Está en la página 1de 15

PRÁCTICA 1

Alumno nacido en el año 2019 con discapacidad intelectual moderada que el próximo curso
académico 2023-2024 iniciará por primera vez su escolarización en Educación Infantil 2o ciclo.

La familia, en este caso, opta por la escolarización de su hijo en un centro especí co de


Educación Especial, distante 20 km del domicilio familiar. Orientaciones acerca de los siguientes
aspectos:

a) Las modalidades de escolarización posibles.

Las modalidades de escolarización posibles son las siguientes: centro ordinario (normalmente
con apoyo), educación especial (alumnado que presenta necesidades educativas graves y
permanentes) y escolarización combinada (están un tiempo en un centro ordinario y comparten
este tiempo en uno de necesidades educativas especiales)

b) El carácter revisable (actualización del informe) y reversible (posibilidad de cambiar de


centro/modalidad) de la propuesta de modalidad de escolarización.

Revisable: se puede actualizar el informe

Reversible: se puede cambiar en cualquier momento de modalidad de escolarización.

c) La hipotética permanencia (repetir) en el 2 ciclo de Educación Infantil

Lo más adecuado sería, dependiendo de cada niño, que el niño siga con el mismo grupo durante
su escolarización.

En este caso, al tratarse de educación infantil, es muy importante obtener la aprobación de los
padres acerca de esta permanencia, ya que es una etapa que no es obligatoria.

d) La escolarización en un centro especí co en caso de presentar una discapacidad


intelectual ligera

Este hecho sería negativo, ya que se trata de una discapacidad intelectual ligera (no podría entrar
en un centro especí co, ya que la discapacidad es ligera y este tipo de centros queda reservados
para casos más graves. Si se tratase de una discapacidad intelectual moderada, podríamos
escolarizar al niño en este tipo de centros a partir de secundaria)

e) Los derechos de las madres, de los padres o de los tutores legales del alumno

No podríamos plantear esta opción, como mucho una escolarización combinada.

En este caso, prima el derecho del menor ante todo.

f) La edad límite de permanencia

Con carácter general, el tramo de escolarización obligatoria 6-16 años.

PRÁCTICA 2
Incorporación tardía al sistema educativo de 3 alumnos procedentes de un país distinto
(Argentina, 5 años; Italia, 8 años; Ucrania, 13 años).

Orientaciones acerca de los siguientes aspectos:

a) Criterios para la toma de decisiones en relación a la escolarización.

El criterio determinante para saber donde la vamos a asentar es la edad, el criterio cronológico.
Cada niño irá al curso que por edad le pertenezca. Una vez se encuentren en su curso escolar

1

fi
fi
fi
perteneciente con su edad, podemos ver la posibilidad para bajarlo de curso dependiendo del
nivel que tenga con un informe del pedagogo y del profesorado.

PRÁCTICA 3
a) ¿A quién podemos facilitar información y documentación de carácter académico sobre el
menor?

Le podemos facilitar la información y documentación de carácter académico sobre el menor a


sus padres, en ausencia de éstos a su tutor legal, juez y scalía.

PRÁCTICA 4
La madre de un alumno absentista (a partir 25% falta no justi cadas), que no ha justi cado su
inasistencia continuada al centro público desde el inicio de curso, solicita a la directora del centro
que su hijo realice las pruebas correspondientes a la primera evaluación del curso académico
2022-2023; así mismo, pide copia de los resultados de dicha evaluación.

El alumno cursa Educación Primaria y tiene abierto un expediente de absentismo en la Comisión


Municipal de Absentismo Escolar.

Orientaciones acerca de los siguientes aspectos:

a) Criterios para la toma de decisiones.

Primero: este tipo de alumnado tiene derecho a una evaluación nal, pero pierde el derecho a la
evaluación continua.

Segundo: solo los padres del niño tienen derecho a recibir una copia de los documentos que se
han tenido en cuenta en dicha evaluación.

PRÁCTICA 5
En el ámbito escolar existen decisiones que corresponde tomar a los progenitores. En este
sentido, como miembro del equipo de orientación escolar, responde a las siguientes cuestiones:

a) La atribución de la guarda y custodia a uno de los progenitores, ¿priva al otro de su


participación en las decisiones claves de la vida educativa de sus hijos?

No, ya que la atribución de la guarda y custodia por parte de uno de los progenitores no priva al
otro de su participación en las decisiones claves de la vida educativa de sus hijos, ya que no ha
perdido la patria potestad.

b) ¿Qué otorga la patria potestad compartida?

La patria potestad compartida otorga la capacidad para tomar decisiones en bene cio de los
hijos, comprendiendo esta potestad velar por los hijos, educarlos y preocuparles una formación
integral.

c) En los casos de escolarización (nuevo ingreso o traslado de matrícula), ¿es necesaria la


rma de ambos progenitores cuando comparte la patria potestad?

Si comparten la patria potestad si que es necesaria la rma de ambos progenitores, pero en el


caso de que uno de los progenitores no tenga la patria potestad del niño no hace falta la rma de
ese progenitor.

2
fi

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
d) ¿Cómo actuar en caso de desacuerdo entre los progenitores?

Primero miramos si tienen la patria potestad compartida, si la tienen hay dos posibilidades, la
primera es decirles si quieren venir juntos y otra posibilidad es convocarles por separado.

Los padres no deciden el cambio de modalidad de los niños, tienen derecho a ser escuchados,
pero siempre se mirará por el bien del niño.

Si los progenitores quieren llevar cada uno al niño a un centro diferente, esto llega a manos del
juez, no es una cuestión nuestra, pero nosotros podemos hacer un documento explicando como
esta la situación, de forma escueta.

PRÁCTICA 6
Como orientador-a,

a) ¿Puedes solicitar datos que hagan referencia al origen y ambiente familiar y social; así
como a las características y condiciones personales y a otras circunstancias?

Si, podemos solicitar la información a través de un documento a los servicios sociales y cuando
servicios sociales nos pasen la información se la pasamos a dirección y dirección se encarga de
hacérsela llegar al destinatario. Si hay un informe sobre salud relevante también es importante
solicitarlo al médico.

La información que vamos a pedir debe ser relevante, funcionar y pertinente.

PRÁCTICA 7
Las decisiones que deben tomar los progenitores sobre la vida escolar de sus hijos diferencian
entre decisiones cotidianas y ordinarias (que no exigen el consentimiento del otro progenitor);
decisiones trascendentales o fundamentales (para las que se precisa la autorización de ambos
progenitores), y otras de urgente necesidad.

Enumera decisiones que tienen carácter de trascendental o fundamental.

DECISIONES

- Cambios de clases

Cotidianas/ordinarias - Comedor

- Quien va a recoger al niño cuando naliza la jornada escolar


- Cambio de centro

- Repetir curso (permanencia)

- Adaptaciones curriculares

- Cuando se adelanta de curso por altas capacidades ( exibilización de la


escolarización)

Tr a s c e n d e n t a l e s / - Recepción del informe

fundamentales - Autorización para fotografías (derecho a la imagen)

- Excursiones (si son fuera del horario lectivo)

- Expulsión del centro

- Religión si o religión no (si no hay unanimidad entre los dos elige un juez)

- Cali caciones

Si hay un accidente se debe llamar a ambos, pero primero a los servicios


Urgente necesidad
sanitarios

3

fi
fi
fl
PRÁCTICA 8.
En los supuestos de patria potestad compartida ambos progenitores tienen derecho a recibir la
misma información sobre las circunstancias que concurren en el proceso educativo del menor.

a) ¿Signi ca esto que debemos garantizar el derecho a la duplicidad de la información?

Si, si los padres están separados debemos duplicar la información. En el caso de que haya una
orden de alejamiento de los padres podemos omitir cierta información a la persona sobre la que
se ha omitido la orden

b) ¿Cómo proceder en estos casos?

PRÁCTICA 9
Responde a las cuestiones siguientes en términos V (Verdadero), o F (Falso).

1. Dentro del ámbito escolar, el profesorado ha de realizar -como parte de la acción


docente-, la detección de barreras y necesidades para el aprendizaje. VERDADERO

2. No existen adaptaciones de acceso en las enseñanzas postobligatorias no universitarias;


tampoco en el tramo voluntario. FALSO

3. Los procesos de transición se producen únicamente al nalizar cada una de las etapas
educativas previstas. FALSO

Se tienen que pasar hasta que el niño nalice los estudios.

4. El informe de la Abogacía del Estado, de fecha 17 de septiembre de 2020, en relación al


movimiento de padres que se niegan a llevar a sus hijos en edad escolar obligatoria al
colegio al comienzo de curso, con motivo de la pandemia cursada por el COVID-19, avala
este posicionamiento de las familias. FALSO

En si mismo la COVID 19 o abala que alguien no venga al colegio.

5. La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, establece que
“Cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está
escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justi cación, durante el
período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes, que
adoptarán las medidas necesarias para su escolarización”. VERDADERO

6. Desde el año 1999, ¿en qué país todas las escuelas especiales de nueva creación están
obligadas a ser construidas dentro de los límites de una escuela ordinaria?

a) España.

b) Noruega.

c) Chipre.
7. En relación al alumnado con NEE en Europa:

a) La tasa de incidencia ha ido disminuyendo progresivamente; a la vez, la tasa de


prevalencia ha ido en aumento.
b) La tasa de prevalencia ha ido disminuyendo progresivamente; a la vez, la tasa de
incidencia ha ido en aumento.

c) Tanto la tasa de incidencia como la tasa de prevalencia se mantienen estables.

4

fi
fi
fi
fi
8. Para Echeita y Ainscow:

a) En el mundo desarrollado todos los académicos han apoyado la losofía de la


inclusión.

b) Hablar de inclusión educativa es estar pendiente de la situación educativa del


alumnado más vulnerable.
c) Hablar de inclusión educativa es referirse únicamente al alumnado con discapacidad.

9. La UNESCO, a través de la Declaración de Incheon y con motivo del Foro Mundial sobre la
Educación 2015:

a) Rea rma la necesidad de avanzar “hacia una educación inclusiva, equitativa y de


calidad, y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, para los próximos 5 años.

b) Se inspira en el principio de integración.

c) Rea rma la necesidad de avanzar “hacia una educación inclusiva, equitativa y de


calidad, y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, para los próximos 15
años.
10. El siglo XIX representa:

a) La “Era de la Normalización”.

b) La “Era de las Instituciones”.


c) La “Era de la Inclusión”.

PRÁCTICA 10
La directora de un IES solicita al Departamento de Orientación la identi cación previa a la
escolarización en el centro de las condiciones y circunstancias de vulnerabilidad
correspondientes a un alumno de nueva incorporación.

a) ¿Quién debe realizar dicho informe?

Los servicios sociales, ya que se trata de condiciones y circunstancias vulnerabilidad y siempre lo


hacen los servicios sociales si trata estas cuestiones.

b) ¿Cuál es el papel del Departamento al respecto?

El papel del departamento de orientación es recoger toda la información que le viene dada desde
los distintos sectores (social, familiar, médico, etc.) y emitir el correspondiente informe
psicopedagógico.

PRÁCTICA 11
a) ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el
que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo
valenciano?

El ámbito de aplicación serían los centros docentes, tanto públicos como concertados,
sostenidos con fondos públicos de niveles educativos no universitarios (Infantil, Primaria,
Secundaria, Bachillerato, FP, ciclos formativos, centros de educación especial, enseñanza de
idiomas, enseñanzas deportivas de régimen especial) del sistema educativo valenciano.

5

fi
fi
fi
fi
b) ¿También deben desarrollar una educación inclusiva los centros privados no sostenidos
con fondos públicos?

Si, los centros privados siempre deberán desarrollar una educación inclusiva.

PRÁCTICA 12
Completa:

Corresponde a los centros docentes completar y organizar, dentro de su proyecto educativo y el


PAM (plan de actuación para la mejora), las medidas necesarias para hacer efectiva la
participación de las familias.

PRÁCTICA 13
Completa:

a) Las medidas que implican los procesos de plani cación, la gestión general y la
organización de los apoyos del centro constituyen el Nivel 1 de respuesta educativa para
la inclusión.

b) Los documentos que concretan las medidas del primer nivel de respuesta son: PEC y
PAM

PRÁCTICA 14
a) Las medidas generales programadas para un grupo-clase que implican apoyos ordinarios
constituyen el Nivel 2 de respuesta.

b) Estas medidas incluyen el diseño y aplicación de programaciones didácticas que den


respuesta a la diversidad de todo el alumnado del grupo, ¿Quién las plani ca, desarrolla y
evalúa?

Lo elabora el equipo educativo (todo el profesorado que imparte clases a ese grupo), coordinado
por la tutoría, con el asesoramiento de los servicios especializados de orientación, y la
participación de los diferentes profesionales que intervienen, las familias y el alumnado.

PRÁCTICA 16. COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA:

MEDIDA NIVEL DE RESPUESTA

Adaptaciones de acceso al currículo que no


i m p l i c a n m a t e r i a l e s s i n g u l a re s , p e r s o n a l
Nivel 3
especializado o medidas organizativas
extraordinarias.

Acompañamiento y apoyo personalizado a una


Nivel 3
alumna para reforzar su autoestima.

Adaptaciones curriculares individuales


Nivel 4
signi cativas.

Actividades de ampliación y refuerzo para el grupo-


Nivel 2
clase.

6

fi
fi
fi
PRÁCTICA 17
Completa:

El alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes debe escolarizarse,


con carácter general, en centros ordinarios; de manera excepcional, en centros especí cos de
educación especial.

PRÁCTICA 18
Como pedagoga de un centro especí co público de Educación Especial, perteneciente al equipo
especializado de Orientación:

a) Diseña una experiencia de Escolarización Combinada CENTRO ESPECÍFICO/CENTRO


ORDINARIO para una alumna de 5 años. El centro ordinario, ubicado en el municipio de
residencia de la alumna, dista 9 Km del CEE.

PRÁCTICA 19
Como pedagoga de un centro especí co público de Educación Especial, perteneciente al equipo
especializado de Orientación:

a) Diseña una experiencia innovadora grupal de Escolarización Combinada CENTRO


ESPECÍFICO/CENTRO ORDINARIO para alumnado de 13 años de edad.

PRÁCTICA 20
Completa:

a) ¿Cuál es la ratio orientador/IES?

Hasta 700 alumnos hay un orientador, más de 700 dos orientadores.

b) ¿Cuál es la ratio orientador/CEE?

Hasta 110 alumnos hay un orientador, más de 110 dos orientadores.

PRÁCTICA 21
A. DETECCIÓN PREVIA A LA ESCOLARIZACIÓN.

1. ¿Quién realiza la detección previa a la escolarización?

La detección previa a la escolarización de las necesidades especí cas de apoyo educativo la


realizan, generalmente, los servicios sanitarios, los centros de atención temprana, las entidades
de iniciativa social implicadas en la respuesta socioeducativa, las escuelas y centros de
educación infantil de primer ciclo y otros servicios educativos.

2. ¿Dónde se realiza?

Se puede realizar en cualquier sitio (escuelas infantiles, centros de salud, etc.)

3. ¿Quién inicia el procedimiento?

El procedimiento lo inicia la persona coordinadora territorial de la orientación.

7

fi
fi
fi
fi
4. ¿Cómo inicia dicho procedimiento?

Las unidades especializadas de orientación, a través de la persona coordinadora territorial,


facilitarán a las escuelas y a los centros de educación infantil de 0-3 años orientaciones e
indicadores para la detección temprana de las necesidades especí cas de apoyo educativo.

5. ¿Qué deben hacer las familias que tienen hijas o hijos con discapacidad o retraso grave en el
desarrollo, o tengan sospecha de estas situaciones, y que no están escolarizadas en CEIPs o
en centros de Educación Infantil 0-3 años, ni acuden a un centro de Atención Temprana?

Las familias que tengan hijas o hijos con discapacidad o retraso grave en el desarrollo, o tengan
sospecha de estas situaciones, y que no están escolarizados en escuelas y centros de educación
infantil de 0-3 años ni reciben atención en un centro de atención temprana, podrán dirigirse al
centro que imparta educación infantil de segundo ciclo más próximo a su domicilio, aportando la
información y documentación adecuada, para que el profesorado de orientación educativa o la
persona del gabinete psicopedagógico municipal que atiende el centro la ponga a disposición de
la persona coordinadora de la agrupación de orientación de zona.

B. REUNIÓN DE LA AGRUPACIÓN DE ORIENTACIÓN DE ZONA.

6. ¿Quién inicia el procedimiento?

La persona coordinadora de la agrupación de orientación de zona convocará una reunión con el


personal de orientación educativa de los equipos de orientación educativa y con el personal de
los gabinetes psicopedagógicos municipales que tiene atribuidas las funciones de orientación
educativa, para aportar la información y la documentación recogida en la fase de detección.

7. ¿Cómo?

La persona coordinadora de la agrupación de orientación de zona levantará acta de la


distribución de las evaluaciones sociopsicopedagógicas y/o de las intervenciones de
asesoramiento que hayan acordado el personal de orientación educativa de los equipos de
orientación educativa y los gabinetes psicopedagógicos municipales.

C. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

8. ¿Quién realiza la plani cación de la evaluación?

La evaluación sociopsicopedagógica, como proceso sistemático y riguroso, requiere que el


profesorado de orientación educativa o quien tenga atribuidas estas funciones, junto con el
personal especializado que participa, elabore un plan de trabajo previo que organice las
actuaciones que se tienen que llevar a cabo, teniendo en cuenta el propósito, los objetivos que se
planteen y la información de que se dispone.

9. ¿Cómo?

Esta plani cación tiene que contemplar, al menos, los aspectos siguientes:

- El tipo de información que hay que recoger, tomando como referencia lo que se indica en el
punto 2 del resuelvo tercero.

- Las fuentes de información.

- Las estrategias, las técnicas y los instrumentos que se utilizarán.

- Los agentes que participarán y colaborarán en el proceso.

8

fi
fi
fi
- La temporalización.

Ejemplo de no empezar una evaluación: retraso madurativo del habla.

10. Criterios de distribución de tareas.

- La proximidad del domicilio al centro.

- Los padres mani esten que el niño va a ir a ese colegio.

11. Acta de acuerdos.

El coordinador territorial levanta un acta para ver como se ha hecho el reparto de tareas para
arrancar el proceso de evaluación.

D. RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

D.1 ENTREVISTA CON LA FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES.

12. ¿Quién la realiza?

Antes de realizar la evaluación sociopsicopedagógica, el profesorado de orientación educativa


del equipo de orientación educativa o el gabinete psicopedagógico municipal a que se haya
asignado el caso, se entrevistará con la familia o representantes legales para explicarles el motivo
de la evaluación, el procedimiento a seguir, las estrategias, las técnicas y los instrumentos que se
utilizarán y el tratamiento de la información, referido al tipo, a los procedimientos, a las fuentes de
obtención, y con quién y cómo se compartirá esta información. Así mismo, se les solicitará que
aporten la información relevante de que dispongan y se recogerá, por escrito, su consentimiento
informado para la realización de la evaluación sociopsicopedagógica.

13. ¿Cuándo?

La fecha de la entrevista con la familia o representantes legales y de la rma del consentimiento


informado será considerada como la fecha de inicio del procedimiento, a efectos de dar
cumplimiento al artículo 6.3 de la Orden 20/2019, según el cual el informe sociopsicopedagógico
se tiene que emitir en el plazo máximo de 30 días naturales desde la formalización de la solicitud,
salvo que haya circunstancias debidamente justi cadas que lo impidan.

14. Contenido.

Primero: motivo por el que proponemos la evaluación y para que nos den el consentimiento (las
familias tienen que rmar el consentimiento de la evaluación)

En el proceso de recogida de información solo se tendrá en cuenta aquella que sea funcional y
relevante para la toma de decisiones, evitando los juicios de valor y manteniendo en todo
momento la con dencialidad, de acuerdo con los códigos éticos y deontológicos y con las
normas vigentes sobre la protección de datos de carácter personal.

Es fundamental la información obtenida de los equipos educativos, de las tutorías, de las familias
y del mismo alumnado, así como aquella otra que proporcionen las personas con las que se
relaciona habitualmente y los agentes o servicios externos implicados, públicos y privados.

La recogida de información directa del alumnado y las entrevistas con la familia o representantes
legales podrá llevarse a cabo en los espacios que se consideren más adecuados y accesibles,
considerando las circunstancias de las niñas y los niños y de las familias: el centro educativo del
equipo de orientación de zona que hace la valoración, la escuela o el centro de educación infantil

9

fi
fi
fi
fi
fi
de primer ciclo, en el supuesto de que estén escolarizadas o escolarizados, o el centro de
atención temprana, en caso de que reciba este tipo atención.

D.2. RECOGIDA DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO Y DE OTROS AGENTES.

15. ¿Dónde se realiza la recogida de información directa del alumnado y la entrevista con las
familias o representantes legales?

Se puede realizar en cualquier lugar.

E. VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Y TOMA DE DECISIONES.

16. ¿Quién la realiza?

Los resultados se tienen que poner en común con el personal de los equipos de orientación
educativa y de los gabinetes psicopedagógicos municipales que forman parte de la agrupación
de orientación de zona, con el objetivo de analizarlas y tomar decisiones sobre las medidas de
cada nivel y los apoyos más adecuados para dar respuesta, incluyendo, si procede, las
propuestas de escolarización y los planes de actuación personalizados. Si procede, podrán
contar también con el apoyo de la coordinación territorial de la orientación y con el
asesoramiento de las unidades especializadas de orientación y de los centros de educación
especial como centros de recursos.

17. Toma de decisiones.

La agrupación de orientación de zona tiene que tomar decisiones de manera colegiada cuando
las propuestas impliquen:

- Escolarización en una unidad especí ca en un centro ordinario, en un centro especí co de


educación especial o de forma combinada entre un centro ordinario y un centro especí co
de educación especial.

- Escolarización en un centro educativo ordinario especializado de alumnado con


discapacidad motriz.

- Flexibilización en el inicio de la escolarización en el segundo ciclo de educación infantil.

- Apoyo de personal educador de educación especial y/o de personal sioterapeuta.

18. La colegiación.

La colegiación se tiene que realizar buscando el máximo consenso posible, aplicando criterios
técnicos y garantizando los derechos de las personas evaluadas. Para que esta colegiación se
considere válida, tendrá que contar con la asistencia de al menos dos tercios de participantes,
contabilizados sobre el total del profesorado de orientación educativa de los equipos de
orientación educativa y el personal de los gabinetes psicopedagógicos municipales que forman
parte de la agrupación y las o los profesionales que han participado en la valoración.

10

fi
fi
fi
fi
F. EMISIÓN DEL INFORME SOCIOPSICOPEDAGÓGICO.

19. ¿Quién realiza el informe?

El profesorado de orientación educativa que ha coordinado la evaluación o por quien tenga


atribuidas estas funciones.

20. Contenido y justi cación.

La información relevante, las conclusiones de la evaluación sociopsicopedagógica y las


propuestas de medidas y apoyos para dar respuesta a las necesidades identi cadas se tienen
que documentar en el informe sociopsicopedagógico.

Las propuestas de escolarización en una unidad especí ca en un centro ordinario o en un centro


de educación especial, dada su excepcionalidad, se tienen que justi car adecuadamente en el
informe sociopsicopedagógico, argumentando las razones por las cuales, en el momento actual,
se considera que estos contextos especí cos son más adecuados para dar respuesta a las
necesidades del alumnado que el contexto más inclusivo del aula ordinaria

Para poder emitir el informe sociopsicopedagógico, el profesorado de orientación educativa que


lo realiza tiene que dar de alta a la alumna o el alumno en ITACA 3, generando el NIA desde el
módulo de inclusión educativa como «alumnado pendiente de escolarización».

Al generar el NIA, se tiene que tener especial cuidado en introducir el nombre y los apellidos de la
niña o del niño de la misma forma en que constan en los documentos o ciales, para evitar
duplicidades de NIA en el momento de formalizar la matrícula en el centro.

El informe sociopsicopedagógico del alumnado que está escolarizado en unidades de dos años y
ya dispone de NIA, se realizará a partir del módulo de gestión del alumnado de ITACA 3 del
centro en el cual está escolarizado.

G. AUDIENCIA CON LA FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES.

21. ¿Quién realiza el trámite de audiencia?

El profesorado de orientación educativa o la persona del gabinete psicopedagógico municipal


que ha coordinado la evaluación sociopsicopedagógica realizará el trámite de audiencia con la
familia o representantes legales, referido en el artículo 6.4 de la Orden 20/2019. Para este trámite
puede contar con la colaboración del personal especializado de apoyo que ha participado en la
evaluación y/o, si procede, con otros agentes.

22. Contenido del trámite de audiencia.

En el trámite de audiencia se les informará de las conclusiones de la evaluación y de las medidas


propuestas, haciendo constar que las medidas que requieren la autorización de la Administración
solo podrán formalizarse en el supuesto de que el órgano competente las resuelva
favorablemente. Se promoverá su colaboración en la implementación de las medidas y en la
consecución de los objetivos, considerando las posibilidades de participación y las
características de cada familia.

11

fi
fi
fi
fi
fi
fi
H. TRAMITACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE MEDIDAS.

23. ¿Qué medidas requieren autorización de la Dirección Territorial?

Cuando, de las decisiones adoptadas, se deriven medidas que, de acuerdo con el resuelvo
decimoprimero, requieren la autorización de la Administración educativa, el inicio del trámite lo
realizará la dirección de la unidad especializada de orientación de referencia territorial, a través
del módulo de inclusión de ITACA 3, en los casos siguientes:

- Determinación de la modalidad de escolarización.

- Reducción de ratio.

- Flexibilización al inicio de la escolarización en el segundo ciclo de educación infantil.

Si el alumnado está escolarizado en una unidad de 2-3 años, estos trámites los realizará dirección
de este centro docente.

Los centros docentes podrán visualizar las medidas autorizadas y el informe


sociopsicopedagógico una vez que el alumnado se haya matriculado en el centro.

24. Productos individuales de apoyo.

En el supuesto de que el informe sociopsicopedagógico proponga algún producto individual de


apoyo para facilitar la accesibilidad del alumnado con necesidades educativas especiales, la
dirección del centro tiene que realizar el trámite en OVICE con el asesoramiento del profesorado
de orientación educativa, una vez matriculado el alumnado y antes del inicio del curso escolar

I. COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Las personas coordinadoras territoriales de la orientación elaborarán, a partir de la información


obtenida de las personas coordinadoras de las agrupaciones de orientación de zona, la relación
de las niñas y de los niñas que necesitarán algún tipo de apoyo especí co en el inicio de la
escolarización, indicando el tipo de actuación realizada (evaluación sociopsicopedagógica,
asesoramiento y/u otros), el equipo de orientación educativa o el gabinete psicopedagógico
municipal que la ha realizado, las medidas, los apoyos propuestos y, si procede, el centro de
preferencia de la familia. Posteriormente, trasladarán esta información a la dirección de la unidad
especializada de orientación.

La información derivada del proceso de identi cación previa a la escolarización referida al


alumnado con necesidades educativas especiales que afecta al proceso de admisión (modalidad
de escolarización, reducción de ratio, exibilización en el inicio de escolarización y reserva de
plazas), se tiene que poner a disposición de la inspección territorial de educación y de las
comisiones municipales de escolarización. Este trasvase de información tiene como nalidad
asesorar en el proceso de escolarización y admisión del alumnado con necesidades educativas
especiales, que, de acuerdo con el artículo 20.3 del Decreto 104/2018, se tiene que llevar a cabo
de manera equilibrada en todos los centros ordinarios sostenidos con fondos públicos, y se
realizará en las condiciones que se determinan en la normativa vigente sobre admisión del
alumnado y siempre garantizado la protección de los datos de carácter personal.

Si en el centro en el cual se propone la escolarización no existe el personal especializado de


apoyo necesario para atender las necesidades de este alumnado, la comisión de escolarización
lo comunicará inmediatamente a la Dirección Territorial de Educación correspondiente.

12

fl
fi
fi
fi
Los centros de educación infantil de primer ciclo tienen que plani car con los centros de
educación infantil de segundo ciclo el proceso de transición y el intercambio de información del
alumnado que requiere una respuesta personalizada.

Las agrupaciones de orientación de zona, en colaboración con las personas coordinadoras


territoriales de la orientación, asegurarán que la información del alumnado al que se haya
detectado algún tipo de necesidad se trasvase a los centros docentes de segundo ciclo de
educación infantil donde este se haya matriculado, con el objetivo de facilitar la acogida, la
plani cación de la respuesta educativa y/o el seguimiento desde el inicio de la escolarización.

13

fi
fi
SIMULACRO EXAMEN 1
Desde el pasado 1 de septiembre de 2022 ocupas en el IES “A” de un municipio perteneciente a
la Vall d’Albaida el puesto de jefa/jefe del Departamento de Orientación.

El mencionado IES oferta enseñanzas de ESO, Bachillerato y FP. Asisten al mismo un total de 690
alumnos.

La localidad cuenta con una Escuela Infantil, de titularidad municipal; también con un CEIP y un
centro de Formación de Personas Adultas. Responde a las siguientes cuestiones:

BLOQUE 1

1. Una vez iniciado el curso académico, una de las profesoras del equipo educativo te comunica
que ha detectado, a partir de una información que le ha transmitido la familia, que una alumna
de 1º ESO encuentra barreras que limitan o impiden el acceso al aprendizaje. ¿Qué
procedimiento le aconsejas seguir a la profesora?

2. En este caso, la detección de las circunstancias de vulnerabilidad puede contar con la


información obtenida del personal del centro, de la familia o representantes legales, del
alumnado, de las personas con las que se relaciona habitualmente y también de los
siguientes agentes, servicios o entidades externas:

3. Como consecuencia de la reunión del equipo educativo, del personal especializado de apoyo
y contando con tu presencia, se considera justi cado iniciar un procedimiento de evaluación
sociopsicopedagógica y en dicha evaluación detectas necesidades de carácter complejo.
¿Con quién consultarías?

4. Como miembro perteneciente a la Agrupación de Orientación de Zona, ¿en qué 3 supuestos


deberás tomar decisiones de manera colegiada?

5. ¿Qué documentación es necesaria para acreditar altas capacidades intelectuales?

6. Completa:

La intensidad de apoyo especializado que el personal de PT y AL facilita al alumnado


escolarizado en el aula ordinaria se tiene que determinar, para cada uno de estos apoyos, en
función del número de sesiones de atención directa, calculadas en franjas de …, … o …minutos,
y de acuerdo con los criterios siguientes: o Intensidad baja: ………………………… sesiones
semanales. o Intensidad mediana: ……………………sesiones semanales. o Intensidad alta:
………………………….. sesiones semanales.

7. ¿VERDADERO O FALSO?

La intervención del personal FISIOTERAPEUTA tiene que estar

vinculada a que el alumnado tiene n.e.e. que implican limitaciones

signi cativas en la autonomía personal, más allá de lo que sería

esperable por la edad; también, las n.e.e. implican el apoyo de otra

persona para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria;

nalmente, el informe sociopsicopedagógico propone la aplicación de

un programa personalizado para el desarrollo de la autonomía

14

fi
fi
fi
personal.

8. SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA:

La intensidad del apoyo del personal sioterapeuta educativo la tiene

que determinar:

a) El Departamento de Orientación.

b) El Departamento de Orientación educativa, que contará

necesariamente con la valoración del personal médico del Centro

de Salud del municipio.

c) El Departamento de Orientación, que contará necesariamente con

la valoración del sioterapeuta o del personal médico de las DTE.

9. Especi ca una medida que requiere de la autorización de la

Administración

educativa:…………………………………………………………………………………………

………………..

10. El alumnado con NEAE que solicita matrícula fuera del período de

admisión se escolariza, con carácter general, en aquellos centros que

…………………………………………………………………………………………………………

15

fi
fi
fi

También podría gustarte