Está en la página 1de 5

ISFD en Lengua y Literatura, Matemática e Historia

Evaluación
Integradora
Espacio Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Profesora: Raquel Azcurra

Curso: 3° de Matemática

Integrantes:

- Escudero, Brisa

- Fernández, Mayra

- Rodríguez, Yanina

Año: 2021
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA

EDUCATIVO NACIONAL

INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo Argentino, para llegar a constituirse como se lo conoce


actualmente, ha atravesado a lo largo de su historia por una serie de etapas y
transformaciones. Las cuales están directamente relacionadas con la Conformación del
Estado-Nación.

Por lo cual, el presente ensayo tiene como finalidad abordar como influyo la
Consolidación del Estado-Nación en el proceso de formación del Sistema Educativo
actual. Tomando como punto de inicio la Declaración de la Constitución de 1853, sin
ignorar que antes de dicho punto ya se hablaba de “Educación”.

Este proceso no debe ser analizado como algo lineal, sino que estuvo impregnado por
diferentes luchas sociales, conflictos de poder, ideas e intereses diversos, y variados
contextos que modelaron, organizaron e instauraron un Sistema Educativo que se
acomodaba a los intereses y necesidades de cada época considerada. Esto, nos permite
dar cuenta que el Sistema Educativo es una construcción social que antes sufrió
transformaciones y que las seguirá experimentando. Donde el rumbo de esos cambios
se adaptarán a las decisiones políticas tomados por aquellas personas encargadas de
dirigir el destino del Estado, las cuales se encuentran materializadas en las políticas
educativas adoptadas.

DESARROLLO

El proceso histórico en el cual se constituyó el Sistema Educativo Nacional tiene una


importancia particular las ideas centrales aportadas por grandes personajes que
imprimieron una serie de características distintivas, adaptándose o generándose
discusiones en los diferentes contextos considerados.

Vamos a tomar como punto de partida la declaración de la Constitución de 18531, el cual


marca el inicio del Estado liberal oligárquico, caracterizado por el modelo económico
agroexportador. Aquí también aparece la figura de Juan José Alberdi2, actor
fundamental en la conformación del estado argentino. Este tenía como proyecto político

1
A partir de aquí comienza a hablarse de la Nación Argentina, presidida por una autoridad nacional
constitucional representante de todas las provincias. Sin embargo, entre 1852 y 1862 no hubo un orden
político-administrativo estable, principalmente por la guerra entre la Confederación Argentina y el Estado
de Buenos Aires. Esta guerra fue surgida por luchas facciosas entre unitarios y federales.
2
Juan Bautista Alberdi fue un abogado, jurista, economista, político, diplomático, pacifista, escritor y
músico argentino, autor intelectual de la Constitución argentina de 1853.
el progreso del país, para lo cual era necesario fomentar la inmigración, el cual tenía
como finalidad satisfacer la demanda de mano de obra generado por el nuevo sistema
económico. En el plano educativo, según Alberdi, esto tendría un “efecto civilizador”
debido a que a través del contacto diario la población local se apropiaría de la cultura
traída por los inmigrantes.

Se necesitaba que la población “se educará”, que aprendiera a trabajar; por lo cual la
inmigración se debería complementar con la instrucción. La educación pasaba de este
modo a ser un asunto del estado, y era considerada una herramienta política-cultural
para lograr la “aculturación”3 de nativos e inmigrantes. Antes de avanzar en el tema cabe
recalcar que hasta el momento todos los asuntos de índole educativa estaban a cargo
de la Iglesia.

Es así como surge la figura del Domingo Faustino Sarmiento4, el cual si bien consideraba
que la inmigración era importante había un asunto que superaba este, hablamos de la
Educación Popular, era necesario que la totalidad de la población aprendiera a leer y a
escribir, de este modo erradicaría el analfabetismo. Se debía garantizar una educación
primaria que tuviera las características de ser gratuita, gradual, obligatoria y común.

Los aportes de Sarmiento a la Educación fueron tantos, pero sin duda alguna uno de los
que toman un interés particular es hecho de que en la conformación del sistema
educativo, se tomaron aspectos o características de modelos desarrollados en otros
países, como es el caso del modelo norteamericano. De Acuerdo a estos ideales se va
una comenzar una corriente pedagógica normalizadora, que comenzaría con la
construcción de la Primera Escuela Normal en Paraná en 1870, la cual era necesaria
debido a que se necesitaba formar a los “maestros del futuro”, aquellos maestros que
transmitirían la cultura a la totalidad de la población. Por lo cual, se trajeron maestras
de Estados Unidos para que formen a la nueva generación educadora. Esto va a marcar
una tradición en nuestro sistema, debido a que por muchos años se llegó a naturalizar
que las maestras debían ser mujeres, práctica que ha cambiado en los últimos tiempos.

Conforme a estos hechos, cobra relevancia las disputas generadas entre unitarios y
federales, los cuales buscaban la centralización del estado y el respeto por las
autonomías provinciales, respectivamente. Es así como luego de la derrota de Pavón, de

3
Aculturación: Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la
cultura propia.
4
Domingo Faustino Sarmiento fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino;
gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868
y 1874, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del Interior en 1879.
Urquiza5 y el triunfo de Bartolomé Mitre6, se inicia un Estado centralista oligárquico. Este
va a marcar también, el sistema educativo debido que el interés principal de la
educación no era la totalidad de la población, sino que se dirigía hacia una minoría
ilustrada, en donde el foco educativo va a pasar por “la educación media y universitaria”
se hacía necesario que se crearan instituciones especializadas que formarían a la nueva
clase dirigente, a los “líderes del mañana”. Esto llevo a la creación de los primeros
colegios secundarios, en 1863.

Otro punto importante que marco el sistema educativo, fue la pérdida del control
educativo por parte de la iglesia, tanto en las escuelas normales como los colegios
secundarios se veía a la educación religiosa “como un obstáculo” para lograr la
integración de los inmigrantes en el sistema educativo. Entonces este hecho actuó de
“bisagra” debido a que los debates entre liberales y conservadores, llegó al Primer
congreso Pedagógico realizado en 1882. En dicha congreso se obtuvieron los siguientes
resultados, por una parte se suprimiría la educación católica en la en ámbitos escolares,
la misma estaría relegada para realizarse en otras instituciones.

Por otra parte, se reconocía la necesidad de promulgar una Ley de Educación Común, es
así como se sanciona en 1884, la Ley 1420 de la Educación Común, laica, gratuita, y
obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la Capital Federal y los territorios nacionales.
También otra ley que organizaría el Sistema fue la Ley Laínez, que autorizaba a la nación
a instalar escuelas de jurisdicción en las provincias que así lo solicitarán. En la sanción
de dichas leyes dominaba el positivismo, el cual propiciaba una filosofía científica en
donde se buscaba elaborar modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o promover
en la escuela sistemáticamente.

Se hace necesario rescatar a importancia del papel que jugaron los inmigrantes en la
configuración del sistema escolar, situación que estallo en la llamada “Educación
Patriótica”. En este sentido, la investigadora Lilia Bertoni logra mostrar en su
trabajo “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias”, 1887-1891, “cuál
fue la dimensión alcanzada por ese operativo de construcción de la nacionalidad,
cuando en un momento la propia soberanía se vio amenazada no solo por las
manifestaciones patrióticas de origen de las distintas comunidades extranjeras —que
en número y despliegue superaban a las pobrísimas festividades patrias locales— sino y
sobre todo, porque se habían conformado elites extranjeras que alcanzaban rápidas
fortunas y comenzaban a reclamar por sus derechos políticos”. Esto llevo a que se
pusiera en marcha un operativo de “adoctrinamiento” nacional: en donde se privilegió
la enseñanza de temas nacionales, introducción de celebraciones patrióticas, la

5
Justo José de Urquiza fue un militar y político argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de
Entre Ríos, líder del Partido Federal y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.
6
Bartolomé Mitre fue un político, militar, historiador, escritor, periodista y estadista argentino. Fue
presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868, y gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre
1860 y 1862.
exigencia de mostrar los símbolos patrios, como el escudo y la bandera y entonar el
himno nacional en las celebraciones.

En 1945, nos vamos a introducir a un Estado Nacional Popular donde se va a producir un


cambio en el sistema económico el de “Industrialización”, vamos que nuevamente esto
va a provocar que se cambie el foco del sistema educativo, a partir de ahora se va hacer
necesario que las personas se capaciten, se especialicen en el manejo de las diferentes
maquinarias industriales. Es decir, se hablaba de la “Formación para el Trabajo”
teniendo como prioridad la capacitación básica y profesional para jóvenes y
trabajadores excluidos del sistema educativo.

El sistema educativo en general pero principalmente el nivel universitario, van a ser


blanco de ataques principalmente a su autonomía, se van a producir muchas represalias
a estudiantes y maestros7. Esto sin duda va ser “mancha” en la configuración del
sistema, donde se va a producir un retroceso por ejemplo, se va a suprimir la Ley Laínez,
y se va a dictar la Ley 16.912, que suspendía la Autonomía Universitaria. Estas medidas
corresponden al estado burocrático autoritario.

A finales de los 70, se va a buscar “limpiar” la imagen negativa del orden autoritario del
estado anterior y se va a comenzar un nuevo estado el Estado Neoliberal, donde la
educación va a jugar un papel político fundamental. La cual va abarcar dos órdenes que
conforman la Cultura escolar. Una orden instrumental (conocimientos públicamente
válidos) y un orden expresivo (transmisión de valores).

En concordancia con esto se va a producir un proceso de democratización tanto interna


como externa basada en campañas de alfabetización, libre ingreso a todos los niveles
del sistema educativo, libertad de catedra y de agremiación de estudiantes y docentes.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión debemos retomar nuestro planteamiento inicial y recalcar que se


debe analizar la configuración de nuestro sistema educativo nacional como un proceso
que se fue dando a la par del surgimiento del Estado-Nación, en donde se dirimieron
diferentes ideales políticos los cuales en cierto modo iban en concordancia con los
intereses económicos del país.

Esto nos lleva, a su vez a dar cuenta que la Educación no es sistema aislado sino que está
estrechamente relacionado con lo cultura que se desea transmitir. También al ser una
construcción social, va a seguir mutándose, transformándose, adaptándose a la
realidad. Vislumbrar que es posible lograr nuevas políticas en materia de Educación.

7
La Noche de los Bastones Largos. El 29 de julio de 1966 la dictadura militar encabezada por Juan Carlos
Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que reprimiera a
estudiantes y profesores de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

También podría gustarte