Está en la página 1de 11

Cinthya Marisol Martínez Ramos

Neurociencias
1

Son un conjunto de disciplinas que se encargan del estudio del sistema nervioso y las bases neurales desde un punto de vista interdisciplinario. Abarcan varios niveles de
estudio, desde la biología molecular hasta el funcionamiento cognitivo y el comportamiento humano.
Su objetivo principal es comprender los procesos mentales: la forma en que percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos.

Como docentes de cualquier ámbito uno de nuestros objetivos principales debería ser el mismo que el de las neurociencias: “comprender los procesos mentales” con el
fin de aportar un mejor y mayor apoyo en el proceso de enseñanza - aprendizaje de nuestros estudiantes.
Entender dichas cuestiones nos permitirá crear estrategias de enseñanza más certeras y amigables con cada estudiante, tomando en cuenta no solo el contenido sino el
contexto cultural, espacial, temporal y biológico de nuestros estudiantes.

Funciones ejecutivas
2

Conjunto de habilidades cognitivas que controlan y regulan otras más básicas como la atención, memoria y habilidad motora. Incluyen habilidades vinculadas a la
planificación, toma de decisiones, flexibilidad, monitorización, inhibición, autorregulación, fluencia verbal y habilidades visoespaciales.

Al poseer el conocimiento de la existencia de las funciones ejecutivas y desde donde se producen, podemos tener un mejor entendimiento de nuestros estudiantes y de
alguna forma intervenir con mayor eficacia en caso de encontrar una falta de desarrollo en alguna de ellas.
Obtener un vocabulario y entendimiento técnico nos aporta múltiples beneficios al momento de referir al alumno con la psicóloga, Psicopedagoga o persona
correspondiente. Beneficios como mejor comunicación y facilidad de reconocimiento de alguna situación importante de referir.

Metacognición
3

Es el conocimiento que tiene una persona de sus propios procesos mentales, de lo que hace al momento de aprender. También se define como la capacidad de
autorregular el proceso de aprender.

Lograr la independencia y autorregulación de mis alumnos, ha sido siempre una de mis metas, sobre todo en la enseñanza de la danza clásica. Como bailarines la parte
de enseñanza es corta (por ponerle un nombre a razón de entender mi argumento), se acompaña al bailarín en el propio descubrimiento de su cuerpo, sus limites y
talentos, así como en el descubrimiento de su capacidad tanto física y mental; sin embargo si no existe una metacognición por su parte cualquier enseñanza será en
vano. Ya que la cuestión física y de realizar los movimientos es muy personal.

Conocer el concepto me brinda la oportunidad de poder investigar formas para apoyar a mis alumnos más eficazmente.

Relación mente - cuerpo


4

A mediados del siglo XVI Descartes con el “dualismo cartesiano” estableció una distancia radical entre alma y cuerpo. Decía qué hay una estricta distinción entre el
mundo material y el subjetivo. Sin embargo hoy en dia se ha logrado vislumbrar que si bien, la mente es algo subjetivo, tiene una base material que es el cerebro
humano.
Por lo tanto sabemos que los seres humanos somos una unidad y existe una interrelación entre lo biológico, lo psicológico y lo social. No podemos separar la mente del
cuerpo.

Desde que inicié mi camino como docente de danza clásica vi a mis estudiantes como seres formados por sus características biológicas, psicológicas y sociales. Me
apegué al concepto de “educación holistica” y me parece que ese concepto se encuentra íntimamente relacionado con la relación entre mente y cuerpo de la que se
habla.
Por ello, me parece de suma importancia que los docentes podamos entender el concepto y aplicarlo, jamás debemos olvidar alguna arista de nuestros estudiantes al
realizar la planeación y ejecución de actividades.

Cognición
5

Palabra proveniente del latín cognitivo y se refiere al conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales. La cognición implica procesos mentales,
marcos de referencias, representaciones, estructuras organizadas, percepciones, etc.; en sí una red compleja de acciones internas.

Conocer el concepto de cognición y las complejas acciones internas que engloba nos aporta una base sólida sobre las acciones que queremos que nuestros alumnos
logren, lo que a su vez nos permite realizar la construcción de objetivos (generales y específicos) de forma más eficaz.
Conducta
6

De acuerdo con el Oxford Languages la conducta se define como la manera de realizar un organismo sus funciones vitales o de responder a ciertos estímulos.
Debemos entender que nuestro comportamiento esta influido genéticamente, sin embargo, podemos moldear nuestro cerebro por medio de la cultura.
Según Luria, las funciones psicológicas superiores tienen un carácter dinámico, nos permiten la resolución de problemas y dependen del funcionamiento cerebral y la
influencia sociocultural.

Para lograr impartir una clase eficaz debemos estar atentos a la conducta de nuestros estudiantes y tener muy en cuenta que el ambiente y la cultura en general que lo
rodea tendrá un gran impacto en ella. Por lo que nuestra planeación de clases debe partir de su propio contexto, lo que nos dará una idea del comportamiento de
nuestros estudiantes y así podremos crear estrategias para dirigirla a favor del aprendizaje esperado.

Las emociones
7

Definidas como una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica que compromete 3
sistemas de respuestas: el cognitivo-subjetivo, el conductual-expresivo y el fisiológico-adaptativo.
Day y Leithc (2001) refieren que las emociones tienen un rol vital en los aprendizajes, puesto que es a través de nuestro mundo emocional subjetivo que desarrollaremos
un constructo y significado personas de la realidad y otorgamos sentido a nuestras relaciones y a un eventual lugar en el mundo. Además Damasio y Yanet mencionan qe
las emociones juegan un rol esencial en la memoria, el razonamiento y la toma de decisiones.

Para evocar los conocimientos previos debemos tomar en cuenta que la experiencias pasadas están unidas a sucesos emocionales y que la mente dará prioridad a los
positivos. Por lo que es importante crear un ambiente emocional positivo para lograr aprendizaje eficaz en nuestros alumnos. Esto no lo sabríamos sino tuviéramos en
cuenta el concepto de “emoción”

Funciones cognitivas
8

Es el centro del estudio de la neuropsicología cognitiva y son: la percepción, programación motora, memoria, pensamiento, lenguaje, las funciones ejecutivas, la
emociones y el comportamiento en relación al funcionamiento cerebral.
Es importante mencionar que un factor crucial es la motivación y su relación con los procesos atención al es, asi como la regulación de emociones y la conducta para la
resolución de problemas y el desarrollo de habilidades sociales.

En educación trabajamos con funciones cognitivas, no podemos esperar un aprendizaje sin despertar la memoria, el pensamiento, el lenguaje, etc. Conocer dichas
funciones y a grandes rasgos su forma de procesarse en la mente nos brinda un conocimiento básico y general sobre como aprenden nuestros alumnos. Además nos
ayuda a buscar actividades y juegos que apoyen a nuestros a desarrollarlas.

Neurotransmisores
9

En los mensajeros químicos del cerebro que lo ayudan a funcionar.


Existen neurotransmisores que se relacionan con los procesos de atención, memoria y sueño como la acetilcona, los aminoácidos y la dopamina. Asimismo la falta o
disminución en el cuerpo de algunos otros neurotransmisores como la serotonina se relaciona con tener problemas para dormir.

En educación conocer la función y de donde provienen los neurotransmisores nos ayuda a entender mejor a nuestro estudiante y creas estrategias más certeras. Por
ejemplo sabemos que la serotonina se relaciona con el control de las emociones y el estado de animo; también sabemos que para sintetizarlo en nuestro organismo o el
de nuestros estudiantes debemos llevar una alimentación balanceada y descansar correctamente, entre otras cosas.
Entonces si tenemos en nuestro salón un caso de un pequeño a quien le cuesta mucho concentrarse en las primeras clases, y ademas tiende a estar de mal humor y
tener problemas controlando sus emociones. Antes de realizar alguna actividad reprimenda o castigo, se debe valorar su contexto familiar y social; buscar hablar con los
padres de familia y crear estrategias en conjunto para apoyarlo (en un ideal). O bien cambiar el horario de las materias más complejas hasta después del lunch, para
apoyar a estos niños a quienes se les complica llegar desayunados a la escuela.

Corteza Cerebral
10

Es una parte del cerebro que consta de 2 hemisferios unidos por un cuerpo calloso. Cada hemisferio tiene 4 lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. A su vez cada
lóbulo se relaciona con alguna función en especifico, por ejemplo el lóbulo temporal se relaciona con la audición, el aprendizaje, el lenguaje, las emociones y la memoria
a largo plazo.
La corteza cerebral se relaciona con las funciones cognitivas complejas, la regulación de emociones y el comportamiento.

Como profesionales de la educación es importante conocer este concepto para entender que todas las asignaturas y estímulos que pueda recibir el niño en la educación
le beneficiaran a largo plazo en su vida. Y de esta manera quizá dejemos de restarle importancia a asignaturas como la musica, la danza, la pintura, la educación física, la
oratoria, incluso el aprendizaje de nuevos idiomas (no solo inglés). Entendiendo que el cerebro necesita ser estimulado de muchas formas para lograr su mayor y mejor
capacidad, y quien sabe, quizá en el proceso apoyemos a más niños a encontrar su verdadera vocación, porque no sólo se vive de ser medico o abogado (por mencionar
algunas de las carreras mejor aceptadas y más demandadas).

También podría gustarte