Está en la página 1de 7

PLATÓN

Contexto Histórico
Platón nació en 429/428 a.c en Atenas, donde también falleció en 348/349 a.c. Al
momento de su nacimiento, la ciudad se ve afectada por una epidemia, a la que dieron
nombre de segunda plaga. Perdiendo así un tercio de la población de atenienses.
Tiempo más adelante, entre 431-404 a.c Atenas atraviesa por las guerras del Peloponeso
contra Esparta. Ya que Atenas comenzaba a desarrollar un alto poder comercial lo cual no
beneficiaba a los Espartanos. Esta guerra duró 27 años y finalizó con un pacto entre
atenienses y espartanos.
Para el año 399 a.c Atenas cae en su punto más bajo con la condena y muerte de Sócrates.
Siendo Platón testigo de este suceso, ya que fue Sócrates lo que el propio platón llamaría
"maestro". Fue así que se adentra en el mundo de la filosofía, entrando en contacto con
Sócrates quien determinaría de manera decisiva el pensamiento de Platón.
Es así que para el año 385 estableció su escuela, que recibiría el nombre de "La
Academia". Fue esta la transformación en la investigación, no sólo en la filosofía sino en
todas las ciencias, lo cual le dio una duración a dicha escuela más de 900 años.
El mundo de los sencible y las ideas
Platón afirma que existen dos estructuras de dos mundos diferentes con la finalidad de
determinar o definir el ser. Por un lado está la estructura material que corresponde al
mundo de las ideas la cual es inmutable, y perfecta.
Por otro lado se encuentra la estructura material que corresponde al mundo sensible, donde
habitan cuerpos y energías que podemos percibir a través de los sentidos. En este los
elementos están permanentemente sujetos al cambio.
En base a esto Platón considera que las ideas son una copia de las cosas que habitan en el
mundo sensible.

Doxa y episteme.
Dentro de este punto el Filósofo Platón desarrolla el concepto de estos dos mundos "Doxa
y Episteme". Por un lado el conocimiento Doxa es caracterizado por los entes cuyo ser es
el más débil, por ejemplo: sombras, sueños o el reflejo en el espejo. Por otro lado está el
Episteme caracterizado por la ciencia y los verdaderos amantes del saber; En este

1
conocimiento, aquellos entes son los que no tienen cambio alguno, es decir que no
devienen.
La diferencia que se puede encontrar entre estos dos mundos es en el "ser" de sus entes.
Ya que los entes doxa al ser "sensibles" dependen siempre de un "no-ente" antes que ellos,
por ejemplo: no es lo mismo tocar una mesa, que ver su reflejo o sombra, ya que estás solo
demuestran un solo lado de aquella mesa. Y los entes del Episteme no devienen, para ello
deciden enfocarse más bien en el "Ser" verdadero de sus entes, y no en la imagen que
aparentan las cosas.
Estos dos se relacionan entre sí, ya que para que un ente doxa "exista", debe estar
complementado con lo que es un ente "episteme". En este caso no podría existir un ente
"débil" sin un no-ente que lo complemente antes.
La dialéctica:
La dialéctica es el discurso racionado (la conversación) que tiene por meta dar razón a una
idea. Así quien utiliza la dialéctica puede hacer uso de las relaciones entre unas ideas y
otras según la conexión y desconexión que posean entre sí.
En la dialéctica hay dos momentos; la división (dialéctica descendente) y la combinación
(dialéctica ascendente). A través de estos momentos en las ideas se forma una especie de
pirámide en la cual la punta simboliza la idea del Bien, la idea de ideas o la idea suprema.
Cada idea se asocia con las demás anteriores o posteriores a ella, tomando la estructura de
la pirámide.

Narración de la alegoría de la caverna:

¿Por qué para Platón era importante la idea del bien?


La importancia que le da Platón a la idea del Bien se basa en que para Platón el mundo es
sensible, es como una obra de arte hecha por un artista divino y que lo confeccionó
tomando por modelo a las ideas, y a la Idea del Bien la considera superior a todas. La Idea
del Bien crea a las ideas y al mundo sensible y les otorga racionalidad o intangibilidad.
La considera superior a todas las otras ideas ya que esta sería la que hace a las demás ideas
aptas para ser, la Idea del Bien sería la idea máxima o suprema, y al tener esta cualidad de
suprema la hace difícil de alcanzar y difícil de hablar de ella. La Idea de Bien constituye lo
absoluto.

2
Platón propuso comparar el Bien con el sol. Ya que no alcanza ver las cosas con los ojos o
las cosas sensibles sino que es necesario verlas con la luz del sol, de manera que no alcanza
con el ojo del alma sino que es preciso sumarle un principio que convierte a las ideas aptas
para ser cognoscible o captadas. En conclusión esto es lo que hace importante a él Bien, le
da inteligibilidad a las cosas.

Misión del filósofo:


Tal y como hemos podido comprobar, una vez adquirido el conocimiento absoluto, la
cuestión no termina en lucidez y verdad. Cuando el filósofo consigue salir del lugar oscuro,
al principio su visión se dificulta y esto lo encandila (producto de la impresión que le
genera el nuevo mundo). Sin embargo, una vez digerido y siendo que logró escapar de las
penumbras, le fue delegada una tarea y responsabilidad aún más grande, un deber de
libertador e iluminador. A él le corresponde educar a la humanidad, romper con las cadenas
que mantienen al hombre en condición de prisionero. Por consiguiente deberá volver y
compartir la luz del sol con otros, regresar a la caverna implica completar la misión del
filósofo. Y cabe la posibilidad de que los cautivos (entorpecidos por lo ilusorio) se rehúsan
o incluso no quieran aceptar la realidad. Tal y como pasó con Sócrates, quien buscando
liberar a Atenas de su propia ignorancia, defendió la misión encomendada por el oráculo
de Delfos hasta el final. Simple y sencillamente, algunos no quieren ser librados.

ARISTÓTELES
Breve reseña histórica
Aristóteles nació en el 384 a.C y murió en el 322 a.C. Se lo considera discípulo de Platón,
quien no se limitó a repetir a su maestro sino que creó un nuevo sistema de filosofía. Es
autor de una obra que abarca además de todas las ramas de la filosofía casi todos los
sectores de la ciencia en general, del saber humano, de la física, la biología, la psicología,
la sociología, la política y la poética entre otras. Ocupando un lugar semejante al de la
Biblia en el terreno científico y filosófico.
Aristóteles representa el realismo ya que para él el verdadero ser se halla en este mundo
concreto en que vivimos y nos movemos todos los días.

3
En el Vaticano se encuentra la expresión plástica emblemática donde Platón señala con el
índice hacia lo alto en representación del idealismo y frente a él Aristóteles que señala su
mundo sensible y cotidiano. Esta obra de arte representa la actitud, las teorías y la
personalidad de ambos filósofos.

Críticas a teoría de las ideas


Debido a la afirmación de Platón, donde argumenta que existen dos mundos, el sensible y
el inteligible. Aristóteles argumenta que es innecesaria la creación de otro mundo, de modo
que en lugar de explicar un solo mundo y las problemáticas que este presenta. Se tendrá
que explicar dos, por ende también se multiplican las problemáticas. Frente a esto
Aristóteles, plantea que se puede resolver un problema con la ayuda de un solo principio.
En segundo lugar Aristóteles hace una crítica hacía la manera de Platón de explicar la
relación de estos dos mundos, ya que en el modo intenta explicarlo utiliza metáforas en
lugar de aclarar específicamente el problema.
La tercera crítica de Aristóteles se dirige a las ideas, y considera que estás no tienen porqué
ser sensibles o mejor dicho, ubicarlas en el mundo sensible que propone Platón.
Por último Aristóteles señala el " argumento del hombre" lo cual explica lo que ambos
hombres tienen en común. Mas no la semejanza que entre estos existe que se convierte en
algo infinito. Por lo que Aristóteles expresa que nada se lo explica y el problema queda
siempre abierto.
Las categorías:
Para llegar a lo que son las categorías en sí debemos comenzar por determinar el objeto en
el que aplican;
Aristoteles establece que el ente, el ser tiene dos maneras de ser; el modo de ser “en sí” y el
modo de ser “en otro”.
Llamado ousía por el filósofo que nos atañe, el modo de ser en sí es caracterizado por ser
un ente individual y concreto, la sustancia, el ente fundamental.
En cambio el modo de ser “en otro” depende siempre del primer modo ya que actúa sobre
el mismo, “son en tanto están en otro ente” (A. Carpio, pág. 110). Este modo de ser tiene
dentro de lo que abarca diferentes categorías, diferentes maneras de ser (diez en total) que
refieren siempre a la sustancia.

4
Acto y potencia:

Para definir los conceptos de acto y potencia, primeramente, necesitamos conocer la


estructura del ser en sí mismo (su sustancia). Según Aristóteles la ousia sensible, es un
compuesto constituido por dos factores (materia y forma) que nunca se dan aislados,
puesto que ambos constituyen el individuo. El filósofo comprende que la materia es
aquello de lo cual algo está hecho, es pasivamente el contenido o material de algo. La
forma, corresponde a lo que es, su esencia. Partiendo de esta definición podemos plantear
la siguiente situación.
Si en una charla coloquial entre un vendedor de muebles y un futuro comprador, este le
pregunta al cliente ¿Qué es lo que se le ofrece? Y el mencionado responde: una mesa. En
esencia esa es la forma que menciona Aristóteles cuando nos habla de los factores que
componen una sustancia; de este modo, se le imprime una forma (mesa) que hace que esta
sea lo que es y no otra cosa (no debe confundirse forma con figura). Cuando el comprador
consulte desde su interés ¿De qué está hecha? El vendedor responderá: de madera. Lo que
corresponde a la materia y ejemplifica la definición del comienzo.
Sabemos que todo lo sensible siempre cambia, deviene y se mueve. Por lo que Aristóteles
introduce dos nuevos conceptos en su filosofía (para explicar este paso del ser, al no ser).
Acto y potencia.

5
Se entenderá por acto a lo que es actualmente (una forma consumada, ya realizada) y al
hablar de potencia; nos referimos a lo que ese algo puede llegar a ser. Ej: un pedazo de
madera, es un pedazo de madera, pero de ser trabajado podría llegar a convertirse en una
silla (es en potencia una silla).
En este paso del ser a no ser se produce un cambio, dicho paso puede conducirnos a
resolver una problemática planteada por varios filósofos hace tiempo atrás (entre ellos
Parménides). Aristóteles nos habla de dos tipos de cambio: Sustancial y accidental.
El cambio sustancial se produce por generación o corrupción, es lo que hace que algo deje
de ser, para pasar a ser otra cosa y viceversa. Algunos ejemplos pueden ser: el nacimiento,
muerte o aniquilación.
El cambio accidental, cambia o modifica algunas características, pero no su totalidad. A su
vez, tiene tres subdivisiones:
• Cambio cuantitativo (aumento y disminución)
• Cambio cualitativo (alteración)
• Cambio local (traslación o desplazamiento)

Para explicar más a fondo este cambio o devenir Aristóteles nos dice que cuando se
produce un cambio, dicho cambio tiene cuatro causas. Las cuales podrían ser sintetizadas
en sencillas preguntas ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Quién? Y ¿Para qué? Aquí se desarrolla una
teoría muy importante para la historia del pensamiento:
La teoría de las cuatro causas:
1. La causa formal: tal y como lo dice su nombre, es la forma específica del ente en
cuestión. Se denomina al ente, en función a la forma que hace que este sea.
2. La causa final: esta segunda, está condicionada por la primera. La forma, le
adjudica al individuo un objetivo o meta final que este trata de alcanzar. Según Aristóteles,
no sólo los seres vivos; sino todas las cosas tienden hacia un fin.
3. La causa eficiente: esta tercera causa, depende de agentes externos que producen
una determinada forma. La causa eficiente de un niño, será su padre; de una mesa, el
carpintero; de una planta, la semilla.
4. La causa material: esta causa hace que vivamos en un mundo fuera de las ideas
platónicas. Toda substancia sensible está constituida por materia y está, potencialmente
puede devenir y transformarse. Es aquello de lo cual algo nace, surge o llega a ser.

6
La escala de la naturaleza: En esta escala se desarrolla la naturaleza, exponiendo la materia
y el acto puro de cada ente que la caracteriza.
1- Materia pura o materia prima: esta no es nada real ni inteligible. Ya que no tiene "ser"
por sí misma y está al servicio de la forma que se quiera optar.
2- Substancias homeomerías: Estas son aquellas que están constituidas por partes
homogéneas como minerales y tejidos.
3- Cuerpos anometricos: Este cuerpo está compuesto por los órganos, por ejemplo:
corazón, los ojos, pulmones, etc.
4- Reino vegetal: consiste en la triple función de nutrición, crecimiento y reproducción.
5- Reino animal: caracterizado por la vida sensitiva o el alma, cuya capacidad es tener
percepciones, y la facultad de sentir dolor, placer. Cada uno de estos sentidos tiene su
objeto sensible propio: los colores, la vista; el oído, los sonidos, etc.
6- Hombre: Constituido por el alma racional, la razón, siendo esta la capacidad de conocer
las formas: estas las encuentra en las cosas y en la esencia de estas.
Está escala se va componiendo entre si, sobre cada item. El punto 6 lo compone el punto
5, al punto 5 lo compone el punto 4; y así hasta llegar a la base que es el punto 1.
Dios
Aristoteles afirma que hay algo por encima del Hombre, que sea superior a él, que esté más
allá de la naturaleza, que sea puro acto sin potencia, algo que sea pleno por si mismo, ese
algo es el motor inmovil.
En el mundo sensible las cosas están sometidas a cambios, y son algo en potencia pues
ropiedad de la materia, lo potencial no puede moverse (devenir) sino en un acto que
actualice su potencia, pero a su vez lo potencial requiere de un acto que lo ponga en
movimiento, eso será el motor inmovil.
El motor inmovil será entonces inmaterial (no posee materia), por lo que es espiritual,
inmutable, autosuficiente, y por ser puro acto absolutamente real. Este ente no puede más
que existir en el pensamiento, piensa sobre si, se piensa a sí mismo. A pesar de no querer
nada, ni actuar sobre el mundo, el pensar sobre sí mismo genera el movimiento, mueve sin
ser movido.
el universo tiende hacia el motor inmovil como último fin y forma de toda la realidad.

También podría gustarte