Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
12
Di Tella, Torcuato: Historia Social de la Argentina contemporánea. Capitulo IV: Roca,
la generación del 80 y el papel de los extranjeros en la sociedad argentina. Editorial Tro-
quel, Buenos Aires, 1998.
13
Ferrer, Aldo: La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales.
Capítulo: La economía primaria exportadora. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México. Buenos Aires, 1975.
14
Giberti, Horacio: Historia Económica de la Ganadería Argentina. Capítulo IV. Editorial
Hispaméryca, Buenos Aires, 1985.
15
Tedesco, Juan Carlos: La educación argentina entre 1880 y 1930. Crecimiento y des-
equilibrios en Historia Integral Argentina. (Tomo 5). Centro Editor de América Latina.
Buenos Aires, 1973.
16
Di Tella, Torcuato: Ob. Cit.
17
Daniel, Jean: “La laicidad pone a Dios en el hogar y al ciudadano en la escuela”. Clarín,
21-08-2003.
18
En Italia es obligatorio el crucifijo en las aulas ( leyes de hace 80 años, vigentes hoy).
Clarín, 28-10-2003
Al referirse al tema, el artículo tercero expresa: Todos los padres tutores o encar-
gados de los niños, dentro de la edad escolar establecida en el artículo primero
son responsables de la obligatoriedad escolar. El artículo cuarto aclara que la obli-
19
Weinberg, Gregorio: El debate parlamentario de la Ley 1420 (2 tomos). Centro Editor
de América Latina, Buenos Aires, 1984.
20
Bravo, Héctor Félix: Educación Popular. Ob. Cit.
21
El ordenamiento de otros países pena el incumplimiento la no concurrencia a la escue-
la. En 2002 una madre británica fue condenada a 60 días de prisión porque sus hijas fal-
taron reiteradamente a la escuela. La mamá había sido llamada muchas veces al orden
por el servicio social de su distrito. Clarín, 14-02-2002.
Además, los contenidos que se transmitían en cada uno de los grados presta-
ban consenso a las reglas de disciplina social y se inscribían dentro de la filo-
sofía positivista que venía de Europa, cuyas premisas - como el progreso in-
definido supeditado a un orden y una administración pacificadora-
armonizaron con las propuestas y necesidades del Estado Nacional. 22 En ese
contexto conocer implicaba salir del oscurantismo, representado por las lu-
chas civiles previas a la organización nacional, la cultura indígena y el saber
popular, rural y urbano.
22
Tedesco, Juan Carlos: La instancia educativa en Biagini, Hugo (compilador): El movi-
miento positivista argentino. Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1983.
23
Entel, Alicia: Escuela y conocimiento. Cuadernos FLACSO. Miño y Dávila Editores,
Buenos Aires, 1988.
24
Libaneo, J: “Tendencias pedagógicas en la práctica escolar.” Revista da Associaçao de
Educaçao (Traducción). Año 3. Nro 6. Sao Pablo 1986.
La enseñanza religiosa
La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los
ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva co-
25
El presidente norteamericano Georges W. Bush presentó en 2002 un proyecto que se
proponía reestablecer el uso de clases y escuelas de un solo sexo pues “ello puede refle-
jar esfuerzos importantes y legítimos para mejorar los resultados educativos de todos los
estudiantes”. Clarín, 18-05-2002
26
Durante 100 años los textos de lectura y la escuela transmitieron el mismo esquema:
el rol de la mujer era quedarse en su casa. Los modelos de los textos de lectura comen-
zaron a cambiar recién en la década de 1980 aunque las mujeres hayan salido a trabajar
mucho antes, según el libro ¿Mamá amasa la masa?, resultado de una investigación pu-
blicada por Catalina Wainerman y Mariana Heredia en 1999. Clarín, 09-05-99
27
Tedesco, Juan Carlos: El nuevo pacto educativo. Capítulo I: La formación del ciudada-
no: Nación y Democracia. Editorial Anaya, Buenos Aires, 1997.
28
Weinberg, Gregorio: Ob. Cit.
29
Bravo, Héctor Félix: Bases constitucionales de la educación argentina. Ob. Cit.
El progreso de la Ilustración
Se ha dicho que la Ley 1420 fue la norma educativa más progresista que podía
obtenerse en la República Argentina, capitalista y agroexportadora, de fines
del siglo XIX. 31 Sus efectos se hicieron sentir, lenta pero efectivamente, du-
rante las décadas siguientes. Junto con las leyes provinciales de educación
primaria, la Ley 1420 alfabetizó a generaciones de hombres y mujeres, lo-
grando que la Argentina tuviera la tasa más baja de analfabetos de Amé-
rica Latina. Por éstas características fue considerada una ley modelo por mu-
chos países latinoamericanos. 32 Esa fue su principal fortaleza. Sin embargo,
tanto la Ley 1420, válida en la Capital Federal y los territorios nacionales, co-
mo las leyes de educación común sancionadas en cada una de las provincias
tuvieron un serio problema que afectó su instrumentación: el financiamiento. 33
Esa fue su principal debilidad.
30
Carli, Sandra: Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca de los discursos
de la infancia en la historia argentina entre 1880 y 1955. Capítulo III: La tesis sobre la na-
turaleza humana del niño... Los jardines de infantes. Universidad de Buenos Aires. Miño y
Dávila, Buenos Aires, 2002.
31
Romero, José Luis: Ob. Cit.
32
En E.E.U.U. la Corte Suprema decretó la ilegalidad de la segregación racial en las es-
cuelas recién en 1954.
33
Bravo, Héctor Félix: Ob. Cit.
Surgió así el proyecto del senador Manuel Láinez, luego convertido en ley.
Esta norma, promulgada como Ley 4874 en 1905, permitió al Consejo Nacio-
nal de Educación establecer directamente, en las provincias que lo soli-
citaran, escuelas nacionales, elementales, infantiles, mixtas y rurales,
en las que se impartió el mínimum de enseñanza establecido en la Ley 1420.
De acuerdo con la ley, la determinación de la ubicación de las escuelas nacio-
nales iba a depender del porcentaje de analfabetos que surgiera de las listas
presentadas por las provincias para recibir la subvención escolar.
34
Romero; José Luis: Ob. Cit.
35
Astolfi, Juan Carlos: Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Aso-
ciación de Ex alumnos, Buenos Aires, 1975.
36
Tedesco, Juan Carlos: La instancia educativa. Ob.Cit.
37
Tedesco, Juan Carlos: La educación argentina entre 1880 y 1930. Ob. Cit.
38
Rodriguez Bustamante, Norberto: Debate parlamentario sobre la Ley Avellaneda. Edi-
torial Solar, Buenos Aires, 1985.
39
Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la sociedad argentina. Tomo I.
EMECÉ Editores, Buenos Aires, 1983.
40
Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio: La Reforma Universitaria (2 tomos). Capítulo II
(TOMO I): De 1918 a 1931. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
41
Libaneo, J: Ob. Cit.
42
Carli, Sandra: Ob. Cit.
43
El artículo 3ro de la Constitución de Italia inscripto dentro del constitucionalismo social,
amplía los derechos del constitucionalismo liberal y expresa que”incumbe a la república
remover los obstáculos de orden económico y social que, limitando de hecho la libertad y
la igualdad de los ciudadanos, impidan el pleno desarrollo de la persona huma-
na...”ciudadanos, impidan el pleno desarrollo de la persona humana...”