Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo: M3C3G18-159
Elige dos ciencias sociales de las siguientes: economía, ciencia política, derecho,
historia, antropología, sociología.
Multiculturalidad en la sociología.
La sociología multiculturalidad en México de acuerdo a la sociología se habla de
multiculturalidad es cuando el espacio geográfico, físico o social reúne a distintas culturas que
coexisten e intercambian a diario pero sin que ninguna ejerza alguna influencia drástica sobre otras.
En la multiculturalidad se reconocen todas las diferencias culturales, ya sea de la índole racial o
étnico como las religiosas y lingüísticas; y permite promueve el derecho a la diversidad. Cuando las
comunidades logran convivir en un marco de tolerancia y respeto es que los expertos comienzan a
hablar de multiculturalismo, como un principio universal de igualdad que es tratar a todos como seres
libres e igual para cualquier persona o grupos indígenas, y apoyar la idea de que debe de existir la
neutralidad en todos los ámbitos generales a los derechos de cualquier persona, y surge como un
modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la
uniformización cultural en tiempos de globalización.
.
Multiculturalidad en la política.
Elabora en máximo dos cuartillas una reseña crítica del texto Multiculturalidad, justicia
social y pueblos indígenas. Incorpora información que obtuviste de la investigación
que hiciste para que logres tener una visión interdisciplinaria sobre el tema, es decir,
donde puedas vincular ambas disciplinas para analizar el problema.
Reseña critica
es un texto “Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas “ del autor León Olivé, nos describe
sobre la evolución que ha tenido la aceptación de los distintos pueblos indígenas y otros grupos que
tienen una cultura propia, sin embargo hace un hincapié importante en las necesidades de crear
políticas que permitan fomentar y valorar la auténtica sociedad para poder decidir sobre el territorio
geográfico, y los recurso y explotación del lugar donde viven las diferentes pueblos indígenas y para
poder luchar por sus derechos, y las ambiciones y dominio de los diferentes pueblos, en algunos
ámbitos como La economía, la cultura y el intercambio y trueques de mercancías han sido en forma
fácil debido a la globalización.
Ya que se debe al aumento de la migración e interacción entre grupos con distintos tipos de
culturas y formas vida, ha desencadenado también niveles de discriminación y exclusión, sobre los
pueblos indígenas de América Latina, esto se debe en gran parte globalización ya que los beneficios
ganancias económicas resultan solo para un pequeño grupo, mientras los daños son para la mayoría
de los seres humanos, Uno de los puntos más importantes es el de la justicia social es la justicia
social, que precisamente es necesaria para disminuir la desigualdad entre el distinto grupo de
culturas, en la cual se describen los puntos más importantes que son los siguientes:
El primero: es instituir un principio de justicia social en favor de los pueblos en desventaja, que los
haga participes en la toma de decisiones más importantes sobre los territorios donde viven.
El segundo punto: son los derechos económicos de todos los pueblos a generar conocimientos y
tecnologías, y se habla de la justicia social y de sus necesidades básicas que les permita realizar
sus actividades necesarias e importantes para llevar a cabo su plan de vida, sus necesidades y que
vayan de acuerdo con su cultura, Durante mucho tiempo los pueblos indígenas se han visto privados
de satisfacer sus necesidades principales y legítimas debido a la explotación y desigualdad a las
que han estado sujetos, por eso es de gran importancia que los pueblos indígenas deban ser
respetados y contar con las condiciones adecuadas para su desarrollarse económico y cultural.
Uno de los puntos importantes de donde se hace más énfasis es sobre la necesidad de garantizar
las necesidades básicas de cada pueblo, y la participación efectiva en toma sus propias decisiones,
producción y aprovechamiento de conocimiento para poder explotar y desarrollar de manera
adecuada sus recursos naturales y les permitir el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la creación
de políticas que les permitan la educación laica, que se brinda formalmente y tengan acceso a la
educación y al conocimiento sin distinción y puedan ingresar a instituciones de educación media
superior.
En la globalización se describe el concepto de sociedad y de del conocimiento, en el cual nos
describe la necesidad de crear proyecto en la sociedad del conocimiento, en el mundo multicultural.
En el cual el desafío más desafío más importante es de transformar actitudes, prácticas, de las
instituciones, legislación y políticas públicas en los ámbitos educativos, científicos y tecnológicos,
económicos, ambientales de los pueblos indígenas.
Se puede decir que uno de los objetivos es políticos más complejos en las empresa política que es
la acertada y legítima, sólo en la medida en que resulte de una genuina concertación viada intereses
sociales, donde se logren un consensos mediante la participación ciudadana y de todos
los sectores involucrados. Pero las transformaciones políticas requerimientos a una orientación para
saber hacia dónde caminar, y partir de un diagnóstico adecuado de la situación actual. Ése es el
papel.
Conclusiones
El multiculturalismo es un análisis de los pueblos indígenas que conforman la población de una
nación, en la cual se habla del el respeto de identidad, de los pueblos indígenas y la importancia de
que los gobiernos le brinde el apoyo para su desarrollo y conservación de los diversos pueblos
indígenas que integran un país, México es partidario y promotor, de aplicar el multiculturalismo y
buscar estrategias a favor de los pueblos indígenas y el desarrollo integral de la nación.
Referencias:
Olivé, L. (2009). Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas. Guerrero, Programa
Universitario México Nación Multicultural-UNAM y la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno
del Estado de Guerrero.
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITUL
O%201/4%20Multiculturalidad.pdf