Está en la página 1de 9

EXAMEN MÓDULO “HISTORIA

Y POLÍTICA EDUCATIVA”

Especialización Superior en Formación Pedagógica


Facultad de Filosofía y Letras

Integrantes:

 Seman, Alejandra Soledad

 Seman, Verónica Jeannette

Año: 2018

Consignas:
1. ¿Por qué al período histórico y político que transcurre entre 1880-1916,
se lo denomina “etapa originaria” del Sistema Educativo Nacional?
Describa brevemente qué leyes educativas se sancionaron en dicho
período, para promover su creación.
2. ¿Qué relación encuentra entre el programa político desplegado por el
Yrigoyenismo, a partir de 1916, con la rebelión estudiantil que produjo la
“Reforma Universitaria” de 1918 en la Universidad de Córdoba? ¿Cuáles
fueron sus principios fundamentales?
3. ¿Por qué a partir del proyecto político Yrigoyenista (1916-1930) y
Peronista (1943-1955), cobra importancia la relación “Educación y
Trabajo”? ¿Cuáles fueron las creaciones educativas más significativas
que ambos movimientos políticos produjeron, para afianzar dicha
relación?
4. Haga una breve caracterización de la Universidad Obrera Nacional
(UON), creada por el peronismo en 1948.

1. El período que transcurre entre 1880-1916 se denomina “etapa originaria


“del Sistema Educativo Nacional porque, durante esta etapa, fueron
suscitándose diversos acontecimientos histórico-políticos que llevaron a
repensar el futuro de la educación.

En 1880 a partir de la primera presidencia Roca fue ganando importancia un


grupo de hombres identificados posteriormente como la generación del 80.
Este grupo buscó construir un modelo de país agro-exportador, estrechamente
vinculado al mercado ingles y permeable a la inmigración. Creían que el
manejo de los asuntos políticos se reservaba a una élite, a una minoría
poseedora del saber y de la riqueza. Se apoyaron en los siguientes factores de
poder:

- La tierra, estaba en manos de muy pocos, era sinónimo de poder político


y económico. La campaña del desierto, iniciada por Roca, supuso la
obtención de nuevas áreas que favoreció esa burguesía.
- La colonización, ligada fundamentalmente a la producción agrícola.
- La inmigración, a partir de 1880 comienza el ingreso masivo de
inmigrantes. El país los recibe con los brazos abiertos, ya que la mano
de obra, tanto en las áreas urbanas como en las rurales, es escasa.
- Dependencia comercial, se vincula con los intereses británicos porque
Inglaterra es la principal inversora, compradora y vendedora. Se acentúa
el control británico sobre ferrocarriles y el comercio de la carne.
- El monopolio político, se traduce en un poder centralizado en Buenos
Aires y en manos de una élite, pero dentro de un esquema político en el
que la clase dirigente del interior hace sentir su influencia, esa influencia
se corporiza a través de P.A.N (Partido Autonomista Nacional) que
constituye un centro de acción de las burguesías del interior para
equilibrar el avance porteño.

El proyecto de la generación del 80 se elaboró en base a cuatro


acontecimientos políticos: la unidad territorial, la federalización de Buenos
Aires, la campaña al desierto, la consolidación del Estado Nacional.

Se necesita un Estado director y gestor de la legislación transformadora, en


todos los órdenes.

Se impone una laicización del Estado: ley del Registro Civil, Matrimonio Civil
y de Enseñanza Laica, creación de los tribunales de la capital, código de
procedimiento en lo civil, organización de los territorios nacionales.

En 1881 el Ministro de Justicia del gobierno Roquista presentó ante el


Congreso de la Nación un documento en el que se puso en evidencia los
logros y fracasos de sus antecesores. Les reclamaba el hecho de que la
educación estaba al servicio de los sectores oligárquicos y descuidaba las
masas populares. Planteó también la necesidad de diseñar planes de
instrucción para la escuela primaria y para la educación superior, señalando
que el único nivel más organizado era la educación media, que poblaba de
bachilleres al país. Urgió organizar la educación nacional en un sistema,
donde sus principios, objetivos, leyes y fines estuviesen claramente
explicitados y coordinados. Consideraba que una falsa interpretación del
texto constitucional dejó la educación elemental en mano de los ineficientes
poderes municipales y provinciales, limitándose el gobierno Nacional, sólo a
mandar subsidios. La memoria de Pizarro contenía los cimientos de la
futura educación pública Argentina, gratuita, obligatoria, igualitaria, laica y
estatal que los intelectuales del 80 diseñaron para el país. A medida que
enumeraba las falencias y fracasos de la gestión educativa de sus
antecesores, señalaba los pasos políticos alternativos que condujesen a la
constitución de un Sistema Educativo Nacional público, centralizado y
Estatal, encuadrado en un marco legal que le otorgase legitimidad. Dicha
construcción fue el correlato histórico del proceso de unidad de Estado-
Nación que comenzaba a gestarse.

En este periodo se sancionaron las siguientes leyes:

Ley Wilde, sancionada en el año 1883, sobre población escolar,


establecía que todo varón o mujer, entre 8 a 14 años debía estar escolarizado.

Ley 1420 de Educación Común: El 8 de julio de 1884, durante la


presidencia de Julio Argentino Roca, se sanciona la Ley 1420 de Educación
Común, que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y
laica para todos los habitantes del país. Su promulgación constituyo la
culminación de un complejo proceso histórico.

La gratuidad es una consecuencia inmediata de la obligatoriedad, pues tiende a


asegurar que la escuela primaria esté al alcance de toda la población.

Con respecto a la gradualidad se impone que la enseñanza debe dividirse en


seis o grados.

La neutralidad escolar en materia religiosa constituyo el punto mas


controvertido de la ley, la enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las
escuelas públicas por los ministros autorizados de los distintos cultos.

Ley Láinez: Fue sancionada en el año 1905, la misma autorizo al


Consejo Nacional de Educación a establecer escuelas primarias nacionales en
el territorio de las provincias que lo solicitasen. Fue pensada como un
instrumento de colaboración entre la Nación y las provincias. Por esto favoreció
valiosamente la difusión de la escuela primaria. Pronto la Ley Láinez fue
desvirtuada en su aplicación, dado que, contrariando lo dispuesto por ella, se
instalaron escuelas nacionales en sitios donde ya funcionaban establecimientos
provinciales.

Ley Avellaneda de Educación Superior, N°1597, sancionada en el año


1885: esta ley fijo las bases a la debían ajustarse los estatutos de las
Universidades Nacionales, que se refería fundamentalmente a la organización
de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados a su propio
accionar.

2. Hipólito Yrigoyen asume la presidencia en el año 1916, convirtiéndose en el


primer presidente electo por sufragio universal. Fue un gobierno nacionalista y
popular que representaba a los sectores bajos y medios de la sociedad. Debió
soportar los efectos de la primera guerra mundial. Mantuvo la neutralidad del
país frente al conflicto, mientras la economía sufría una importante inflación y
los sueldos caían constantemente, igual que las exportaciones generando
desocupación. Trato de gobernar bajo los mandatos de la constitución.
Sancionó leyes como la de jubilación de empleados de empresas privadas,
jornadas de ocho horas, el descanso dominical, salario mínimo, contratos
colectivos de trabajo. Prohibió el desalojo y aumento de alquileres, fomentó la
agricultura y la ganadería, otorgando créditos blandos a los productores. La
política económica radical siguió basada en la producción primaria
agroexportadora. Apoyó la explotación del petróleo y creó Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF). Permanentemente intento un acercamiento a los
trabajadores apoyando sus reivindicaciones salariales.

Yrigoyen apoyó la reforma universitaria de 1918, movimiento estudiantil


originado en Córdoba con el fin de democratizar la educación superior. Este fue
uno de los hechos que quedó más asociado a los logros del gobierno radical en
favor de la clase media.

La reforma universitaria de 1918 se inició en Córdoba y se extendió no sólo a


las otras universidades nacionales sino latinoamericanas. Las principales
demandas de los estudiantes eran: la modificación de los planes de estudio;
poner fin a la influencia escolástica y clerical en la educación superior mediante
el gobierno autónomo de las universidades con la participación de estudiantes,
egresados y profesores; docencia libre, asegurando la existencia de cátedras
paralelas a las existentes o nuevas, y asistencia a clases en forma libre.

El gobierno de Yrigoyen adoptó medidas positivas en respuesta a las


demandas estudiantiles. Fue así como se ampliaron las posibilidades de la
clase media de aspirar a la educación superior y se crearon nuevas
universidades. Reconoció la ley Avellaneda sobre las relaciones de la
universidad con el estado y un sistema democrático interno, con la participación
de los estudiantes y los egresados además de los profesores. Presentó un
proyecto de ley referido a los tres niveles de instrucción. Accedió a la solicitud
del congreso nacional de estudiantes universitarios de crear la Universidad del
Litoral y nacionalizar la de Tucumán. El ideario de la reforma se proyectó en
América Latina.

3. En los gobiernos de Yrigoyen y Perón la relación “Educación y Trabajo”


cobra importancia dado que permite a las clases medias bajas acceder a los
estudios universitarios y terciarios, permitiendo así que todos los argentinos
tengan acceso a la educación en condiciones de igualdad, buscando facilitar su
incorporación al mercado laboral y la mejora en las condiciones de trabajo.

Yrigoyen apoyó la reforma de 1918 con el fin de democratizar la educación


superior. Intento un acercamiento a los trabajadores apoyando sus
reivindicaciones salariales. Sancionó leyes como la de jubilación de empleados
de empresas privadas, jornadas de ocho horas, el descanso dominical, salario
mínimo, contratos colectivos de trabajo.

Durante el gobierno de Perón por medio de la ley 12.921 se crea y pone en


marcha la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, pilar de
la enseñanza técnica y de la industria nacional. Gracias a ella se siembran por
el país centenares de escuelas de aprendizaje, donde la juventud argentina se
orienta y perfecciona en las diversas técnicas industriales. Dicha ley tiene a su
cargo el funcionamiento del aprendizaje y orientación profesional que
comprende tres ciclos:

- Ciclo básico, tiene una duración de tres años y comprende los siguientes
cursos: aprendizaje, medio turno y capacitación. Los cursos de
aprendizaje están destinados a los menores de 14 a 18 años que hayan
cumplido con la enseñanza primaria. Su actividad se desarrolla en las
escuelas fabrica con régimen mixto de enseñanza y producción. Consta
de ocho horas diarias de instrucción técnica de dos turnos con cuatro
horas cada uno. Los cursos de medio turno están destinados a los
menores ocupados en las industrias.
- Ciclo Técnico dura cuatro años y tiene por objeto la formación del
personal técnico encargado de dirigir los establecimientos industriales en
los procesos de producción. Ingresan a este ciclo los obreros que
cumplieron satisfactoriamente cualquiera de los cursos del Ciclo Básico.
- Ciclo Universitario abarca seis años. Para su ingreso se requiere haber
aprobado el ciclo técnico en la respectiva especialidad y a la vez estar
ocupado en una actividad a fin a la industria.

Durante el gobierno de Perón se promovió el desarrollo productivo, se


abrieron fábricas, se mejoraron los salarios de los trabajadores. El hecho de
que el país se viera inmerso en un programa de desarrollo industrial afectó
considerablemente a la escuela. Está, hasta ese momento tenía como
población de estudiantes a las clases medias y media alta, quienes vieron
con preocupación el avance de las clases populares conviviendo con ellos,
los diferentes estratos sociales estaban fuertemente marcados y
comenzaba un nuevo modelo de sociedad, clases desposeídas podían
tener oportunidades. El hecho de que se promovieran las fabricas requerían
de mano de obra calificada y se apuntó a la escuela para ello.

La enseñanza en este período se caracterizó por ser conductista, el perfil de


alumno que se pretendía era el ajustado al aparato productivo. Ordenado,
eficiente, funcional.

La democratización de la enseñanza presente en el Plan Quinquenal del


primer período peronista se relacionaba con una escuela para todos como
posibilidad de acceso a la escuela de aquellos que nunca lo había tenido.
Los objetivos pedagógicos giraban entorno a la enseñanza práctica, al
dominio de las normas, los sentimientos y a la superación moral. Desarrollo
de la historia nacional, del idioma. Además, prevalecía el concepto religioso
asociado a lo moral en detrimento de la razón. La relación que la escuela
tenía con lo social era el trabajo.

La reforma de 1949 con la caída de Plan Quinquenal pone en tercer lugar la


capacitación profesional priorizando en primer lugar el desarrollo de las
virtudes y en segundo lugar perfeccionamiento de las facultades
intelectuales y sociales. Con este cambio de metas educativas se pretende
bajar los decibeles de una educación fuertemente tecnicista.

4. El 19 de agosto de 1948 se sanciona la Ley 13.229, de creación de la


Universidad Obrera Nacional (UON). Como finalidades de la Universidad
Obrera se destacan: la formación integral de profesionales de origen obrero
destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional; proveer la
enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en
la experiencia del taller íntimamente compenetrada de los problemas que
afectan al trabajo industrial; actuar como órgano asesor en la redacción de los
planes y programas de estudio de los institutos inferiores; asesorar en la
organización, dirección y fomento de la industria, con especial consideración de
los intereses nacionales. Se estima primordial el contacto entre los medios
académicos y las áreas de producción industrial destacando muy
especialmente la transferencia tecnológica para la actividad industrial. La nueva
universidad debe también ocuparse de coordinar y proveer el cuerpo docente
capacitado para desempeñarse en los ciclos de enseñanza técnica.

La Universidad Obrera es una institución superior de enseñanza técnica y tiene


como principal objetivo la formación de ingenieros especialistas surgidos de los
propios sectores del trabajo del país y el destino específico de la actividad de
sus egresados es claramente definido como la actividad fabril. Esta institución
se planifica y se pone en práctica girando en torno a un nuevo sujeto educativo:
el obrero industrial. Puede afirmarse que se trata de un nuevo sujeto dado que
hasta el presente los integrantes de las clases trabajadoras no tienen cabida en
la vida universidad que hasta el momento representa un símbolo elitista de las
clases social y culturalmente privilegiadas. Para acceder a los estudios en la
UON se requiere poseer el título de técnico de fábrica proporcionado por el
Segundo Ciclo de la CNAOP o bien ser egresado de las escuelas industriales
estatales, también se solicita al ingresante demostrar su condición de obrero a
través de las correspondientes certificaciones y poseer buena conducta.

En cuanto a las carreras que se cursan en la UON en todas ellas se otorga el


título de Ingeniero de Fábrica y las distintas especialidades son: Construcción
de obras, Hormigón, Armado, Obras Sanitarias, Construcciones Mecánicas,
Automotores, Transportes y Mecánica Ferroviaria, Instalaciones Eléctricas,
Construcciones Electromecánicas, Construcciones Aeronáuticas, Industrias
Textiles, Industrias químicas, Construcciones Navales, Mecánica Rural y
Telecomunicaciones. La obtención del título de Ingeniero de Fábrica como
resultante de los estudios aprobados conforma una etapa superior y distinta
que podrían cursar los Técnicos de Fábrica y Técnicos Industriales.

Se privilegia la modalidad de trabajo teórico-práctica o de seminario, en el


aprendizaje resulta altamente valorada la actividad práctica de taller y de
industria, pero sólidamente fundada en las ciencias físico-matemáticas de
modo tal que permita al futuro ingeniero especializado en la producción, la
correcta solución a los complejos problemas que presenta la actividad fabril. La
piedra angular sobre la que se basa toda su actividad se centra en el saber
hacer más que en el saber decir. El plan original de cursado contempla cinco
años de estudio. En los dos primeros años de todas las especialidades, las
asignaturas son comunes con el objeto de procurar que los estudiantes
alcancen una sólida base físico- matemática.

También podría gustarte