo un criterio propio de lo que es la justicia. Se establece así el Superyó en su
lugar correspondiente, culminando el proceso de madurez de la personalidad.

Mecanismos de defensa de la personalidad

A medida que progresa el desarrollo de la personalidad, el individuo aprende métodos que le


permitan descargar sus impulsos y adaptarse a la realidad, reduciendo la ansiedad que las
frustraciones y los conflictos pueden generar. El término defensa fue descrito por Freud en
1894 como la lucha del YO contra las ideas y los afectos que el conflicto objeto de la lucha

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 33


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

puede proceder tanto del exterior como del interior del sujeto, y que el mecanismo de defensa,
aunque no lo resuelva, sí atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento.

Estos mecanismos los emplean tanto las personas normales como aquellas que presentan
rasgos neuróticos, y su finalidad es siempre favorecer la adaptación del sujeto a la realidad
externa e interna. En el individuo enfermo psicológicamente esta finalidad se pierde, y las
defensas se vuelven ineficaces, rígidas, restrictivas y desacordes con la situación.

Vamos a ver estos mecanismos, que fueron descritos en su mayoría por Freud y por su hija
Ana Freud.

Represión. Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, impulsos o


acontecimientos) que resulta penoso, doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo
inconscientemente, aunque nunca del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente. Todo
aquello que reprimimos queda como relegado o custodiado en el inconsciente, pero puede
volver a la superficie o manifestarse en forma consciente.

Desplazamiento. Consiste en desviar la energía que produce un afecto o una emoción de un


objeto a otro; este último se convierte en un sustitutivo. Una gran mayoría usa de este
mecanismo, eligiendo el sustitutivo según los objetos disponibles, las fijaciones anteriores, o las
normas sociales.

Sublimación. Es una forma de desplazamiento en la que la energía se desvía hacia un objeto


que tiene unos valores ideales. De entrada, no tiene consecuencias patológicas, a no ser que
sea excesiva o afecte a áreas fundamentales de la personalidad.

Fijación. En el desarrollo normal de la personalidad, el sujeto puede descubrir que la nueva


etapa a la que ha llegado le genera ansiedad, tendiendo por ello a quedarse «anclado»,
«fijado» en la fase precedente, que le resulta mucho más gratificante y menos conflictiva, lo
que bloquea la maduración normal de la personalidad.

Regresión. Es la vuelta a períodos anteriores del desarrollo, a comportamientos antiguos que


eran más satisfactorios. Generalmente, se produce como consecuencia de experiencias
traumáticas.

Proyección. El individuo proyecta cualidades, deseos o sentimientos que le producen


ansiedad, fuera de sí mismo, a quien se los atribuye totalmente. Este es el mecanismo que
ponen en marcha las personalidades paranoides.

Formación reactiva. En la formación reactiva los impulsos que generan ansiedad se expresan
en la conciencia mediante otros totalmente opuestos.

En consecuencia, se producen conductas opuestas a las que el sujeto tendría instintivamente.

Identificación. Consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona, transformándose


total o parcialmente según el modelo; en cierto sentido es una forma de imitación que se realiza

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 34


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

a veces conscientemente. Cuando es inconsciente, se trata del auténtico mecanismo de


defensa.

Introyección. Deriva de la identificación; podría considerarse como su grado máximo. Consiste


en introducir totalmente dentro de uno mismo al sujeto exterior.

Nacionalización. La mayor parte de los actos tienen más de una motivación. La


racionalización es el mecanismo por el cual el YO escoge aquellos motivos que justifiquen los
actos, sin crear conflictos ético-morales, reduciendo así la ansiedad provocada por una
determinada conducta. Este mecanismo de defensa está muy extendido.

Fantasía o negación de la realidad. Es un mecanismo típico de los adolescentes, aunque casi


todo el mundo recurre a él de vez en cuando. Consiste en realizar y lograr de forma imaginaria
aquello que difícilmente se podría alcanzar en la realidad.

Compensación. Su fin es compensar un área deficiente o frustrada destacando otra. Hay tres
grados: en uno, los esfuerzos se centran en equilibrar el fallo o la insuficiencia; en otro, se
desarrollan otras capacidades, y el último consiste en una compensación ficticia, por la que se
tiende a aparentar más de lo que se es.

Conversión. A través de este mecanismo, se transforma toda la carga emocional reprimida en


un síntoma somático; su más claro ejemplo es la histeria de conversión.

Anulación. Consiste en hacer exactamente lo contrario al pensamiento o acciones anteriores


con el fin de borrar todo aquello que pueda haber resultado molesto.

Denegación. Aquí, el sujeto reconoce el impulso desagradable, pero rechaza que éste sea
propio o le concierna directamente.

Negación. Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni


rechazándola, sino negando la realidad de la representación en sí misma. Este mechanisms es
totalmente patológico.

¿Puede cambiar la personalidad?

La personalidad no tiene una estructura inmóvil, sino que está sometida a ciertos cambios en
función de los estímulos externos y, sobre todo, de las experiencias que vamos acumulando a
lo largo de la vida. Entendemos entonces la personalidad como algo dinámico, capaz de sufrir
diversas modificaciones. Durante la infancia y la adolescencia resulta mucho más fácil
introducir transformaciones en la personalidad, ya que ésta no se ha configurado plenamente,
con lo que todo tipo de influencias ejercen un mayor poder sobre ésta. Es evidente que es
más fácil cambiar cuanto más joven se es, lo que no impide que se puedan realizar cambios a
edades más avanzadas, aunque muchas personas crean que a su edad ya es imposible
cambiar.

Las modificaciones de la personalidad son una necesidad terapéutica para aquellos que tienen
un trastorno de la personalidad. Estas personas han ido estructurando una serie de patrones

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 35


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

de conducta y mecanismos psicológicos que les dificultan la adecuada elaboración de algunas


vivencias, que se traducen generalmente en angustia, ansiedad, agresividad, pérdida del
autocontrol, insatisfacción, etc. Las relaciones interpersonales también se ven afectadas por
este tipo de trastornos que, además, se suelen acompañar de dificultades de adaptación e
integración social, y del subsiguiente aislamiento.

Esta labor no es fácil, ya que desmontar y sustituir estos patrones de conducta por otros más
adecuados requiere siempre bastante tiempo y la colaboración de estas personas, para las
que dichos cambios suponen un esfuerzo importante que no da demasiados resultados a corto
plazo, por lo que es necesaria una relativa constancia.

Un patrón de conducta se establece mediante la repetición de un cierto tipo de


comportamiento como forma de resolver situaciones similares. Por ejemplo, hay personas
cuyos patrones de conducta se han estructurado utilizando exageradamente los mecanismos
psicológicos de huida o evitación. Si saben que tienen que enfrentarse a una situación en la
que no se saben desenvolver adecuadamente, o que les va a generar ansiedad (una situación
social, ambiental, etc.), reaccionan evitándola, aun a sabiendas de que, a medio o largo plazo,
les ocasionará un perjuicio personal. Si, de forma inesperada, se ven envueltos en una de
estas situaciones pueden reaccionar mediante mecanismos de huida, escapando de esa
situación, con lo que a corto plazo se sienten aliviados.

El resultado es que, evitando estas situaciones o huyendo de ellas, dichas personas


consiguen evitar el sufrimiento que les producen, pero a medio o largo plazo sufren, si cabe,
más, ya que se sienten incapacitadas para llevar una vida normal, encontrándose
condenadas, muchas veces, a un mayor o menor aislamiento. Son personas que no están
acostumbradas a superar dificultades, sino a evitarlas o, en apariencia, ignorarlas, ya que la
puesta en marcha de estos mecanismos psicológicos de huida y evitación forma parte de la
estructura de su personalidad, puesto que, a fuerza de repetir este tipo de comportamientos,
se sienten incapaces de utilizar otros; es decir, se han establecido como un patrón de su
conducta, por lo que ante situaciones similares reaccionan así casi de forma automática.

Un cambio de personalidad supone el abandono de estos mecanismos patológicos para ser


sustituidos progresivamente por otros más adecuados. En el ejemplo anterior estas personas
deben intentar enfrentarse a estas situaciones de forma decidida y comprobar cómo, en
muchos casos, son capaces de superarlas, lo que además incrementará su seguridad en sí
mismos. La persona aprende entonces a enfrentarse y asumir las dificultades propias de su
existencia, que pueden constituir una fuente de maduración y superación personal. Los
cambios de personalidad son más fáciles de lograr cuando al sujeto se le plantean de una
forma concreta los objetivos psicológicos que necesita alcanzar, a la vez que se facilitan
técnicas o instrumentos psicológicos que le ayuden a conquistar los objetivos propuestos.

¿Se hereda la personalidad?

Ante esta pregunta, hay que contestar como ante la famosa cuestión «¿El hombre nace o se
hace?»: Sí, la personalidad se hereda, pero también «se hace».

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 36


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Al nacer, e incluso antes, ya desde la misma concepción, todo ser vivo cuenta con una carga
genética que va a determinar cómo será; esta carga genética se hereda de los padres. Así, el
color de los ojos o el pelo, la estatura, la nariz o la estructura músculo-esquelética son
heredadas. Todas estas características conforman el biotipo, que, a su vez, se corresponde a
un psicotipo o conjunto de características psico-orgánicas. Este aspecto exterior va a modular
a corto o largo plazo la forma de ser de un individuo; no es lo mismo ser alto, rubio, de ojo
llamativo y francamente apuesto, que ser bajito, gordinflón y con las piernas cortas.

Genéticamente, también se transmiten ciertas características que conforman la estructura de


la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades del
temperamento. Es frecuente escuchar frases como «la afición al deporte le viene de familia»,
«pinta tan bien como su padre» o «todos los hermanos son tímidos».

Algunas características no son tanto una herencia genética como un producto del
entrenamiento o del contagio. Existe un complicado y sutil proceso de interacción biológico-
ambiental que va configurando diferentes personalidades y determinando en ellas la aparición
de rasgos peculiares. Ciertas características son consecuencia de un entrenamiento planeado
por los padres o los mismos educadores: el niño empieza a responsabilizarse del control de
sus esfínteres, de su vestimenta, de sus juguetes y recibe gratificaciones o frustraciones del
exterior según sus éxitos o sus fracasos.

Esto va modulando su personalidad. El contagio de los rasgos de la personalidad es algo


innegable. El hogar, las relaciones y el ambiente familiares dirigen a esa personalidad infantil
en proceso de maduración hacia uno u otro sentido; unos padres que no demuestren afecto
pueden provocar el desarrollo de rasgos de introversión; un niño que se sienta valorado dentro
de su propia familia, en cambio, se convertirá seguramente en un adulto seguro de sí mismo.
Si el ambiente familiar se caracteriza por el equilibrio, la confianza mutua, el respeto entre
todos los miembros del grupo y la suficiente seguridad económica y emocional, la
personalidad del niño se moldeará de forma más armónica que si crece en un ambiente de
celos, desavenencias, inseguridad económica o con los padres separados.

La posición del niño entre los hermanos, el colegio y la escolarización en general, la influencia
de la comunidad y las normas culturales influyen de forma determinante en la personalidad.
No es lo mismo ser el mayor que el último de los hijos, ir mal en el colegio y ser «el burro de la
clase» que ocupar siempre los primeros puestos. De igual forma influyen la raza, el sexo, el
lugar de nacimiento, el nivel social o las influencias culturales que va a tener el niño.

En resumen, la personalidad tiene una elevada proporción de elementos heredados


genéticamente y otros que, si no heredados, sí son transmitidos por los padres, ya sea por
contagio o por educación. Así pues, los padres y el ambiente que ellos crean en el hogar y los
estímulos que provoquen en sus hijos van a ser los determinantes de su personalidad.

El biotipo

El biotipo es el aspecto general de un sujeto de acuerdo a sus características somáticas o


morfológicas y se basa en los datos que refleja su estructura corporal, en todo lo que se ve y

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 37


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

se puede medir de su cuerpo. El psicotipo se refiere al conjunto de características psicológicas


de un individuo.

Desde muy antiguo, se han hecho clasificaciones para encuadrar a todos los individuos por
sus características morfológicas y psicológicas que reflejamos en el esquema final. De todas
ellas las más eficaces, y en las que nos vamos a detener, han sido las que relacionan biotipo y
psicotipo; son clasificaciones «mixtas» como la de Kretschmer y la de Sheldon, que han sido
las más difundidas en medicina, psicología y psiquiatría.

La tipología de Kretschmer es la más empleada. Su creador se fijó que en los hospitales


psiquiátricos los enfermos con esquizofrenia ocupaban una sala distinta a los que padecían
psicosis maniaco-depresiva, y que el aspecto de unos y otros era totalmente diferente. Al
profundizar en esta observación creó su tipología, que relaciona el tipo somático y psicológico
presentando cada uno de ellos predilección por una determinada enfermedad. Distingue
cuatro tipos:

— El tipo pícnico encaja con el aspecto de Sancho Panza, de talla baja y acentuado desarrollo
de las cavidades corporales (cráneo, tórax y abdomen), tendencia a la acumulación de grasas,
cuello grueso y corto, cara ancha, blanda y redondeada con frente amplia y tendencia a la
calvicie precoz con caída del cabello en la parte superior del cráneo y conservación de una
franja de pelo en las zonas temporales (laterales), lo que, combinado a la obesidad, da un
aspecto redondeado. Se corresponde al temperamento ciclotímico que suele ser gente de
buen humor, extrovertida, con facilidad para las relaciones interpersonales, con cambios
acusados del estado de ánimo, que pasa rápidamente de la alegría a la tristeza.

— El tipo leptosómico presenta un aspecto «quijotesco», flaco, larguirucho, de silueta


alargada, esqueleto grácil con marcado predominio del eje vertical, cabeza pequeña y nariz
larga. Piel pálida y seca, hombros estrechos, cuello largo y delgado, miembros largos con
poco desarrollo de la masa muscular y manos grandes y huesudas. El tórax es alargado, de
esqueleto plano y las costillas bien visibles. El pelo es abundante y fino, pero la barba y el
vello son escasos. Encaja con el temperamento esquizotímico, y suelen ser personas
introvertidas, reservadas, de escasa sintonización afectiva, por lo que les cuesta mucho
entablar relaciones interpersonales, estableciéndose con los otros una especie de barrera. No
suelen tener cambios del estado de ánimo, pero tienden a la frialdad afectiva. Son tímidos,
realistas, lógicos, teóricos y de una gran sensibilidad.

— El tipo atlético tiene un aspecto hercúleo con gran desarrollo del esqueleto y la
musculatura. De estatura media-alta, hombros caídos, cráneo alto y estrecho y contorno de la
cara en forma de óvalo, cuello alto y manos largas. Se corresponde al temperamento
enequético, que corresponde a sujetos que hablan y piensan despacio, con tendencia a repetir
las cosas una y otra vez sin abandonar el mismo tema de conversación; se les define como
«pegajosos». Son fieles, constantes, tenaces y con una gran capacidad de trabajo, pero
fácilmente irritables, aunque sus crisis de irritabilidad desaparecen rápidamente.

La tipología de Sheldon, al igual que la de Kretschmer, empareja rasgos morfológicos y


psíquicos. Distingue tres tipos somáticos que empareja a tres temperamentos, pero que luego

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 38


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

subclasifica hasta conformar somatotipos diferentes. Los tres básicos son:

— El tipo endomorfo (por predominar el tejido endodérmico embrionario) presenta un dominio


de los órganos de la digestión y se corresponde al temperamento viscerotánico, que sitúa la
comida en la parte más alta de su escala de valores. Es un sujeto ceremonioso, que sigue las
fórmulas sociales y que tiene facilidad para relacionarse con los otros.

— El tipo mesomorfo (con predominio del tejido mesodérmico embrionario) tiene una poderosa
musculatura y se corresponde al temperamento somatotónico, que se caracteriza por su afán
de poderío. Son agresivos, bruscos y resistentes, buscan el triunfo y están en permanente
actividad.

— El tipo ectomorfo (con predominio del ectodermo embrionario) presenta el sistema nervioso
más desarrollado en relación a la masa corporal. Se relaciona con el temperamento
cerebrotónico; es un sujeto crónicamente fatigado, dominado por la inhibición y la ansiedad,
con gran dificultad para entablar relaciones sociales; suele tender al aislamiento y la soledad.

El esquema corporal

Nuestro cuerpo es algo objetivo, concreto, que se puede medir con límites precisos; pero
lo que llamamos esquema corporal es la idea que tenemos del mismo, lo que, por el
contrario, es algo subjetivo, sujeto a posibles modificaciones, a pesar de que el cuerpo no
varíe entre sí.

El esquema corporal se va elaborando paulatinamente desde la primera infancia, a partir


de las sensaciones y estímulos externos que el recién nacido tiene, lo que le ayuda a ir
distinguiendo lo que es su propio cuerpo. Al ir realizando cambios de postura, movimientos
por imitación de lo que observa que hacen los demás, llega a conocer y anticipar ciertas
posiciones de su cuerpo, modelando progresivamente un esquema de su corporalidad,
que sería, además, el responsable de que sintamos el cuerpo como una unidad propia.

En este proceso intervendrían especialmente los circuitos nerviosos relacionados con la


sensibilidad postural, táctil, visual y motora, además de ciertas zonas de la corteza
cerebral. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, al igual que la corporalidad, se
constituye en un instrumento de expresión de nuestra personalidad, también nos sirve para
tomar contacto con el exterior, comparándonos con otros cuerpos y objetos; por lo que se
puede hablar, dentro del esquema corporal de cuerpo-objeto, es decir, de la
representación aislada que nos hacemos de nuestro cuerpo en sí mismo, y de cuerpo-
vivido que se referiría a la forma en que nuestra corporalidad se manifiesta en nuestras
relaciones humanas.

El concepto que tenemos de nuestro cuerpo, el esquema corporal, se elabora


dependiendo de numerosos factores, que influyen modificándolo, pudiendo, en algunos
casos, originar un trastorno psicopatológico del esquema corporal. Dentro de estos
factores se encuentra la observación visual de nuestro cuerpo, bien directamente o a
través del espejo, junto con la información que nos llega a través del propio sistema

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 39


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

nervioso.

También influyen los sentimientos y nuestro estado de ánimo a la hora de configurar el


esquema corporal, siendo la norma que nos encontremos con peor aspecto físico cuando
estamos decaídos.

También los recuerdos influyen notablemente, tanto en lo que se refiere a nosotros como a
otras personas. Por ejemplo, es frecuente que no advirtamos suficientemente el deterioro
que los años producen en nosotros físicamente, ya que, en cierto modo, al observarnos
guardamos de forma parcial una imagen más joven de nosotros mismos.

Las ideas o pensamientos de un momento dado («cogniciones») ejercen tanta influencia


sobre nuestro esquema corporal como los sentimientos y la vida afectiva; también el
ambiente y factores de tipo sociocultural, como la moda, influyen en la idea que
guardamos de nuestra corporalidad: si la moda, tal como ocurre en la actualidad, exige
estar más bien delgado, podemos llegar a pensar que estamos demasiado obesos,
mientras que si la moda fuese opuesta, creeríamos que estábamos delgados. Algo similar
puede decirse de la información que recibimos mediante las opiniones de las personas que
nos rodean.

Si alguien nos dice que tenemos un supuesto defecto, especialmente si es en forma de


burla, como es frecuente durante la infancia y adolescencia, podemos establecer una gran
modificación en nuestro esquema corporal que, además, puede constituir un gran trauma
psíquico que origine sentimientos de inferioridad e incluso un auténtico complejo.

Las alteraciones psicopatológicas que se acompañan de trastornos del esquema corporal


son muy frecuentes y variadas, destacando principalmente las dimorfas fobias, neurosis, la
anorexia nerviosa, las demencias, la esquizofrenia y otras psicosis, el autismo infantil, etc.
También se producen tras el consumo de drogas de diversa índole, en los deficientes
mentales y en personas con deficiencias sensoriales padecidas desde el nacimiento o
desde la primera infancia, del tipo de la sordera o la ceguera.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Trastornos de la personalidad. Son un grupo de afecciones de salud mental en las cuales


una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que
es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la
capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y
otros escenarios.

Causas. Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores
genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo.

Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos:

•Trastorno de la personalidad antisocial •Trastorno narcisista de la personalidad

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 40


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

•Trastorno de la personalidad por evitación •Trastorno de la personalidad obsesivo-


compulsiva
•Trastorno límite de la personalidad
•Trastorno de la personalidad paranoica
•Trastorno de la personalidad dependiente
•Trastorno esquizoide de la personalidad
•Trastorno histriónico de la personalidad
•Trastorno de la personalidad esquizotípica

Síntomas Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la


personalidad.

En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y


comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.

Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en


situaciones laborales y sociales.

Estas afecciones varían de leves a graves.

Pruebas y exámenes. Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una


evaluación psicológica que valora los antecedentes y la gravedad de los síntomas.

Tratamiento. Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento
por su cuenta. Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas
graves en sus relaciones personales o en sus trabajos. También pueden buscar ayuda cuando
están luchando con otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o
drogadicción.

Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, ciertas formas de psicoterapia
pueden servir. En algunos casos, los medicamentos son un complemento útil.

Expectativas (pronóstico) El pronóstico varía. Algunos trastornos de la personalidad mejoran


enormemente durante la madurez sin ningún tratamiento, mientras que otros sólo mejoran
lentamente incluso con tratamiento.

Posibles complicaciones

•Problemas con las relaciones interpersonales

•Problemas en el trabajo o el colegio

•Otros trastornos de salud mental

Cuándo contactar a un profesional médico Acuda a un médico o profesional en salud mental si


usted o alguien que conoce tiene síntomas de un trastorno de la personalidad.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 41


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Resultados Conclusiones

Evaluación

1.- ¿Qué es la personalidad?

2. ¿En qué pilares se sustenta?

3.¿Qué características tienen tos sujetos esquizotípicos?

4.Qué características tienen los sujetos narcisistas?

5.Qué características tienen los sujetos sádicos?

6. Realizar un resumen de cada una de las definiciones mencionadas.

7.

8.

9.

10.

TEMA:11
CONDUCTA ALIMENTARIA

Conducta Alimentaria

1.-Introduccion

Los seres vivos para mantener y desarrollar su existencia necesitan captar del medio que les
rodea aquellos elementos que les son precisos.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 42


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Las conductas alimentarias están reguladas por mecanismos automáticos mediados por el
sistema central.
El individuo normal, en situaciones de no precariedad, presenta unas reacciones adaptadas a
los estímulos de hambre y sed, con respuestas hacia la saciedad correctas.
Desde hace tiempo se reconoce al hipotálamo como el lugar donde radican los centros del
hambre y la saciedad, pero es a través de la corteza cerebral donde se establecen mecanismo
mucho más complejos relacionados con la alimentación.
Es indudable el valor de la alimentación en el desarrollo psicológico, ya desde el pecho
materno el niño aprende sentimientos de seguridad, bienestar y afecto, la relación de la comida
con estos

Trastorno alimentario: Anorexia y Bulimia

Anorexia
Definición
La anorexia nerviosa se caracteriza por un deseo intenso en pesar menos, cada vez menos;
intenso miedo a la gordura-obesidad y un peculiar trastorno del esquema corporal, que les hace
verse más gruesas de lo que en realidad están. El método para conseguir esta progresiva
pérdida de peso está en una intensa restricción alimentaria, en el ejercicio físico y en las
conductas de purga.

Tipos de anorexia nerviosa

Tipo restrictivo: Durante el episodio de anorexia nerviosa el individuo no recurre regularmente a


los atracones o las purgas (Vómitos, laxantes, diuréticos o enemas).
Tipo purgativo: Durante el episodio de anorexia nerviosa el individuo recurre regularmente a los
atracones y las purgas (Vómitos, laxantes, diuréticos o enemas).

Anorexia. Clínicamente, se ha considerado la anorexia nerviosa como un síndrome específico,


cuyos factores esenciales son:

Una pérdida importante de Una pérdida importante de Una pérdida importante de


peso. peso. peso.

Es un trastorno que afecta principalmente a mujeres de familias prósperas y educadas, aunque


también se da en varones y en medios socioeconómicos bajos.

La ansiedad a estar gorda y la búsqueda constante de la delgadez es para estos pacientes el


centro de su vida. Generalmente, no se ven delgadas, ni encuentran anormal su cuerpo aunque
parezca un "esqueleto". Pueden no experimentar su cuerpo como propio, sino como un
elemento impuesto, y la comida como algo que les invade o envenena.

Su estilo de pensamiento pre conceptual y extremo les lleva a una disciplina muy rígida a la
hora de llevar una dieta, cuyo éxito les da un sentido de eficacia en su vida y de tener un
núcleo de personalidad propio.

Cómo detectar esta enfermedad:

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 43


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

La persona que padece anorexia, empieza a tener una relación "peculiar con la comida", de
pronto la encanta cocinar, acumula recetas de cualquier lugar, se ofrece para ayudar en la
cocina, se levanta con frecuencia de la mesa con el pretexto de coger cualquier cosa de la
cocina. En la mesa, empieza a preferir las comidas light, tiene caprichos de comida
inhabituales, picotea la comida o come muy despacio, empieza cortando la comida en trocitos
muy pequeños. Tira la comida cuando cree no ser vista. Se queja de estreñimiento y utiliza
muchos laxantes. Experta conocedora de toda clase de dietas, habla a menudo sobre la
delgadez y las formas del cuerpo ideal.

Evita comer con otros, o se retrasa lo máximo posible en acudir a la mesa.

Se muestra agresiva u hostil durante las comidas.

Se queja de que es demasiada comida o demasiado rica en calorías.

Raramente dice tener hambre.

Vomita después de las comidas.

No le gusta ir de visita ni a fiestas por la "obligación" de comer.

Estudia y trabaja mucho.

Raramente está cansada y descansa muy poco o nada.

Reivindica estar normal, sana e incluso "mejor que nunca".

Se resiste a ir al médico o rechaza los exámenes médicos.

Se puede sospechar también una posible anorexia en una infertilidad inexplicable o en


dificultades de embarazo. Algunas veces, el miedo al incremento del hambre durante el
embarazo puede desencadenar el miedo a perder el control de la comida y producirse una
dieta excesiva y/o vómitos que pueden ser o no autoinducidos.

Otros datos que pueden poner en la pista de una anorexia son: problemas dentales excesivos,
edemas inexplicables, estreñimiento crónico, etc.

La explicación de este trastorno

Existen numerosas hipótesis que intentan explicar el origen de este problema. Desde
alteraciones en la estructura familiar, con una apariencia de armonía y una gran desilusión
encubierta. Hasta una evitación de circunstancias temidas asociadas todas ellas a la madurez
psicosexual y la responsabilidad. Pasando por toda una serie de creencias irracionales, como
el pensar que "ser atractiva significa, sobre todo, ser delgada". Asociar cierto glamour en ser
anoréxica; algunas chicas llegan a envidiar a otras cuando les cuentan que tienen o han tenido
anorexia, sin dar valor alguno al alto riesgo que corren.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 44


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Como digo, todas estas explicaciones son hipótesis con las que actualmente se está trabajando
con éxito, aunque no se conozca un determinante claro de la enfermedad.

Tratamiento

Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.

Asesoramiento nutricional.

Vigilancia regular de sus condiciones físicas realizando la analítica necesaria.

Bulimia nerviosa
Definición
Rusell en 1979 describe un cuadro caracterizado por episodios de ingesta voraz y conductas
de purga que considera vinculado a la anorexia nerviosa, algunas pacientes anoréxicas
evolucionarían en su trastorno, iniciándose en las conductas de ingesta voraz y de purga; sería
una forma de evolución de la anorexia, tal y como la define Rusell. Ello supone un continuo
entre ambas formas clínicas, ya que incluso en aquellas pacientes que no tienen antecedentes
clínicos de anorexia nerviosa, Rusell considera suficientes los síntomas subclínicos para
justificar el "continuo".

Tipos

Tipo purgativo: se caracteriza porque tras el "atracón" la persona se provoca el vómito o


abusa de laxantes, diuréticos o enemas.
Tipo restrictivo: se caracteriza porque tras el "atracón" la persona realiza un ejercicio físico
intenso o deja de comer por un tiempo.
Tipo mixto: que es una mezcla de ambas formas

Bulimia. El concepto de bulimia, como sinónimo de comida voraz o atracón, o exceso de


comida compulsiva, se refiere al consumo de grandes cantidades de comida en un corto
período de tiempo.

Este concepto utilizado la psicopatología tradicional y considerada como un síntoma asociado a


trastornos orgánicos o psicológicos, se utiliza desde los años 60 para hacer referencia a un
conjunto de síntomas:

Un impulso o compulsión irresistible a comer en exceso, casi siempre en secreto,

Seguido por vómitos auto inducidos y/o purgantes,

Alternados con episodios de ayuno, para conseguir mantener el peso del cuerpo en control
dentro de los límites normales.

Hay que distinguir dos grupos:

Bulimia y nerviosa

Bulimia – anorexia nerviosa (con pérdida muy importante de peso), cuyas características
corresponden a más de la mitad de las pacientes anoréxicas, que en un momento y otro del

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 45


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

trastorno desarrollan pautas de bulimia, sobre todo si hacen dietas muy restrictivas (p. ej. 500
calorías) o llevan mucho tiempo haciendo dieta. Hay un punto en el que la mayoría pierde el
control, aunque algunas logran mantener la dieta por años.

Aunque los investigadores tratan de hacer categorías diagnósticas, los clínicos no observamos
nunca estos conceptos categóricos tan delimitados en nuestros pacientes, sino que
observamos aspectos o momentos diferentes de los trastornos de la alimentación.

En un extremo estaría la anorexia nerviosa primaria, restrictiva o abstinente, hiperactiva, rígida


y perfeccionista, y un subgrupo de anoréxica – bulímica, vomitadora y/o abusadora de
purgantes.

La bulimia nerviosa tendría una posición intermedia, seguida de las pacientes con sobrepeso
que comen compulsivamente. En el otro extremo estarían los obesos con carencias nutritivas
muy importantes en los que se observan pautas de comida correspondientes al "síndrome del
atracón" y "síndrome de la comida nocturna" o "síndrome de la comida sin asociación".

Factores que mantienen la bulimia

Restricción crónica de comida, el someterse a una dieta severa.

Factores biológicos, pueden ser los responsables de este ciclo insidioso.

Algunos expertos creen que el metabolismo se adapta al ciclo bulímico de comer excesivo y
purgación, disminuyendo su ritmo, incrementando así el riesgo de aumentar el peso inclusive a
través de la ingestión normal de calorías.

Durante la etapa de dieta entre los períodos de comer excesivo, las personas se tornan a
menudo irritable, deprimido y pueden tener una tendencia mayor a expresar trastornos de
personalidad.

Los sentimientos positivos sólo pueden ser restaurados con otro período de comer excesivo; y
sigue así el ciclo.

La explicación de este trastorno

Existen numerosas hipótesis que intentan explicar el origen de este problema. Desde
alteraciones en la estructura familiar, con una apariencia de armonía y una gran desilusión
encubierta. Hasta una evitación de circunstancias temidas asociadas todas ellas a la madurez
psicosexual y la responsabilidad. Pasando por toda una serie de creencias irracionales, como
el pensar que "ser atractiva significa, sobre todo, ser delgada".

Como digo, todas estas explicaciones son hipótesis con las que actualmente se está trabajando
con éxito, aunque no se conozca un determinante claro de la enfermedad.

Tratamiento

Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 46


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Asesoramiento nutricional.

Vigilancia regular de sus condiciones físicas realizando la analítica necesaria.

Resultados Conclusiones

Evaluación

1.¿A qué se denomina conducta alimentaria?

2. ¿Cómo podemos diferenciar una conducta normal del anormal?

3.¿En qué se basa la medicina para denominar anorexia nerviosa?

4.¿En qué se basa la medicina para denominar bulimia nerviosa

5. ¿Qué otros trastornos de la conducta alimentaria conoce?

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 47


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

VALOR: HUMILDAD

"Y aquel varón era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la
Números 12:3
¿Qué es Humildad? Horrar a otros dándoles mayor atención que así mismo.
Atención, Docilidad, Honra, Consideración, Flexibilidad.
Concepto de Humildad:
Humildad significa tener una actitud correcta y modesta hacia su propia estima y
Saludable respeto por la valoración de otros. Ambos aspectos son vitales:
autoestima y a de los demás.
Humildad como condición es una circunstancia de inferioridad o penalidad en
persona pierde autoridad o reputación. Proviene del Latín humilitas, significa
sumisión.
Lo opuesto de humildad es orgullo, una opinión inflada de la importancia de uno
La gente orgullosa piensa de sí mismo como mejores que otro.

La soberbia del hombre le abate; pero al humilde de espíritu sustenta l


Proverbios 29:23

¿Por qué tener humildad?

» La humildad es la cualidad del carácter que permite a la gente enfoca


claramente en qué es lo mejor para cada uno y trabajar juntos con mayor u
• Los líderes humildes toman mejores decisiones que los líderes arrogantes.
• La gente sin humildad actúa egoístamente.
• La humildad elimina la competencia innecesaria que interfiere en el éx
trabajo en equipo. Motiva a la gente a pedir ayuda. Libera a las personas
animar a otros.
• La humildad promueve la paz y el bienestar cuando la gente respeta y s
acuerdo con otros.

¿Cómo Demostrar la Humildad?

Honra. Nosotros demostramos humildad honrando a otros, dándoles respeto


Los hijos honran a sus padres obedeciéndoles. Los estudiantes honran a otros e
Elogiándoles por un buen trabajo realizado.

Atención. La humildad se muestra cuando nosotros otorgamos atención a otros


prestar atención a nosotros mismos. La gente humilde observa las necesidades
de otros. Laos estudiantes honran a sus maestros al escucharlos atentamente c
instrucciones.

Flexibilidad. Una persona humilde muestra flexibilidad aceptando cambios u op


otras personas.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ.


Docilidad. Es la PSICOLOGA Pá gina
fuerza bajo control. Una persona 48
humilde demuestra docilid
paciente y noble.

Consideración. Una persona humilde decide no insistir siempre en su propia pre


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TEMA:12
CICLO SUEÑO VIGILIA

Fundamentación teórica

EL CICLO SUEÑO-VIGILIA
El ciclo sueño-vigilia es probablemente el más conspicuo de nuestros ritmos circadianos Se
dice a los ritmos que tienen lugar con una periodicidad de unas 24 horas.
Recíprocamente, entre los factores que determinan el sueño, su conexión al reloj biológico es
uno de los más relevantes. El ciclo sueño-vigilia representa una sucesión ordenada de estados
conductuales. El concepto de estado conductual subraya que el conjunto de la fisiología, y
particularmente del funcionamiento del sistema nervioso central, si se observa desde la
perspectiva de múltiples variables, tiende a permanecer en un número discreto de
configuraciones posibles. Estas configuraciones o estados conductuales no son dos, sueño y
vigilia, sino más bien tres, pues al interior del dormir alternan dos estados, el sueño NREM y el
sueño REM, tan diferentes entre sí como lo es cualquiera de ellos con el estado de vigilia.

EL SUEÑO

El Sueño, estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de


vigilia, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea,
respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
Se ha considerado siempre que el sueño es un estado relacionado con la conducta. Sin
embargo, algunas características de la fisiología del cerebro, como las ondas cerebrales que se
registran a través del electroencefalograma (EEG), corroboran que existe una relación
invariable, entre estos registros y el estado del sueño.
Para casi todo el mundo, "Dormir bien" significa levantarse después con ánimo; el sentido
común y la experiencia dicen que hay que dormir bien para vivir bien. Pero la razón de fondo
sigue siendo un misterio, aunque los investigadores continúan hallando indicios sugestivos
acerca de los vigorizantes poderes del sueño.
Durante el día, por ejemplo, se gastan determinadas hormonas y al dormir, el sistema
endocrino las repone. Entre ellas figura la somatotropina (la hormona del crecimiento), que la
hipófisis libera durante el sueño SMOR. Es posible que durante el sueño se acelere el
crecimiento de algunos tipos de células y que el cuerpo se limpie de los desechos químicos
acumulados durante las horas de vigilia.
En cierto modo el sueño fortalece la memoria, pero la idea de que al dormir puede aprenderse
alguna cosa es una insensatez, aunque no deja de parecer muy atractiva.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 49


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Dormir implica un proceso complicado y muy activo, que, además, no ocurre gradualmente sino
más bien de golpe: en un primer instante se está despierto (aunque quizá adormilado) y al
instante siguiente se está profundamente dormido.
Los estudios más recientes parecen indicar que el bulbo raquídeo regula el cuándo y el cuanto
del dormir, y que las estructuras límbicas regulan los ciclos y etapas.
Ciertas sustancias del organismo, entre ellas los péptidos, inducen el sueño. Se trata de
compuestos que contienen aminoácidos y que, además, sirven de apoyo al sistema
inmunológico por que favorecen la producción de anticuerpos. Esto parece confirmar lo que
antaño decían los médicos: "El dormir ayuda a combatir males e infecciones".
Resultados Conclusiones
Evaluación
1. ¿A qué se denomina ciclo sueño-vigilia?
2. ¿Qué es el sueño MOR o REM?
3. ¿Qué utilidad tiene el sueño para el organismo?
4. ¿Cuántas fases tiene el sueño de ondas lentas?
5. ¿Qué estructuras neurológicas regulan el sueño?

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 50


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TEMA:13
LA ´PSICOSEXUALIDAD

Fundamentación teórica

SEXUALIDAD NORMAL

Entiéndase por personas de sexualidad normal aquellas que no tienen conflicto sexual de
ninguna especie. La energía sexual se divide en tres tipos:
• Primero: la energía que se halla relacionada con la reproducción de la raza y la salud del
cuerpo físico en general.
• Segundo: la energía que se halla relacionada con las esferas del pensamiento,
sentimiento y voluntad.
• Tercero: la energía que se halla relacionada con el espíritu divino del hombre.

LOS CUATRO FACTORES DE LA PSICOSEXUALIDAD SEGÚN MASTER Y JHONSON,


integran el desarrollo de uno de los pilares más importantes de la personalidad humana y
aborda la dimensión biológica, sociocultural y psicoemocional, además de la comportamental.
• El sexo genérico
• La identidad sexual
• La orientación sexual
• La conducta sexual

SEXUALIDAD ANORMAL: Parafilias

Qué es una parafilia?

A las parafilias, desviaciones sexuales o perversiones se definen como un patrón de conductas


sexuales en la que la fuente predominante de placer sexual no es a través de la cópula
heterosexual. Esta es una definición que se acepto hasta hace algunos años, pero como la
homosexualidad se le definió como una preferencia sexual en lugar de una parafilia, dejo de
estar vigente.
Tomando como referencia la primera definición encontramos que existen algunas parafilias que
se pueden encontrar dentro de la sexualidad normal si se les practica esporádicamente o como
juego amatorio que precede a la copula normal.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 51


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Las parafilias son un deseo incontrolable, impulsivo y compulsivo de realizar el acto o de


fantasearlo. De hecho los individuos que la practican pueden parecer exteriormente tan
normales como cualquier otra persona.
¿Qué parafilias están penadas?

El estado legal de las parafilias varía ampliamente de cultura en cultura y de país en país. Por
ejemplo en Inglaterra y algunas ciudades de los Estados Unidos a la homosexualidad no se le
considera un delito cuando esta se practica entre adultos que consientan a ello, en otros sitios
aunque no es aceptada ampliamente es tolerada.
La paidofilia, necrofilia, frouterismo y el exhibicionismo y otras parafilias son consideradas como
delitos menores y en ocasiones como faltas administrativas por la ley.
Otras parafilias no son penadas mientras no afecten a terceras personas, siempre y cuando le
pareja este de acuerdo {Ej.; fetichismo, urofilia y otras más)
Resultados Conclusiones
Evaluación
1. ¿Qué es la sexualidad normal?
2. ¿Cuáles son los factores de la psicosexulaidad?
3. ¿Qué posibilidades tiene la orientación sexual?
4. ¿Cómo se clasifican las disfunciones sexuales?
5. ¿Qué es una parafilia?
6. ¿Las para filias son delitos?

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 52


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TEMA:14
EL DUELO Y LA MUERTE
Fundamentación teórica

TANATOLOGÍA.
Todos aquellos fenómenos relacionados a la finitud del ser humano, tanto en el aspecto
biológico, sociocultural y psicoemocional han hecho de esta disciplina una ciencia completa.
Es muy importante hacer referencia a los conceptos de muerte cerebral, paro
cardiorrespiratorio, muerte civil y otros vinculados a este fenómeno.
El encarar la muerte de (os pacientes, cuando esta es inevitable o sucede en circunstancias
accidentales o en la práctica misma de la medicina tienen una connotación muy importante
para la formación del médico.
El duelo por su parte es un fenómeno natura! de adaptación a las pérdidas de seres queridos,
lleva un tiempo mínimo de dos meses en la fase aguda y un máximo de un año para finalizar y
resolverlo. Tanto en intensidad como en tiempo los patrones están supeditados a aspectos
socioculturales y de la individualidad de quien transita este proceso.

DOLOR, ENDERMEDAD Y MUERTE

Aspectos psicológicos ante la enfermedad y la muerte

•El enfermo crónico, el enfermo terminal la invalidez, el duelo, el dolor.

•Repercusiones de la muerte en el seno de la familia, e información del hecho de la muerte o


de la enfermedad terminal

ASPECTOS PSICOLÓGICOS ANTE LA ENFERMEDAD

Reacción ante la enfermedad

•Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y negado.

•Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales ante la
enfermedad que el médico debe considerar.

•Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los que destacan:

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 53


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

–La personalidad del –La edad, –El tipo de enfermedad,


paciente

–La familia y los amigos, –Ganancias secundarias, –La personalidad del médico.
hospital

Factores que intervienen en el modo de reaccionar del paciente frente a la enfermedad

1. Personalidad del enfermo:

–Influirá en los mecanismos de defensa que utilizará

–La situación es extrema en el caso de los trastornos de personalidad

•TP Límite: tendencia a los extremos emocionales (personal muy bueno o muy malo)

•TP Pasivo–agresivos; personas irritables, demandantes,

2. Edad del paciente

–Adultos jóvenes: más riesgo de reaccionar con resentimiento, incredulidad. Buscar otras
opiniones.

–Ancianos: aceptan mejor sus problemas médicos

Factores que intervienen en el modo de reaccionar del paciente frente a la enfermedad


(cont)

3. Tipo de enfermedad

–Corazón: ansiedad, miedo ante la muerte

–Respiratorias: estado de ansiedad aguda

–Crónicas: diversas reacciones: desde su aceptación hasta su negación, rechazando el


tratamiento.

4. Familia y amigos

–La complejidad de la dinámica familiar afectará al comportamiento del paciente.

5. Ganancias secundarias

–La existencia de beneficios derivados de la enfermedad (baja laboral, exención de


responsabilidades) puede retrasar la curación.

Efectos de procesos agudos

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 54


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Enfermedades que producen limitación

Enfermedades “evidentes”

Enfermedades terminales

Sentimientos del paciente ante la enfermedad (1)

1. Culpa. El sentimiento de culpa tradicional por el que la enfermedad sería algo merecido por
trasgredir normas fundamentalmente morales. Ha sido especialmente evidente en las
enfermedades mentales, el SIDA…. No es un sentimiento frecuente en la actualidad; en la era
de la medicina científica, lo que puede producir cierta sensación de culpa a algunas personas
es no tener hábitos de vida saludable (no hacer deporte, fumar, comer mal y/o en exceso,...).

2. Desvalimiento. Regresión a un momento anterior del desarrollo psíquico. La persona se


siente vulnerable y la situación se expresa en dependencia de otros.

3. Inferioridad. Especialmente evidente en personalidades fuertes, que cuando enferman viven


la enfermedad como signo de debilidad.

4. Ansiedad. Expectación aprensiva (preocupación excesiva e irracional por lo que pueda


suceder). Da lugar conductas de evitación fóbica (el paciente evita hacer ciertas actividades por
miedo).

Sentimientos del paciente ante la enfermedad (2)

5. Rabia/Agresividad. En ocasiones la rabia se dirige al personal sanitario a quien culpa de


algunos aspectos de su situación (origen de la enfermedad, complicaciones..)

6. Evasión. La persona rechaza de la realidad actual.

7. Negación. El individuo trata de eliminar todos aquellos sentimientos o pensamientos


desagradables. Expresada en minimización, trivialización,... Se da en personas
emocionalmente inmaduras, con dificultad para tolerar la amenaza de la enfermedad. La
relación con estos pacientes es difícil, puede parecer: antipáticos, distantes, descalificadores.

Conducta de enfermedad

•“La manera que el sujeto tiene de comportarse frente a la enfermedad, partiendo de su forma
idiográfica y singular de percibir, sentir y dar importancia o no, a los síntomas que la
enfermedad comporta”.

Conducta enferma anómala

•“El modo inapropiado o no adaptado de percibir, evaluar, o actuar en relación al propio estado
de salud, persistiendo a pesar de que un médico haya ofrecido una explicación adecuada y
razonablemente lúcida sobre la naturaleza de la enfermedad y del curso apropiado de

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 55


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

tratamiento que debe seguirse, basado en un examen concienzudo del enfermo y teniendo en
cuenta la edad del sujeto así como su nivel educacional y sociocultural” (Pilowsky, 1969)

Conducta enferma anómala:

•Negación de la Enfermedad: –No dar relevancia a los síntomas.

–No seguir el tratamiento –No seguir hábitos sanos de vida.

•Acentuación de los síntomas de la enfermedad.

•Manipulación de la enfermedad:

–En el entorno social

–En el entorno familiar

–En entorno laboral

LA HOSPITALIZACIÓN

La hospitalización hace a los pacientes más vulnerables

•Son sujetos con su salud comprometida, a veces en extremo y con peligro para la vida.

•La posición de debilidad se potencia:

–Se refuerzan su conductas regresivas fomentando que los pacientes sean “”buenos
enfermos”.

–Son dependientes en grado extremo de los medios técnicos y del personal.

–La atención se presta de forma impersonal.

La hospitalización genera ansiedad en los pacientes

•Malestar: los pacientes se sienten mal, tienen molestias físicas y psíquicas derivadas de la
enfermedad

•Incertidumbre:

–el futuro personal es incierto. Existen dudas con respecto a su futuro (bienestar, salud,
supervivencia).

–En muchas ocasiones los pacientes desconocen el motivo de algunas exploraciones y


tratamientos y la peligrosidad que comportan.

–El bienestar de los pacientes depende de personas desconocidas.

•Desubicación: Los pacientes están separados de su entorno: familia y entorno físico habitual.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 56


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

El hospital es un ambiente hostil para el paciente

•Referidas a los hábitos personales del paciente

–Alimentación: horarios, cantidad, calidad…

–Sueño: horarios, comodidad física, interrupciones..

–Higiene personal: espacio físico inusual, falta de elementos cotidianos…

–Alojamiento: convivencia con personas extrañas…

•Referidas a los estilos de vida del paciente:

–Intimidad: imposibilidad de hablar de temas personales en privado

–Independencia: limitaciones en la movilidad, imposibilidad en la toma de decisiones

–Atuendo

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL ENFERMO EN SITUACIÓN TERMINAL

Impacto emocional

Proceso de adaptación

El impacto de la percepción de muerte.

•La percepción de muerte inminente produce en quien la sufre un impacto emocional: conjunto
de respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales más o menos intensas que la persona
manifiesta ante la percepción de la muerte inminente, y los problemas que ocasiona esta
situación como resultado de apreciarla como amenazadora y también desbordante de los
propios recursos”.

Factores determinantes del impacto emocional en el paciente:

•La naturaleza de la enfermedad •La evolución de la enfermedad. Mayor


impacto si:

–Existe deterioro físico –Los síntomas son variables

-Síntomas predictores del progreso de la •Los tratamientos y sus efectos secundarios


enfermedad

•La historia y personalidad del enfermo •La relación paciente-familia

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 57


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Claves del manejo de las reacciones •Permitir expresión de las emociones.


emocionales:

•Mantener la mirada con interés y •Facilitar contacto físico y proximidad.


comprensión.

•Dar mensajes congruentes. •No dar falsas esperanzas.

•Sugerir actividad. •Preguntar necesidades.

Conocer la situación psicológica del paciente

•Ver hasta qué punto piensa el paciente que necesita apoyo externo.

•Analizar su problemática.

•Identificar alternativas a las que el paciente ya puede haber llegado.

•Ayudar al paciente a establecer sus propias decisiones.

•A partir del consentimiento del paciente, consultar a los familiares.

MODELOS DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD TERMINAL: Kúbler- Ross Buckman

Proceso de adaptación. Modelo de las 5 fases (Elisabeth Kübler-Ross)

Negación Ira, enfado, Depresión Aceptación fases de Kübler-


cólera R

Negación

•Frente al diagnóstico de la enfermedad y ante el pronóstico de muerte, la persona se niega a


creer que el asunto tenga algo que ver con ella.

•El paciente suele asumir que en alguna parte se cometió un error, que los informes médicos
están equivocados o que las pruebas clínicas se refieren a otra persona.

•La fase de negación suele movilizar a los pacientes a buscar una segunda opinión, pero muy
pronto esta fase se desvanece para dar paso a otra de indignación, hostilidad y rabia.

Ira, enfado, cólera

•El paciente terminal se da cuenta de que su situación es realmente grave.

•Se convierte en una persona irascible

•Resentimiento hacia quienes tienen salud.

•Recriminaciones, echando la culpa de su situación a sí mismo, a la familia, la enfermera, el


médico, etc.

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 58


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

Pacto, negociación

•El enfermo intenta alterar de algún modo su estado por la vía de un acuerdo que,
generalmente, se establece con Dios.

•El paciente se abre a una serie de promesas de cambiar, de mejorar, de hacer las cosas en lo
sucesivo de modo diferente, que parecen ser la alternativa viable hacia su intenso deseo de
mejorar.

Depresión

•Ocurre cuando los acuerdos no alteran el panorama y las promesas no funcionan.

•Simultáneamente, el tiempo se acaba.

•El paciente suele remitirse entonces a una revisión de las cosas inconclusas del pasado y las
que no van a realizarse en el futuro.

•La traducción de todo esto es la desesperanza y con ella surge la fase depresiva.

Aceptación

•Cuando el paciente permanece enfermo durante largo tiempo, seguramente logrará alcanzar
esta última fase.

•La depresión deja de ser un problema y el enfrentamiento de la muerte podrá sobrevenir en


calma y tranquilidad.

•El tipo de apoyo familiar ofrecido debe estar orientado hacia la cancelación final de
sentimientos negativos y temores.

Resultados Conclusiones
Evaluación
1. ¿Qué estudia la tanatología?
2. ¿Cuál es el concepto de muerte?
3. ¿Qué importancia tiene el diagnóstico de muerte para el médico?
4. ¿Qué etapas tiene el duelo?
5. ¿Cómo reconoce un duelo normal?
6. ¿Qué significado tiene el duelo en un niño menor de 5 años?

LIC. ERNESTINA PIEROLA DE GUTIERREZ. PSICOLOGA Pá gina 59


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

VALOR: GRATITUD

"Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros
en Cristo Jesús"
Tesalonicenses 5:18

¿Qué es Gratitud? Mostrar a otros mi aprecio sincero por su afecto en mi


vida Frutos: Felicidad, Expresiones de aprecio contentamiento

Concepto de Gratitud.

Es la cualidad del carácter que nos motiva a expresar agradecimiento a aquello


cercanos a nosotros.
Una persona considerada se da cuenta de un acto de bondad y reconoce con
gratitud, expresándose una manera que la entienda y acepte.

La gratitud nutre buenas relaciones entre las personas. También está relacionad
con humildad. Demostramos, amistad saludable cuando damos crédito a otros-po
su impacto en nuestra vida, en vez de tomar todo el crédito y enfocar la atención en
nosotros mismos.

La gratitud es una disciplina. Es escoger una respuesta a las circunstancia. La


gente agradecida es realista pero escoge una actitud positiva en vez de
negativa.

¿Por qué estar Agradecido?

> Fortalece las relaciones con las personas.


> Ayuda a construir una respuesta positiva ante las circunstancias dif
> Levanta el espíritu e influye en la perspectiva de la vida.
> Arranca la cizaña del desaliento y ansiedad, y siembra la semilla del estímulo
y contentamiento.
> Mejora nuestra satisfacción con las posesiones. Llegamos a estar contentos
con lo que tenemos.

¿Cómo se muestra Gratitud?

Felicidad: Es un estado de bienestar caracterizado por emociones que van


desde un apacible placer a un gozo permanente.

Contentamiento: La gente está contenta con sus posesiones y situaciones en


general de la vida. Los estudiantes muestran gratitud cuando están satisfecho con la
ropa que sus padres le proveen, en vez de pedir ropa cara como la que viste s
compañero de clase.
Expresiones
LIC. ERNESTINA PIEROLA de aprecio:
DE GUTIERREZ. Mostramos gratitud al Páactuar
PSICOLOGA gina 60 cortésmente con la
personas que apreciamos. Por Eje. Escribir una nota de agradecimiento o una
llamada telefónica a un amigo que está lejos. Pueden ayudar en el hogar.

"El corazón alegre hermosea el rostro;

También podría gustarte