Está en la página 1de 6

NEUROTOOLS

Herramientas neuroeducativas para


docentes

Por
LUZ DARY CÁCERES
Neuropsicóloga Educativa
NEUROTOOLS #1
Ambientes
emocionalmente favorables
para el aprendizaje

Los procesos de aprendizaje son procesos extremadamente complejos en razón


de ser el resultado de múltiples causas que se articulan en un solo producto. Sin
embargo, estas causas son fundamentalmente de dos órdenes: cognitivo y
emocional. A pesar de esto, el modelo educativo imperante, en general tiende a
ignorar o minimizar los aspectos emocionales y en la medida que el educando
asciende dentro del mismo, éstos son cada vez menos tomados en cuenta.
Las emociones predisponen a los individuos a una respuesta organizada en
calidad de valoración primaria (Bisquerra, 2001), esta respuesta puede llegar a ser
controlada como producto de una educación emocional, lo que significa poder
ejercer control sobre la conducta que se manifiesta, pero no sobre la emoción en sí
misma, puesto que las emociones son involuntarias, en tanto las conductas son el
producto de las decisiones tomadas por el individuo (Casassus, 2006).
Esto significa que, las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico
y cognitivo, que tienen sentido en términos sociales.
Por esta razón, es importante generar ambientes de aprendizaje con emociones de
bienestar, porque el cerebro bajo estrés no aprende.
NEUROTOOLS #2
El efecto Pigmalión en la
educación

El efecto Pigmalión fue


estudiado por Robert
Rosenthal, quien descubrió a
través de unos experimentos,
que las creencias de un
profesor sobre el rendimiento
de sus estudiantes, puede
afectar su comportamiento. Podemos entender el fenómeno como una proyección de
nuestras propias expectativas hacia otras personas, haciendo además todo lo posible para
que esas personas realmente cumplan con lo que esperamos de ellas.
De acuerdo a nuestro sistema de creencias, crianza, educación, etc., se moldean nuestras
esperanzas sobre el mundo que nos rodea. Si estas son altas, tendemos a hacer lo posible
por alcanzarlas, así mismo si son bajas. El cerebro de alguna forma nos empuja de manera
inconsciente a realizar actividades que refuerzan los hechos en los que creemos, para así
siempre darnos la razón a cuanto a las premisas originales; esto también se conoce como
la profecía autocumplida. Así, si creemos que una persona puede alcanzar ciertas metas o
niveles de superación, haremos todo en nuestro alcance para incentivarla a que lo logre.

Pero, el efecto Pigmalión puede irse hacia el lado contrario. Si creemos que alguien solo
tiene un mal rendimiento, nuestro comportamiento tenderá a cumplir objetivos que hagan
posible que esa persona obtenga resultados pésimos. Es decir, que nuestras creencias
negativas también pueden verse reflejadas en los resultados negativos de las otras
personas.
Como herramienta el efecto Pigmalión positivo me permite generar expectativas positivas
de los estudiantes, para fortalecer los procesos de aprendizaje y el desarrollo de
habilidades cognitivas y socioemocionales.
NEUROTOOLS #3
Rutinas de pensamiento

Las rutinas de pensamiento son formas de ordenar las ideas y los conocimientos con
múltiples utilidades: organizar opiniones, designar grupos, jerarquizar los pensamientos,
adaptar el estudio o el repaso para dar mayor prioridad a los conocimientos que peor se
manejan… Con esta serie de propuestas, el alumnado podrá trabajar de una manera más
dinámica y organizada, tanto en grupo como individualmente.
Según el Dr. Perkins, la mayoría de las personas tienen las habilidades de pensamiento sin
desarrollar, es decir, se muestran indiferentes frente a circunstancias que provocan
pensamiento y reflexión.
Todos nacemos con la capacidad de pensar, pero es necesario un entrenamiento
focalizado del pensamiento para que se desarrolle y no se quede limitado a una función
inconsciente, sino que se haga visible y se comparta. Para ello Ron Ritchhart y sus colegas
del Proyecto Zero diseñaron una serie de “rutinas de pensamiento”, es decir, estructuras
simples que los docentes pueden usar para que sus estudiantes desarrollen hábitos de la
mente que desemboquen en un mayor entendimiento de lo que están aprendiendo.
Las rutinas de pensamiento buscan ampliar y profundizar el pensamiento del alumnado.
Según Perkins, Tishman y Jay (1998), son patrones sencillos de pensamiento que pueden
ser utilizados una y otra vez, hasta convertirse en parte del aprendizaje.
Se trata de pequeños protocolos, un conjunto de preguntas, que sirve para explorar ideas
relacionadas con algún tema, o una secuencia corta de pasos que permite que los
estudiantes vayan mucho más allá de lo superficial.
NEUROTOOLS #4
El poder del movimiento en el
aprendizaje

Las investigaciones sugieren que las actividades físicas constituyen una estupenda
estrategia para mantener una buena salud física, pero también mental. La actividad física
incrementa los niveles de la proteína BDNF que está asociada a la mejora de la plasticidad
sináptica, la Neurogénesis o la vascularización cerebral, procesos imprescindibles para un
buen funcionamiento cerebral y aprendizaje. El ejercicio físico tiene un impacto positivo
en el funcionamiento hipocampo, en la liberación de importantes neurotransmisores y en
el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, básicas para el rendimiento
académico y desarrollo personal de los estudiantes. Por ejemplo, simples parones de 4
minutos en la actividad académica diaria de niños con edades entre 9 y 11 años para
realizar ocho ciclos de movimientos rápidos (saltos, sentadillas o similares) durante 20
segundos, seguidos de descansos de 10 segundos, son suficientes para optimizar la
atención necesaria que requiere la tarea posterior y mejorar el desempeño en la misma.
Existen diversas evidencias científicas que sugieren una asociación entre los procesos
motores y cognitivos en el desarrollo y aprendizaje temprano. Estudios con
neuroimágenes muestran que tareas que activan la corteza prefrontal -sede de las
funciones ejecutivas-, también activan regiones básicas para el procesamiento motor,
especialmente el cerebelo. La función de esta estructura de la parte posterior del tronco
del encéfalo parece que va más allá de la coordinación de los movimientos y el aprendizaje
motor (Wagner et al., 2017).
Existe una estrecha relación entre actividad física y rendimiento académico. Propicia que
las personas desarrollen aspectos fundamentales que influyen en su desenvolvimiento
académico. Entre estos aspectos se encuentran la concentración, la memoria y la
asimilación del aprendizaje.
NEUROTOOLS #5
Aprendizaje a través de los sentidos

La influencia de las experiencias y de los aprendizajes, sin embargo, depende del momento
en que se produzcan, por medio de la plasticidad neuronal. En cada etapa del desarrollo el
cerebro “busca” enriquecerse de una manera determinada, con unos conocimientos y
unas experiencias específicos. Por consiguiente, conocer los aspectos básicos del
desarrollo y la maduración del cerebro debe ayudarnos a adecuar la docencia a las etapas
madurativas de nuestros estudiantes, en beneficio de su desarrollo integral. Este es uno de
los objetivos principales de la neuroeducación. Hablo de la importancia de los aprendizajes
sensoriales en la primera infancia, no solo para esta etapa del desarrollo por sí misma sino
también por su enorme influencia en todos los procesos posteriores de aprendizaje,
durante el resto de la infancia, la adolescencia, la juventud y la edad adulta.
Todos los aprendizajes nos llegan del exterior a través de los órganos de los sentidos, sin
excepción. También podemos adquirir conocimientos reflexionando sobre experiencias
previas, pero estas experiencias previas han llegado en algún momento u otro a través de
los órganos de los sentidos. Los sentidos son, pues, nuestra puerta al mundo, para
conocerlo, interpretarlo e interactuar con él. No todas las áreas del cerebro generan
nuevas conexiones y maduran al mismo tiempo o siguiendo un mismo patrón. Cada área
tiene su propio ritmo de crecimiento y de adquisición de complejidad en función de las
experiencias que recibe, adaptado a cada etapa del desarrollo corporal. Así, por ejemplo,
la denominada corteza sensorial, que es la encargada de recoger e interpretar las
informaciones que llegan a través de los órganos de los sentidos, y la corteza motora, cuya
función es dirigir y controlar los movimientos corporales, son de las primeras que empiezan a
madurar, mucho antes de que lo haga, por ejemplo, la corteza prefrontal, que sustentará los
procesos cognitivos más complejos como la abstracción, la planificación, el raciocinio, la toma de
decisiones y el control de las funciones ejecutivas.

También podría gustarte