Está en la página 1de 8

I.S.F.

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN.

ALUMNA: DELARRIVA CAMILA

PROFESOR: MOLINERO CRISTIAN RENATO.


I.S.F.D

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

ACTIVIDADES:

A- BUSCAR EN VIDEOS O MATERIAL DE LECTURA INFORMACION ACERCA DE


LA CONSOLIDACION DE UN PROYECTO NACIONAL DE EDUCACION EN EL
MARCO DEL ESTADO OLIGARQUICO-LIBERAL.
(El material de lectura que seleccionen es libre, busquen en distintas fuentes
la información para poder generar tensiones, realizar comparaciones
determinar ideas u otros aportes que puedan generar los materiales que
ustedes elijan, siempre deben ser significativos).

B- ¿CÓMO EXPLICARIA USTED QUE A PARTIR DE LA SANCION DE LA


CONSTITUCION NACIONAL DE 1853 COMENZO A CONSOLIDARSE UN
PROYECTO NACIONAL DE EDUCACION HASTA 1900?
I.S.F.D

RESPUESTAS:

SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO DURANTE EL PERÍODO OLIGARQUICO.

Durante el periodo de 1860 hasta 1930 está caracterizado por el modelo Agroexportador
en el cual Argentina se inserta en el mercado mundial como exportador e importador de
producto agropecuario e industrial.

El estado correspondiente a este modelo es un estado oligárquico denominado así por su


compromiso con la clase social dominante en ese período.

Si bien su orientación puede caracterizarse como “liberal”, esto requiere varias


aclaraciones.

En primer lugar hacia 1862 se reintegra de Bs As a la Confederación bajo la constitución


nacional donde aún no existía un Estado Nacional. Pero como Argentina se inserta al
mercado mundial las condiciones sociales y económicas aun no estaban conformadas.
Entonces el estado no va a comportase como garante externo del mercado, para cumplir
su papel de articulador de las relaciones sociales va a tener que activarse y constituirlas.
Así vamos a ver un estado que impulsa una guerra contra la población indígena destinada
a dotar de tierra aptas para las explotaciones rurales, también va a impulsar una política
racial de sustitución de población nativa por población inmigratoria, va a promover una red
de comunicaciones y transportes que quedara en manos privadas. Es decir que el estado
oligárquico fue un proveedor de condiciones básicas de constitución de las relaciones
sociales capitalistas, y luego constituir a estas se va a replegar en la función de garante
externo de esta relación social dominante.
I.S.F.D

DEL PROYECTO PROGRESISTA A LA PRACTICA ESTABILIZADORA.

La política educativa que se lleva a cabo después de Pavón se basa en la generación del
37 y sus referentes Alberdi y Sarmiento se centran en el progreso de la modernización
capitalista, estos dos pensadores coincidían en que la población nativa era inepta para
este crecimiento. La caracterizan como barbarie por oposición al progreso que identifican
como civilización.

Ambos difieren en el papel a la educación. Alberdi confiaba en que el progreso fuera


consecuencia de la “educación de las cosas” es decir, de la transformación cultural
generada por la operación del progreso: la instalación de industrias, la radicación de
inversiones, el desarrollo ferroviario y la radicación de inmigrantes.

En cambio, Sarmiento sostiene que una política educativa es necesaria para sustentar
este cambio. La generación política que asume la conducción del país a partir de 1862 es
consciente de la educación como un camino de progreso donde puesto en práctica el
proyecto sufre algunas transformaciones diferentes a lo imaginado. El sistema educativo
nacional se llevo adelante en las tres primeras presidencias de Mitre, Sarmiento y
Avellaneda. Al cabo de estos 18 años se desenvuelven el periodo formativo del Estado
Nacional.

Concluida la Batalla de Pavón queda instalado en Bs As un gobierno encabezado por


Bartolomé Mitre, de orientación liberal. El problema político que se le presenta a los
primeros tres presidentes pero sobre todo a Mitre es que detentan un poder consagrado
en la constitución pero se ven enfrentados a una realidad social en el interior del país
sustentada en el poder del los caudillos locales. Para 1862 cuando Mitre asume la
presidencia no existían presencia de aparatos del estado nacional es por eso que la
primer tarea del estado nacional es “penetrar” el territorio del interior aparatos estatales
que marquen la presencia nacional y configuración de un estado de alcance nacional.

La principal línea de penetración es de tipo represivo así por ejemplo, Mitre debe enfrentar
107 revoluciones locales cuya resolución paso por el uso de la fuerza militar.
I.S.F.D

La creación de instituciones del sistema educativo nacional se inscribe dentro de lo que se


denomina penetración simbólica y cooptativa. De lo que se trataba era de establecer del
interior colegios nacionales para formar una elite dentro del liberalismo porteño.

Se estableció además la práctica de los subsidios a la educación provincial que junto con
la administración de los colegios nacionales fue manejada con un criterio selectivo y
discreto destinado a una política con la dirigencias diferenciadas de los caudillos.

Los colegios nacionales se basaban en una formación enciclopédica donde los alumnos
no eran capacitados en ninguna habilidad especial si no que los calificaban al ingresar a
la actividad política y administrativa y también los habilitaba para ingresar a la universidad
en donde se obtenía el título de doctor o abogado condición para acceder a los niveles
más altos de los puestos estatales.

Esta política tiene como hito inicial el decreto presidencial de 1864 que dispone la
creación de colegios Nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.

Durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874).

Predomina otra tendencia, Sarmiento pone el acento en la educación común, dirigida a


una parte del pueblo, aquella acta para entrar al mundo de la civilización es decir la de
origen inmigratorio. En cambio la población nativa tanto como gaucha o indígena era
considerada bárbara y no susceptible a la educación. Marcada entonces esta
discriminación racial lo que propone Sarmiento es una “EDUCACION POPULAR”.

Frente a esta cuestión la posición que adopta el estado es extender la educación primaria,
basada en valores hábitos y disciplinas caracterizadas como normalísimo.

Su principal instrumento son las escuelas normales destinadas a formar docentes, la


primera de ellas fue la escuela normal del Paraná fundada en 1870.

El otro instrumento de esta política educativa va ser la reglamentación del sistema a


escuelas provinciales mediante una ley del año 1871.
I.S.F.D

FUNCIÓN POLITICA DE LA EDUCACIÓN:

La generación de 1837 había pensado en la educación como motor del progreso, pero la
práctica se presenta como ruptura de este proyecto: la educación no sería motor de
progreso económico sino de una instancia de sumisión y dominación. Esta función política
cumple en dos niveles, la primera promovida por Mitre en los Colegios Nacionales y la
segunda promovida por Sarmiento en las escuelas normales, ambas se complementan
para favorecer la implantación y reproducción de relaciones sociales que permitieran a la
Argentina insertarse en el modelo mercado mundial como exportador de materias primas.

EL FRCASO DE LA EDUCACIÓN PRÁCTICA:

Desde 1796, Belgrano propone la creación de una escuela de agricultura donde se abre
en Argentina el debate sobre una educación basada en la producción y el mercado. Pero
durante el estado oligárquico tuvieron como destino el fracaso. Lo propuso Alberdi. Luego
Sarmiento intenta la formación de escuelas de agricultura y minería. Durante la primera
presidencia de Roca, Pizarro promueve la creación de colegios industriales logrando
establecer tan solo una en la localidad de San Martin.

En 1890 Pellegrini crea las primeras escuelas de comercios que son ignoradas por
empresas y agencias estatales.

En 1896 data la creación del colegio industrial de la nación. Y en 1916 se aprueba la


reforma de Saavedra Lamas que creaba una escuela de orientación técnica derogada por
el gobierno de Irigoyen que restablece el sistema tradicional. Los proyectos fracasan
porque son previos a la industrialización del país.
I.S.F.D

LA LEY 1420

La Ley 1420 consideraba importante solo la instrucción básica apoyada en el conductismo


y el positivismo por lo cual a partir de la pubertad el individuo había adquirido ya los
conocimientos necesarios para poder ingresar al mundo laboral que estaba dado en el
marco del trabajo en el campo de aquellos terratenientes gobernantes y que servían al
modelo económico de agro exportación para luego importar manufacturas.

La necesidad del Estado de manejar la educación estaba dada también para contrarrestar
el poder hegemónico que tenía la Iglesia Católica sobre distintos ámbitos entre ellos la
educación que hasta entonces estaba en poder del clero por lo cual la Ley 1420 nace
“pública, gratuita y laica”.

A su vez en 1885 la sanción de la primera ley de educación superior del país como fue la
Ley 1597 conocida también como “Ley Avellaneda” en referencia al presidente su
promotor otorgaba la normativa para la educación universitaria donde deja en claro el
fuerte intervencionismo del Poder Ejecutivo Nacional en las dos únicas universidades
nacionales de ese entonces como son las Universidades de Córdoba y de Buenos Aires.
Por su parte la educación secundaria no era obligatoria y solo accedían a ella los hijos de
quienes tenían el poder económico y político y tanto la educación secundaria como
universitaria era más bien un “curso” para ser dirigentes en el futuro.

Pero a fines del siglo XIX la clase media comienza a movilizarse para tratar de lograr
beneficios sociales y acceder al poder, para ello esa clase media cuenta con el apoyo de
estudiantes hijos de pequeños comerciantes, de la clase obrera que a su vez se
aglutinaba en torno a sindicatos socialistas e incluso anarquistas (éstos por lo tanto no
coincidían con la clase media en querer llegar al poder por medios democráticos sino que
pretendían controlar su propia propuesta cuando nace la Unión Cívica Radical conducida
por jóvenes de la clase media (Alem, Yrigoyen) que exigirán al poder oligárquico la
posibilidad de participar en elecciones lo cual lograrán en 1912 con la Ley 8871 o “Sáenz
Peña” y les posibilitaría acceder al poder con Irigoyen en 1916 a través del voto
obligatorio, universal y secreto (pero solo para varones en ese momento).
I.S.F.D

LA REFORMA UNIVERSITARIA:

Durante la guerra mundial en el siglo XX, la cuestión social pone en movimiento a los
sectores subalternos que cuestionan la legitimidad del conjunto de la estructura social
capitalista dependiente argentina.

En el momento en la revolución social conmueve al capitalismo en todos los países del


mundo, en Córdoba se produce un movimiento estudiantil que reclamaba la democracia
universitaria basada en el voto estudiantil, demanda el fin del autoritarismo educativo y la
implantación de un vínculo pedagógico basado en el amor, en la verdad y en la comunión
espiritual, donde el pensamiento del alumno puede tener expresión. Esto llego a todo el
continente y desencadeno en otros países latinoamericanos. El movimiento reformista es
la autonomía universitaria basada en el cogobierno estudiantil.

LA POLITICA EDUCATIVA POR OMISIÓN:

La política educativo del periodo Oligárquico se inserta como un competente político de


las relaciones sociales capitalistas fomentadas y sostenidas desde el Estado Nacional
siendo su función la de normalizar, docilitar y disciplinar a la población, bajo el dominio de
un grupo dirigente ilustrado de perfil liberal.

También podría gustarte