Está en la página 1de 12

TEMA 1: Origen y fundamento de la Pedagogía Intercultural

1. Contexto actual en sociedades complejas, diversas y democráticas.

En la actualidad se están produciendo grandes cambios que necesitan una acción educativa
encaminada a una mirada intercultural para así combatir los factores de riesgo y las dificultades
que se plantean en la sociedad.

Debemos apostar por los derechos para así conseguir una sociedad más justa donde los
individuos sean capaces de respetar sus derechos, los de los demás y denunciar las injusticias.

En la sociedad actuales deben darse situaciones de diálogo e interacción para que así los
individuos compartan diferencias, creencias y pensamientos y así aprender entre todos.

2. Riesgos y dificultades que justifican una nueva mirada intercultural.

El cambio social que se ha producido tiene su origen en:

- La globalización económica, que ha traído con ella una globalización ética.


- Movimientos migratorios.
- Diversidad cultural.

Pero en la sociedad existen unos factores de riesgo:

- Xenofobia, aporofobia y racismo.


- Exclusión social.
- Cambio climático/degradación ambiental global.

Adela Cortina dice que nuestro cerebro está configurado biológicamente para rechazar al
diferente y aceptar al igual, pero los neurocientíficos dicen que esto es por la supervivencia del
grupo, siempre hemos sido más afines a aquellos que son iguales que nosotros en situaciones
de riesgo.

La solución que se puede dar desde la educación es hacer una apuesta radical por los derechos
humanos, un refuerzo de la sociedad civil y una educación para la ciudadanía democrática.

3. Orígenes: de la multi a la interculturalidad.

La mirada intercultural nace en los años 60 del siglo XX, cada cultura debe ser respetada en su
peculiaridad, es decir, estamos hablando de la política del reconocimiento. Pero se establecen
unos límites, ya que la cultura debe preservarse y mantenerse intacta de las influencias externas.

1
En los años 70, en Francia aparece una nueva mirada intercultural, la cual reconoce la dignidad
de todas las culturas y establece espacios de interacción común.

El objetivo de la sociedad de ese momento es superar la multiculturalidad y sus límites y apostar


por la interculturalidad para que se pueda crear cultura.

TEMA 2: Derechos Humanos e interculturalidad


4. Importancia de educar en las tres generaciones de DDHH como base de la
interculturalidad.

A través de la educación debemos conseguir una sociedad más democrática donde se tengan en
cuenta los derechos humanos, ya que estos garantizan el bienestar de las personas; y más justa.

Encontramos cuatro generaciones de derechos:

- En primer lugar, los derechos de primera generación se aceptan en el siglo XVIII con la
independencia de EEUU y la revolución francesa; y en el siglo XIX. El tipo de derechos en
los que se basan son los derechos civiles (derecho a la vida, a la libertad, etc.) y los
derechos políticos (derecho al voto, de asociación, etc.). El valor que defienden es la
libertad y sus funciones son, por un lado, limitar la acción del poder y, por otro lado,
garantizar la participación política de todos los ciudadanos.
- En segundo lugar, los derechos de segunda generación se aceptan en los siglos XIX y XX.
El tipo de derecho en los que se basan son los derechos sociales, económicos y culturales
(derecho a la sanidad, a la educación, a un trabajo, etc.). El valor que defienden es la
igualdad y su función es garantizar unas condiciones de vida dignas.
- En tercer lugar, los derechos de tercera generación se aceptan en los siglos XX y XIX. El
tipo de derechos en los que se basan son derechos jurídicos, de paz y solidaridad
(derecho a un miedo ambiente limpio, a la paz, etc.). El valor que defienden es la
solidaridad y su función es promover relaciones igualitarias y constructivas.
- Por último, los derechos de cuarta generación son los actuales, los referidos a la
sociedad del conocimiento. El tipo de derechos en los que se basan son derecho a la
información, a la participación y a la no exclusión (Derecho a la información y a la
participación en la sociedad del conocimiento). El valor que defienden es la
sostenibilidad y su función es garantizar un buen uso de las tecnologías.

2
5. Cuestión de la universalidad de los DDHH. ¿Patrimonio de Occidente? Carta Mandén

La diferencia que encontramos en cuanto a los derechos de Europa y Occidente es que los
derechos de Europa son individuales y los de Occidente son colectivos. Lo ideal es superar el
reduccionismo y tener una perspectiva amplia.

Carta Mandén: la Carta Mandén fue la constitución del imperio de Mali, la cual presentó el
emperador en 1235. Es una constitución no escrita, la cual ha sobrevivido gracias a la tradición
oral a través de generaciones de djeli o gritos. Gracias a esta carta se pudo evitar la guerra, se
opone al sistema de esclavitud y garantizó la convivencia a través de su primer principio, el cual
se basa en la libertad individual, respeto por la vida humana y la solidaridad. Es considerada el
preludio de la declaración de los derechos humanos y gracias a su tradición oral, ha sido inscrita
en el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2009. Tiene una vocación
de universalidad, ya que nace como un árbol que quiere llevar sus raíces a todos lados, “se dirige
a las doce partes del mundo”. Por último, no se ha establecido de forma más sólida o formal
debido a la colonización.

6. Colonialismo: práctica geopolítica y económica (occidental) contra los DDHH

Caso del Congo Belga: zoos humanos.

El colonialismo es una ideología de dominación para conseguir recursos que va en contra de los
derechos humanos. Esto se legitima con la idea de civilizar y cristianizar.

Que occidente sea igual a los derechos humanos es cuestionable, ya que en muchas ocasiones
no se respetan los derechos en otras culturas y otras culturas/sociedades han hecho una defensa
de la dignidad humana.

El fundamento de la interculturalidad es apostar por los derechos humanos y una ciudadanía


democrática.

Mali ha sido incapaz de conseguir la cohesión debido a los límites que se trazaron en la época
colonial, ya que no coinciden con la distribución histórica de etnias.

Debido a la colonización y a la descolonización se han producido una serie de conflictos y


enfrentamientos que han favorecido a los gobernantes ya que cuando terminó la colonización
política empezó la económica.

3
7. Reactivar la sociedad civil: otro pilar de la interculturalidad

Cuando hablamos de democracia debemos tener en cuenta la interculturalidad, ya que en su


núcleo ético se encuentran los derechos.

La sociedad civil es el espacio de acciones sociales existente entre el estado y el mercado. La


sociedad civil se imponte y rompe las barreras entre lo público y lo privado. A través de
asociaciones y acciones, los ciudadanos deliberan para generar proyectos y así solucionar los
problemas comunes para satisfacer las necesidades individuales y, consecuentemente,
contribuir al bien común. Forma parte de la sociedad civil todo tipo de asociaciones de personas
que deliberan intereses, creencias y problemas y responden de forma conjunta.

Es muy importante que al reactivar la sociedad civil se ponga en práctica una buena democracia
para así crear ciudadanos democráticos.

8. Sociedad civil y ciudadanía democrática: importancia de la participación en el espacio


público (asociaciones cívicas). El concepto de ciudadanía democrática (no de cultura)
como centro de la interculturalidad.

La educación intercultural es una educación para la ciudadanía y los derechos humanos. La


sociedad civil es el espacio de ciudadanía y de acción ciudadana entre el estado y los individuos,
por lo que en medio se encuentra la ciudadanía civil.

El mercado es el conjunto de transacciones económicas, comerciales, etc., que favorece los


intereses individuales.

El concepto fundamental de la interculturalidad es la ciudadanía y el de la multiculturalidad es


la cultura.

La participación es la primera forma de libertad y el privilegio de decir y ser escuchado


políticamente. Es el medio de no dominación arbitraria de los poderes, la no dominación es clave
en el republicanismo. Para conseguir la participación debemos impartir una educación para la
ciudadanía democrática en escuelas democráticas, comunidades de aprendizaje y una
educación moral y cívica. La participación en Grecia era un privilegio reservado para la minoría.
La participación se fundamenta en la educación para la ciudadanía y debe ser abierta e inclusiva.

La interculturalidad promueve la participación de los ciudadanos, por lo que desde la educación


debemos trabajar esta participación.

4
9. Importancia de educar en un nuevo concepto de identidad (múltiple, dinámica,
compatible y abierta...) y en un nuevo cosmopolitismo.

Somos seres sociales, nuestra identidad es personal y social. La identidad personal está muy
vinculada con la social y la cultural.

Desde el punto de vista pedagógico nuestra identidad es múltiple, ya que nuestra identidad
puede abrirse a otros colectivos; compatible, ya que tenemos que buscar nuestra compatibilidad
entre las identidades de personas con bagaje diferente; y dinámica, ya que las culturas están
sometidas a transformaciones, cambios y evolución. Esto es lo que llamamos multiplicidad de
identidades.

La idea de identidad, de educar en un identidad compatible y dinámica forma parte de una


ciudadanía democrática.

10. Tipos de ciudadanía. Concepto de ciudadanía intercultural, cosmopolita o global.

El concepto de ciudadanía viene del latín “ciudad”. Es la condición que se le da a una persona
por pertenecer a una comunidad. Encontramos seis tipos de ciudadanía:

- Griega (ciudadanía política): hablan de ciudadanía como la posibilidad de participar en


los asuntos públicos de una ciudad.
- Romana (ciudadanía jurídica): ser ciudadano significa la posesión de unos derechos,
protección e igualdad ante la ley.
- Social (ciudadanía social): los ciudadanos tienen derechos civiles y libertades
individuales y se les reconoce la participación política y los derechos sociales.
- Económica (ciudadanía económica): surge dada la transformación de la sociedad que
pretende superar el capitalismo, ya que lleva a las personas a ser objetos de trabajo.
- Mediática (ciudadanía mediática): surge de la nueva sociedad de la información y hace
referencia a la capacidad de fomentar personas con capacidad crítica hacia las nuevas
tecnologías.
- Global/intercultural (ciudadanía intercultural): es capaz de concienciar a la sociedad
sobre los aspectos que generan injusticias, discriminación y racismo. Está basada en la
participación y es fundamental que vaya unido al reconocimiento de los derechos de los
ciudadanos y a la igualdad de oportunidades ya que sin estos se produce marginación y
la exclusión y, por lo tanto, no se permite la convivencia democrática ni la justicia social.

5
11. Necesidad de una "cultura política común" (Habermas)

La idea de que haya múltiples y diversas culturas en una misma sociedad es lo que Habermas
llama “cultura común”. Una política común compartida por todas las personas de una sociedad
que debe basarse en los principios democráticos, estar formada por los derechos
fundamentales, lograr a través del diálogo, la participación y el sentimiento de igual pertenencia
evitar el individualismo.

La ciudadanía democrática debe buscar un marco común compartido.

TEMA 3: Propuestas pedagógicas para la educación intercultural


12. Educar para un cambio de actitudes (des-sustantivar la identidad y la diferencia, cambio
de creencias como base del cambio de actitudes...). Modelo de Fishbein y Ajzen.

Este modelo apareció en los años 80, es un modelo válido para explicar la conducta humana y
saber como podemos cambiar esta conducta. El modelo pretende oponerse y cuestionar el
modelo imperante en ese momento, el conductismo.

El conductismo se basa en las conductas observables para experimentar y alterarlas. Es un


modelo positivista de la conducta y para éste modelo el aprendizaje de nuestras conductas se
aprende a base de condicionamientos. La conducta humana está condicionada por:

- Condicionamiento clásico (Pavlov): el autor realiza un experimento con perros, que


consiste en asociar la segregación de saliva con el ruido de la campana. Es un aprendizaje
por asociación y condicionamiento. Es una asociación pasiva porque el organismo del
sujeto asocia un estímulo con el otro.
- Condicionamiento operante/instrumental (Skinner): se condiciona desde fuera para
conseguir una reacción. El autor realizó un experimento con palomas y una palanca. En
este tipo de condicionamiento aprenden que conducta debemos hacer para obtener los
resultados que se desea. La conducta es un instrumento para obtener algo deseable y
evitar algo indeseable.

La educación está basada en el aprendizaje de condicionamientos, refuerzos, premios o castigos.

El refuerzo puede ser: positivo, cuando aparece algo que aumenta la posibilidad de repetir una
conducta; y negativo.

6
El castigo puede ser: positivo, cuando se administra un estímulo que disminuye posibilidades; y
negativo, cuando desaparece algo deseable para que disminuya una conducta.

Thorndike descubrió que a la hora de las conductas es más importante y efectivo el refuerzo.

Para modificar las conductas, se deben producir cambios en las actitudes, cambios en las
creencias, valores y convicciones y así apelaremos a la libertad de las personas.

13. Cambio de un modelo educativo (superación etnocentrismo y multiculturalismo). Lógica


de la relación vs. lógica de la pertenencia.

El modelo intercultural está basado en la lógica de la relación, donde se defiende un respecto


activo. Lo ideal, educativamente, es educar en una empatía de tercer orden. Encontramos tres
tipos de empatía:

- Empatía de primer orden: es el contagio emocional que se produce en la primera


infancia, es una empatía básica y primaria. Significa sentir lo que siente el otro, para
muchos psicólogos es la base de la moralidad.
- Empatía de segundo orden: es más elaborada, intervienen otras facultades cognitivas y
se activa el proceso de comprensión de la situación.
- Empatía de tercer orden: la persona es capaz de sentir, comprender y hacer una
valoración ética juzgando la conveniencia o no de ese sentimiento, de la acción que lo
ha provocado, la circunstancia, etc.

El modelo intercultural tiene asociado la lógica de pertenencia, donde cada persona se ha de


identificar con su cultura y reforzarla.

Las lógicas están vinculadas con dos modelos educativos y culturales, la idea es que, a partir de
estas relaciones, se cree una cultura nueva.

14. Paso de la integración a la inclusión.

La integración es el proceso en el cual la persona que viene de fuera es la única y exclusiva


responsable de su integración. En cambio, la inclusión es el proceso que no solo corresponde a
la persona que viene de fuera, sino que también intervienen aquellas personas que forman parte
de ese grupo/sociedad, es un cambio de mentalidad, por lo que se produce una inclusión en
términos de multiculturalidad.

Si las personas que acogen tienen una actitud pasiva y de indiferencia, la integración se produce
en términos de multiculturalidad.

7
Por lo tanto, es más favorable apostar por la inclusión, ya que es un proceso de integración que
activa a todas las partes, ya que deben comprometerse igualmente. La inclusión se considera
como una herramienta necesaria para promover el compromiso y trabajar en un proyecto
común de la sociedad que vaya más allá del realismo y la moral convencional.

15. Interculturalidad como superación del realismo moral y la moral convencional. Relación
entre la posconvencionalidad (Kohlberg) y la interculturalidad.

Kohlberg habla de tres morales:

- Preconvencial: está caracterizada por un egoísmo instrumental donde lo bueno y justo


es obedecer a las figuras de autoridad.
- Moral convencional: lo bueno y lo justo es seguir los estándares de la sociedad. La
interculturalidad juega un papel fundamental para saber que este es un tipo de ética
que no nos sirve, ya que cuando hay entornos violentos deja de ser válida y debemos
buscar otros criterios morales o éticos.
- Postconvencionalismo: considera que lo bueno y lo justo es una lógica extensa.
16. Papel del profesorado, del centro y de las familias.

Para lograr la inclusión, debemos trabajar en un proyecto común de sociedad, donde todos se
sientan responsables del funcionamiento del centro y para lograr esto es importante una
formación intercultural del profesorado para hacerle capaz de poner en todas sus acciones en
la escuela una mirada ética. Para que esto sea posible, en las escuelas se deben combinar la ética
de la alteridad y la ética de la universalidad.

Las familias son un elemento importante en el proceso, ya que actúan de puente entre las
personas y la sociedad y, por ello, deben ser considerados socios del proyecto intercultural.

En los centros, cada vez más, se viven mezclas de culturas, por lo que se deben desarrollar
actividades interculturales que participen y aporten al enriquecimiento de creación de cultura.

La familia es el medio privilegiado donde aprendemos nuestros valores, por lo tanto, si la escuela
pretende educar en la solidaridad, hospitalidad y acogida al margen del medio familiar es un
hecho imposible.

17. Necesidad complementar la ética de la universalidad con la ética de la alteridad (justicia


y cuidado...)

La ética de la universalidad defiende la existencia de unos principios éticos universales (derechos


humanos) donde hay una dignidad humana que es compartida e igual para todos.

8
La ética de la alteridad piensa que las personas tenemos necesidades concretas, las personas
somos seres con una necesidad de cuidado.

18. Promoción social de la tolerancia, y sobre todo del respeto.

La integración ha de reflectar en las leyes y en las prácticas sociales. La integración es un


proyecto compartido para conseguir una sociedad más digna, democrática y con igualdad de
oportunidades.

La tolerancia y el respeto son experiencias compartidas. Definimos el respeto como la actitud


de la persona que respeta las opiniones, ideas y actitudes de los demás, aunque no coincidan
con las propias. Por otro lado, definimos el respeto como la consideración de que alfo es digno
y se debe tolerar.

19. Promoción de la cooperación social desde la escuela: Aprendizaje cooperativo,


Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje por proyectos (Aprendizaje servicio)

Se basa en promover otras formas de enseñanza orientadas a lo social.

Aprendizaje cooperativo: es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el trabajo


cooperativo de los participantes, quienes colaboran activamente para conseguir unos objetivos,
sobre todo, de tipo intelectual. Una técnica de aprendizaje cooperativo es el puzle de Aronson,
donde los integrantes de un grupo se distribuyen los contenidos de la materia de forma
consensuada y cada integrante es especialista en un tema, se rompen estos grupos y se
redistribuyen los grupos por especialistas, cada especialista se prepara la información para así
explicárselo al resto de los integrantes del primer grupo. Los principios del aprendizaje
cooperativo son los siguientes:

- Interdependencia positiva.
- Interacción promotora.
- Responsabilidad grupal e individual.
- Habilidades socio morales.
- Procesamiento individual y grupal.

Aprendizaje por proyectos: es un modelo centrado en el estudiante y se basa en involucrar a los


alumnos en un proceso de trabajo en equipo con el finde desarrollar numerosas competencias.
Favorecen a la inclusión, colaboración, pensamiento crítico, etc.

Comunidades de aprendizaje: es una propuesta de transformación social y educativa que busca


mejorar el aprendizaje y la convivencia de los estudiantes y su entorno. Están basadas en el

9
aprendizaje dialógico y la inclusión de toda la comunidad educativa. Sus principios son los
siguientes:

- Inclusión de las familias, grupos, etc., en la escuela.


- Cooperación y diálogo.
- Creación de redes sociales.
- Participación/formación.
- Cambio del rol del profesorado y dirección del centro.

Aprendizaje por competencias básicas: centra el aprendizaje en las competencias de los


contenidos que se están impartiendo. Es un mecanismo de flexibilización y trabajar las
competencias contribuye a la interculturalidad en el hecho de trabajar de forma más inclusiva,
teniendo en cuenta las necesidades especiales de los grupos. Se basa en las siguientes ocho
competencias de la LOE:

- Competencia en comunicación lingüística.


- Competencia matemática.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Tratamiento de la información y la competencia digital.
- Autonomía personal.

TEMA 4: Interculturalidad en la legislación educativa y en los PEC


20. Inclusión de la Interculturalidad en el PEC: principios y acciones concretas.

Los objetivos que se plantean son:

- No reproducción de relaciones de segregación, exclusión, prejuicios, etc., debido al


origen cultural o subcultural.
- Fomento de relaciones equitativas.

En los centros educativos debe incluirse la diversidad, pero no como un problema a superar, la
diversidad es un componente intrínseco de un centro, es un elemento que constituye la
humanidad y la sociedad.

10
Los principios de educación intercultural en el PEC son los siguientes:

- No silenciar ni tratar con rareza las voces de las culturas o subculturas representadas
por el alumnado del centro.
- Incluir curricularmente la atención a la diversidad cultural desde el conocimiento y la
acción como un elemento constitutivo del ser humano.
- Reflexión educativa sobre el sentido de la cultura como dimensión o ingrediente
fundamental de la persona. La cultura es un fenómeno dinámico y heterogéneo al
servicio de las personas.

Acciones a incluir en el PEC:

- Plantear transversalmente algunas cuestiones (¿Qué elementos significativos nos unen


y compartimos?)
- Seleccionar los contenidos curriculares que amplían la mirada y dibujan con amplitud la
humanidad.
- Incluir a las familias en el proceso educativo.
- Favorecer la formación en mediación y en la resolución horizontal de conflictos.
- Educación en valores, metodologías cooperativas, etc.

Otras acciones previstas en el centro:

- Plan de educación compensatoria y de acogida (provisional)


- Organización de grupos académicos heterogéneos.
- Respetar las costumbres alimentarias.
- Inclusión de lenguas, costumbres, tradiciones, etc., en la oferta del centro.

TEMA 5: La mediación intercultural


21. Objetivos y límites de la mediación intercultural

Debemos mirar el conflicto como una oportunidad para crecer. Los límites que presenta la
mediación son los siguientes:

- Asimetría o desequilibrio grave entre las partes.


- Comisión de injusticia o agresión penalmente contemplada, en este caso primero se
debe aplicar la ley.
- Negación radical al diálogo de todas o alguna de las partes.

11
Los conflictos no son mediables cuando se ha producido violencia física o agresión, en este caso,
se deben aplicar las leyes o las normas disciplinarias. La mediación se debe poner en marcha
cuando las dos partes son ofendidas y ofensores. No es aplicable cuando se produce una
violación, acoso escolar o asimetría en el conflicto.

22. Tipos y principios de la mediación intercultural.

Encontramos dos tipos de mediación:

- Mediación asociativa: se realiza cuando interviene una asociación cívica que media,
establece relaciones de diálogo y previene conflictos. Además, facilitan la comunicación,
fomentan la cohesión social y promueven la autonomía de los miembros de los grupos
minoritarios. Ejercen como asociaciones o personas-puente entre las minorías
culturales y la mayoría de acogimiento. El marco regulativo, en este caso, hace
referencia al de la Comunidad Valenciana.
- Mediación institucional: interviene la administración e instituciones, forma parte de un
programa de administración pública. Un ejemplo en la Comunidad Valenciana son los
OAAI. En este tipo de mediación se produce la creación del mediador intercultural.

Los principios de la mediación son:

- Respetar la dignidad, libertad e igualdad de los miembros de todos los grupos.


- Respetar y promover los derechos humanos.
- Proceder a la justicia (justicia distributiva: dar a cada uno lo que corresponde; justicia
conmutativa: dar a todo el mundo lo que le merece por ser persona), autonomía
profesional, responsabilidad profesional, neutralidad y honestidad.
- Poner los conocimientos y habilidades profesionales al servicio de todos.
- Actuar con veracidad y honestidad.
23. Recomendaciones prácticas para la mediación intercultural

Las recomendaciones prácticas para la mediación intercultural son:

- Comprobar el conflicto dentro de los límites de la mediación y la disposición real al


diálogo de las partes.
- Facilitar la escucha activa desde diferentes perspectivas.
- Ayudar a descubrir relaciones de poder y desequilibrio y desactivarlas.
- Favorecer una solución consensuada.
- Formular preguntas de reflexión, no valoraciones ni juicios.

12

También podría gustarte