Está en la página 1de 32

TEMA 1.

ORÍGENES Y FUNDAMENTO DE LA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL


1. Contexto actual en las sociedades complejas, diversas y democráticas
En la actualidad se nos están planteando grandes cambios que necesitan una acción educativa
más encaminada hacia una mirada intercultural capaz, tratar de combatir esos factores de
riesgos y di cultades que se ven presentes cada día más en la sociedad, entre ellos se destaca el
racismo, la xenofobia y la aparofobia, entendiendo éste último como la exclusión social debido a
un miedo a la pobreza y a la gente pobre y al diferente.
Una situación que da lugar a la vulneración en los derechos sociales de las personas que se
marginan por tener una procedencia diferente a la propia, problemas en el cambio climático y
degradación ambiental di cultando, además de la producción agrícola, las migraciones y, sobre
todo, con ictividad en las escuelas, la cual se debe tratar de reducir a través de la
interculturalidad, apostando por los derechos para así lograr una sociedad más justa y, sobre
todo, individuos capaces de respetar los derechos de los demás, los suyos propios y denunciar
las injusticias.
Ante la sociedad que tenemos en la actualidad es necesario que prevalezcan situaciones de
diálogo e interacción, dónde los individuos compartan sus diferencias, creencias, pensamientos y
seamos capaces de entenderlos y construirnos en base a lo que los demás aprendemos, ya que
las diferencias nos enriquecen.

2. Riesgos y di cultades que justi can una nueva mirada intercultural


Cambio social:
- Globalización económica: solo se queda ahí, sino que debería generar una globalización
ética para frenar los excesos de la globalización mercantilista.
- Movimientos migratorios: estamos en un mundo de ujo constante, vivimos en sociedades
muy diversas.
- Diversidad cultural: hay una mezcla y la educación lo favorece.
Factores de riesgo:
- Aporofobia, xenofobia y racismo.
- Cambio climático/degradación ambiental global.
- Exclusión social (bolsas marginación): nuevas formas de con ictividad en la escuela; desde
la cuestión de la pobreza y el rechazo a los inmigrantes (diferentes)
Adela Cortina dice que nuestro cerebro, evolutivamente, está con gurado de manera que
biológicamente tenemos una tendencia natural a rechazar a los extranjeros. Esa xenofobia o
actitud racista tiene una base natural, es como si nuestro cerebro evolutivamente se hubiera
con gurado así. Los neurocientí cos responden que es por supervivencia del grupo, nos ha
hecho a lo largo de la evolución, tener simpatía con los iguales y, por otro lado, actitud de
rechazo y lucha contra los diferentes, porque evolutivamente los grupos diferentes han
competido entre sí para conseguir recursos escasos. La especie humana, a lo largo de la
evolución, se ha con gurado biológicamente y conductualmente que tenemos una predisposición
natural a tener simpatía de los iguales y recelo a los diferentes.

1

fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
fi
¿Desde la educación se puede hacer algo? Educativamente, si esto es cierto, poco podemos
hacer ya que evolutivamente ya estamos con gurados así.
Posible solución desde el ámbito educativo:
- Apuesta radical por los DDHH. Nos referimos a ir directamente a la raíz radical, con una
aplicación de los derechos humanos y matizando, atendiendo los cambios históricos.
- Refuerzo de la sociedad civil y educación para la ciudadanía democrática (ideología y
losofía práctica del civismo democrático). Educar en el civismo democrático que es
fundamental en la interculturalidad.

3. Orígenes: de la multi a la interculturalidad


La mirada intercultural aparece en los años 60 del siglo XX, esta idea de ende que cada cultura
debe ser respetada en su peculiaridad, es una política del reconocimiento. Pero plante unos
límites, ya que llega a pasar por encima de la aceptación de derechos y valores comunes
haciendo que cada individuo se juntara con sus propias etnias. De esta forma, propone un
concepto de cultura entendida como una realidad que se debe de preservar y mantener intacta
de in uencias externas.
Así, en los años 70, en Francia aparece una nueva mirada, la mirada intercultural. Esta reconoce
la dignidad de cada cultura, per a la vez buscar espacios de interacción común y, además, para
ella, por mucho que una práctica o tradición estén arraigadas, no pueden ser éticamente
aceptable si vulnera los derechos de las personas.
Dado esto, el objetivo de la sociedad debe ser superar la multiculturalidad en cuanto a sus
límites, pero sin negar en ningún momento, ya que tiene su valor y debe ser reconocida, pero
apostar más por la interculturalidad, ya que logra superar el etnocentrismo como el relativismo
radical y apuesta por la creación cultural a través de la integración, el diálogo y condiciones de
libertad.

2
fi

fl
fi
fi
TEMA 2. DERECHOS HUMANOS E INTERCULTURALIDAD
4. Importancia de educar en las tres generaciones de DDHH como base de la interculturalidad
Se pretende conseguir a través de la educación una sociedad democrática y justa. Es en esta
democracia donde el papel que juegan los DDHH es muy importante, ya que estos derechos
garantizan el bienestar de las personas y, por lo tanto, las condiciones necesarias para vivir de
forma digna. Es por ello que deben de ser contenido esencial de las escuelas, así se diferencia
tres tipos de generaciones de derechos.
Los de primera generación, los derechos civiles y políticos, que giran en torno al valor de la
libertad (libertad de conciencia, de movimiento, de asociación, de conciencia religiosa, etc.).
Por otra parte, los derechos de segunda generación giran en torno al valor de igualdad, son
derechos sociales y económicos, importantes el derecho a la educación, a la asistencia sanitaria,
a un salario justo y a una igualdad de oportunidades.
Estas dos primeras generaciones de derechos humanos es la suma que da creación a la
Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
Pero no podemos quedarnos ahí y dejar de lado los derechos de tercera y cuarta generación que,
aunque no han sido reconocidos formalmente por las Naciones Unidas, son cada vez más
reclamados.
Los de la tercera generación son los asociados al valor de la solidaridad y están a favor del
reconocimiento de la diversidad cultural y del derecho de los pueblos a preservar su propio
legado cultural. Como el derecho a la calidad de vida, fundamental para crecer en un entorno de
paz o el derecho a un medio ambiente sano o la asistencia sanitaria entre otros.
Para acabar, la cuarta generación de derechos es propio de las sociedades del conocimiento
referidos al derecho a acceder a la información desde la tecnología que parece también
importante tenerlo en cuenta cada vez más.

GENERACIÓN
ÉPOCA DE TIPO DE VALOR QUE FUNCIÓN
DE EJEMPLOS
ACEPTACIÓN DERECHOS DEFIENDEN PRINCIPAL
DERECHOS

D e r e c h o s
civiles: derecho
a la vida, a la
Limitar la
l i b e r t a d ,
S. XVIII (con la acción del
seguridad,
independencia poder.
Civiles y propiedad, etc.
Primera de EEUU y la Libertad Garantizar la
políticos D e r e c h o s
Revolución participación
políticos:
Francesa) y XIX política de los
derecho al
ciudadanos
v o t o ,
asociación, a la
huelga, etc.

Derecho a la
Garantizar unas s a l u d ,
Económicos,
condiciones de educación,
Segunda S. XIX y XX s o c i a l e s y Igualdad
vida dignas t r a b a j o ,
culturales
para todos vivienda digna,
etc.

3

GENERACIÓN
ÉPOCA DE TIPO DE VALOR QUE FUNCIÓN
DE EJEMPLOS
ACEPTACIÓN DERECHOS DEFIENDEN PRINCIPAL
DERECHOS

Derecho a un
P ro m o v e r
m e d i o
Justicia, paz y relaciones
Tercera S. XX y XXI Solidaridad a m b i e n t e
solidaridad pací cas y
limpio, paz,
constructivas
desarrollo, etc.

Derecho a la
información y a
A c t u a l i d a d Participación, Garantizar buen
la participación
Cuarta s o c i e d a d d e l información, no Sostenibilidad uso de las
en la sociedad
conocimiento exclusión tecnologías
d e l
conocimiento

5. Cuestión de la universalidad de los DDHH. ¿Patrimonio de Occidente? Carta Mandén


En cuanto a los derechos, existe una diferencia entre Europa y Oriente, vemos que para cada uno
de ellos los derechos tienen signi cados diferentes. Mientras que en Europa se entienden los
derechos como libertades individuales, de creencias religiosas, de reunión y propiedad. En
Oriente, los derechos se de nen como responsabilidad, es decir, apuestan por la colectividad.
Conociendo esta diferencia tenemos que pensar que lo ideal sería conjugar los intereses del
individuo con los de la sociedad y la colectividad. Se debe tratar de armonizar socialmente para
un estado social de derecho.
Lo ideal consiste en superar el reduccionismo y ser capaces de tener una perspectiva amplia, que
mire otras posibilidades poniéndolo todo en diálogo. Es fundamental tener claro que la
responsabilidad es una parte fundamental para que se mantengan los derechos humanos.
En relación con este tema, un ejemplo es la “Carta de Mandén”. Esta fue, durante muchos años,
la constitución del imperio malí y, además, dado su valor ético se considera el preludio a la
Declaración de los Derechos Humanos. Esta carta fue capaz de evitar la guerra y garantizar la
convivencia a través del respeto por la vida humana, la libertad individual y la solidaridad.
Esto demuestra que el establecimiento de los derechos uniformes para todos es una herramienta
fundamental para garantizar la paz, la justicia y el respeto de la vida humana llamando a valores
éticos tan importantes como la solidaridad y la libertad individual.
- Constitución del imperio de Mali (1235-1670). Finalidad última: evitar la guerra y garantizar
una convivencia armoniosa. El Mansa (emperador) Sundiata Keita presentó la ley en el 1235
en un llano próximo a la ciudad de Ka-Ba (actual Kangaba), y ha sobrevivido gracias a la
tradición oral a través de generaciones de djeli o griots.
- Primer principio: el respeto por la vida humana, la libertad individual y la solidaridad.
- A rma la oposición total al sistema de esclavitud que se había hecho común en el África
occidental. La abolición de este sistema fue una de las realizaciones más importantes de
Sundiata Keita y del Imperio de Mali.

4

fi
fi
fi
fi
- El Kouroukan Fouga se dirige a "las doce partes del mundo”. Tiene una vocación de
universalidad. Esta Carta puede ser considerada como una de las primeras declaraciones de
derechos humanos.
Debido a esta tradición oral, la carta de Mandén fue inscrita en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. En 2009 se proclamó
por la UNESCO, el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una constitución no escrita, nos ha
llegado por la tradición oral de los djeli o griots, era un código regulador, normativo que apareció
hace unos siglos en una región de África del centro occidental y que se considera la constitución
del imperio de Mali que abarcaba una zona muy amplia del centro de África.
Fue un intento por un mandatario de hacer prevalecer la paz y de reconocer la libertad de las
personas, la solidaridad entre pueblos para que no haya guerras, y también es una especie de
canto a la igualdad entre personas de diferentes tribus, hasta mujeres, que deben ser
consideradas en un plano igual, equiparable al de los hombres.
Es una oposición clarísima a la esclavitud, la historia de la esclavitud en los países occidentales
ha costado de erradicar muchos años. Tiene vocación de universalidad, la nieta lo promulga a las
doce partes del mundo. Es curioso que esto pueda ser considerada como una de las primeras
declaraciones de DDHH. Nace como un árbol y quiere llevar sus raíces a todos lados.
Es considerado una de las primeras que es manifestación clara de DDHH que no nace ni en
Europa ni occidente, sino en África. En el S.XIII (desde Europa, otros lados=otra forma de contar
el tiempo) en esa época en Europa estábamos en guerras, intolerancia.
¿Por qué eso que nace hace siglos en África no se ha establecido de una forma más sólida, más
formal? ¿Qué ha pasado allí? Pues que en los S. XVIII y XIX fue cuando entraron los europeos a
África, viéndolo como un espacio que debe ser explotado, colonizado, utilizado para recursos.

6. Colonialismo: práctica geopolítica y económica (occidental) contra los DDHH


Colonialismo, explotación, negación de la condición de persona (esclavización), expolio de
recursos, expansión económica, etc. Legitimación: civilizar y cristianizar (educar), lantropía,
prosperidad comercial moral, etc.
Caso del Congo Belga (“Estado Libre del Congo”): zoos humanos, poblaciones de esos sitios y
se les lleva a una zona poblada como si fuera un zoológico para que la gente viera lo curioso de
la vida "primitiva".
El colonialismo no es fruto de los DDHH, el colonialismo responde a una ideología de
dominación, en contra de los DDHH, para conseguir recursos. ¿Cómo se legitima todo eso? Con
la idea de civilizar (estos pueblos son salvajes, hay que civilizar), hay que cristianizar (generosidad
de sacar a los pobres salvajes de su salvajismo y su ignorancia, darles prosperidad comercial y
moral)
Conclusión interculturalidad: necesidad, urgencia, desde una educación intercultural de dar poder
y reconocer la posición de ciudadanía a la población, empoderar en valores, derechos y
responsabilidades democráticas. La intercutluralidad pone un marco, unos límites, reconoce la
diversidad cultural como un enriquecimiento social, pero también pone unos límites, no por el
hecho de ser una práctica cultural debe ser reconocida y válida.
5

fi
Occidente=Derechos humanos: hemos visto que es una asociación muy cuestionables. En primer
lugar porque occidente se ha encargado en ser el primero en no respetar esos derechos en otras
culturas. En segundo lugar, para cuestionar esa equivalencia, otras culturas/sociedades han
apostado, han hecho una defensa de la dignidad humana desde una tradición diferente a la
occidental, otros entornos culturales han reconocido el valor de la dignidad humana sin basarse
en ninguna tradición occidental, por ejemplo, la constitución del imperio de Mali, lo cual es una
carta informal (porque no está escrita) no está inspirada en el pensamiento occidental. Siglos
después, aparece en occidente lo mismo que en Mali pero más desarrollado. Los DDHH han sido
reivindicados en otros lugares del mundo, sobre todo cuando la gente pueda expresarse con
libertad y exigir lo que entienden que merecen.
Fundamento de la interculturalidad:
- Apuesta por los DDHH
- Apuesta por la ciudadanía democrática.
Los problemas étnicos de la zona norte se presentan desde hace más de medio siglo a causa de
que sus habitantes no se consideran ciudadanos de Mali. Es importante mencionar que, como
ocurre en la mayoría de África, Mali ha sido incapaz de conseguir cohesión después de su
independencia, entre otras razones porque los límites trazados en la época colonial no responden
a la distribución histórica de las etnias.
Actualmente, en Mali tienen una renta per capita de 600€ al año, es decir, pobreza absoluta.
Debido a la colonización y la descolonización que ha enfrentado a tribus entre sí, a los con ictos
entre tribus y todo ello también ha favorecido a gobernantes del país, terminó la colonización
política pero siguió la económica. Violación de los derechos humanos, son una gran fuente de
petróleo y es un espacio de recursos naturales muy grande. ¿Por qué no hay democracia y
derechos humanos, a quien no le interesa que haya? A muchos poderes, tanto políticos como
económicos.

7. Reactivar la sociedad civil: otro pilar de la interculturalidad


Es importante en las sociedades que vivimos hablar de democracia, pero para que esta se de es
fundamental tener en cuenta la interculturalidad, ya que en su núcleo ético están los derechos.
Cuando se habla de sociedad civil nos referimos a ese “espacio de acciones sociales existente
entre el estado y el mercado”, es decir, se impone y rompe esas fronteras entre lo privado, que es
manejado por el mercado junto con los intereses individuales, y lo público gestionado por el
Estado.
Esta sociedad civil lo que hace es, a través de asociaciones y acciones donde los ciudadanos
deliberan en común, generar proyectos para solucionar problemas comunes de tal modo que es
capaz de satisfacer una necesidad individual, pero a la vez, como vemos, contribuir al bien
común, es decir, participa en ese espacio intermedio.
Pero, ¿Quién forma parte de esa sociedad civil? Todo tipo de asociaciones de personas que
deliberan sobre intereses, creencias y problemas para responder a los mismos de forma conjunta.
Precisamente por esto es importante reactivar la sociedad civil, así como otras instancias para
que se ponga en práctica una buena democracia y, por tanto, ciudadanos democráticos.
6

fl
8. Sociedad civil y ciudadanía democrática: importancia de la participación en el espacio público
(asociaciones cívicas). El concepto de ciudadanía democrática (no de cultura) como centro de
la interculturalidad.
- Educar para la ciudadanía = reactivar la SOCIEDAD CIVIL
- Sociedad civil: espacio de acción social entre el Estado y el mercado.
- Conjunto de acciones de individuos y asociaciones para conseguir intereses tanto
privados como públicos:
• Asociaciones cívicas:
- Voluntarias.
- Persiguen el bien común.
- Son inclusivas e igualitarias.
Educación intercultural signi ca educación para la ciudadanía y educación para los derechos
humanos.
La sociedad civil es el espacio de ciudadanía, de funcionamiento de la ciudadanía. Una
abstracción que sirve para orientarnos y ubicar las cosas, al igual que el Estado (también es una
abstracción). Es un espacio de acción ciudadana entre el Estado (la sociedad políticamente
organizada, que trabaja por el bien público, por lo público) y los individuos particulares que miran
por su bien particular y privado. Entre los dos elementos, en el medio, está la sociedad civil, la
acción ciudadana que a través de asociaciones trabajan al margen del Estado para conseguir
bienes comunes, por el interés común o público, "lo público no se acaba en lo Estatal". El Estado
gestiona lo público, pero no solo está en manos del Estado, la ciudadanía reivindica a través de
las asociaciones los intereses comunes. Esto en democracia es fundamental.
Sociedad civil: conjunto de acciones de individuos y asociaciones por tal de conseguir intereses
tanto privados, individuales como públicos.
Mercado como conjunto de transacciones económicas, comerciales, etc., para favorecer los
intereses individuales (más fácil decir entre el Estado y las personas particulares)
Es importante reactivar la sociedad civil en democracia desde el punto de vista intercultural a
través de asociaciones cívicas, que serán actividades voluntarias que trabajan por el bien común
y son inclusivas e igualitarias, a través de estas asociaciones la ciudadanía trabaja a partir de
valores democráticos e interculturales.
El concepto fundamental de la interculturalidad no es la cultura, sino la ciudadanía. En cambio, en
la multiculturalidad la clave sí que es la cultura, reforzarlas. En la interculturalidad es importante la
cultura, pero no clave como en la multiculturalidad.
- Participación: La primera forma de libertad (mundo griego). Privilegio de decir y ser
escuchado políticamente (en asuntos referidos a la polis)
- Participación como medio de no dominación arbitraria de los poderes (Civismo
republicano)
- Participación: Escuelas democráticas, Comunidades de aprendizaje, Educación moral y
cívica, etc.
- Participación como educación para la ciudadanía democrática.

7

fi
Desde la interculturalidad se promueve sobre todo la participación (fundamental) de cualquier
persona, como ciudadanos, no somos siervos. No solo tenemos un derecho reconocido, sino que
se ejerce mediante la participación, no solo es declaración de derechos y deberes, el concepto
clave es la participación, que debe ser inclusiva, toda persona está llamada a la participación en
la democracia para que puedan participar de una forma plena.
Trabajar desde la educación para que toda persona, venga de la cultura que venga, pueda
participar y aportar en igualdad de condiciones y mejorar el bien común.
La palabra participación tiene diferentes signi cados. Es la primera forma de libertad de nuestra
cultura (occidente) cuando aparece en Grecia, es un privilegio poder participar en la cosa pública.
En Grecia estaba reservado a una minoría, pero hoy en día nuestras democracias son inclusivas,
no exclusivas. Es una manifestación de la libertad de las personas.
Participación también signi ca la no dominación. Es clave en el republicanismo, la libertad no es
una interferencia, no solo es eso, no solo es independencia, es no dominación arbitraria. Por
tanto, para que no se produzca dominación arbitraria las personas tienen que activar su
ciudadanía, reivindicar su poder, empoderarse y eso es mediante la participación, eso en la
libertad.
Participación también es escuelas democráticas, es importante que en los centros educativos
haya una estructura democrática de liberación, de exposición libre y respetuosa de los intereses y
de las propuestas, y también de las denuncias, para que no se produzcan abusos de poder,
dominación (no solo entre alumnos, acoso escolar). Las escuelas se deben organizar como
centros democráticos, ¿por qué la participación cómo se aprende? Participando, favoreciendo
que se produzca.
La participación es una acción que se fundamenta mucho en la asignatura de educación para la
ciudadanía. Esa responsabilidad educativa no solo debe estar en manos de un departamento, de
un grupo de profesores, sino de todos los que tengan que ver con la educación.
Esta participación deber ser abierta e inclusiva, al margen del lugar de procedencia de cualquier
persona, orientación sexual, religión, etc.

9. Importancia de educar en un nuevo concepto de identidad (múltiple, dinámica, compatible y


abierta) y en un nuevo cosmopolitismo.
Identidad:
- Múltiple.
- Compatible.
- Dinámica.
El concepto de identidad es interesante desde el punto de vista losó co y pedagógico. ¿Cuando
hablamos de identidad hablamos de quién soy yo? ¿Cómo vamos construyendo nuestra
identidad? ¿Qué idea tengo yo de mí misma? ¿Quién soy yo? ¿Qué es aquello que me identi ca?
¿Qué es lo que me hace ser la persona particular única, particular y original que soy? La
respuesta a las preguntas siempre se habrá de hacer desde una especie de proyección a nuestro
entorno, al colectivo. No somos personas salvajes que se han ciado solas, somos seres sociales,

8

fi
fi
fi
fi
fi
nuestra identidad es personal pero también es social, porque nuestro entorno está implicado en
nuestra manera de ser, que nos ayuda a construir nuestra identidad.
Desde un punto de vista intercultural, se de ende que la identidad que vamos construyendo debe
ser múltiple (nuestra identidad no ha de ser única, ha de ser múltiple, nuestra identi cación puede
abrirse a otros colectivos, incluso a toda la humanidad), compatible (tenemos que buscar
compatibilidad entre las identidades de personas con bagaje diferente, una tradición diferente,
con otras identidad que tienen otros fondos culturales, personalidad diferente, etc.) y dinámica
(las culturas están sometidas a transformaciones, a cambio, evolución, mi identidad ha cambiado
muchísimo en diez años no garantizan la experiencia, para que la identidad se vaya
transformando de forma positiva es clave que tus experiencias sean productivas y contribuyan de
forma positiva en tu identidad, haciéndola más madura, más sabia, más comprensiva,
profundizando más en la realidad)
La identidad personal está muy vinculada con la social y la cultural. In uye de forma signi cativa,
desde el punto de vista pedagógica nos interesa difundir una identidad con características
personales, sociales y culturales con un núcleo común en sociedades democráticas, diferentes
identidades pero con núcleos comunes. No hay que crear desde un margen intercultural una
identidad "al margen de" o "en contra de", estamos haciendo algo mal si lo hacemos así, creando
identidades rígidas, estáticas, inmutables, etc., es negativo desde el punto de vista democrático e
intercultural.
Multiplicidad de identidades: nuestra identidad no es única, unívoca, es múltiple en el sentido de
que podemos identi carnos al mismo tiempo, sentirnos miembros de otros grupos más amplios,
de otras comunidades españolas, podemos sentirnos europeos, podemos sentirnos ciudadanos
del mundo (idea cosmopolita). Compatibles con las de otras personas: buscar vías y fuentes para
ello, son dinámicas, las personas, las culturas y sociedades van cambiando a lo largo del tiempo,
debemos adaptarnos a los nuevos retos, problemas y situaciones.
Esa idea de identidad, de educar en una identidad compatible y dinámica forma parte de una
ciudadanía democrática, una verdadera democracia, es una forma de vida, no solo es un
mecanismo, basada en la ciudadanía, en participar en la cosa pública.

10. Límites del nacionalismo para la interculturalidad


Libro: Bauman, Z. (2005), identidad: habla de que las identidades son identidades líquidas.
Es un libro donde habla de identidades líquidas, ha prosperado gracias al concepto de
modernidad líquida, ¿cuándo empieza la cuestión, la identidad como tema o problema? En el S.
XIX cuando en Europa empiezan a aparecer identidades nacionales cada vez más potentes, se
construyen las naciones actuales, desde una idea de identidad muy sólida. Esa solidez, ese
estado compacto de las identidades está detrás de los dos con ictos mundiales del S. XX (las
dos guerras mundiales), detrás estaba un nacionalismo excluyente muy fuerte, construye
identidades nacionales muy fuertes, pero actualmente con la globalización eso empieza a irse, a
desaparecer. Las identidades están sufriendo un momento de liquidación, los nacionalismos,
sobre todo, en la segunda mitad del S. XX se van diluyendo y se refuerza la globalización
comercial y económica, y va apareciendo en ese sentido una identidad volátil, líquida. ¿Esto que
9

fi
fi
fl
fl
fi
fi
provoca? Que no sabemos en muchas ocasiones a que colectivo pertenecemos y esto, según
Bauman, provoca angustia, sensación de aislamiento y soledad, vértigo vital, una crisis
existencial de identidad, no sabemos quienes somos porque no sabemos a que colectivo
vincularlos, la globalización ha deshecho esas identidades sólidas de antes y ahora esas
identidades son líquidas.
¿Qué quiere decir esto? Que a raíz de las dos guerras se creó un sentido de identidad muy fuerte
y sólida contra la identidad de la globalización, muy líquida, muy todo de todos, no sabemos
donde estamos, a que pertenecemos, no es bueno ni una cosa ni otra.
Bauman reconoce que esto es un peligro y que delante de ese peligro, de esa identidad líquida
propia de la globalización, se están produciendo rebrotes de identidad nacional fuerte y sólida,
estamos volviendo en muchos lugares a reivindicar esa identidad nacional sólida, que está detrás
del brexit. Si en un entorno se comienzan a reivindicar esas identidades sólidas, el con icto está
servido.
Llegado hasta este punto, podemos decir desde la interculturalidad: las identidades culturales
son múltiples, compatibles y dinámicas, ¿son también líquidas? ¿Crean también agonía? ¿Da
también lugar a eso? ¿Cómo podemos evitar las identidades líquidas sin caer en identidades
colectivas sólidas? La solución pasa por la interculturalidad, es decir, identidades que conjugan el
sentimiento de pertenencia con la idea de identidad que sea respetuosa, múltiple, dinámica,
compatible, que dé más importancia a la participación que a la pertenencia.
Desde la interculturalidad, tratamos de superar las identidades líquidas sin caer en identidades
sólidas que son fruto de con ictos, de ahí la importancia que desde la educación se vaya
formando la identidad múltiple, compatible y dinámica. También contemplar respetuosamente los
sentimientos de pertenencia y las raíces de cada uno, pero siempre dar más importancia a la
parte de participación democrática que a la propia pertenencia, a n de pertenecer a un
colectivo, nación o lo que sea. En interculturalidad hablamos de fomentar el sentimiento de igual
pertenencia para evitar identidades superiores e inferiores, nada de inferior o superior, evitar
suprematismo, evitar luchas y confrontaciones entre identidades que han provocado mucha
sangre en con ictos bélicos anteriores.
La pertenencia es importante para evitar las identidades líquidas, para evitar una angustia vital,
para evitar el individualismo anómico, es decir, el individuo aislado de los otros, sin vínculos,
desvinculado de los demás, anómico: que no se identi ca en ninguna norma de ningún colectivo,
viene de norma, del griego. Esto también es un mal de nuestro tiempo, el individualismo anómico.
Tenemos que buscar espacios de compatibilidad, de cooperación entre diferentes identidades
para vivir en democracia, que una de sus claves es la convivencia en la pluralidad (lo que hay que
buscar). Hay que saber convivir con todo eso desde la democracia, ya que la democracia es
pluralidad de identidades, de formas de vida, de ideologías y la clave de la democracia es saber
convivir con todo esto, hacer compatible todo esto con la convivencia y la cooperación.
Es importante para conectar aquello próximo con lo lejano, con lo que yo puedo sentirme
ciudadano del mundo, me puedo identi car con las mujeres de Malicounda, con su lucha, no es
extraño eso, aunque estén en África y sean mujeres.

10

fl
fl
fi
fi
fi
fl
Dobles lealtades, lealtades múltiples, compartidas, etc., podemos perfectamente ser leales a
nuestra comunidad/nación pero al mismo tiempo debemos de desarrollar el compromiso y la
lealtad por la causa lejana, sentirnos ciudadanos del mundo, puedo sentirme identi cado en la
causa de las mujeres de Malicounda.
Podemos tener una lealtad hacia nuestras personas más próximas, pero también una lealtad más
amplia y un compromiso hacia la situación de cualquier persona en cualquier parte del mundo
que lucha por sus derechos.
Kant habla de la necesidad de la federación de naciones, naciones unidas es un invento
fantástico de la humanidad, muy revolucionario, la construcción de naciones unidas, pero ya
sabemos sus limitaciones y, a pesar de estas, hay que ir en esta línea democratizando las
naciones unidas.

11. Tipo de ciudadanía. Concepto de ciudadanía intercultural, cosmopolita o global


Hablamos de un concepto antiguo, proviene del latín que signi ca ciudad y es la condición que
se le da a una persona por pertenecer a una comunidad.
Los tipos de ciudadanía que encontramos son los siguientes:
Griega: hablaban de ciudadanía como la posibilidad de participar en los asuntos públicos
de una cuidad, dando lugar así a la ciudadanía política.
- Romana: defendían una ciudadanía jurídica, ya que ser ciudadano signi caba la posesión de
unos derechos, protección e igualdad ante la ley.
- Social: los ciudadanos que, además de tener derechos civiles y libertades individuales, se le
reconoce la participación política y derechos sociales como es el derecho a la educación,
trabajo o salud.
- Económica: en los último años, dada la transformación de la sociedad que pretende dejar de
lado ese sistema económico del capitalismo que lleva a las personas a ser objetos de
trabajo, ha surgido el concepto de ciudadanía económica.
- Mediática surgida de esta nueva sociedad de la información, hace referencia a la capacidad
de fomentar personas con capacidad crítica hacia las nuevas tecnologías.
- Global/intercultural: es capaz de concienciar a la sociedad sobre esos aspectos que generan
injusticia, discriminación, racismo, xenofobia, prejuicios, etc. Este modelo de ciudadanía
intercultural basado en la participación es fundamental que vaya unido al reconocimiento de
los derechos de los ciudadanos y una igualdad de oportunidades. Sin estos, siempre existirá
la marginación y la exclusión, aspectos que no permiten la convivencia democrática ni la
justicia social y, por tanto, el desarrollo de una ciudadanía global.

12. Necesidad de una "cultura política común" (Habermas)


La idea de que hayan múltiples y diversas cultas de una misma sociedad no quiere decir que no
podamos construir un “marco común”, aquello que Habermas denomina como “cultura común”.
Una política común que pueda ser compartida por todas las personas de una sociedad, dejando
de lado siempre las diferencias.

11

fi
fi
fi
Esta debe basarse en principios democráticos y, además, formada por los derechos
fundamentales de las personas. Esto es lo difícil y donde está el mérito, en el establecimiento de
la convivencia en grupos heterogéneos.
Se debe lograr a través del diálogo, de la participación y el sentimiento de igual pertenencia. Todo
ello logra evitar el individualismo en el que la persona se aísla del resto, no se identi ca con
ningún referente normativo y vive al margen de cualquier norma de convivencia o norma legal.
Una ciudadanía democrática con afecta al próximo y compromiso con el lejano que, a pesar de la
variedad de personas, es capaz de buscar un marco común compartido, marco ético común
permitiéndonos que podamos vivir en pluralidad, con respeto básico.

12

fi
TEMA 3. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
13. Educar para un cambio de actitudes (des-sustantivar la identidad y la diferencia, cambio de
creencias como base del cambio de actitudes, etc.). Modelo de Fishbein y Ajzen
Este modelo apareció en los años 80, el modelo de Fishbein y Ajzen cada vez ha ido adquiriendo
más prestigio, es un modelo válido para explicar la conducta humana y para saber cómo
podemos cambiar esa conducta. Cómo ir modi cando conductas.
En este sentido en los años 80 este modelo desde que nace pretende oponerse o cuestionar el
modelo imperante de ese momento, el conductismo. Para poder entender bien este modelo
debemos repasar y refrescar lo que decía el conductismo, es claramente una respuesta contraria,
un modelo alternativo al conductismo que era en ese momento el modelo imperante.
El conductismo (ESQUEMA) ahora esta revisado y cuestionado por este modelo (el de Fishbein y
Ajzen), ¿qué dice el conductismo? ¿Qué hacemos en él? El conductismo se basa únicamente en
aquellas conductas observables, es un modelo psicológico que se basa en conductas
observables sobre las cuales se pueda experimentar o alterar. Por tanto es un modelo positivista
de la conducta. Es decir, una corriente que se basa en aquello observable (positivista), lo que se
puede empíricamente constatar u sobre lo que se puede experimentar.
Para el conductismo la conducta humana está condicionada. El objeto de estudio son las
conductas observables, según este modelo la conducta está condicionada por dos cosas, o dos
formas de aprendizaje (porque para ellos esto es aprendizaje):
Por un lado el clásico (Pavlov), que es pasivo, y por otro el condicionamiento operante o
instrumental (Skinner).
El experimento de Pavlov y el perro, es del condicionamiento clásico (asociar la segregación de
saliva con el ruido de la campana). Es un tipo de aprendizaje por asociación o por
condicionamiento, es decir, al perro se le había condicionado para que cada vez que escuche una
campana sepa que va a comer. Una asociación pasiva porque el organismo del sujeto no ha
hecho nada, solo asociar un estímulo con otro (campana y comida).
Otro ejemplo: cuando suena la campana del recreo (nos indica que las clases ya han acabado)
este sonido lo asocias al descanso, movimiento, libertad (asociamos un estímulo a otro).
En el operante es en el que condicionan desde fuera para conseguir una reacción (relacionar un
producto con la imagen de una persona famosa; por ejemplo: un producto de colonia con una
persona famosa). Cada vez que por parte del exterior se intenta producir en nosotros una
asociación de estímulos que inicialmente es neutro, se asocia a un estímulo que provoca una
respuesta positiva, de atracción por así decirlo, o un aprendizaje contrario; por ejemplo cuando
asociamos un estímulo neutro como una rata con otro estímulo que provoca asco, miedo,
rechazo. El conductismo que más funciona es el operante o instrumental.
Skinner hizo el experimento de las palomas y la palanca, que cuando pulsaban la palanca se les
daba comida, y cuando tiene hambre asocian la acción de pulsar la palanca con la acción de
recibir la comida. Es un aprendizaje, el animal aprende qué debe hacer, qué conducta debe hacer
para obtener los resultados que desea. En ese sentido la conducta es en realidad un instrumento

13

fi
para obtener algo deseable o para evitar algo indeseable, por eso se considera un instrumento,
porque la conducta es un instrumento para conseguir algo favorable o desfavorable.
La comida es un refuerzo para la acción (en estos ejemplos) en cambio, si cada vez que pulsa la
palanca se produce una descarga eléctrica lo que se aprende es lo que no se debe hacer para
evitar un castigo. Para el conductismo el aprendizaje de nuestras conductas se aprende a base
de condicionamientos. Y la educación es basado en condicionamientos, en refuerzo, premio o
castigos. Modi car conductas a base de asociaciones y condicionamientos. Refuerzo hay
positivo y negativo; positivo: cuando aparece algo que aumenta la posibilidad de repetir una
conducta; y castigo también hay positivo y negativo.
- Castigo positivo: Cuando se administra un estímulo que disminuye las posibilidades.
- Castigo negativo: Desaparece algo agradable para que disminuya una conducta.
Otro conductista muy famoso: Thorndike que descubrió que a la hora de las conductas es más
importante y efectivo el refuerzo que el castigo; la ley del efecto de este señor lo demostró y
experimentó.
En el conductismo se ve esta relación: Estímulo → respuesta; ¿que hay en medio? Eso el
conductismo ni se lo plantea, no le importa, porque solo le importa aquello que es observable,
cómo se asocian estímulos y conductas, y los tipos de respuesta, como los tipos de respuesta
pueden ser modi cados.
¿Qué hay en medio? Un mundo que tradicionalmente se ha llamado la conciencia, sobre todo en
la psicología humana, aquello que está en nuestro interior se llama conciencia, en otros
momentos anteriores en la psicología cientí ca esa conciencia se llamaba mente o ánima; y el
conductismo todo eso lo elimina de su campo de estudios, considera que son vestigios del
pasado de los cuales no se puede saber nada de forma cierta, no se puede tener un
conocimiento cientí co, la única manera de tener un conocimiento cientí co en el mundo de la
psicología es a través de la observación→ únicamente a través de estímulos y respuestas.
Skinner tiene un libro que se llama “Más allá de la libertad y la dignidad” considera que la libertad
es una cción humana, se ha ido basando la libertad humana en la dignidad, pero si una es
cción la otra también. El ser humano piensa que es libre pero es mentira. Nuestra vida está
absolutamente condicionada sin darnos cuenta, nos consideramos libres por producto de la
imaginación, del deseo.
Un libro de Víctor Frank, este señor era un psiquiatra, psicólogo, médico y judío, su libro más
conocido es “el hombre en busca del sentido” (algo así, no lo dice exactamente), Frankl vio la
posibilidad de las conductas de ayuda en contextos muy malos; compartir el pan del día, con el
hambre que pasaban en ese contexto concreto, para que otra persona que está a tu lado y
padeciendo como tú, pueda sobrevivir.
Él decía que estaba completamente condicionado a sobrevivir y no darle a nadie su trozo de pan,
de modo que las conductas altruistas no son aconsejables en la supervivencia. Expresión de la
libertad: “la libertad es ese espacio que hay entre el estímulo y la respuesta” ahí tiene lugar la
libertad humana, de manera que somos capaces de subvertir condicionamientos del entorno, y
además, dice que estaban condicionándole para reducir su humanidad y que actuara como un

14

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
animal, estaban intentando negar o eliminar su condición humana y reducirle a pura animalidad.
En ese entorno mucha gente accedió a esa reducción de humanidad, pero no todo el mundo, no
todas las personas, porque esas condiciones también las observaba, y había gente que ponían
en peligro su vida para ayudar a otra, y eso rompe el esquema del conductismo; ese espacio de
en medio, de esa conciencia, que es un producto del cerebro.
En el cerebro humano ante esos procesos cognitivos vinculados con el lenguaje, tienen lugar
también esos procesos conscientes, procesos de la conciencia, y es por esa conciencia por la
cual podemos hablar de libertad. Si desaparece la conciencia, el mundo de los valores, las
actitudes, las creencias, las convicciones, etc. todo eso, vinculado con el mundo de la
conciencia, que tiene lugar en ese espacio intermedio entre estimulo y respuesta, en ese espacio
intermedio es donde tiene lugar la educación.
La educación tiene que necesariamente contemplar estos aspectos de la conciencia (mente,
anima). El ámbito de la libertad, es decir, el ámbito de la autonomía, sino seria adoctrinamiento,
manipulación, etc. La educación basada en la manipulación, el adoctrinamiento, el
entrenamiento, esto no es educación, puesto que no tiene en cuenta para nada la libertad de las
personas. En cambio, cuando tu tratas de cambiar conductas en base a cambio de actitudes,
poniendo en marcha también las creencias, el cambio de creencias, de valores, de convicciones,
cuando tenemos en cuenta la libertad y la autonomía del otro, tratamos de estimular su
pensamiento crítico adaptado a la edad, ahí realmente es cuando estás apelando a la libertad de
las personas, y eso sería la educación en un sentido más pleno, amplio.
Si tu tratas de modi car conductas en base a los cambios de actitud poniendo en marcha el
cambio de creencia, de valores, de convicciones, ahí realmente es cuando se apela a la libertad
de las personas. Las conductas tienen detrás muchos elementos en los seres humanos, sobre
todo el mundo de las creencias, las cuales están vinculadas también con normas percibidas, son
cosas que se perciben, una norma que se ha de cumplir a partir de las creencias. Vinculado con
las actitudes, con la intención (predisposición, la tendencia a actuar de una manera u otra) y con
el control conductual. El mundo de las creencias, da lugar a unas conductas, no solo el operante
y el clásico, sino las creencias que envuelven este mundo. Que sean las mismas personas las que
decidan cómo actuar, si de una manera u otra.
Que sean las personas las que estén decididas a realizar una cosa u otra (creencias), ¿qué es una
creencia? Distinción que hace Ortega y Gasset entre idea y creencia; una idea es por decirlo así,
un planteamiento, o una perspectiva desde un punto de vista puramente intelectual que yo puedo
tener (la idea de que el tabaco es negativo para la salud), es una perspectiva, una idea. Pero si
esa idea no se convierte en creencia, es decir, yo me lo creo realmente y pongo en marcha mi
sentimiento, mi emoción (mi “entraña”) esa idea no vale para nada. Quien fuma tiene la idea de
que fumar es nocivo, cuando eso entra dentro y se produce una convicción profunda es cuando
se crea un cambio de actitud y conducta, pasa de ser una idea a una creencia. Por eso en la
educación hay que trabajar también en las creencias, para que esa educación sea sentida.
Ejemplo: creencia de que la inmigración causa delincuencia; la cantidad de conductas que crea
esa creencia.

15

fi
14. Cambio de un modelo educativo (superación etnocentrismo y multiculturalismo). Lógica de la
relación VS lógica de pertenencia.
En el modelo intercultural (lógica de relación), se de ende un respeto activo, además, estamos
hablando de que esta no es una especie de equipamiento, sino una cosa la cual nos formamos,
vinculado al respeto inteligencia. No es una tolerancia pasiva, sino un respeto activo, de escuchar
y moverse para ver que en realidad también somos diferentes para ellos. Lo ideal,
educativamente, sería ir elevándonos a una empatía de tercer orden.
El primer orden es un contagio emocional que se produce de la primera infancia, por ejemplo,
cuando un niño de meses ve llorar a otro niño, éste comienza a llorar, es una empatía básica
primaria y signi ca sentir lo que siente el otro y, para muchos psicólogos, es la base de la
moralidad, tenerla es buena señal porque signi ca que las bases y fundamentos para la
moralidad las tiene. Por ejemplo, los psicópatas tienen di cultades para empatizar a nivel
primario, ya que es un trastorno de la personalidad que signi ca que la persona es incapaz de
ponerse emocionalmente en el lugar del otro, es una especia de falta de experiencia cognitiva.
Empatía de segundo orden, es un poco más elaborada e interviene otras facultades cognitivas en
sentido que son de comprender, se activa el proceso de comprensión de la situación, ponernos
en el lugar del otro signi ca sentir y comprender las circunstancia y el contexto, por lo que el
primer sentido básico empezamos a modularlo.
La empatía de tercer orden sería llevada a un nivel un poco más desarrollado, la persona es
capaz de sentir, comprender y hacer una valoración ética juzgando la conveniencia o no de ese
sentimiento, de la acción que lo ha provocado, la circunstancia, ver si es justo o no sentir como el
otro.
¿La empatía de tercer orden tiene que ver con la interculturalidad? Es mantener la capacidad del
juicio, no solo identi car y comprender, sino valorar porque no todo es aceptable. Interesa ese
respeto activo, y no identi carse de tal manera con alguien que es diferente y justi car todo lo
que haga solo por la simpatía y feeling que haya con la persona. Nuestra responsabilidad será
favorecer una identidad en diferentes niveles, la personal, la colectiva y universal, además deben
complementarse.
Valora las diferencias como algo enriquecedor y trata de favorecer el intercambio comunicativo.
Plantea acciones dirigidas a todo el alumnado para favorecer el descubrimiento mutuo, la

16

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
adquisición de competencias interculturales y el mantenimiento de la lengua y cultura, tanto del
grupo mayoritario como de las minorías.
El cambio signi ca un cambio de lógica, lógica de pertinencia (cada persona se ha de identi car
en su cultura y debe reforzar su cultura) es para la multicultural y luego la lógica de relación para
la interculturalidad. Son lógicas vinculadas a dos modelos educativos y culturales, la idea es que
a partir de estas relaciones se vaya creando una cultura nueva, a partir de la relación entre
personas

15. Paso de la integración a la inclusión


¿Qué diferencia hay entre inclusión e integración? La integración se queda limitada.
La interculturalidad es la lógica de la relación, pues cuando hablamos de integración estamos
hablando de un proceso en el cual la persona que viene de fuera es la única y exclusiva
responsable de su integración, es un proceso que le corresponde a esa persona que viene de
fuera. En cambio, la inclusión no es solo un proceso en el que interviene la persona de fuera/
diferente, sino que es un proceso que también corresponde a aquellas personas que forman
parte de ese grupo/sociedad en la cual la persona se ha integrado, es decir, es un proceso de
relación, la interculturalidad es un proceso de relación, no solo es una tarea de la persona que
viene de fuera, nosotros también tenemos una responsabilidad para que esa inclusión se
produzca.
La inclusión hace referencia a un proceso que afecta a todas las personas, tanto a las persona
que vienen de fuera como a las que acogen. Porque si las personas que acogen tienen una
actitud pasiva y de indiferencia, entonces se produce una integración en términos de
multiculturalidad, no en términos de inclusión de la interculturalidad. Ese interés por ver como la
diferencia puede formar parte de nuestra vida, porque todos y todas somos diferentes, y por ello
somos iguales; somos iguales tanto en que somos diferentes.
Por tanto, crear espacios de diálogo, participación, relación, eso es inclusión, la inclusión se da
cuando todas las personas están involucradas, si no ocurre así, la inclusión no se produce, tiene
que haber una escucha activa, un diálogo, eso es la lógica de la relación (interculturalidad).
Acoger al rostro concreto: no ponerle una etiqueta, clasi cación, de primeras hay que escuchar a
la otra persona en su particularidad, romper las etiquetas, entenderla/comprenderla en su
situación particular, en su forma de pensar, etc.
La inclusión es una tarea de todos, de todas las partes implicadas, es una cosa compartida. Y a
partir de ahí, esa inclusión signi ca buscar las vías para poner en marcha un proyecto común
desde el punto de vista educativo, formativo, ético, vemos que diferencias son respetables y los
aspectos que tenemos en común y podemos desarrollar en común.
Favorecer la inclusión como una etapa superior o más completa que la integración. La inclusión
es un cambio de mentalidad, es decir: no solo se deben integrar los diferentes, es que yo
también soy diferente; en la integración decimos que son los demás los diferentes, soy normal; en
la inclusión todos somos diferentes, y por ello, iguales. La inclusión es un proyecto de todas las
personas, a partir de esa diferencia vamos a ver como trabajamos juntos, como desarrollamos
nuestra humanidad juntos.
17

fi
fi
fi
fi
16. Interculturalidad como superación del realismo moral y la moral convencional. Relación entre
la posconvivencialidad (Kohlberg) y la interculturalidad.
Ambas, la integración y la inclusión son dos grandes acciones educativa pero con cierta
diferencia, en la integración la acción y el protagonismo recae en las personas que se tienen que
integrar y los demás son sujetos pasivos, que únicamente los acogen. En cambio, es más
favorable apostar por la inclusión ya que es un proceso de integración que activa a todas las
partes, ya que ambas están afectadas y deben de comprometerse igualmente, porque es
importante recalcar que diverso no es el que llega sino el que acoge también es diverso para las
personas que llegan.
Dado esto es por lo que se considera la inclusión como una herramienta necesaria para promover
el compromiso y trabajar en un proyecto común de sociedad que vaya más allá del realismo y la
moral convencional.
Kohlberg habla de tres morales en las personas, la preconvencial caracterizada por un egoísmo
instrumental donde lo bueno y justo es obedecer a las guras de autoridad. Y a través de la
socialización se logra pasar a una moral convencional que consiste en que lo bueno y lo justo es
seguir estándares de la sociedad. Justo porque está aceptado en la sociedad y es lo
representativo de mi cultura de mi comunidad. Cabe destacar que hay un tercer nivel más, el
postconvencionalismo que considera que lo bueno y lo justo se basa en una lógica extensa.
Atendiendo a ese segundo nivel, la moral convencional, la interculturalidad juega un papel
fundamental para desvelar que este es un tipo de ética que no nos sirve porque cuando se une a
entornos violentos como el machismo deja de ser válida y hay que buscar otros criterios morales
o éticos.
Gracias a la interculturalidad podemos ir más allá de ese segundo nivel de desarrollo moral e
incluso del tercero si somos capaces de interpretar las leyes en caso de con icto. Porque como
dice Kohlberg la moral convencional nos sirve para el día a día, pero cuando hay un con icto
entre lo que está establecido y algún principio ético hay que inclinarse por los derechos
fundamentales de las personas, es decir por la interculturalidad.

17. Papel del profesorado, del centro y de las familias.


Para el logro de esta inclusión es importante trabajar un proyecto común de sociedad donde
todos se sientan responsables del funcionamiento del centro, y para lograr que se sientan
partícipes todos los agentes educativos una formación intercultural del profesorado para hacerle
capaz de poner en todas su acciones en la escuela una mirada ética es tarea primordial.
Para que esta idea se haga realidad sería imprescindible que en las escuelas se combinarán dos
tipos de ética, por un lado la ética de la alteridad (“otro concreto”) y la ética de la universalidad
(“otro generalizado”).
Una ética de la universalidad defendida que de ende la existencia de unos principios éticos
universales, como bien pueden ser los derechos humanos, donde por tanto hay una dignidad
humana que es compartida e igual para todos. Y la ética de la alteridad que piensa que las

18

fi
fi
fl
fl
personas tenemos unas necesidades concretas que atender, es la ética por tanto del “care”, es
decir, las personas somos seres con una necesidad de cuidado.
Para acabar, son las familias también un elemento importante en este proceso al ser un puente
entre la persona y la sociedad por ello deben de ser consideradas como socios dentro de un
mismo proyecto intercultural. Los centros viven cada vez más esas mezclas de cultura y es por
ello que se deben de plantear actividades interculturales en el centro donde estas puedan
participar y aportar a enriquecer la creación de cultura.
Porque la familia es el medio privilegiado para aprender valores, una escuela que pretende educar
en la solidaridad, hospitalidad y acogida, al margen del medio familiar, es sencillamente una tarea
imposible.

18. Necesidad de complementar la ética de la universalidad con la ética de la alteridad (justicia y


cuidado)
Formación del profesorado en competencias interculturales; en primaria y secundaria se están
haciendo muchos esfuerzos para transformarse desde el punto de vista intercultural, sobre todo
en los centros públicos. Muchos centros educativos públicos están haciendo muchas actividades
para caminar hacia la interculturalidad. De cara a la formación del profesorado, si tuviéramos que
intervenir como personal de educación/pedagogía, si queremos contribuir a esa educación
intercultural hay que cumplir estos objetivos:
- Todas las personas, incluyendo al alumnado; deben participar en el cuidado de los
materiales e instalaciones (por ejemplo), la idea de que aquello público debe ser respetado al
máximo. Todas las personas implicadas son participes de un proyecto en común.
- Importancia de que el profesorado cuando se relacione con los alumnos lo considere en
primer lugar como persona y en segundo lugar como receptor de cultura, con una atención
educativa especial. Pero de entrada, la importancia de observar al alumno como persona.
- Reconocerlos en su singularidad, en su situación particular; de donde viene, que relaciones
tiene con la familia, con los compañeros, que necesidades tiene a nivel personal, etc., muy
importante, aquí hablamos de la necesidad de combinar la ética de la alteridad y la ética
universal de los derechos humanos.

ÉTICA UNIVERSALISTA ÉTICA “ALTERIDAD”

DDHH: principios éticos universales Necesidades particulares en un contexto concreto

Otro generalizado (igual dignidad) “Otro concreto”

Justicia “Care”, cuidado, benevolencia, compasión, etc.

Autonomía Vulnerabilidad

Autores: Kant, Piaget, Kohlberg, Rawls, Habermas Autores: Levinas, N. Noddings, G. Gilligan

Ética universalista: lo que hace es defender derechos humanos, universales y principios éticos
universales (las libertades, la igualdad, la solidaridad…) Esta ética ayuda a observar a la otra
persona como un ser generalizado, como cualquier otra persona, generalizar; se habla en este
sentido de la igual dignidad. Dentro de esta ética, el valor central y fundamental es la justicia;
19

¿qué grandes pensadores y autores han defendido esto? Kant (Actual) Piaget s. XX, Kohlberg,
Rawls, Habermas, etc., curiosamente todos hombres.
Ética alteridad: más que jarse en derechos universales, en principios, etc., se basa en
necesidades particulares en un contexto concreto, por tanto observa al otro no como un ser
general, generalizable, sino como otro concreto, individual. En este sentido el gran valor de la
ética de la alteridad no es la justicia, sino el “Care”, el cuidado; la benevolencia, la compasión
(“sufrir con” y actuar en consecuencia). ¿Quién de ende esta ética? Levinas, y también en otra
línea N. Noddings, C. Gilligan.
En la ética de la alteridad se destaca que todas las personas son vulnerables, por eso son
dependientes, en la ética universalista destacan la autonomía.
Gilligan: hablaba de que la ética universalista está hecha desde una mirada masculina, porque la
mirada femenina está más orientada al cuidado, a las necesidades concretas.
Aquí hay una discusión muy fuerte; ¿realmente se puede hablar de una moral masculina
vinculada con la justicia, y una moral o ética femenina vinculada con el cuidado/benevolencia?
También le han hecho una crítica fuerte al modelo de Gilligan, porque está diciendo que los
hombres son más incompetentes para el cuidado y las mujeres para la justicia. Con lo cual se
convierte una tendencia cultural histórica del hombre y la justicia global y la mujer y el cuidado
particular, es un sesgo, como si justi cara que las mujeres como están más preparadas para
cuidar deben ocuparse de eso, y los hombres de la justicia. Esto no es feminista, le salió el tiro
por la culata. En su libro recapacita, y dice que cuando habla de una moral femenina no habla de
que sea solo equiparable para las mujeres.
Por eso hay que unir la ética de la universalidad y la alteridad; tanto para hombres como mujeres,
deben ser educados exactamente igual, tanto en benevolencia como en la justicia. Son dos
miradas; la universalista y la particularista, son dos miradas que se complementan, la justicia es
una forma de cuidado extensible, cuidar la dignidad y atender a las personas. El cuidado, la
atención también debe administrarse de una manera justa, en ese sentido no puede ser ciega;
ejemplo: padres y madres que consideran a un niño/a más desprotegido y le dan más atención a
un niño que a otro, esa sobreprotección que puede ser ciega puede provocar una situación
injusta, donde perpetuas su dependencia.
Las aulas de compensatoria; como por ejemplo: el plan de acogida para otras personas que
viene de otro país, se debe hacer un esfuerzo especí co para suplir esa di cultad, pero debe ser
provisional, se deben poder incluir en los grupos regulares, es la manera de hacer justicia y de
cuidar (de aquí el ejemplo de los padres y la sobreprotección)

19. Promoción social de la tolerancia y, sobre todo, del respeto.


La integración ha de re ectir en las leyes y en las prácticas sociales. La integración social e
inclusión se ha de encarnar en leyes y prácticas sociales concretas.
Es un proyecto compartido para una sociedad democrática, digna y con igualdad de
oportunidades.
Supone el compromiso de la sociedad civil con un clima de convivencia entre los culturalmente
diferentes.
20

fl
fi
fi
fi
fi
fi
La tolerancia y el respeto son experiencias compartidas (grupos minoritarios y mayoritarios). La
tolerancia signi ca permitir para que algo exista y continúe, se desarrolle, aceptar pero no me
implico o preocupo por conocer eso diferente, permitir que la diferencia exista sin implicarme o
buscar un conocimiento más amplio de ello. En cambio, el respeto se llama como tolerancia
activa porque la tolerancia es pasiva, es decir, no solo permitir que el otro sea como es, sino que
además activamente nos preocupamos por saber porque piensa así, que nos puede aportar y
que le podemos aportar, no signi ca convencernos, sino comprender el porque piensa así.
Hemos de saber que la tolerancia es el gran valor que se difundió en referencia a las diferencias
religiosas, tolerar signi caba permitir que otras personas tuvieran religiones o creencias
diferentes.

20. Promoción de la cooperación social desde la escuela: aprendizaje cooperativo, comunidades


de aprendizaje, aprendizaje por proyectos (aprendizaje servicio)
¿Por que? Tradicionalmente la escuela está dirigida al mundo de la competitividad, la formación
de competencias de forma individual para meternos en el mercado laboral. Sin llegar a defender
el comunismo, esto se trata de promover otras formas de enseñanzas orientadas a lo social. El
ser humano es un ser evolutivo social y ha desarrollado herramientas de protección para
colaborar, compartir. Nos hemos adaptado y hemos sobrevivido porque hemos sabido cooperar.
La cooperación entre iguales, pero desde la diferencia: clave de la ética cívica democrática.
El ser humano es un ser moral. No vivimos aislado en la naturaleza, estamos basado en
relaciones de reciprocidad y de cooperación, aunque también de competitividad no solo eso.
Buscamos esas relaciones y hasta somos altruistas y empáticos. Los biólogos de la evolución
están investigando la parte altruista de la sociedad. Sin el otro, sin la necesidad de cooperar con
los otros el ser humano no se entiende como sujeto moral.
Somos seres interdependientes. Tenemos un sentimiento de libertad de vivir independientemente,
hacer lo que queramos sin que los demás inter eran. En nuestro mundo se valora mucho la
independencia. También es verdad, como decíamos antes, que inevitablemente somos seres
sociales que necesitamos la consideración, reconocimiento y la cura de los otros. Estas
relaciones de interdependencia son queridas, elegidas y libres, porque son positivas. Somos
seres más o menos discapacitados. Rompemos la idea del ser humano como super héroe
autosu ciente que nos transmite el liberalismo y nos adentramos en la realidad en que en algún
momento de tu vida vamos a ser vulnerables.
• Aprendizaje cooperativo
Proceso de aprendizaje-enseñanza basado en el trabajo cooperativo de los participantes, los
cuales colaboran activamente para conseguir un objetivo sobretodo de tipo intelectual. Cooperar
es trabajar juntos para llegar a objetivos compartidos. Bene cio individual=bene cio grupal.
Técnicas: Puzzle de Aronson: la profesora crea grupos heterogéneos. La cantidad de miembros
en el grupo depende del numero de apartados del temario a trabajar. Se distribuyen los apartados
de la materia entre los diferentes miembros de los grupos de forma consensuada. En cada grupo
hay un especialista de cada tema. Se rompen los grupos y se redistribuyen los grupos pero ahora
por especialistas. Los especialistas trabajan su apartado y se lo preparan para explicárselo
21

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
después a los miembros del grupo de referencia. Al volver al grupo de referencia se produce un
efecto de enseñanza-aprendizaje. La mejor forma de aprender algo es cuando tienes la necesidad
u obligación de luego enseñárselo a alguien. Vas a conseguir un reconocimiento de gente igual a
ti, ni padres ni profesores. El aprendizaje cooperativo se puede y se debe combinar con otros
tipos de aprendizajes más individualistas.
Principios del aprendizaje cooperativo:
- Interdependencia positiva, es decir, en el aprendizaje cooperativo, en el sentido que el ser
humano es un ser vulnerable, no del todo autosu ciente, requiere de colaboración y ayuda
mutua, por tanto es una innovación antropológica en la educación, se parte de la idea de
que el ser humano no es autosu ciente. Lo de los esquemas nuevos es falso porque no es
autosu ciente porque por el hecho de ser social el ser humano siempre vive en un
entramado de relaciones de interdependencia. Aquí la palabra clave no es independencia
como dicen los liberales, sino que está en crear vínculos de interdependencia y aprender a
gestionarlas para que sea positiva y bene ciosa para el grupo y cada uno. En el aprendizaje
cooperativo, el aprendizaje de uno de los miembros, su aprendizaje depende del trabajo de
los compañeros, nosotros cuando entramos en un equipo cooperativo, tenemos que
asumirlo. Vamos desarrollando una serie de competencias y cuando accedemos a trabajar
en equipo sabemos que nuestro rendimiento y nota dependerá del trabajo de los otros y al
revés, la nota de los otros dependerá de nuestro trabajo. Esto es la interdependencia
positiva, la creación de vínculos de dependencia mutua que favorezcan el aprendizaje de
todos, es decir, para el bene cio de todos.
- Interacción promotora, los miembros del equipo interactúan de manera que promueve el
aprendizaje, un bene cio grupal.
- Responsabilidad individual/grupal. La individual es que cada uno se hace cargo de la tarea
que la corresponde pero responsabilidad grupal quiere decir que se va creando una idea de
lo que signi ca formar parte de un grupo, es la creación de una entidad mayor y eso signi ca
responsabilidad grupal, que yo me reconozco como parte de un equipo que es más que la
suma y que como resultado del trabajo se crea un resultado una realidad de aprendizaje
mayor que la simple suma de partes. Este es el principio que se llama “el todo es mayor que
la suma de las partes”, de manera que tenemos que ver que tenemos una responsabilidad
individual pero también como grupo de forma que el resultado nal que es de grupo es un
compromiso que tenemos todos, no solo individual nuestro, además el resultado nal es
fruto de una idea que signi ca que formamos parte de algo más grande.
- Habilidades sociomorales (solidaridad, igualdad, libertad, diálogo, respeto). Estos son los
valores de la democracia.
- Procesamiento individual y grupal (autoevaluación). Hay una autoevaluación del grupo,
viendo cuales son esos resultados nales, es decir, algo más que la suma de las partes. El
aprendizaje cooperativo, la pedagogía en investigar y proponer, ofrecer, nuevas formas de
aprendizaje basadas en la actividad y la cooperación.

22

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
• Aprendizaje por proyectos
¿Otras estrategias o metodologías? Aprendizaje por proyectos; un ejemplo: proyectos de
aprendizaje servicio; hacer un servicio a la comunidad a través de la colaboración con una
escuela, una asociación, etc., y después esa acción de servicio aplicarla al aprendizaje de una
asignatura, por ejemplo de alumnos que hace una dinámica de teatro educativo en una
asociación de mujeres maltratadas y después eso lo llevan a la clase, todo lo que han aprendido
y lo extrapolan a las conocimientos, o principios de la asignatura.
Trabajar y aprender por proyectos: recupera una idea global e interdisciplinaria del saber
- Componente cívico de los proyectos: favorecen inclusión, colaboración, pensamiento crítico,
responsabilidad social, etc.
- Ejemplo: proyecto de ApS.
• Comunidades de aprendizaje
Propuesta de transformación social y educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia
de todos los estudiantes y de su entorno. Está basado en el aprendizaje dialógico y en la
inclusión de toda la comunidad educativa.
Principios:
- Inclusión familias, grupos voluntarios, administración, educadores sociales, etc., en la
escuela
- Cooperación y diálogo (tertulias, sueños, grupos interactivos, etc.)
- Creación redes sociales.
- Cambio de rol profesorado y dirección del centro.
- Participación/formación (escuela padres)
• Aprendizaje por competencias básicas
También se puede fomentar la interculturalidad por el aprendizaje por competencias, no estar
centrados en los contenidos sino centrar el aprendizaje en las competencias. Eso es una
revolución porque hasta ahora el aprendizaje son los contenidos en todas las asignaturas, en
cambio esta signi ca centrarse en las competencias en las cuales los contenidos se están
sirviendo. La LOE identi ca 8 competencias básicas:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia matemática.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y la competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía personal
¿En qué sentido educar trabajando las competencias contribuye a la interculturalidad? Si
evaluamos no tanto contenido sino competencias hemos de cambiar la forma de evaluar y de
trabajar con el alumnado, signi ca trabajar de una forma más inclusiva teniendo en cuenta por
tanto las necesidades especiales de ciertos grupos para llegar mejor las competencia. Cada uno
desarrolle al máximo según también su circunstancia y de ahí es importante la inclusividad y la
23

fi
fi
fi
atención individualizada a la situación concreta de unos alumnos, no todos deben llegar a los
mismos contenidos sino que aquí se exibiliza la evaluación, es un mecanismo de exibilización.
Habilitar una conciencia colectiva.

24

fl
fl
TEMA 4. INTERCULTURALIDAD EN LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y EN LOS PEC
21. Recorrido breve por la legislación educativa. Conclusiones y crítica.
Desde la Declaración de Derechos Humanos del 1948, hasta la Ley Orgánica de Educación
Española 2006, en Europa ha existido una tendencia continua en materia legislativa haciendo
referencia explícita a la igualdad de oportunidades independientemente de la nacionalidad de
origen.
Aunque esta concepción no llega a ser Ley en España hasta la etapa democrática (desde1978
con la Constitución Española), este avance supuso una cobertura muy importante para llevar a
cabo actuaciones concretas en el ámbito de la interculturalidad.
La educación se entiende como un proceso para favorecer el pleno desarrollo de los educandos,
fomentando la convivencia democrática, promoviendo la igualdad de oportunidades y la
solidaridad, y evitando la discriminación por razones de sexo, etnia, cultura, religión o ideología
En el preámbulo de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), se cita textualmente:
La educación es el medio más adecuado para construir la personalidad, desarrollar al máximo las
capacidades, conformar la propia identidad personal y con gurar la comprensión de la realidad,
integrando la dimensión cognoscitiva, afectiva y axiológica.
Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura
y el patrimonio de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas
posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a
las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo
fundamental de conseguir la necesaria cohesión social.
Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de
sociedades avanzadas dinámicas y justas.

MARCO LEGISLATIVO GENERAL

Documentos generales Aportaciones

ART.28: Derecho a la Educación Obligatoria, sin


1948 - DDHH Convención de los Derechos del Niño
restricciones basadas en el origen nacional, étnico
(O.N.U 1989)
o cultural.

ART.13 Favorecer la comprensión entre todos los


1966 Pacto Internacional de los Derechos grupos étnicos y sociales. “Tiene que fomentarse la
Económicos, sociales y Culturales. educación básica para aquellas personas que no
hayan podido acceder en la Educación primaria.”

ART. 27: Derecho a la educación para todos.


Los poderes públicos garantizan el derecho que
1978 Constitución Española. asiste a los padres para que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo
con sus propias convicciones.

LEGISLACIÓN EDUCATIVA LOGSE

Leyes Real decreto Aportaciones

25

fi
LEGISLACIÓN EDUCATIVA LOGSE

Garantiza el derecho del


1980 Ley Orgánica de Libertad
alumnado a recibir enseñanza en
religiosa.
sus respectivas religiones.

Programa de Educación
compensatoria, en bene cio de
1983 RRDD 1/74/1983 sobre Ed. aquellas zonas geográ cas o
compensatoria. grupos de población que por sus
características requieren una
atención educativa preferente.

Reconocimiento positivo de la
1 9 9 0 L e y o rg á n i c a 1 / 1 9 9 0 diversidad dentro de las aulas.
Ordenación general del Sistema Entre sus nalidades:
Educativo. “Conocimiento de las culturas
propias de los alumnos."

Derecho a la falta de asistencia


1992 Ley Orgánica 29/1992
por motivos religiosos, y a un
Cooperación con la Comunidad
menú escolar en función de sus
Islámica.
creencias.

LEGISLACIÓN EDUCATIVA LOCE

Leyes Real decreto Aportaciones

Rea rma las garantías de


1995 Ley Orgánica de
escolarización de niños que se
Participación, evaluación y
encuentran en situaciones
Gobierno de los Centros
sociales o culturales
docentes
desfavorecidas.

1996 - 299/1996 Ordenación de


las Acciones dirigidas a la
(Ext. Ley Ed. Compensatoria)
compensación de desigualdades
en la Educación.

ART. 9.4 Derechos y Deberes de


los inmigrantes. Derecho a la
2 0 0 0 L e y O rg á n i c a d e l o s
Educación Básica:“Recibir una
derechos y libertades de los
enseñanza para su mejor
extranjeros en España, y su
integración social con
Integración social.
reconocimiento y respeto a su
identidad cultural.”

Rea rma la Educación obligatoria


para todos en Igualdad de
2002 Ley Orgánica de la Calidad
condiciones, atendiendo
de la Educación (LOCE)
e x p re s a m e n t e a l a l u m n a d o
inmigrante.

26

fi
fi
fi
fi
fi
LEGISLACIÓN EDUCATIVA LOE

Leyes Aportaciones

Compensación de las desigualdades como


principios de la Educación.
Hacer efectivo el principio de igualdad en el
ejercicio del derecho a la Educación.
2006 Ley Orgánica 3/2006 Ley Orgánica de Desarrollar acciones de carácter compensatorio en
Educación (L.O.E) relación con las personas, grupos y/o ámbitos
territoriales que se encuentran en situaciones
desfavorables para evitar las desigualdades
derivadas de factores sociales, económicos, y/o
culturales.

LEGISLACIÓN EDUCATIVA LOMCE

Leyes Aportaciones

El espíritu de la LOMCE es, en principio, continuar


con los objetivos establecidos en la LOE, sin
renunciar a sus valores fundamentales.
Pero por otro lado insiste en la consideración de
2013 Ley Orgánica 8/2013 Ley para la mejora de la que educar tiene como nalidad principal la
calidad educativa (LOMCE) adaptación del alumnado a un mundo laboral
competitivo.
A efectos prácticos, desprecia la educación para la
ciudadanía y la educación en los valores éticos
vinculados con la interculturalidad

La LOMLOE sigue las recomendaciones de organismos internacionales (OCDE, organización para


la cooperación del desarrollo económico, 2018) a favor de educar en una “competencia global”.
La LOMLOE es una ley que reconoce la interculturalidad en los clases y en los centros
educativos. Se hace eco de las propuestas de la OCDE.
“La competencia global es la capacidad de analizar asuntos globales e interculturales, valorar
distintas perspectivas desde el respeto por los Derechos Humanos para interrelacionarse con
personas de diferentes culturas, emprender acciones por el bien común y el desarrollo
sostenible”. Esta idea la recoge la LOMLOE.
La LOMLOE, 2022:
- Introduce de nuevo la educación ética y cívica (Educación en Valores Éticos y Cívicos)
postergada por la LOMCE, la LOMCE eliminó porque consideraba que la educación para la
ciudadanía era doctrina e ideología, lo es pero es democrática. Se incluye, de manera
explícita, la cuestión de la interculturalidad y cosmopolitismo.
- Incide en la importancia de educar en el diálogo intercultural, desde el respeto a la
diversidad cultural siempre en el marco de los Derechos Humanos, como fundamento para
la convivencia democrática.
- Educación intercultural = educación inclusiva (inclusión a personas de colectivos minoritarios
o marginados).
La interculturalidad merece una atención especí ca para que forme parte de la experiencia del
alumnado y para evitar que su percepción sobre la diversidad esté distorsionada por los
estereotipos y constituya el origen de cualquier tipo de discriminación. La valoración crítica y la
27

fi
fi
adecuación a la diversidad deben permitir al alumnado actuar de forma empática y respetuosa en
situaciones propias del ámbito personal y de su ámbito profesional de especialización. (LOMLOE,
2022, p. 193)
• Análisis crítico y nuevos retos
Este panorama legislativo ofrece una cobertura general en cuanto a la obligatoriedad de implantar
medidas interculturales en los centros educativos.
Todos los centros educativos, de todas las comunidades españolas, constatan el hecho de la
llegada de muchos estudiantes de otros países en las últimas décadas, también los estudios de
investigación de este fenómeno. Los estudios con rman que cada año el número de alumnado
inmigrante en las aulas aumenta de forma progresiva.
De forma general podemos decir que todas las autonomías consideran la interculturalidad como
un fenómeno positivo y de enriquecimiento de la convivencia.
A pesar de estas declaraciones, muchas de las acciones escolares en el estado español dedican
sus esfuerzos SOLO a paliar con ictos de índole cultural latentes en la sociedad, y no tanto a
prevenir y educar plenamente en clave intercultural.
¿Cómo promover una educación intercultural desde los PEC? Desde el departamento de
orientación, podemos intervenir aportando ideas.

22. Inclusión de la interculturalidad en el PEC: principios y acciones concretas.


Objetivos:
- No reproducción de relaciones de segregación, de exclusión. No reproducir relaciones
asimétricas, prejuicios, sesgos, etc., debidos al origen cultural o subcultural.
- Fomento de relaciones equitativas (igualitarias).
Los centros educativos tienen que incorporar la diversidad, pero no entendida como problema a
superar. Esto es lo primero, si en un centro se plantea en general que la diversidad es un
problema, ya se enfoca mal. La diversidad es un componente intrínseco de lo que signi ca ser un
centro, un elemento que constituye la sociedad y la humanidad.
Diversidad = elemento constitutivo de la sociedad.
Educación = esfera pública democrática (Arendt, 1974) y por tanto estructurada desde la
pluralidad y la diversidad.
Principios de educación intercultural en PEC:
- No silenciar ni tratar como rareza las voces de otras culturas o subculturas representadas
por el alumnado del centro.
- Incluir curricularmente la atención a la diversidad cultural (prácticas, celebraciones, arte,
religión, etc.) desde el conocimiento y la acción, no como diferencia folclórica curiosa y
pintoresca, sino como elemento constitutivo del ser humano.
- Re exión educativa sobre el sentido de la cultura como dimensión o ingrediente fundamental
de la persona. Cultura como fenómeno dinámico y heterogéneo al servicio de las personas
(convivencia)
Acciones a incluir en el PEC (algunas propuestas):
- Plantear transversalmente algunas cuestiones:
28

fl
fl
fi
fi
- ¿Qué aportan los diferentes alumnos a los sistemas de representación de la realidad y la
cultura?
- ¿Qué elementos signi cativos nos unen y compartimos?
- ¿Qué con ictos se pueden producir y cómo los podemos resolver desde el diálogo y la
ética cívica democrática?
- Seleccionar contenidos curriculares que amplían la mirada y dibujan con amplitud la
humanidad (no limitada a un pueblo, una nación, una cultura, una religión, una economía,
etc.)
- Relaciones familiares: inclusión de las familias en el proceso educativo.
- Relaciones comunitarias: inclusión de voluntarios, administración, asociaciones, etc.en el
proceso educativo.
- Favorecer formación en mediación y resolución horizontal de con ictos.
- Educación en valores, metodologías cooperativas, etc.
Otras acciones previstas en el Centro:
- Plan de educación compensatoria y de acogida (de carácter provisional)
- Organización de grupos académicos heterogéneos.
- Respetar costumbres alimentarias (incluidas en menú escolar)
- Inclusión de lenguas, costumbres, tradiciones, etc., dentro de la oferta del centro educativo.

29

fl
fi
fl
TEMA 5. LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL
23. Objetivos y límites de la mediación intercultural.
En la sociedad hay con ictos a diario y son casi inevitables, si no hubiera sería una utopía. El
con icto puede ser motor de crecimiento, por eso Kohlberg insistía en estos con ictos para saber
resolver futuros con ictos ejercitando.
Entonces, si se resuelven adecuadamente, son motor de crecimiento activamente,
cooperativamente y consensuadamente.
Intervienen los sentimientos de odio, poder, muchas cosas que di cultan la mediación, ya
sabemos que en la di cultad está el reto y el mérito.
Ante los con ictos, ha habido dos posturas: unas que producen violencia y otras que producen
desarrollo, una oportunidad para entender mejor la convivencia, mejorarla.
Miramos el con icto como una oportunidad de crecer juntos, pero es muy difícil. La mediación
pretende conseguir que el con icto sea una oportunidad para crecer.
• Límites de la mediación
- Asimetría o desequilibrio grave entre las partes. No es recomendable aplicarla cuando la
asimetría entre las partes es tan elevado y grave que la mediación no tiene sentido. Si una
parte está muy aventajada y la otra con mucha debilidad, no tiene sentido que las partes
cedan.
- Comisión de injusticia o agresión penalmente contemplada (delito). Cuando se produce una
agresión por parte de un grupo que tiene poder y lo utiliza para agredir a la víctima y
humillarla, de forma violenta, la mediación no es lo primero que se debe aplicar, sino que
deben aplicarse las leyes.
- Negación radical al diálogo de todas o alguna de las partes. Negación radical al diálogo
cuando una de las partes o las otras se niegan a entrar en el proceso de negación porque
consideran que no han hecho nada malo.
No todo es mediable ni es bueno que sea mediado, porque hay con ictos de tal gravedad e
intensidad que la mediación no sirve, poner cara a cara a esas partes del con icto no sirve, es
hasta incluso contraproducente.
¿Cuando no son mediables? ¿Cuando no conviene? Cuando se ha producido violencia física,
agresión de cierta gravedad. En ese caso, la primera medida no es mediar, es establecer normas
disciplinarias y las leyes que garanticen que las personas no deben ser agredidas y si sufren una
agresión, el agresor debe tener unas consecuencias disciplinarias. Una vez estas medidas
disciplinarias se han llevado a cabo, ¿es aconsejable la mediación? Depende del caso, de la
gravedad, en el caso de violación o acoso escolar no sirve.
La mediación se debe poner en marcha cuando las dos partes son al mismo tiempo ofendidas y
ofensores, no es aplicable cuando hay una clara asimetría.

30

fl
fl
fl
fl
fi
fl
fl
fi
fl
fl
fl
24. Tipos y principios de la mediación intercultural.
• Tipos
A. Asociativo
Es aquella que se realiza cuando interviene una asociación cívica (coordinadora ONGDs) que no
solo media o establece relaciones de diálogo, sino que realiza una prevención de con ictos.
Facilitan la comunicación, fomentan la cohesión social y promueven la autonomía de los
miembros de los grupos minoritarios. Ejercen como asociaciones o personas-puente entre las
minorías culturales y la mayoría de acogimiento.
Mediación asociativa: es una forma de mediar en con ictos interculturales.
Marco regulativo en la CV.
B. Institucional
Es cuando interviene la administración e instituciones, por ejemplo, el ayuntamiento o la
conselleria. Forman parte de un programa de administración pública.
Por ejemplo, la conselleria de educación tiene un plan inicial de la educación del alumno
inmigrante, es una forma de mediar interculturalmente para prevenir con ictos.
- Profesionales y organismos promovidos por las Administraciones públicas.
- Ejemplos de mediación institucional en la Conselleria d'Educació, Cultura i Ciéncia de la
Generalitat Valenciana: Plan Inicial de Acogimiento al Alumnado Inmigrante (OAAI), O cina
de Acogida al Alumnado Inmigrante.
- Creación de la gura del mediador intercultural, red de asesores interculturales, observatorio
para la inmigración.
• Principios
- Respetar la dignidad, libertad e igualdad de los miembros de todos los grupos.
- Respetar y promover los derechos humanos.
- Proceder siempre con la justicia, dar a cada uno lo que corresponde (justicia distributiva) y
dar a todo el mundo lo que merece por ser una persona (justicia conmutativa igualitaria)
- Proceder con autonomía profesional.
- Poner los conocimientos y habilidades profesionales al servicio del bien de los miembros de
todas las culturas (justicia). Todas las acciones y conocimientos tiene que estar destinados al
bien de las personas, a no hacer el mal ni meter cizaña ni di cultades (principio de
bene ciencia)
- Proceder siempre con responsabilidad profesional, dar capacidad para dar respuesta de lo
que has hecho.
- Proceder siempre con neutralidad e imparcialidad, no puedes actuar con justicia si de
entrada eres parcial, cada uno no adopta ninguna posición, ser neutral y sin prejuicios,
tienes que escuchar las dos partes de una forma neutral y tienes que declarar.
- Actuar con veracidad y honestidad, se compagina fácilmente, no has de ser una persona
falsa, sino ser honesta y ser una persona en la que se puede con ar y que no está metiendo
cizaña.

31

fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fl
25. Recomendaciones prácticas para la mediación intercultural.
- Comprobar que el con icto está dentro de los límites de la mediación.
- Comprobar la disposición real al diálogo de las partes.
- Facilitar escucha activa de las diferentes perspectivas en juego.
- Ayudar a descubrir relaciones de poder y desequilibro para desactivarlas.
- Favorecer, no poner ni proponer, una solución consensuada (ha de salir de los afectados)
- Formulación de preguntas de re exión, no valoraciones ni juicios.

32

fl
fl

También podría gustarte