Está en la página 1de 23

¿Qué es interculturalidad?

Por Francoise Cavalié Apac

Por otro lado, también motivó a darle mayor importancia y


preocupación a su situación, a la vulnerabilidad de los Pueblos en
aislamiento voluntario, a la legislación en general, a los riesgos de las
empresas extractivas y, surgió también, la palabra Interculturalidad,
que si bien tiene poco tiempo de ser utilizada, es una palabra con la
que convivimos a diario, desde hace mucho tiempo, sin darnos cuenta.
¿Qué es interculturalidad?
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de
comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes
costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”,
es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro,
promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre
ellas.

Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad,


integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de
generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo
proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos
conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua,
primando siempre la Horizontalidad del proceso.

Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la


interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier
situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo.
Requisitos y etapas:

Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe


cumplirse los siguientes requisitos y etapas:

Requisitos:

Visión dinámica de las culturas.


Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las
relaciones cotidianas.
Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos.
Etapas:
Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos.
Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro.
Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo,
a través de una reflexión de sí mismo.
Dificultades: “La Realidad”

La interculturalidad está sujeta a diferentes variables:

Hegemonía cultural
Política y economía de países y regiones.
Definición del concepto de cultura.
Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas
Carencia de Políticas de Estado.
Sistema económico exclucionista
Jerarquías sociales
Ideologías discriminatorias.
Desconocimiento de grupos culturales y sociales.
Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos
y de genero
Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y
horizontalidad, son estas variables las que entorpecen este proceso,
cambiando el “se basa” por un “debe” que casi nunca se cumple.

Diferencia entre interculturalidad y pluriculturalidad


La pluriculturalidad representa la característica de las culturas
actuales, es decir el resultado de una cultura que ha evolucionado a
través del contacto con otras culturas, y la interculturalidad representa
la relación respetuosa, el proceso, entre estas culturas.
La pluriculturalidad define una situación, mientras que la
interculturalidad define una interacción.
La pluriculturalidad representa una única identidad cultural,
conformada por múltiples identidades socioculturales.
Mientras que la interculturalidad se refiere a la interacción entre
culturas, o entre factores diferentes como edad, genero, condición
social, por ejemplo: interacción entre un hombre y una mujer, un niño y
un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
En resumen, podemos decir que la Pluriculturalidad representa una
“realidad social”, mientras que la interculturalidad, como su mismo
nombre sugiere; es la “interacción”.

Interculturalidad y justicia:
Como es bien sabido, el derecho de toda persona a su identidad
étnica y cultural, a usar su propio idioma ante cualquier autoridad a
través de un intérprete, delegando al Estado, la tarea de
reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural de la
Nación.

De ahí que, la interculturalidad deberá integrar y establecer un


mecanismo de inclusión donde puedan comunicarse, tanto la
diversidad cultural, como los diversos sistemas de Justicia existentes
en los países, respetando siempre los derechos fundamentales, para
que pueda existir un verdadero acceso a la Justicia.

De ser así, esto representaría mayores garantías para las poblaciones


vulneradas jurídicamente, es decir que no sólo se reconocerá su
propia Justicia, sino también, se respetará los derechos de los
indígenas procesados bajo la justicia de modelo occidental. Cabe
mencionar, que
Actuación del Perito Antropológico, el cual proporcionará, para mayor
comprensión de un caso en particular, conocimientos al Juez sobre la
procedencia cultural del procesado. Es decir, el Perito explicará al juez
si la actuación del procesado fue producto de su propia cultura o
cosmovisión.
El artículo 10° del Convenio 169 de la OIT, señala que “Cuando se
imponga sanciones penales previstas por la legislación general a
miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus
características económicas, sociales y culturales”
Así mismo, en el párrafo 2° del artículo 10° del Convenio 169, señala
que “Deberán darse la preferencia a tipos de sanción distintos del
encarcelamiento”.

Finalmente, como lo señalara el político norteamericano John


Fitzgerald Kennedy, “Si no podemos poner fin a nuestras diferencias,
contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas”, sólo
dependerá de nosotros y de las autoridades, llevar a cabo una
verdadera Interculturalidad, para que así en el mundo, las
oportunidades de desarrollo cultural, crecimiento económico y acceso
a la Justicia, sean iguales para todos sin excepción.
USO E INSTRUMENTALIZACIÓN DIVERSA DE LA
INTERCULTURALIDAD
Sobre cómo se entiende y utiliza el concepto de interculturalidad se
dan tres direcciones.
Con frecuencia se lo usa como “un instrumento más de dominación y
sumisión, al plantear y hablar de un “diálogo intercultural” sin tener en
cuenta las condiciones de desigualdad social y económica existentes
entre los distintos grupos que habitan en un determinado país”.
Otros lo ven como una herramienta que puede ayudar a conquistar
derechos a los sectores minoritarios (un instrumento para la
reivindicación social) y,
En el caso de los pueblos indígenas, el derecho a la
autodeterminación, que significa a decidir el tipo de educación, de
sociedad, de desarrollo que quieren para sus pueblos.
Moisés Eugenio Córdova Ortiz
Principios y Valores
PRINCIPIOS

La filosofía se articula a través de los siguientes principios:

• Comunalidad

Aamukëj jikyäjtën o atu´kmukëj jikyäjtën son las palabras que se usan


en lengua ayuuk para referirse al fenómeno de la comunalidad: “hacer
la vida entre todos juntos”. A partir de esto se interpreta la propia
existencia, la sociedad en la que viven los pueblos indígenas, el
entorno que los rodea y lo que podríamos llamar el mundo
sobrenatural. Aunque se trata de una abstracción, tiene expresiones
muy concretas en la vida indígena:

La tierra y la vida son comunes, nadie puede apropiarse de ellas en


el sentido jurídico del término. Se concibe a la tierra como madre, y
todo lo que hay en ella crece y permanece en hermandad.
El ser humano común es la comunidad y el pueblo. El ser humano
sólo encuentra sentido en tanto forma parte de una determinada
colectividad. El reflejo más contundente de la existencia como
comunidad se da en lo que atañe a la toma de decisiones que le
afectan, la cual es de manera colectiva, en asamblea.
El trabajo es común, en una relación tierra-ser humano que se
complementan mutuamente. Se ubica en el nivel familiar que propicia
fundamentalmente el sustento económico y también en el nivel
comunitario, denominado comúnmente tequio.
• Integralidad

Hace alusión a las partes que componen un todo de manera más o


menos armónica en donde el aspecto esencial es la totalidad, y no la
parte. En el plano de lo social, la integralidad consiste en la
interrelación de lo imaginario y lo simbólico con lo material y discursivo
y se trata de un elemento substancial de la cosmovisión indígena.

La relación que el humano establece con la naturaleza se basa en


principios de interdependencia, al sentirse parte de la naturaleza,
producto de ella, mas no su dueño. La integralidad es esa capacidad
del pensamiento indígena para poner en relación objetos o ideas que
para otras lógicas no necesariamente van juntas. Se trata de la
capacidad de simbolización que establece los principios de identidad
de una cultura con respecto a sí misma y con respecto a las demás.
La integralidad y los modos de vidas comunitarios expresados desde
sus propias circunstancias históricas y geográficas, constituyen
elementos de identidad y ponen de manifiesto la diversidad cultural.

• Solidaridad

La expresión de la cosmovisión indígena ha implicado una


reivindicación de los derechos colectivos en una sociedad que tiende a
ignorarlos y a excluirlos de su dinámica. La defensa del territorio, la
organización comunitaria, el uso de la lengua, la reproducción de la
cultura han permanecido latentes pesar de los embates de la cultura
dominante.

Este fortalecimiento cultural, unido al impulso al desarrollo -en el cual


habrá que situar la búsqueda de sistemas educativos acordes a la
realidad que viven- y a la defensa del derecho a determinar su propio
futuro como pueblo, comprenden partes sustanciales de la llamada
causa indígena en la que se inscribe el ISIA. La conjunción de
esfuerzos e iniciativas que se suman a esta causa es lo que constituye
el principio de solidaridad.

Esta solidaridad se concibe como un dinamismo en el que en lugar de


receptores y donadores de beneficios y ayudas, sea una tarea
diferenciada en la búsqueda de otro tipo de relaciones sociales la que
oriente la convergencia de acciones comunes.

El ISIA quiere formar hombres y mujeres que sean conscientes del


proceso histórico que les ha tocado vivir, en el que han influido e
influyen diversas culturas que requieren de relaciones justas y
equitativas. Pretende formar personas que por una parte sepan
reconocer cómo nuestra actividad humana tiene sus raíces en ese
patrimonio común, y por otra parte sepan situarse en este ámbito no
de un modo pasivo, sino con una actitud creativa, crítica y
responsable. Se pondrá así el fundamento y la motivación para una
más plena comprensión de la propia identidad y para tener, a la vez,
un profundo interés por desarrollar nuestras culturas. Este desarrollo
tenderá a producir instituciones, comportamientos, expresiones y
símbolos que fomenten un proceso personalizante y efectivamente
solidario en los miembros de nuestra comunidad y sociedad.

• Enfoque intercultural

La tarea formativa se plantea desde un enfoque intercultural,


entendido éste como un conjunto de acciones que posibilitan el
establecimiento de un diálogo horizontal entre iguales, con aceptación
de la diferencia, en un intercambio con pleno respeto y equidad, y en
una relación plural y recíproca en la que todos se enriquecen con la
diversidad. La interculturalidad permite, en suma, construir un
conjunto de valores que fortalecen la propia cultura y generan nuevas
formas de relaciones sociales.
Para posibilitar la plena realización de la interculturalidad se realizan
actividades desde el contexto de las comunidades rurales e indígenas.
Para ello en su currículo se nutre de los saberes tradicionales de
diferentes regiones mixes y se abre a los saberes universales para
adaptarlos y apropiarse de ellos; retoma los saberes y experiencias
comunitarias a modo de tequios, asambleas, trabajos por consensos,
manejo sustentable de los recursos naturales, entre otros. No se
quiere atrapar o encerrar el conocimiento indígena para conservarlo
inamovible, típico o folclórico, sino brindar a los alumnos la
oportunidad de comunicarlo a un mundo cambiante y multicultural. Por
tanto, es importante corregir las asimetrías en las estructuras actuales
de poder y crear condiciones equitativas para el pleno desarrollo de
todas las culturas.

El enfoque intercultural a su vez, exige a docentes y a estudiantes a


involucrarse en un proceso formativo que fortalezca la propia
identidad, de modo pueda ser autocrítica, auténtica, capaz de
descubrir, con respeto y cariño a lo propio y reconociendo la riqueza
del otro.

La valoración de la propia cultura e identidad, el ejercicio de la


reflexión y el análisis, la autocrítica y la articulación de lo global con lo
local en el proceso de formación, están encaminadas para que las
personas y las comunidades puedan decidir libremente su desarrollo y
con mayor autonomía determinar su futuro. La tarea conlleva a la
creación de estructuras sociales, de instituciones y de marcos
normativos que promuevan la propia autonomía.

VINCULACIÓN DESARROLLO-CULTURA

La vinculación entre desarrollo y cultura es la única posibilidad de que,


desde su propia visión colectiva, comunitaria y solidaria de desarrollo
(cargada necesariamente de afecto por lo propio y de respeto y amor
por la tierra) cada comunidad continúe alimentando y fortaleciendo su
modo auténtico y propio de ser indígena.

Muchas comunidades están viviendo procesos de cambios en los


ámbitos productivo, cultural, económico, social y político; cambios que
por un lado provocan pérdidas en la diversidad biológica-cultural, y por
otro, una inestabilidad social e inseguridad alimentaria, que requieren
de atención para el bienestar de las familias y de su entorno. Esta
situación demanda trabajar a favor de un paradigma para el desarrollo
sustentable, que contemple el respeto por la naturaleza y busque
generar procesos de gestión y producción que permitan a las personas
satisfacer sus necesidades para alcanzar una adecuada calidad de
vida; manteniendo una relación cercana con la naturaleza, en
equilibrio con el uso, la gestión y la conservación del entorno.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

• La concepción de la educación

Para los ayuuk, la educación es concebida como ëxpëjkën.


Yäjk’ëxpëjkpë es quien educa o enseña, pero es también quien
despierta a la persona (jä’äy), el ëxpëjkpë es el que tiene la posibilidad
de aprender y experimentar; por lo tanto, la educación se da en la
medida en que se construye el conocimiento por el expëjkpë y el
yikëxpëjpë. El aprendizaje parte de una experiencia acompañada, que
brinda al jä’äy la posibilidad de experimentar y de observar a quien
sabe para reflexionar y aprender de aquello que vive. Es un proceso
que busca, como en la Pedagogía Ignaciana, partir de la realidad, del
análisis del contexto y de la comunidad, para después experimentar,
reflexionar, actuar y finalmente evaluar lo realizado y volver, con esta
evaluación, a contextualizar la realidad.
Dada la naturaleza libre de la persona, necesitamos reconocer que el
aprendizaje requiere del deseo y la participación libre y activa del jä’äy,
que decide por sí mismo y desde adentro, querer aprender, despertar,
abrirse a lo nuevo, involucrarse en la tarea y apropiarse así de la
responsabilidad de aprender, para alcanzar la autonomía, siempre en
un ámbito comunitario.

• Educación centrada en la persona y la comunidad (jä’äy)

La formación se centra en la persona como un jä’äy, es decir, alguien


que desde el contexto ayuuk es definido como persona y comunidad a
la vez; se construye en la medida en que asume su identidad y
reconoce la memoria colectiva.

La Pedagogía Ignaciana, al igual que la pedagogía ayuuk, concibe que


lo más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje no es el
docente ni sus objetivos, sino la persona, que entra en una relación
dialógica con el educador y con quienes le rodean. En torno a los jä’äy
girarán las experiencias, los modelos educativos, los contenidos, los
métodos y herramientas diseñadas por el docente para participar
(ëxpëjkën) que harán posible la reflexión y la acción (despertar y
desatar, wejën–kajën) en torno a la verdad, para actuar en favor de
una comunidad y sociedad más justa y más humana.

Se reconoce que no todos aprendemos de igual manera, y cada quien


trae una capacidad que tiene que desatar; por ello se trata de apoyar
el interés y las potencialidades que cada estudiante (ëxpëjkpë)
presenta.

VALORES
Los valores deben permear todos los servicios y actividades de la
comunidad universitaria, son parte integrante del modo de actuar. Se
entienden de la siguiente manera:

RESPETO: Reconocimiento del otro como valioso por sí mismo,


condición básica para el diálogo intercultural.

JUSTICIA: Igualdad de condiciones y posibilidades para la búsqueda


del bien de las personas y de los pueblos.

COMPROMISO: Acuerdo por el cual las personas deciden libremente


cumplir sus tareas y responsabilidades para la consecución de un
beneficio común.

CRÍTICA: Capacidad para cuestionar el mundo y a uno mismo,


valiéndose de la ciencia, la técnica y de la experiencia de vida.

RESPONSABILIDAD: Respuesta consecuente y creativa a las tareas y


actividades propias, en beneficio de la comunidad.

COOPERACIÓN: Entendida como el trabajo con otros compañeros


como característica fundamental de nuestro que-hacer.

INCLUSIÓN: Apertura a todas las personas y posiciones, flexibilidad


para acoger su situación personal.

LIBERTAD: Capacidad de proponer, innovar, resolver, expresar y


propiciar nuevos horizontes.
HONRADEZ: Actuar de acuerdo a los principios por los que optamos.

SERVICIO: Acciones que sean medio para la realización de los


principios de la Institución. Es la disposición para responder a las
demandas de los otros.

9 IMPORTANCIA DE LA INTERCULTURALIDAD PARA LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS
Norma Correa Arce, sostiene que:
El enfoque intercultural contribuye a mejorar los términos de la relación
del estado y los ciudadanos al facilitar que los esquemas e
instrumentos de políticas sean más sensibles a la diversidad cultural y
estén mejor adecuados a las necesidades diferenciadas de una
ciudadanía plural en términos de raza, etnia, género, etc.
Las aplicaciones específicas del enfoque intercultural generan una
serie de externalidades positivas que van más allá del ámbito
estrictamente cultural,

10 EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD
CONSTRUYENDO POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA DIVERSIDAD

11 EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD
Debe ser atendida como un proceso permanente de relación
comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y
propiciar un respecto mutuo y un desarrollo pleno de las capacidades
de los individuos por encima de las diferencias sociales y culturales.
Es un proceso social de comunicación entre diferentes culturas que
buscan revalorar y reafirmar su identidad de origen, lenguas,
costumbres, credos, creencias y conocimientos sobre la biodiversidad.
MINDES, 2008

12 PRINCIPIOS BÁSICOS
La interculturalidad es el ejercicio de la tolerancia que debe propiciar
una política incluyente basada en los principios siguientes:
La ciudadanía: supone el reconocimiento pleno y la garantía de
acceder a una condición de igualdad real y efectiva de derechos y
responsabilidad.
El derecho a la diferencia: supone el derecho de todos y cada uno de
los pueblos grupos étnicos y culturas al respecto de la propia identidad
cultural y a reproducir sus expresiones socioculturales.
La unidad en la diversidad: Interacción cultural que parte del
reconocimiento y valoración de las diferencias con el otro, generando
una nueva experiencia cultural enriquecida por los elementos
culturales de ambos. (MINDES,2008)

13 ENFOQUES COMPLEMENTARIOS
Enfoque de desarrollo humano:
Promueve el desarrollo de capacidades personales y liberales en el
marco de un desarrollo sostenible, con equidad social y preservación
de medio ambiente.
Enfoque de derechos humanos:
Enfoque que promueve la protección y el ejercicio de derechos
humanos individuales y colectivos de las comunidades indígenas,
amazónicas , afro descendientes, y otras minorías, reafirmado el
principio de la no discriminación y la no exclusión bajo ninguna
circunstancia (género, raza, credo, situación socioeconómica).
Enfoque territorial:
Concibe el territorio como un espacio organizado con rasgos sociales,
culturales e históricas propios, importantes desde la perspectiva del
desarrollo local.

14 TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD


DESARROLLO HUMANO
En los derechos de las personas a ser portadoras de una identidad
cultural que le permita la ampliación de sus derechos y el acceso a
igualdad de oportunidades para su desarrollo integral.
DESARROLLO ECONÓMICO
Una perspectiva de desarrollo económico con enfoque de
interculturalidad debe
reconocer y facilitar la igualdad de oportunidades para desarrollar
capacidades
productivas, ayuda mutua, fortalecimiento de redes e integración a
circuitos
económicos locales, regionales y nacionales.

15 TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD


PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Implica un amplio y efectivo ejercicio de ciudadanía basada en la
identidad cultural en los diversos espacios de representación e
interlocución con el estado y con la sociedad civil.
La ciudadanía no debe ser entendida simplemente como status legal;
sino definida también por los derechos y responsabilidades
compartidos en igualdad de condiciones.
En este sentido, los conceptos de ciudadanía deben incluir
connotaciones tanto de pertenencia nacional como de pertenencia
cultural y de género. (MINDES, 2008)

16 LAS RELACIONES DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD


En nuestro país, los pueblos y culturas andinas, amazónicas, afro
peruanas y otras minorías culturales, se han desarrollado en el marco
de un sistema patriarcal que establece relaciones de subordinación,
cuando no de sumisión y exclusión de las mujeres respecto de los
varones.
En el ámbito privado como el publico de la vida de estos pueblos, es
que las decisiones comunitarias, la administración de los recursos, el
ejercicio del poder comunal y las propias iniciativas de contacto
intercultural se concentran en los varones en clara exclusión de las
mujeres.
El problema es mayor cuando las inequidades de género, además de
adquirir las características del entorno cultural en que operan, están
sustentadas en brechas sociales y económicas que facilitan su
reproducción y mantienen su vigencia.

17 Responsabilidad y compromisos

18 HACIA POLÍTICAS PÚBLICAS INTERCULTURALES


Para superar la exclusión y la marginalidad social es necesario tener
como referencia la construcción de una sociedad plural con
componentes interculturales, basada en principios de democracia,
equidad de género, ciudadanía y respeto de los derechos humanos.
Las políticas públicas son los medios a través de los cuales se
proyectan beneficiosamente estos componentes en la población: son
las políticas, nacionales, regionales y locales,
El Estado tiene la responsabilidad de diseñar y aplicarlas con el fin de
disminuir las brechas de inequidad que están afectado a mujeres y
varones de estas poblaciones.
Cuatro sectores de intervención: Educación; Salud; Producción,
trabajo y empleo; Participación ciudadana.

19 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL


Declaración Universal de los Derechos Humanos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles Políticos
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
La Agenda 21 Conferencia de las NNUU. Sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.
Declaración Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia.
PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD
 INICIO

  DOCTRINAS

  DERECHO CONSTITUCIONAL

Lunes, 18 de octubre de 2010

 
Por: Dr. José García Falconí
 
 
 
El artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, señala “PRINCIPIO DE
INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de
justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionadas con las costumbres,
prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su
conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de
las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante”.
Concordancias: Arts. 86 y 171 CR; Arts. 69, 100, 343, 344, 345 y 346 COFJ.
 
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE CULTURA
 
Viene del latín cultura, que significa “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y
grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.”
 
¿QUÉ ES LA CULTURA?

La cultura consiste en los valores, actitudes, hábitos y estilos de comportamiento que la gente
aprende de la comunidad a que pertenece; además es el conjunto de ideas colectivas acerca del
porque las cosas son como son, de cómo es la gente con diferentes características sociales, y de
la forma en que actuarán en diferentes situaciones, así como de cómo deben actuar.

LA INTERCULTURALIDAD UN OBJETIVO NACIONAL


 
Conforme señala la Federación Ecuatoriana de Indios dirigidos por el compañero José Agualzaca,
indica que el Ecuador es un país de gran diversidad étnica; pero sólo en los últimos años se ha
reconocido como multiétnico y multicultural, los derechos colectivos indígenas, afroecuatorianos y
montubios.
 
Pero el problema real es lograr que estos avances vayan más allá de los enunciados, para hacer
elementos centrales del desarrollo de la democracia y la justicia social, que promuevan una
verdadera integración surgida del equilibrio entre la diversidad y la unidad.
 
Debemos ir más allá de la aceptación de la realidad multiétnica y multicultural del país, para
construirlo sobre bases nuevas. Una de ellas es la interculturalidad. No es suficiente constatar la
heterogeneidad del Ecuador. Hay que realizar los cambios que permitan una relación de equidad
entre los grupos que lo componen.
 
La interculturalidad no es característica natural de todas las sociedades complejas. Se construye
con un esfuerzo expreso y permanente. Va más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es
una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, el
racismo, las desigualdades, las asimetrías, bajo condiciones de respeto, pobreza y exclusión total.
Un primer paso para avanzar en la interculturalidad es reconocer esas contradicciones y
diferencias.
 
En una sociedad intercultural se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación,
comunicación y aprendizaje mutuo. Hay un esfuerzo colectivo por desarrollar las potencialidades
de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad,
más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la
explotación económica y la desigualdad social.
 
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL?
 
El Art. 344 del Código Orgánico de la Función Judicial señala estos principios, manifestando, que la
actuación y decisiones de los jueces, fiscales, defensores y otros servidores judiciales, policías y
demás funcionarios públicos, deben observar en los procesos los siguientes principios:
 
a) DIVERSIDAD; de tal manera que la actuación de los funcionarios públicos antes mencionados,
dentro de los procesos deben tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas
ancestrales de las personas y pueblos indígenas y otros grupos étnicos; con el fin de garantizar el
óptimo reconocimiento y realización plena de la diversidad cultural;
b) IGUALDAD; esto es la autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la comprensión
de las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el que
intervengan personas y colectividades indígenas y otros grupos étnicos; por lo tanto dispondrán
entre otras medidas, la intervención procesal de traductores, peritos, antropólogos y especialistas
de derecho indígena y de otros grupos étnicos;
c) NON BIS IN IDEM; esto es que lo actuado por las autoridades de la justicia indígena, no podrán
ser juzgados ni revisados por jueces de la Función Judicial, ni por autoridad administrativa
alguna, en ningún estado de las causas puestas en su conocimiento, sin perjuicio del Control
Constitucional, que está regulado en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
constitucional sobre la justicia indígena;
d) PRO JURISDICCIÓN INDÍGENA; En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
indígena, se prefiere ésta última, de tal manera que se asegure su autonomía y la menor
intervención posible;
e) INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL; En el caso de comparecencia de personas o
colectividades indígenas al momento de su actuación y decisión judiciales, los jueces y demás
operadores de justicia interpretarán interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio, en
consecuencia se procurarán tomar elementos culturales relacionados con las costumbres,
prácticas ancestrales, normas, procedimientos propios de los pueblos, nacionalidades, comunas y
comunidades indígenas, con el fin de aplicar los derechos establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales; así lo señala el artículo 344 del Código Orgánico de la Función
Judicial y más aún el 346 ibídem señala la obligación del Consejo de la Judicatura de
promocionar la Justicia Intercultural, esto es que se conozca la cultura, el idioma, las costumbres,
las prácticas ancestrales, las normas y procedimientos del derecho propio o consuetudinario de
los pueblos indígenas; y de manera expresa el último inciso señala “El Consejo de la Judicatura,
no ejercerá ningún tipo de atribución, gobierno o administración respecto de la jurisdicción
indígena”; esto es la justicia indígena es autónoma a la justicia ordinaria, pero tiene el control de
la constitucionalidad, en atención a la acción extraordinaria de protección sobre la justicia
indígena, a cargo de la Corte Constitucional.
 
Este principio de interculturalidad se orienta hacia la generación de un espacio de carácter
intercultural alternativo para la co-construcción teórica, reflexiva, práctica y compleja que facilite la
comprensión del entorno global, nacional y local, articulando las diversas nacionalidades y
cosmovisiones presentes en las diferentes culturas. Se trata de crear espacios que permitan una
nueva condición social del saber, del saber hacer y del saber ser, esto es construir un ambiente de
ambientes en el que se potencie y emerja la interculturalidad, los talentos humanos con identidad,
se privilegia el rescate, la experiencia revaloración y aplicación de los saberes ancestrales y
actuales.
 
De tal manera que el juez y los demás operadores de justicia deben tener en cuenta al momento
de resolver los principios, valores, tradiciones y cosmovisiones de las diversas culturas que existen
en nuestro país; y, especialmente del profundo respeto que estas tienen a la Pacha Mama que se
encuentra citado en el Preámbulo de la Constitución de la República, a una visión compleja,
hologramática, de una realidad vivenciada y soñada, teniendo en cuenta el símbolo como fuerte
relación parte-todo (individuo/comunidad-comunidad/cosmos), la reglacionalidad,
complementariedad, correspondencia, reciprocidad entre otras cuestiones claves en las
cosmovisiones de las diversas nacionalidades y pueblos ancestrales y actuales que viven en el
país.
 
También debe tener en cuenta, que estas culturas hacen hincapié en el creciente potencial de
autodestrucción, de la globalización, de la muerte lenta del planeta a la par del desarrollo de la
tecnociencia, la degradación y contaminación múltiple que se expresa en la afectación de la
atmosfera de vida, los cambios sociopolíticos, el debilitamiento de las democracias, que son una de
las manifestaciones de la complejidad del mundo actual.
 
Estas culturas tienen en cuenta que la amenaza nuclear global está cada vez más presente, pero
también y de manera paralela que asistimos a la construcción de una conciencia ecológica
planetaria, una conciencia ecosistémica, que se manifiesta en una necesidad vital de salvaguardar
la integridad de la Tierra, pues la amenaza del desarrollo sin límites ignora las fronteras, la
contaminación del planeta está convirtiendo a la Tierra en un gran basurero, la urbanización
masiva construye una artificialidad que amenaza con constituirse en una selva de cemento, la
producción creciente de armas nucleares y de desechos tóxicos amenazan y envenenan la vida,
afectan al ecosistema terrestre, y atentan contra la vida toda del planeta, por eso estas culturas
insisten en la necesidad de una nueva conciencia ecosistémica, esto es una propuesta que se
suma a la misión de salvar el planeta, de civilizar-humanizar la tierra, desde una de las miles de
trincheras que han de ser movilizadas en este siglo. Hoy más que nunca es indispensable
reconocer más temprano que tarde la interculturalidad para preparar el nacimiento de una nueva
humanidad, dice el documento de trabajo preparado para la Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
 
Este documento recalca que el Ecuador es un país megadiverso, pluricultural, plurinacional,
multilingüe con todas las opciones para convertirse en un país ambientalmente sustentable y
democráticamente viable.
 
Además señala que la sociedad de este milenio será la sociedad del conocimiento, de la ética por
la vida, de la incertidumbre, para diferenciarla de la del milenio que concluyó, cuyo fundamento en
verdades OBJETIVAS Y ABSOLUTAS, sustentadas en una educación, ciencia y tecnología sin
conciencia, y en una fe ciega en el mito del desarrollo, del progreso continúo y sin más limites que
los de la ignorancia humana; de tal modo que a medida que la sociedad y las culturas se van
complejizando es fundamental que aprendamos a aprender no sólo con todo el cerebro, sino con
toda la humanidad a buscar nuevas miradas del ser y nuevas formas de comprender, a fin de que
el organismo individual y social enfrentemos los problemas del presente y construyamos
interculturalmente un rumbo a la futura navegación social en general y de aprendizaje en particular.
 
En resumen, se señala que surge en la perspectiva de una organización inteligente, esto es de una
comunidad intercultural, educativa de aprendizaje, orientada a construir una nueva conciencia,
ecosistémica en el contexto del desarrollo humano comunitario, ambientalmente sustentable a nivel
local, nacional e internacional, esto es una concepción que plantea una nueva manera de mirar las
relaciones del hombre con su medio natural; comparte una cosmovisión compleja al concebir el
planeta de manera inseparable a la perpetuación de la especie humana, al equilibrio dinámico de
los procesos tecnológicos, de los ciclos de la naturaleza, el derecho a la vida de los otros y de las
“otras” especies, a las actividades antropo-socio-culturales; no comparte la idea de que los
recursos naturales son inagotables, ni de que es posible el crecimiento sin límites.
 
Por último, promueve valores como la equidad, solidaridad, diversidad, pluralidad, interculturalidad,
aceptación y respeto, al reconocer que el hombre es tan sólo una parte de un holograma en
interacción dinámica, parte de una constelación pensante (universo vivo) y de un complejo sistema
caracterizado por la mutua interdependencia de todos los integrantes que en su dinámica cotidiana
se convierten en co-constructores de realidad.
 
Así, el multiculturalismo, es la política gubernamental empleada para incentivar la diversidad
cultural en una sociedad multiétnica acentuada oficialmente en el respeto mutuo y la tolerancia a
las diferentes culturas dentro de las fronteras nacionales.
 
Dr. José García Faconí

DOCENTE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

También podría gustarte