Está en la página 1de 4

Educación Física Como Medio De Fortalecimiento De

Los Dispositivos Básicos De Aprendizaje De la


Atención En Personas Con Discapacidad Intelectual
 
Juan David Beltran Puerta
Harold Stid Martinez Veloza
David Santiago Ramirez Sabogal
David Camilo Villamil Obando
 
DISEÑO CURRICULAR

Tipo de Ser Humano: ATENTO

Nuestro objetivo es formar seres humanos capaces de desarrollar y


mantener la atención en diferentes contextos y actividades, promoviendo
así su participación activa y su capacidad para desenvolverse de manera
autónoma en la sociedad, a través de actividades físicas adaptadas y
estrategias pedagógicas adecuadas, aspiramos que nuestros estudiantes
adquieran técnicas y estrategias que les ayuden a reconocer, manejar e
inhibir los estímulos distractores lo cual conlleva a ir mejorando así su
capacidad para mantener la atención selectiva durante periodos de tiempo
más prolongados permitiendo enfocarse en la tarea o actividad relevante y
reduciendo la interferencia de estímulos no importantes para así mejorar su
capacidad de respuesta a las demandas cognitivas y físicas.

Gracias a lo anterior se le estará proporcionando a los jóvenes con


discapacidad intelectual herramientas para gestionar las distracciones y
mantener un enfoque adecuado en la atención permitiendo un mayor
desenvolvimiento en las actividades educativas y en su vida diaria. Con
este propósito, apuntamos a que las personas con discapacidad intelectual
puedan desenvolverse de mejor manera en la sociedad, reduciendo su
vulnerabilidad y logrando una mayor inclusión y participación en diferentes
ámbitos de sus vidas.

Contenido Educación
Características Física
Escucha activa Rondas
Contacto visual Coordinación viso-Manual
Capacidades condicionales-
Concentración Velocidad de reacción.
Memorización Sorteo de obstáculos (circuitos)
Memorización  Esquema corporal
   
   
   
   
   
Tendencia: Psicomotricidad

Esta tendencia que responde a las necesidades formativas que como grupo de pcp tenemos debido a que como
lo menciona (Zagalaz Sanchez, Moreno del Castillo, & Cachon Zagalaz, 2001) la psicomotricidad “Se concibe
como una educación dirigida no al cuerpo como entidad meramente biológica, sino psicosomática, en la que las
estructuras motrices se desarrollan en interacción constante entre el yo y el medio, ya sea físico o social” con lo
anterior relacionamos la psicomotricidad como la tendencia que comprende al ser humano como una entidad
psicosomática la cual está compuesto por componentes cognitivos, mentales también físicos y corporales por lo
tanto es una tendencia la cual posibilita que a través del movimiento se desarrollen procesos cognitivos y que
desde los procesos cognitivos se mejoren aspectos relacionados con el movimiento y el cuerpo.

La psicomotricidad tiene diferentes técnicas o enfoques en estas encontramos la educación corporal que sus
representantes son Pic y Vayer, el método psicocinético el cual fue desarrollado por Jean Le Boulch y la
educación vivenciada de Lapierre y Aucounturier. De estos tres diferentes enfoques el que más se adapta acerca
a nuestro objetivo es la psicocinética con Jean Le Boulch ya que en palabras de (Zagalaz Sanchez, Moreno del
Castillo, & Cachon Zagalaz, 2001) resaltan que es “un método general de educación que utiliza como material
pedagógico el movimiento humano en todas sus formas” por lo tanto desde la diversidad de movimientos se
puede orientar un desarrollo de aspectos cognitivos los cuales propicien una mejora en los dispositivos básicos
de aprendizaje enfatizando en la atención y los elementos que la comprenden ya que como lo resalta (Boulch,
1993) “Los sentidos están absolutamente entremezclados, todo esta acompañado por los fenómenos mentales”
de esta manera reafirmando que lo que se percibe por los sentidos se conecta directamente con procesos
mentales los cuales son fundamentales para un optimo desarrollo en las diferentes estructuras de acogida donde
el sujeto transita.

Por lo tanto, desde la psicocinética es oportuno centrarse en el proceso mas no en el resultado porque en
palabras de (Boulch, 1993) “lo que es fundamental en el desarrollo no es el resultado en el aprendizaje, es el
esfuerzo realizado para aprender, o se la puesta en práctica de la función de ajuste” por lo tanto desde la
psicocinética se busca que el sujeto por medio del entorno y a través de su cuerpo adquiera deferentes
conocimientos, esto lo hace a su ritmo ya que el es el que tiene el contacto con los objetos, personas y
situaciones que se presentan en el entorno, por lo tanto la persona es quien debe interpretar los estímulos a
través de los sentidos para que estos estén conectadas con las funciones cognitivas. Es decir que, si se busca
mejorar un dispositivo básico del aprendizaje desde el movimiento, la interacción con el medio, con objetos,
personas y situaciones se va a propiciar una estimulación para posteriormente crear una mejora en la atención
de la persona, teniendo en cuenta que esta interpreta y comprende las situaciones dependiendo de la percepción
y procesamiento de la información del sujeto.
Concentración y velocidad de reacción

La atención como dispositivo básico del aprendizaje va acompañado de procesos cognitivos como lo es la
concentración, pero trayendo a colación las palabras de (Estévez-González, García Sánchez, Junqué, 1997)
citados por (Azocar Soto, y otros, 2013) “Atender o “prestar atención” consiste en focalizar selectivamente
nuestra conciencia, filtrando y desechando información no deseada “ porque parafraseando a (Azocar Soto, y
otros, 2013) la atención está íntimamente relacionada con la concentración debido que se debe tener la
capacidad de por medio de los sentidos seleccionar los estímulos para luego procesar esta información de
manera consciente, se debe comprender que la concentración es el aumento de atención sobre un estimulo
durante un tiempo determinado, enfocando las sensaciones y percepciones de los estímulos en ese hecho.

Por lo tanto, la concentración es un proceso cognitivo el cual ayuda a tener un mayor grado de atención, es decir
que gracias a la concentración se puede desarrollar la atención focalizada la cual consta de enfocar todos los
sentidos en un estimulo por un tiempo determinado parta luego sustituirlo por otro si es necesario y
posteriormente generar una respuesta adecuada. También la concentración comprende el apartar estímulos los
cuales disminuyan la concentración y propicien una distracción del sujeto por factores en los cuales no debe
estar enfocado.

Complementario a esto la velocidad de reacción en palabras de Weineck (2005) citado por (Parra Serna &
Montilla Navia, 2017) “detalla la velocidad de reacción como la capacidad del ser humano para reaccionar ante
un estímulo en el menor tiempo posible.” Es decir que la velocidad de reacción es el resultado la respuesta a un
estímulo en el menor tiempo posible generando un movimiento veloz y explosivo por parte de la persona
buscando un movimiento efectivo y rápido.

Por lo tanto relacionando los dos conceptos anteriores para poder tener una buena velocidad de reacción se debe
tener concentrar la persona, aislando los estímulos que lo distraen del objetivo para cuando se genere el
estimulo indicado generar un movimiento rápido y efectivo en el menor tiempo posible, de esta manera
mejorando la atención ya que gracias a la estimulación de la concentración se podrá fomentar la atención
focalizada que propicia la selección de un estimulo y luego el cambio de enfoque o atención a otro para dar de
esta manera una respuesta adecuada de acuerdo al estimulo que demande el contexto o situación.
Bibliografía
Azocar Soto, M., Campos Valdes, A., Chacon Diaz, C., Doggenweiler Lapuente, S., Pequeño Granifo, M., rosa Venegas, D., .
. . Weason Naretto, F. (2013). Proyecto de activaciòn de la atención y concentración, mediante estrategias
complementarias, como herramientas para el acceso al aprendizaje, para niños y niñas en su primera etaoa de
enseñanza basica. En Proyecto de activaciòn de la atención y concentración, mediante estrategias
complementarias, como herramientas para el acceso al aprendizaje, para niños y niñas en su primera etaoa de
enseñanza basica (pág. 66). Santiago de Chile: Universidad Andres Bello.

Boulch, J. L. (1993). Psicomotricidad funcional y aprendizaje motor . Memoria academica, 223-242.

Parra Serna, C. D., & Montilla Navia, O. D. (2017). Influencia del entrenamiento funcional en las capacidades
condicionales fuerza explosiva y la velocidad de reaccioón en futbolistas infantiles. Corporación universitaria
Autonoma del Cauca.

Zagalaz Sanchez, L., Moreno del Castillo, R., & Cachon Zagalaz, J. (2001). Nuevas tendencias de la Educación Física.
Contextos educativos, 263-294.

También podría gustarte