Está en la página 1de 41

Licenciatura en Médico Cirujano

Licenciatura en Médico Cirujano

Licenciatura en Médico Cirujano


Universidad del Soconusco.

Manual de prácticas de Microbiología y Parasitología I.

Primer Semestre de Ciencias Básicas

Licenciatura en Médico Cirujano.

Asignatura: Microbiología y Parasitología I

Período Escolar

Febrero - Julio 2018

Docente
QFB. Manuel Elorza Claros
Licenciatura en Médico Cirujano

DIRECTORIO

Mtro. Sergio A. Cruz Maldonado


Rector

Dra. Herminia González Córdova.


Directora General

Dr. Raúl Hernández Gutiérrez


Director de la LMC

CP. Delia Patricia Angel Santeliz


Coordinadora administrativa

QFB. Manuel Elorza Claros


Docente
Licenciatura en Médico Cirujano

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ................................................................................................ 7
3. PERFIL DEL EGRESADO...................................................................................................... 9
4. OBJETIVO GENERAL DE LA LICENCIATURA. ............................................................... 9
5. MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANFITEATRO ................................................................. 10
6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ................................................................ 11
7. 10 PASOS BÁSICOS PARA REALIZAR UNA BUENA PRÁCTICA EN EL AULA-
LABORATORIO ..................................................................................................................... 15
8. METODOLOGIA..................................................................................................................... 16
9. ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMAS DE EVALUACION ...................................... 17
10. PRÁCTICAS ....................................................................................................................... 19
11. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 36
12. ANEXOS ..................................................................................................................................
Licenciatura en Médico Cirujano

1. INTRODUCCIÓN

Históricamente la práctica de la medicina ha estado presente en la evolución del


hombre; al principio de manera empírica y posteriormente con el desarrollo
científico y tecnológico se ha convertido en una ciencia como total, una ciencia
dinámica y mejorable para la adecuada atención de la salud de las poblaciones
humanas. A pesar de que la formación médica en las universidades de todo el
territorio nacional es una constante generadora de médicos, la demanda de las
poblaciones por la atención a la salud sobrepasan este contexto, situación que se
hace apremiante para la Universidad del Soconusco al sumarse a la tarea
formativa de esta profesión y brindar de esta forma una respuesta a la demanda
social en salud.

En la actualidad se requieren profesionales de la medicina capaces y sensibles


ante el proceso salud-enfermedad, comprometidos con su profesión y con una
visión humanística ante el dolor y las necesidades de atención clínica y
epidemiológica, tendientes a mejorar la salud pública y a rehabilitar la salud una
vez que esta se ha perdido. Es por ello que la Universidad del Soconusco como
formadora constante e integral de profesionistas con excelencia académica a
través de su plan de estudio con carácter flexible y basado en competencias,
ofrece programas educativos con sentido ético-social y perfil humanista a sus
alumnos.

La Licenciatura de Médico Cirujano tendrá como misión sustantiva, proveer las


herramientas educativas necesarias para desarrollar las habilidades y destrezas
en el medico en formación, de tal forma que lo convierta en un ente competitivo en
base a las técnicas y conocimientos; participando así, en el análisis y la solución
de los problemas de salud. La amplia experiencia de los docentes es la garantía
sin duda de la calidad educativa que recibe el alumno y que le permitirá la
adquisición de habilidades y destrezas durante su formación y desempeñarse con
competencia en el ejercicio de su profesión.

Así pues bajo este modelo educativo que articula la teoría con la práctica se
establece una sólida formación humanística que complementa no solamente su
formación profesional sino personal, con el uso de todos los medios tecnológicos e
informáticos, instalaciones y recursos adecuados para su desarrollo de actitudes y
hábitos de análisis, síntesis, trabajo en equipo, juicio crítico, toma de decisiones y
liderazgo. Sustentando la práctica médica en valores de lealtad, respeto,
tolerancia y solidaridad, respetando las normas éticas y con la capacidad de
Licenciatura en Médico Cirujano

administrar recursos, investigar y aplicar avances tecnológicos y científicos para la


atención de la sociedad y la salud de la comunidad.
Licenciatura en Médico Cirujano

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

2.1 Universidad del soconusco


Visión

Ser una Institución de calidad y prestigio con valores y calidez humana reconocida
y avalada por instituciones oficiales y de la sociedad

Misión

Facilitar el proceso de formación académica y experiencia profesional en nuestros


alumnos basados en valores éticos que les permitan aspirar al nivel
socioeconómico más alto, contribuyendo al desarrollo del país.

Valores
 Lealtad: Es un valor básicamente que consiste en el cumplimiento de honor y
gratitud, es un compromiso a defender en lo que creemos y en quien creemos.

 Honestidad: Cualidad humana que consiste, en comportarse y expresarse con


coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

 Prudencia: Es la capacidad de analizar y comprobar información, antes de


tomar una decisión, evaluando sus consecuencias.

 Respeto: Reconocimiento del valor de una cosa o de una persona, es un valor


que permite que el hombre pueda conocer, aceptar, apreciar y valorar las
cualidades del prójimo y sus derechos.

 Tolerancia: Valor que guarda relación con la aceptación de aquellas personas


situaciones o cosas que se alejan de cada persona posee o considera dentro
de sus creencias.

 Solidaridad: Es un sentimiento que se basa en la unidad, la unión para


conseguir metas, fines, objetivos o intereses en común.

 Ética: Se considera como la ciencia que estudia el comportamiento de los


hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas, que le permite
ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
Licenciatura en Médico Cirujano

2.2 Filosofía de la licenciatura de médico cirujano


Visión

Llegar a ser un Instituto Educativo de liderazgo, que ofrezca programas educativos


de calidad para formar profesionales con un perfil científico y humanista,
comprometidos a llevar a cabo acciones en beneficio y solución de problemas que
plantea el sistema nacional de salud, locales, nacionales y mundiales.

Misión

Formar recursos Humanos en Salud, con alto sentido de calidad profesional, con
bases científicas y humanísticas, competitivos, hábiles en destrezas, aptitudes y
valores del perfil que requiere la medicina, comprometidos a la atención de salud
social, críticos a su entorno socioeconómico que favorezca al Sistema Nacional de
Salud en sus niveles de atención, comprometidos en el presente y futuro de las
necesidades en la atención de salud.

Valores

 Lealtad: Es un valor básicamente que consiste en el cumplimiento de honor y


gratitud, es un compromiso a defender en lo que creemos y en quien creemos.

 Honestidad: Cualidad humana que consiste, en comportarse y expresarse con


coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

 Prudencia: Es la capacidad de analizar y comprobar información, antes de


tomar una decisión, evaluando sus consecuencias.

 Respeto: Reconocimiento del valor de una cosa o de una persona, es un valor


que permite que el hombre pueda conocer, aceptar, apreciar y valorar las
cualidades del prójimo y sus derechos.

 Tolerancia: Valor que guarda relación con la aceptación de aquellas personas


situaciones o cosas que se alejan de cada persona posee o considera dentro
de sus creencias.

 Solidaridad: Es un sentimiento que se basa en la unidad, la unión para


conseguir metas, fines, objetivos o intereses en común.

 Ética: Se considera como la ciencia que estudia el comportamiento de los


hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas, que le permite
ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
Licenciatura en Médico Cirujano

3. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad Soconusco,


cumple con el siguiente perfil de Egreso:

 Identifica al hombre como un ente bio, psico y social, y su interrelación con el


proceso salud enfermedad.
 Posee los conocimientos indispensables para la atención integral del paciente,
detectando oportunamente las complicaciones y realizando la referencia a la
atención médica especializada
 Tiene la capacidad de brindar atención médica de calidad en el ámbito
curativo, además de desarrollar programas preventivos que disminuyan los
factores de riesgo a la sociedad.
 Se conduce según los principios éticos y humanistas en la relación médico
paciente, reconociendo la interculturalidad de las sociedades en donde se
desarrolla.
 Será capaz de mantenerse actualizado en los avances científicos para el
beneficio de su comunidad.
 Identifica el panorama epidemiológico de las situaciones de salud de la
comunidad, y será capaz de proponer medidas preventivas, de detección
oportuna de atención médica para un mejor control del proceso salud y
enfermedad.

4. OBJETIVO GENERAL DE LA LICENCIATURA.

Formar profesionales de Medicina dotados de conocimientos, habilidades y


sentido ético-social para que, vinculados a las necesidades de atención médica,
participen con una perspectiva crítica en la solución a los problemas de salud que
afectan a las grandes mayorías, resaltando la importancia en la adquisición y
mantenimiento preventivo de la salud para el avance social y el desarrollo sano de
sus habitantes.
Licenciatura en Médico Cirujano

5. MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

5.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de la Microbiología es un campo muy amplio que posee varias áreas de


aplicación en las que se destaca la Microbiología médica, industrial, agrícola, de
alimentos y ambiental. Cada una de estas áreas posee un objeto de estudio
específico el cual se relaciona con un conjunto de problemas particulares.

Con las prácticas contenidas en este manual se espera que el alumno conozca y
desarrolle las buenas prácticas de trabajo en el laboratorio de Microbiología, que
aprenda las técnicas de preparación de diferentes medios de cultivo al tiempo que
se va familiarizando con las técnicas empleadas en Microbiología para el cultivo y
la manipulación de microorganismos en condiciones de esterilidad, con el manejo
del microscopio óptico para la visualización de microorganismos así como las
tinciones más habituales en el laboratorio de Microbiología. Estas actividades
además le dotaran del conocimiento de otras técnicas como las de transformación
bacteriana, infección de bacterias con bacteriófagos, así como aprender a realizar
un antibiograma entre otras muchas que hay que conocer en el campo de la
Microbiología y la Parasitología Médica

Así pues, la presente guía de prácticas del laboratorio de Microbiología y


parasitología enmarca las prácticas a realizar por el alumno, sus objetivos de
alcance, procesos metodológicos y una guía de actividades, observaciones y
preguntas para que el alumno correlacione los conocimientos conceptuales con la
parte clínica, anatómica y patológica.

El cumplimiento puntual de los planteamientos en la presente guía le dotará al


alumno de distintas actividades manuales y mentales, que se vinculan
estrechamente con las competencias que nos atañen, de acuerdo con lo
establecido en el Programa Académico de la Licenciatura de Médico Cirujano.

5.2 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la asignatura es que el alumno conozca las características de un


laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica, los distintos tipos de muestras
biológicas, métodos de obtención, manejo de dichas muestras, así como métodos
de aislamientos de agentes patógenos podemos aplicar a las muestras biológicas
y su interpretación clínica. Valor diagnóstico, pronóstico o de seguimiento que
puede tener.
Licenciatura en Médico Cirujano

6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Un aspecto muy importante que se incluye en este manual es el de cumplir en


forma estricta las normas de seguridad para evitar accidentes en el laboratorio.

Definición:

Conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en


áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional o
para prevenir los accidentes en el área de trabajo.

Principios de Bioseguridad:
a) Universalidad: se refiere a considerar que toda persona puede estar
infectada. Así mismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente
contaminante. Todo personal deberá seguir las precauciones estándares
rutinarias para prevenir la exposición de la piel y de las membranas
mucosas en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes.
b) Uso de barreras: Se refiere a evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
c) Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados son depositados y eliminados sin riesgo de contagio
por el mal manejo de estos.

Con miras a favorecer el cumplimiento de los objetivos para los cuales se realizan
las prácticas de laboratorio, así como para disminuir riesgos a la salud y garantizar
el buen funcionamiento de los equipos, les solicitamos atender las siguientes
normas:

1. En los laboratorios usted deberá asumir una conducta respetuosa frente a los
compañeros y docentes, además procurar cuidado y buen trato con los
equipos que hacen parte del laboratorio y contribuyen con su formación y
buena práctica.

2. El uso de bata en el laboratorio es obligatorio la cual deberá portarse limpia y


cerrada, usar zapatos cerrados, con suelas gruesas y sin tacones o
plataformas, así como traer el pelo recogido.

3. No use joyas durante la realización de procedimientos en el área de trabajo.

4. Deberá manejar el cabello recogido o corto.

5. No introducir ni consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No fumar, ni


tocarse la cara o los ojos con las manos.
Licenciatura en Médico Cirujano

6. Lavarse de manera meticulosa las manos con jabón y agua antes y después
de cada práctica, antes de salir del laboratorio, incluso cuando salgan por
breves periodos.

7. Utilizar en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que


impliquen manipulación de elementos biológicos y /o cuando maneje
instrumental contaminado.

8. No se admitirán visitas personales ni el uso de aparatos que distraigan la


atención y pongan en riesgo la seguridad en el trabajo.

9. Evitar la acumulación de materiales innecesarios en las mesas de trabajo.


Realizar las actividades de manera ordenada y en silencio para evitar
accidentes.

10. Localizar extintores, botiquín y salidas de emergencia.

11. Respetar los señalamientos de seguridad.

12. Antes y después de cada sesión práctica, los alumnos deberán dejar limpias
las mesas de trabajo.

13. Al concluir cada sesión práctica, el estudiante se asegurará de que los


materiales de desecho u objetos contaminados sean colocados en recipientes
específicos para ello, así como en lugares apropiados como lo marca la NOM-
087. Deberán esterilizarse tal y como indique el profesor.

14. Operar un instrumento o aparato solamente cuando se sabe hacerlo, de otra


manera, solicitar la ayuda del profesor, del ayudante o del técnico del
laboratorio, para adquirir la destreza necesaria.

15. Una vez concluido el uso de un aparato o instrumento, seguir el procedimiento


adecuado para apagarlo, desconectarlo, guardarlo y entregarlo al responsable
de su custodia.

16. Siempre dejar perfectamente limpios todos los equipos utilizados


(microscopios) y reportar al maestro cualquier irregularidad en el
funcionamiento.

17. Verificar que las tomas de agua, gas y aire en el lugar de trabajo estén bien
cerradas. Dejar limpias y secas las mesas de trabajo.
Licenciatura en Médico Cirujano

Señalizaciones de seguridad

Prohibido fumar

Lavabos
Licenciatura en Médico Cirujano

Regadera de seguridad lava ojos de emergencia


Licenciatura en Médico Cirujano

7. 10 PASOS BÁSICOS PARA REALIZAR UNA BUENA PRÁCTICA EN EL


AULA-LABORATORIO
A continuación se enlistan los 10 pasos necesarios a seguir para la realización de
las prácticas en el aula-laboratorio en la asignatura de Histología:

PASO 1. Preparar el espacio físico para el uso del microscopio.

PASO 2. Preparar el material de trabajo para la realización de la práctica.

PASO 3. Revisar que el microscopio esté en condiciones aptas para el trabajo*

PASO 4. Solicitar la preparación histológica al responsable de sección.

PASO 5. Realizar la práctica indicada.

PASO 6. Regresar la preparación histológica al responsable de sección**

PASO 7. Revisar que el microscopio se deje en condiciones aptas para que pueda
ser utilizado por otros compañeros***

PASO 8. Limpiar el área donde se realizó la práctica.

PASO 9. Solicitar la revisión de la realización de la práctica.

PASO 10. Guardar la práctica en el portafolio de trabajo.

*Si el microscopio no está en condiciones aptas para su uso (limpieza y


funcionalidad) se deberá reportar inmediatamente a los profesores responsables
de la práctica en el aula-laboratorio.

**Los pasos 4, 5 y 6 se realizarán el número de veces que sea necesario hasta


cumplir los objetivos de la práctica y con la observación del total de preparaciones
histológicas asignadas en cada una de ellas.
Licenciatura en Médico Cirujano

8. METODOLOGIA

 Para el estudio de la microbiología y parasitología, se programan clases


teóricas, seguidas por una práctica en el área de laboratorio de Microbiología y
Parasitología; de acuerdo al tema que así lo requiera y al calendario de
prácticas.
 El estudiante debe preparar previamente a las clases, con una lectura de
estudio, tanto de los temas teóricos como los de práctica que van a ser
tratados según el programa.
 Las clases teóricas se realizan en forma de discusiones dirigidas, con activa
participación del estudiante, con ayudas audiovisuales.
 se llevan a cabo en el laboratorio de Microbiología y Parasitología con
muestras específicas, en horarios establecidos para las prácticas; usualmente
se asigna un el equipo y material de acuerdo a la práctica a realizar, con la
supervisión y orientación del docente.
 Para la práctica deberá contar con el manual de prácticas correspondiente.
 Durante la práctica de Microbiología y Parasitología se realizarán las
intervenciones indicadas en el manual y por el docente.
 En las prácticas se pasará lista en cualquier momento. Por reglamento de la
Escuela, se exige asistencia del 100% de las actividades prácticas; de lo
contrario, se reflejara en sus calificaciones parciales.
 El estudio de la Microbiología y Parasitología, en el tiempo previsto en el
programa, exige que el estudiante revise diariamente los conocimientos
adquiridos en las clases y las sesiones de prácticas. Para tal efecto se hacen
las siguientes recomendaciones:

 Llevar un glosario que explique de forma breve y clara los términos


nuevos aprendidos.
 Hacer resúmenes de cada tema, con cuadros sinópticos, gráficos,
esquemas, etc.
 Plantear preguntas sobre el tema.
 Atender a las explicaciones teóricas para ubicar planos de disección.
 Seguir las instrucciones del manual de prácticas.

 Cada práctica tendrá una duración de dos horas.


 Las dudas o preguntas que se generen durante el procedimiento deberá
realizarse oportunamente al docente el cual deberá aclararlas.
 El docente evaluara el desempeño del alumno aplicando la lista de cotejo
correspondiente a cada practica
 La calificación de las prácticas realizadas corresponde al 30% de la calificación
parcial.
 El reporte de las prácticas realizadas se entregaran 7 días después de haberla
realizado.
Licenciatura en Médico Cirujano

9. ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMAS DE EVALUACION


La evaluación de los aprendizajes es “un proceso a través del cual se observa,
recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los alumnos
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes
y oportunas para optimizarlo” (Ayala Ramos, 2002).

Criterios de evaluación: se definen así a una selección de capacidades


consideradas como básicas y de los contenidos más relevantes que contribuyen a
desarrollar dichas capacidades. Es decir son indicadores donde se establecen los
aprendizajes que se consideran necesarios y significativos según el ámbito de
concreción curricular de que se trate.

La información se puede recoger de diferentes maneras, mediante la aplicación de


instrumentos, observando las reacciones de los alumnos o por medio de
conversaciones informales. La reflexión sobre los resultados de evaluación implica
poner en tela de juicio lo realizado para determinar si en efecto está funcionando
lo que hacemos. Se buscan no sólo las causas de los desempeños deficientes
sino también las de los progresos.

Para el caso particular de la universidad del soconusco los criterios de evaluación


serán las pautas de valoración que servirán de referentes para apreciar si el
alumno alcanzó las capacidades definidas en término del planteamiento inicial, en
relación a la información de las actividades a realizar. Para constatar si el alumno
posee los conocimientos, actitudes y aptitudes esperados.

Los Indicadores: Son estimadores de una característica relevante del ámbito que
pretendemos diseccionar, analizar y contrastar. Son construidos desde los criterios
de evaluación en concordancia con las capacidades terminales. Par tal efecto
utilizaremos aquellos que describan directa o indirectamente las habilidades,
conocimientos, actitudes y destrezas en relación a su desempeño en las prácticas
de Microbiología y Parasitología, los cuales sean observables como cambios o
conductas esperadas en los estudiantes como evidencia concreta en el proceso o
resultado de su aprendizaje. Por ejemplo: Identifica y explica, describe y analiza,
aplica los conocimientos, muestra una actitud de participación activa, etc.

Las Técnicas: se definen como procedimientos y actividades realizadas por los


participantes y por el docente con el propósito de hacer efectiva la evaluación de
los aprendizajes.

Los Instrumentos: se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger


la información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo
instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los que se
pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales
posibilitan la obtención de la información deseada.
Licenciatura en Médico Cirujano

Para la evaluación del desempeño del alumno en las prácticas de Microbiología y


Parasitología en el laboratorio de histología de la US, se usan escalas de Likert
con evaluación numérica de la siguiente manera:

Lista de Cotejo: Es un listado de características, aspectos, cualidades, etc. sobre


las que interesa determinar su presencia o ausencia. Se centra en registrar la
aparición o no de una conducta durante el período de observación. Ofrecen solo
la posibilidad de ítem dicotómico, ejemplo: si o no, ausente o presente. Se basa en
la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad
los aspectos que esperan observarse.

Escala de apreciación: Conjunto de características, aspectos o cualidades que


deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta
el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la
fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para
recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos observar
de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad. Esta se
basa en la observación estructurada abarcando con ella diversas áreas del
desarrollo personal y académico.

Para la realización del reporte de práctica se registran los siguientes puntos:

1.-Hoja de presentación: La primera hoja deberá contener: nombre de la materia,


nombre del docente, título y número de la práctica, nombre del alumno, grado y
grupo, lugar y fecha
2.-Introducción
3.-Consideraciones teóricas: Resumen breve de las consideraciones teóricas que
sirven de fundamento a la práctica
4.-Registros gráficos y descriptivos expresando en sus propias palabras
(actividades realizadas)
5.-Discusiones
6.-Conclusiones
7.-Glosario de términos (requisito indispensable)
8.-Bibliografia estilo Vancouver
Licenciatura en Médico Cirujano

10. PRÁCTICAS

10.1 Práctica No. 1 Conocimiento del material de laboratorio

Objetivo:

Familiarizarse con el equipo de laboratorio de uso común, conocer sus nombres y


sus principales usos.

Introducción:

Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio, constituyen los elementos


con los cuales se hace experimentos y se investiga. Para trabajar con eficiencia
en el laboratorio es necesario conocer los nombres de los diferentes utensilios,
hacer un diagrama sencillo de cada uno de ellos y conocer sus usos.

El laboratorio de Biología celular y tisular es un lugar de trabajo en el cual es


posible realizar experimentos que nos dan la pauta para reconocer algunos de los
procesos biológicos.

Fundamento:

Para realizar los experimentos hay que usar material de laboratorio, el cual es
diverso, pero que a grandes rasgos se puede clasificar en: material de cristalería,
de porcelana, volumétrico, de sostén, de operaciones específicas, aparatos y los
reactivos.

Para tener un buen desarrollo del experimento, aparte de conocer los equipos,
materiales, reactivos y los usos de estos, hay que tener las siguientes
recomendaciones:

• Lavar el material antes de utilizar con agua corriente y jabón dejar secar,
evitar secar el material de vidrio con telas que dejen pelusa porque puede
interferir en el experimento.

• Limpiar la zona o área de experimentación con jabón y posteriormente con


cloro diluido. Recuerda que no sabes si está limpio o no el lugar y puedes
infectarte de algo.

• Cuando vayas a calentar algo, asegúrate que el material a utilizar sea


resistente al calor para evitar accidentes.
Licenciatura en Médico Cirujano

• Ubica en el laboratorio las zonas seguras, así como el botiquín, en caso de


algún accidente.

“RECUERDA SI LEES TU PRACTICA ANTES DE ENTRAR AL LABORATORIO Y


SI CONOCES LOS USOS DEL MATERIAL Y REACTIVO A UTILIZAR; Y
TRABAJAS ADECUADAMENTE, TU LABORATORIO SERA UN LUGAR
SEGURO Y LIBRE DE ACCIDENTES”

Requisitos:

A. Presentar el cuestionario resuelto.


B. Presentar manual de prácticas
C. Presentar el material solicitado

Materiales:

• Balanza granataria

• Aro de hierro

• Soporte universal

• Tela de asbesto

• Mechero Bunsen

• Gradilla para tubos

• Cápsula de evaporación

• Pipeta graduada

• Mortero de porcelana

• Embudo de separación

• Pinzas para crisoles

• Tapones para tubos


Licenciatura en Médico Cirujano

• Espátula

• Tubos de ensaye

• Pinzas para tubos

• Vaso de precipitado

• Matraz aforado

• Caja de Petri

• Matraz Erlenmeyer

• Bureta

• Probeta graduada

• Termómetro

Metodología:

El profesor mostrara a los estudiantes los diferentes equipos y utensilios


disponibles en el laboratorio, sus nombres y usos específicos.

Resultados: Clasifique el equipo mostrado de acuerdo al material del que está


elaborado. Realiza tus cuadros de anotaciones y tus diagramas de flujo en la
bitácora de la materia.

Del material que observaste ¿qué piezas ya conocías?

Discusión: ¿Qué podría hacer mejorar la práctica?

Conclusión: Si los objetivos se cumplieron. ¿Por qué?Discusión:

Cuestionario:

1. Menciona los nombres de los implementos usados para:

• Medir volúmenes

• Pesar sustancias

• Calentar

• Medir densidad
Licenciatura en Médico Cirujano

• Medir temperatura

2. ¿Por qué razón la bureta mide más exacto que la probeta?

3. ¿Qué es la micropipeta?

4. ¿Cuáles de los recipientes indicados pueden someterse al calor y cuáles


no?

5. ¿Por qué es importante conocer los instrumentos con los cuales va uno a
trabajar?

Bibliografía:

 Melnick y Adelger. Microbiología Médica. Jawetz, Mc Graw Hill. 25ª ED. 2013
 Prats G. Microbiología y Parasitología médica. 1ª ED. Panamericana; 2013
 Rodríguez, Pérez Elba G. Parasitología Médica de Rodríguez, Pérez Elba G.
1ª ED. Manual Moderno; 2013.
Licenciatura en Médico Cirujano

10.2 Práctica No. 2 Partes y usos del Microscopio compuesto

Objetivo:

Conocer las partes del microscopio compuesto y el uso de cada una de ellas.

Introducción:

Existen seres tan pequeños que a simple vista no podemos observarlos y para ello
es necesario usar un instrumento. “El microscopio compuesto” Para utilizarlo es
necesario conocer todas sus partes y los usos de cada una de ellas. Y así poder
darles un mejor uso de acuerdo a las características de ellas.

Fundamento:

El microscopio es un instrumento de precisión que se utiliza para observar objetos


tan pequeños que no pueden verse a simple vista. El ojo humano no es capaz de
distinguir objetos menores a 0.1 mm. Gracias a la invención de este instrumento y
a su perfeccionamiento se descubrieron las células, sus partes y los organismos
más diminutos.
El microscopio compuesto consta de partes o sistemas: sistema mecánico, óptico
y de iluminación. Cada parte o sistema le dan estructura, soporte, funcionamiento
adecuado al instrumento. Para una buena observación y experimentación hay que
conocer las partes de este y el uso de cada una de ellas.

Requisitos:

A. Presentar el cuestionario resuelto.


B. Presentar manual de prácticas
C. Presentar el material solicitado

Materiales:

• Microscopio óptico compuesto.


• Agua.
• Agua estancada.
• Muestra biológica (laminillas, frotis, radículas, cáscaras de cebolla o
tomate).
Licenciatura en Médico Cirujano

Metodología:

1. El profesor mencionará las partes del microscopio compuesto


2. El profesor mencionará alguno de los usos del aparato.
3. El alumno repasará las partes mencionadas y sus usos, anotará las
observaciones realizadas en su bitácora.
4. Ordenará las siguientes indicaciones tomando en cuenta el procedimiento.

EJERCICIOS:

_____ Tomar firmemente el microscopio del brazo y la base del pie para
transportarlo.

_____ Deslizándolo colocar el microscopio sobre la mesa de trabajo y limpiarlo de


arriba abajo con un lienzo que no deje pelusa.

_____ Observar por el ocular y girando el tornillo macrometrico se sube


lentamente el tubo hasta ver la imagen.

_____ Viendo por fuera se baja el tubo del microscopio hasta que el objetivo casi
toque la preparación.

_____ Guardar el microscopio en su estuche para colocarlo en el lugar


correspondiente.

_____ Cuando la observación termina, se sube el tubo del microscopio y se retira


la preparación; se coloca en posición el objetivo de menor aumento y se baja el
tubo del microscopio.

_____ Se sube el tubo del microscopio y se coloca la preparación sobre la platina,


sujetándola con las pinzas. Si es necesario en este momento se limpia el sistema
de lentes con papel seda, comprobando que el objetivo de menor aumento esta
en posición de observar.

_____ Mediante el tornillo micrométrico se precisa la imagen, se regula la


iluminación y se mueve el portaobjetos en distintas direcciones hasta encontrar el
mejor campo de observación.

_____ Se observa por el ocular y se orienta el espejo correspondiente hacia la


fuente luminosa para iluminar el campo del microscopio.
Licenciatura en Médico Cirujano

_____ Si es necesario, sin mover el tubo del microscopio gira el revólver para
colocar en posición el objetivo de mayor aumento, rectifica la iluminación y se
precisa la imagen.

Después de evaluar que sabes usar el microscopio realiza lo siguiente:

• Monta en un portaobjetos una gota de agua limpia sobre esta coloca un


cubreobjetos y observa. Anota lo que hayas visto.
• Coloca en otro portaobjetos una gota de agua sucia, sobre esta coloca un
cubreobjetos. Observa y anota lo que hayas visto.
• Coloca en otro portaobjetos una gota de material biológico (sedimento
urinario), sobre esta coloca un cubreobjetos. Observa y anota lo que hayas visto.

Discusión: ¿Qué podría hacer mejorar la práctica?

Conclusión: Si los objetivos se cumplieron. ¿Por qué?

Cuestionario:

1. Para transportar el microscopio ¿Dé dónde hay que tomarlo?

2. Antes de colocar la preparación ¿Qué se sube?

3. Al iniciar la observación ¿Qué objetivo utilizamos?

4. El ojo del observador frente ¿A qué parte queda?

5. Para cambiar de objetivo ¿Qué parte giramos?

6. ¿Qué piezas integran la parte mecánica del microscopio?

7. ¿Cómo está formada la parte óptica?

8. ¿Y la de iluminación?

10. ¿Cómo se forma la imagen del microscopio?

11. ¿Por qué se usa el aceite de inmersión con el objetivo de 100 X solamente?

Bibliografía:

 Melnick y Adelger. Microbiología Médica. Jawetz, Mc Graw Hill. 25ª ED. 2013
 Prats G. Microbiología y Parasitología médica. 1ª ED. Panamericana; 2013
 Rodríguez, Pérez Elba G. Parasitología Médica de Rodríguez, Pérez Elba G.
1ª ED. Manual Moderno; 2013.
Licenciatura en Médico Cirujano

10.3 Práctica No. 3 Conocimiento de fluidos corporales; toma de muestra de


exudado faríngeo y siembra de la muestra.

Objetivo:

Que el alumno aprenda a realizar una toma de muestra correcta para el buen
diagnóstico del paciente.
Que el alumno identifique los aspectos básicos del sembrado de muestras.

Introducción:

El crecimiento de los microorganismos no se puede estudiar individualmente


debido a su tamaño tan pequeño, por lo que es necesario recurrir a medios
nutritivos artificiales, donde se puedan desarrollar rápidamente y producir grandes
poblaciones. En estas condiciones se pueden manipular y efectuar las
investigaciones deseadas. Los materiales nutritivos donde se desarrollan y
multiplican los microorganismos contienen los nutrientes necesarios para su
crecimiento, y se denominan medios de cultivo, cuyos componentes son muy
variados. La elección del medio se basa en el propósito del estudio.

Fundamento:

Los medios de cultivo pueden ser sintéticos, es decir de composición química


conocida, o pueden ser complejos, en los cuales por lo menos hay un componente
de composición desconocida. En general, los medios son ricos en proteínas no
específicas, con el fin de estimular el crecimiento de los microorganismos que se
desean aislar. La mayor parte de los microorganismos requieren un medio
enriquecido o suplementado por substancias como sangre, suero, vitaminas, etc.
Los medios líquidos se pueden transformar en sólidos, mediante la adición de
agar. Esto significa que conservan la misma fórmula nutritiva Las bacterias se
cultivan en el laboratorio en materiales nutritivos denominados medios de cultivo,
cuyos componentes son muy variados. La elección del medio se basa en el
propósito del estudio. El material que se inocula en el medio se denomina inóculo.
El aislamiento de las especies bacterianas, es decir la separación de unas
especies de otras, se logra mediante diferentes técnicas.

Requisitos:

A. Presentar el cuestionario resuelto.


B. Presentar manual de prácticas
C. Presentar el material solicitado
Licenciatura en Médico Cirujano

Materiales:

1. Guantes (Alumno)
2. Cubre bocas (Alumno)
3. Bata de laboratorio (Alumno)
4. Cerillos
5. Franela (Alumno)
6. 1 asa
7. 2 hisopos estériles
8. 1 abate lenguas
9. Medios de Cultivos Estériles: Sal y Manitol (1placa), Mc Konkey (1placa),
Sangre (1placa). (Alumno)
10. Alcohol al 70% 100ml.
11. Parafilm 15cm
12. Algodón 1pliego o lo equivalente a este.
13. 1 Mechero de Bunsen

Metodología:

a) Esterilizar el área de trabajo, colocando alcohol etílico al 70% con un


algodón, dejar que evapore un poco luego, con el mechero flamear,
evitando que agarre lumbre o provoque un accidente.
b) Colocar las placas estériles correspondientes, esperar a que se
atemperen.
c) Con un abate lenguas abrir lo más que se pueda la cavidad bucal del
paciente, y con el hisopo estéril ir hasta el fondo de la garganta sin
tocar el paladar ni las paredes de la misma para hacer un raspado y
obtener la muestra.
d) Inocular la muestra en la parte superior de cada placa con medio de
cultivo, posteriormente hacer el sembrado con el asa antes esterilizada
en fuego hasta alcanzar un rojo encendido, enfriar y sembrar.
e) Rotular y sellar las placas de cultivo con parafilm.
f) Incubar en la estufa a 37°C
g) Revisar crecimiento de colonias a las 24 horas, en caso de ausencia
esperar hasta las 48 horas o 72 horas.

Puntos a observar: Revisar la zona bucal del paciente donde presente la irritación,
si presenta más anomalías (Pus, comezón, llagas o ulceras).

Es importante preguntar al paciente hace cuantos días presenta los síntomas, si


es alérgico a un medicamento, o si ya se ha auto medicado y para tomarse la
Licenciatura en Médico Cirujano

muestra debe estar con la boca sin lavarse hasta después de que ya le hayan
tomado la muestra.

Discusión: Algunos aspectos a considerar en la elaboración de éstas: ¿Qué


información te proporcionan los resultados obtenidos?, ¿Los resultados obtenidos
coinciden con lo dicho en la bibliografía o con los resultados de tus compañeros?,
de acuerdo a tus conocimientos teóricos y prácticos ¿Cuál crees que es la causa
de la coincidencia o diferencia entre estos?

Conclusión: Para la elaboración de éstas es conveniente que te plantees y


respondas las siguientes preguntas: ¿Lograste los objetivos de la práctica?, esta
pregunta la podrás contestar al comparar los resultados obtenidos con los
objetivos planteados al inicio de la práctica, explicando lo esencial de ésta, sin la
repetición literal del procedimiento o consideraciones teorías. ¿Poseías algún
conocimiento previo respecto a la práctica realizada?, ¿Aprendiste algo nuevo,
qué relación tiene con los conocimientos previos que poseías?

Cuestionario:

1.- ¿Cuál es la importancia de una toma adecuada de muestras?

2.- ¿Cuál es la importancia de las características coloniales bacterianas?

3.- Diga el nombre de dos bacterias que sean consideradas de flora normal
faríngea y dos que se reporten como agentes causales de cuadros patológicos de
interés

4.- ¿cuáles son los medios donde se pueden cultivar agentes microbiológicos?

5.- ¿A qué se refiere siembra de la muestra?

Bibliografía:

 Melnick y Adelger. Microbiología Médica. Jawetz, Mc Graw Hill. 25ª ED. 2013
 Prats G. Microbiología y Parasitología médica. 1ª ED. Panamericana; 2013
 Rodríguez, Pérez Elba G. Parasitología Médica de Rodríguez, Pérez Elba G.
1ª ED. Manual Moderno; 2013.
Licenciatura en Médico Cirujano

10.4 Práctica No. 4 identificación de agentes microbiológicos a través de las


técnicas de laboratorio

Objetivo:

Que el alumno aprenda a identificar las bacterias en forma visual y en el


microscopio que crecen en sus respectivos medios, con las técnicas de Tinción
Gram.

Introducción:

La tinción de Gram, también conocida como coloración de Gram, es una técnica


de laboratorio que se utiliza rutinariamente en los estudios microbiológicos de las
bacterias. Fue diseñada por Christian Gram, un científico danés, en el año 1884.
El objetivo de Gram era conseguir una prueba con la que fuera posible diferenciar
diferentes grupos de bacterias para así poder estudiarlas y clasificarlas. La prueba
resultó todo un éxito y pronto se convirtió en una técnica muy útil no solo para el
estudio de las bacterias, sino también para poder identificarlas rápidamente en
una infección y seleccionar el antibiótico más adecuado para tratarla.

La técnica se basa en aplicar una serie de colorantes a una muestra de cualquier


origen (esputo, orina, pus, etcétera) que supuestamente contenga bacterias no
identificadas. Los colorantes tiñen la pared de las bacterias de color morado y, tras
unos minutos, se realiza un lavado del colorante. Después de eso puede que el
colorante permanezca en la pared bacteriana o que se haya ido. En el primer caso
permanecería el color morado, y se trataría de bacterias Gram positivas y, en el
segundo, la pared tendría un color rosado, y serían Gram

Fundamento:

La tinción de Gram, es la tinción diferencial más utilizada en Bacteriología pues


permite separar las bacterias en dos grandes grupos, las Gram positivas y las
Gram-negativas. La tinción de Gram requiere cuatro soluciones:
1. Primer colorante. Es un colorante básico que en contacto con las células
cargadas negativamente, reacciona con ellas coloreándolas. El más utilizado es el
cristal violeta.
2. Solución mordiente. Fija las tinciones y aumenta la afinidad entre el colorante y
las células. Los mordientes empleados suelen ser sales metálicas, ácidos o bases,
como, por ejemplo, una solución diluida de yodo.
3. Agente decolorante. Es un disolvente orgánico, por ejemplo, alcohol acetona
(1:1).
4. Colorante de contraste. Es un colorante básico de distinto color que el primer
colorante, como, por ejemplo, la safranina. Los dos grupos bacterianos a los que
anteriormente nos referíamos difieren en el color con el que finalmente aparecen.
Las bacterias Gram positivas se teñirán de azul por el cristal violeta y no perderán
Licenciatura en Médico Cirujano

esta coloración durante los pasos sucesivos. Las bacterias Gram negativas
perderán la coloración inicial del cristal violeta en los siguientes pasos y se teñirán
de rosa debido a la safranina. La diferencia está determinada por la composición
de su envoltura celular. Las bacterias Gram positivas poseen una malla de
peptidoglicano en su parte más externa, mientras que las bacterias Gram
negativas, recubriendo una fina capa de peptidoglicano, presentan una membrana
externa que envuelve toda la célula.

Requisitos:

A. Presentar el cuestionario resuelto.


B. Presentar manual de prácticas
C. Presentar el material solicitado

Materiales:

1. Guantes (Alumno)

2. Cubre bocas (Alumno)

3. Bata de laboratorio (Alumno)

4. Cerillos

5. Franela (Alumno)

6.1 asa

7. 2 portaobjetos (Alumno)

8. Alcohol al 70% 300ml.

9. Kit de Tinción Graham, 5ml de cada reactivo en los respectivos goteros para
cada equipo de alumnos.

10. Microscopio

11. Algodón 1pliego o lo equivalente a eso.

12. Parafilm 15cm

13. Solución salina 10ml

14. Pinza de disección sin dientes

15. Tymer o cronometro


Licenciatura en Médico Cirujano

16. Aceite de inmersión.

Metodología:

1) Esterilizar el área de trabajo, colocando alcohol etílico al 70% con un


algodón, dejar que evapore un poco luego, con el mechero flamear,
evitando que agarre lumbre o provoque un accidente.
2) Tomar las placas con cultivo sembradas en la práctica anterior,
atemperarlas.
3) Observar la forma y consistencia de las colonias, y seleccionar la más
aislada, colocar una gota de solución salina en el centro del porta objetos.
4) Con el asa previamente esterilizada al fuego, tomar la colonia seleccionada
y colocar al porta objetos con solución salina disolviendo la muestra.
5) Con la pinza tomar el portaobjetos y pasar al mechero sin quemar la
muestra, para su fijación.
6) Dejar que enfríe y posteriormente se procede a hacer la tinción con el Kit
De Graham.
7) Limpiar los portaobjetos con alcohol al 70%
8) En el lavabo con dos varillas atravesadas colocar los portaobjetos, cubrir
la muestra con Violeta de Giemsa, y esperar que transcurra un minuto,
escurrir y enjuagar.
9) Cubrir la muestra con solución yodo lugol, esperar que transcurran
35segundos, escurrir y enjuagar.
10) Cubrir la muestra con Alcohol Cetona y esperar que transcurra 5seg,
escurrir y enjuagar.
11) Cubrir la muestra con safranina, esperar que transcurra 1min, escurrir y
enjuagar.
12) Dejar secar la muestra, agregar una gota de aceite de inmersión y
observar al microscopio a 100x.
13) Al término de la práctica, sellar las placas de cultivo con Parafilm y
guardarlas en el refrigerador, si su siguiente uso no será rápido.

Puntos a observar: Que morfología presentan las colonias y en qué medios


crecieron. En el microscopio que tipo de bacterias son, si son Gram (+) o Gram (-).

Puntos a observar: Revisar la zona bucal del paciente donde presente la irritación,
si presenta más anomalías (Pus, comezón, llagas o ulceras).

Es importante preguntar al paciente hace cuantos días presenta los síntomas, si


es alérgico a un medicamento, o si ya se ha auto medicado y para tomarse la
Licenciatura en Médico Cirujano

muestra debe estar con la boca sin lavarse hasta después de que ya le hayan
tomado la muestra.

Discusión: Algunos aspectos a considerar en la elaboración de éstas: ¿Qué


información te proporcionan los resultados obtenidos?, ¿Los resultados obtenidos
coinciden con lo dicho en la bibliografía o con los resultados de tus compañeros?,
de acuerdo a tus conocimientos teóricos y prácticos ¿Cuál crees que es la causa
de la coincidencia o diferencia entre estos?

Conclusión: Para la elaboración de éstas es conveniente que te plantees y


respondas las siguientes preguntas: ¿Lograste los objetivos de la práctica?, esta
pregunta la podrás contestar al comparar los resultados obtenidos con los
objetivos planteados al inicio de la práctica, explicando lo esencial de ésta, sin la
repetición literal del procedimiento o consideraciones teorías. ¿Poseías algún
conocimiento previo respecto a la práctica realizada?, ¿Aprendiste algo nuevo,
qué relación tiene con los conocimientos previos que poseías?

Cuestionario:

1.- ¿Qué es la tinción de Gram?

2.- ¿Cuál es la utilidad clínica de dicha tinción?

3.- ¿Cuál es la diferencia entre bacterias Gran (+) y Gram (-)?

4.- ¿En qué casos es recomendable el uso de esta técnica?

5.- ¿Qué otras técnicas de tinción existen?

Bibliografía:

 Melnick y Adelger. Microbiología Médica. Jawetz, Mc Graw Hill. 25ª ED. 2013
 Prats G. Microbiología y Parasitología médica. 1ª ED. Panamericana; 2013
 Rodríguez, Pérez Elba G. Parasitología Médica de Rodríguez, Pérez Elba G.
1ª ED. Manual Moderno; 2013.
Licenciatura en Médico Cirujano

10.5 Práctica No. 5 Prueba de sensibilidad a los antimicrobianos

Objetivo:

Aprender a seleccionar las bacterias causantes de dicha patología y así mismo


entender la importancia de un antibiograma y su uso correcto, para un diagnostico
confiable.

Introducción:

En nuestros días han sido puestos a nuestra disposición para la lucha contra las
enfermedades bacterianas gran cantidad de agentes antibacterianos. Los
antibióticos son sustancias químicas producidas por microorganismos o derivados
semisintéticos de éstas, mientras que los quimioterápicos son productos de
síntesis química, pero ambos tienen la propiedad de estar dotados de actividad
antibacteriana. Todas las bacterias no tienen la misma sensibilidad a los distintos
antibacterianos. La evaluación de esta sensibilidad nos va a ayudar en la
selección del compuesto más adecuado para el tratamiento de una infección
bacteriana. Las pruebas más utilizadas para evaluar la sensibilidad de una
bacteria a un agente antibacteriano están basadas en el enfrentamiento in vitro de
la bacteria con distintas concentraciones del agente. • Concentración mínima
inhibitoria (CMI) se define como la menor concentración de antimicrobiano capaz
de inhibir el desarrollo de una cepa bacteriana dada. • Concentración mínima
bactericida (CMB) se define como la menor concentración de antimicrobiano
capaz de destruir una cepa bacteriana dada.

Fundamento:

El antibiograma por el método de difusión en agar es una prueba en la que se


enfrenta la bacteria inoculada sobre la superficie de un medio de agar con una
solución antibiótica absorbida en discos de papel de filtro. Este método está
estandarizado y los halos de inhibición han sido obtenidos correlacionándolos con
las CMI y aparecen en unas tablas. Hay varios factores que afectan al halo de
inhibición: la carga del antibiótico en los discos, la difusión del antibiótico en el
medio de cultivo, el tamaño del inóculo bacteriano, la composición y grosor del
medio de cultivo, la velocidad del crecimiento bacteriano y el tiempo de
incubación. Los discos de antibióticos son adquiridos comercialmente. Deben
contener la cantidad establecida de antibiótico y ser conservados a 4ºC protegidos
de la humedad.

Requisitos:

A. Presentar el cuestionario resuelto.


B. Presentar manual de prácticas
C. Presentar el material solicitado
Licenciatura en Médico Cirujano

Materiales:

1. Guantes (Alumno)
2. Cubre bocas (Alumno)
3. Bata de laboratorio (Alumno)
4. Cerillos
5. Franela (Alumno)
6. Alcohol etílico al 70%
7. ½ pliego de algodón
8. 1Mechero Bunsen
9. 1 Placa de medio de cultivos sembrada, seleccionada en la clase anterior.
10. Placa con medio de cultivo estéril de Muller-Hinton (Alumno)
11. 1 hisopo estéril
12. Si la muestra observada en la clase anterior fue positiva, se utilizará 1
multidisco Gram (+), si fue negativa entonces se utilizará 1multidisco Gram
(-).
13. 5 cm de Parafilm
14. 1 pinza de disección sin dientes.

Metodología:

Nota: Apagar el clima al inicio de la práctica.

a) Esterilizar el área de trabajo, colocando alcohol etílico al 70% con un


algodón, dejar que evapore un poco, luego con el mechero flamear,
evitando que agarre lumbre o provoque un accidente.
b) Tomar las placas con cultivos sembrados y seleccionados en la práctica
anterior, atemperarlas.
c) Tener a la mano una placa estéril de Muller Hinton, Tomar una placa con
cultivo sembrado, posteriormente seleccionar las colonias de bacterias y
con un hisopo estéril tomarlas.
d) Colocarlas en la placa estéril Muller Hinton hasta cubrir toda la zona
e) Con la pinza de disección sin dientes previamente esterilizada, Si las
colonias fueron positivas se tomará un multidisco Gram (+) si fue negativa,
se coloca el multidisco Gram (-). Nota: Cuidado de no tocar los bordes
donde contiene cada antibiótico.
f) Después de su incubación en la estufa a 37°C, observar 24 horas y luego
48 horas después.
Licenciatura en Médico Cirujano

Puntos a observar: Que morfología presentan las colonias, después de muchas


horas de ser sembradas, seleccionadas en la práctica anterior y observadas al
microscopio que tipo de bacterias fueron, si son Gram (+) o Gram (-). ¿Porque
considera que dichas colonias fueron positivas o negativas?

Puntos a observar: Revisar la zona bucal del paciente donde presente la irritación,
si presenta más anomalías (Pus, comezón, llagas o ulceras).

Es importante preguntar al paciente hace cuantos días presenta los síntomas, si


es alérgico a un medicamento, o si ya se ha auto medicado y para tomarse la
muestra debe estar con la boca sin lavarse hasta después de que ya le hayan
tomado la muestra.

Discusión: Algunos aspectos a considerar en la elaboración de éstas: ¿Qué


información te proporcionan los resultados obtenidos?, ¿Los resultados obtenidos
coinciden con lo dicho en la bibliografía o con los resultados de tus compañeros?,
de acuerdo a tus conocimientos teóricos y prácticos ¿Cuál crees que es la causa
de la coincidencia o diferencia entre estos?

Conclusión: Para la elaboración de éstas es conveniente que te plantees y


respondas las siguientes preguntas: ¿Lograste los objetivos de la práctica?, esta
pregunta la podrás contestar al comparar los resultados obtenidos con los
objetivos planteados al inicio de la práctica, explicando lo esencial de ésta, sin la
repetición literal del procedimiento o consideraciones teorías. ¿Poseías algún
conocimiento previo respecto a la práctica realizada?, ¿Aprendiste algo nuevo,
qué relación tiene con los conocimientos previos que poseías?

Cuestionario:

1.- ¿Qué es un antibiograma?


2.- ¿Cuál es la utilidad clínica de un antibiograma?
3.- ¿A qué especies patógenas se les puede realizar una sensibilidad a
antimicrobianos?
4.- Describe brevemente los procedimientos a la realización de un antibiograma.
5.- ¿Qué métodos podemos utilizar para efectuar las pruebas de sensibilidad?

Bibliografía:

 Melnick y Adelger. Microbiología Médica. Jawetz, Mc Graw Hill. 25ª ED. 2013
 Prats G. Microbiología y Parasitología médica. 1ª ED. Panamericana; 2013
 Rodríguez, Pérez Elba G. Parasitología Médica de Rodríguez, Pérez Elba G.
1ª ED. Manual Moderno; 2013.
Licenciatura en Médico Cirujano

11. BIBLIOGRAFIA:

 REGLAMENTO de la Ley General de Salud en materia de control


sanitario de la Disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres
humanos. publicado en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN con
fecha 20 de febrero de 1985.

 NOM-087-ECOL-SSA1-2002 Residuos Biológico-Infecciosos

 Guillem Prats Pastor, Guillermo.2012 “Microbiología y Parasitología


Médicas”. Editorial médica panamericana, Madrid, Julio.

 Elmer W. Koneman, Stephen D. Allen. 2001”Diagnostico microbiológico”.


Editorial médica panamericana, Abril.

 A.N.C. Delaat. MICROBIOLOGIA. 2da edición editorial Interamericana.


Grupo editorial Océano. ATLAS VISUAL DE BIOLOGIA. Editorial Océano.

 Listas de cotejo y escalas de apreciación accesible en URL


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556. Consultada el
20 de mayo del 2014

 Educación integral en bioseguridad, 2006. Accesible en URL


http://www.swisscontact.bo/sw_files/mwkhfnthege.pdf. Consultada el 13
de mayo de 2014

 Guía para laboratorio de análisis Clínicos, 46 págs. Accesible en URL


http://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20Bioseguridad%20ISPCH.
pdf. Consultada el 16 de mayo 2014.

 Proyecto Pdf. Repositorio de la Universidad estatal de Rosario Argentina.


Accesible en URL
http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/Bioseguridad
.pdf
Licenciatura en Médico Cirujano

12. ANEXOS

LISTA DE COTEJO

SESION:(Número y Nombre): Práctica de Microbiología y Parasitología I.


Practica No. 1 Conocimiento del material de Laboratorio

Nombre del alumno: Grado y Grupo:

CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES CRITERIOS A EVALUAR NO EN PROCESO SI OBSERVACIONES
1 2 3
Asistencia (Llega puntual)

Asistencia y Mantiene el orden y la disciplina en el


organización desarrollo de las actividades
Presenta el material y/o equipo médico
solicitado para la práctica
Distingue la diferencia entre materiales y
equipos de laboratorio
Nombra de manera adecuada los
diferentes materiales y equipo de
laboratorio
Describe la utilidad de los mismos en
función de sus características
Conceptualiza la importancia de
Desarrollo de la materiales que sirven para medir
práctica volúmenes o peso de sustancia
Describe los materiales que se pueden
utilizar para calentar
Participa activamente en el desarrollo de
la sesión con el equipo de trabajo.
Los resultados obtenidos se ajustan a lo
esperado en el desarrollo de la sesión.
Realiza anotaciones sobre la discusión
grupal
Trae las actividades previas elaboradas
(lectura, resumen, etc., del tema)
Actividades
Demuestra dominio conceptual de las
Previas
actividades previas
Conocimiento de la sesión
Entrega los resultados completos,
respetando el formato solicitado.
Reporte
Conclusiones acorde a los objetivos
planteados en el objetivo de la práctica

Nombre y firma del docente___________________________________ Fecha____________

Firma del Alumno____________________________________________ Evaluación________


Escala de valoración:
45 a 48… 10 puntos
41 a 44… 9 puntos
37 a 40… 8 puntos
33 a 36… 7 puntos
29 a 32... 6 puntos
28 o menos… 5 puntos
Licenciatura en Médico Cirujano

LISTA DE COTEJO

SESION:(Número y Nombre): Práctica de Microbiología y Parasitología I.


Practica No. 2 Partes y usos del microscopio compuesto

Nombre del alumno: Grado y Grupo:

CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES CRITERIOS A EVALUAR NO EN PROCESO SI OBSERVACIONES
1 2 3
Asistencia (Llega puntual)
Mantiene el orden y la disciplina en el
Asistencia y
desarrollo de las actividades
organización
Presenta el material y/o equipo médico
solicitado para la práctica
Identifica adecuadamente cada una de las
partes del microscopio
Al utilizarlo lo hace de manera adecuada
por cada una de sus piezas o partes
correspondiente de abordaje
Enfoca de manera adecuada los objetivos
a visualizar con las diferentes lentes
Identifica como está compuesta la aparte
Desarrollo de la de iluminación del microscopio
práctica Describe las diferencias entre los
componentes mecánicos y los ópticos del
microscopio
Participa activamente en el desarrollo de
la sesión con el equipo de trabajo.
Los resultados obtenidos se ajustan a lo
esperado en el desarrollo de la sesión.
Realiza anotaciones sobre la discusión
grupal
Trae las actividades previas elaboradas
(lectura, resumen, etc., del tema)
Actividades
Demuestra dominio conceptual de las
Previas
actividades previas
Conocimiento de la sesión
Entrega los resultados completos,
respetando el formato solicitado.
Reporte
Conclusiones acorde a los objetivos
planteados en el objetivo de la práctica

Nombre y firma del docente___________________________________ Fecha____________

Firma del Alumno____________________________________________ Evaluación________

Escala de valoración: 45 a 48… 10 puntos


41 a 44… 9 puntos
37 a 40… 8 puntos
33 a 36… 7 puntos
29 a 32... 6 puntos
28 o menos… 5 puntos
Licenciatura en Médico Cirujano

LISTA DE COTEJO

SESION:(Número y Nombre): Práctica de Microbiología y Parasitología I.


Practica No. 3 Conocimiento de fluidos corporales, toma de muestra de exudado faríngeo y siembra
de la muestra.

Nombre del alumno: Grado y Grupo:

CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES CRITERIOS A EVALUAR NO EN PROCESO SI OBSERVACIONES
1 2 3
Asistencia (Llega puntual)

Asistencia y Mantiene el orden y la disciplina en el


organización desarrollo de las actividades
Presenta el material y/o equipo médico
solicitado para la práctica
Define conceptualmente que es una
muestra
Define cual es la importancia de una toma
adecuada de muestras
Describe la utilidad clínica del estudio de
los microorganismos patógenos a través
de muestras biológicas
Desarrollo de la Define que es siembra de muestras
práctica Describe los procedimientos para una
siembra adecuada de la muestra
Participa activamente en el desarrollo de
la sesión con el equipo de trabajo.
Los resultados obtenidos se ajustan a lo
esperado en el desarrollo de la sesión.
Realiza anotaciones sobre la discusión
grupal
Trae las actividades previas elaboradas
(lectura, resumen, etc., del tema)
Actividades
Demuestra dominio conceptual de las
Previas
actividades previas
Conocimiento de la sesión
Entrega los resultados completos,
respetando el formato solicitado.
Reporte
Conclusiones acorde a los objetivos
planteados en el objetivo de la práctica

Nombre y firma del docente___________________________________ Fecha____________

Firma del Alumno____________________________________________ Evaluación________

Escala de valoración:
45 a 48… 10 puntos
41 a 44… 9 puntos
37 a 40… 8 puntos
33 a 36… 7 puntos
29 a 32... 6 puntos
28 o menos…5 puntos
Licenciatura en Médico Cirujano

LISTA DE COTEJO

SESION:(Número y Nombre): Práctica de Microbiología y Parasitología I.


Practica No. 4. Identificación de agentes microbiológicos a través de las técnicas de laboratorio

Nombre del alumno: Grado y Grupo:

CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES CRITERIOS A EVALUAR NO EN PROCESO SI OBSERVACIONES
1 2 3
Asistencia (Llega puntual)

Asistencia y Mantiene el orden y la disciplina en el


organización desarrollo de las actividades
Presenta el material y/o equipo médico
solicitado para la práctica
Define que es una tinción
Describe la importancia del uso de la
tinción de Gram
Identifica las diferencias en las muestras
de colonias Gram (+) y Gram (-)
Describe en qué casos clínicos es
recomendable el uso de esta técnica
Desarrollo de la
Identifica otras técnicas de tinción
práctica
existentes
Participa activamente en el desarrollo de
la sesión con el equipo de trabajo.
Los resultados obtenidos se ajustan a lo
esperado en el desarrollo de la sesión.
Realiza anotaciones sobre la discusión
grupal
Trae las actividades previas elaboradas
(lectura, resumen, etc., del tema)
Actividades
Demuestra dominio conceptual de las
Previas
actividades previas
Conocimiento de la sesión
Entrega los resultados completos,
respetando el formato solicitado.
Reporte
Conclusiones acorde a los objetivos
planteados en el objetivo de la práctica

Nombre y firma del docente___________________________________ Fecha____________

Firma del Alumno____________________________________________ Evaluación________

Escala de valoración:
45 a 48… 10 puntos
41 a 44… 9 puntos
37 a 40… 8 puntos
33 a 36… 7 puntos
29 a 32... 6 puntos
28 o menos… 5 puntos
Licenciatura en Médico Cirujano

LISTA DE COTEJO

SESION:(Número y Nombre): Práctica de Microbiología y Parasitología I.


Practica No. 5 Prueba de sensibilidad a los antimicrobianos

Nombre del alumno: Grado y Grupo:

CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES CRITERIOS A EVALUAR NO EN PROCESO SI OBSERVACIONES
1 2 3
Asistencia (Llega puntual)

Asistencia y Mantiene el orden y la disciplina en el


organización desarrollo de las actividades
Presenta el material y/o equipo médico
solicitado para la práctica
Define que es un antibiograma
Describe la utilidad clínica de un
antibiograma
Define en que especies patógenas se
puede aplicar la prueba de sensibilidad a
los antimicrobianos
Describe los procedimientos para la
Desarrollo de la realización de un antibiograma
práctica Define que métodos se pueden utilizar
para hacer las pruebas de sensibilidad
Participa activamente en el desarrollo de
la sesión con el equipo de trabajo.
Los resultados obtenidos se ajustan a lo
esperado en el desarrollo de la sesión.
Realiza anotaciones sobre la discusión
grupal
Trae las actividades previas elaboradas
(lectura, resumen, etc., del tema)
Actividades
Demuestra dominio conceptual de las
Previas
actividades previas
Conocimiento de la sesión
Entrega los resultados completos,
respetando el formato solicitado.
Reporte
Conclusiones acorde a los objetivos
planteados en el objetivo de la práctica

Nombre y firma del docente___________________________________ Fecha____________

Firma del Alumno____________________________________________ Evaluación________

Escala de valoración:
45 a 48… 10 puntos
41 a 44… 9 puntos
37 a 40… 8 puntos
33 a 36… 7 puntos
29 a 32... 6 puntos
28 o menos…5 puntos

También podría gustarte