Está en la página 1de 11

Tema 2.

Bases epistemológicas
1. Introducción
Vamos a ver los fundamentos cientí cos de la psicología. La psicología como ciencia sufrió en
sus inicios de cierta indeterminación y críticas de su entidad cientí ca. A lo largo del siglo XX, la
propia psicología ha in uido en la concepción cientí ca del sujeto.

El concepto de epistemología se remonta al mundo griego clásico. Se usaba para referirse al


saber racional, y luego con la ciencia moderna se recupera este concepto de epistemología para
estudiar el discurso de la ciencia.

La psicología ha defendido su identidad como ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones, la generación de conocimiento y el comportamiento del ser
humano, en relación con el medio ambiente.

2. La epistemología, el sujeto, la concepción heredada y


las principales corrientes
La epistemología es la rama de la losofía que estudia el
conocimiento cientí co. Es como una especie de
metaciencia. Su objetivo es conocer cómo se producen, se
organizan y se veri can los conocimientos cientí cos.

El debate más intenso en epistemología es la relación entre el


sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.

Sujeto = el que aprende del objeto.

Objeto = lo que se aprende.

Sujeto y objeto contactan a través de los sentidos, y eso da lugar al conocimiento.

En cuanto a la relación entre sujeto y objeto surgen dos posiciones opuestas.

➡ Positivismo: plantea que no hay relación entre el sujeto y el objeto. Los hechos derivados de
la observación se pueden estudiar de manera neutra y objetiva.

➡ Fenomenología: la relación entre el sujeto y el objeto es muy estrecha, no existe una realidad
exterior al sujeto. Todo lo que el sujeto percibe es a través de sus sentidos, y por tanto está
in uido por ellos.

Estas dos posiciones han bebido de los conocimientos acerca del sujeto que la psicología ha
dado. De ahí han ido surgiendo modelos psicoterapéuticos.

El punto de partida para entender la evolución de los planteamientos positivistas a los


fenomenológicos es la concepción heredada. Es la visión tradicional de la ciencia que ha sido
criticada a raíz de los años sesenta, la que decía que la ciencia representa el conocimiento
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
verdadero. Esta postura se va modi cando a lo largo del siglo XX con la introducción de
conceptos de carácter psicológico (hábito, creencia…) en la concepción del sujeto.

El empirismo lógico sería como el primer paso hacia la psicologización de la ciencia. Desde el
empirismo se entiende que el sujeto es capaz de producir un conocimiento a partir de la
observación. Las críticas reformistas a la concepción heredada, iniciadas por Popper, y luego
las críticas revolucionarias de Kuhn, fueron suponiendo una ruptura con la idea de la
concepción heredada. Se toma conciencia de que el sujeto (aunque sea cientí co) sigue siendo
una persona con intereses o deseos incompatibles con la objetividad, por tanto es un sujeto
irracional.

A lo largo del siglo XX resulta que mientras se ignora a la psicología, se mantiene una concepción
favorable del sujeto. Pero cuando se introduce a la psicología en la ciencia, se llega. Una
concepción irracional del sujeto, viendo que es imposible llegar a un método cientí co universal.

2.1. El positivismo
El positivismo es iniciado por Comte a principios del siglo XIX
diciendo que no hay una relación entre el sujeto y el objeto. El
sujeto puede observar el objeto sin interferir con él. De ende
que solo a través de los fenómenos observados se puede llegar
al conocimiento cientí co.

Tres principios básicos:

• Sólo el conocimiento cientí co es conocimiento.

• La ciencia es la única portadora de la verdad.

• Verdad es aquello que puede veri carse empíricamente.

Pero claro, esta postura tiene un problema: el problema de la demarcación. O sea, ¿por qué el
conocimiento cientí co es mejor que los demás?

Los neopositivistas seguidores de Comte


intentaron resolver este problema. En el Círculo
de Viena dijeron que lo que ponía al
conocimiento cientí co por encima era su
metodología. Ahí propusieron el principio de
veri cación: sólo aquellas hipótesis que pueden
ser veri cadas (por cómo están enunciadas)
pueden considerarse cientí cas. O sea la inducción, por observaciones repetidas se llega a la
verdad.

Con estos planteamientos, la psicología se quedaba fuera porque esta gente decía que no tenía
ni objeto ni método. En cuanto a las críticas sobre el método, decían que el conductismo sería el
único método cientí co válido. Pero vamos, igualmente el conductismo era dudoso porque si lo
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
que observan son conductas, eso nos lleva a la neuro siología, no a la psicología. Incluso Watson
decía que el conductismo era como una siología encubierta.

Luego llegó Stuart Mill con el utilitarismo inglés. Defendió que la


psicología sí es una ciencia porque sí tenía objeto (la mente) y método
(las observaciones).

Luego llegaron Hull y Tolman que defendían la existencia de objeto y


método en la psicología, intentando reconciliar las exigencias
metodológicas del positivismo con factores psicológicos como las
creencias, las emociones, los deseos… Estos autores dicen que hay mecanismos explicativos
que no se pueden observar directamente pero que sí son cientí camente aceptables si están
relacionados con hechos observables (conductas). Con esto, los neoconductistas de los años
treinta empezaron a incluir constructos psicológicos como mecanismos explicativos
intermedios (de aquí surgió el cognitivismo más tarde).

A partir de los años treinta, llega Popper y le da una


hostia al positivismo con la crítica reformista al
positivismo. Popper decía que era imposible usar el
principio de veri cación por ser un error lógico (aunque
hayas visto 100mil cisnes blancos, no signi ca que todos
los cisnes sean blancos). Plantea el principio de
falsación: esto es cierto hasta que se demuestre lo
contrario. Las teorías son conjeturas y la ciencia es
verdad siempre que sus hipótesis puedan ser falsadas. Lo
que hasta ahora consideramos como cierto puede ser
falso.

Esto abrió la puerta a la psicología al campo de las ciencias, especialmente a los modelos
cognitivos. El método hipotético-deductivo (opuesto al inductivo) hace válidas las hipótesis
que contengan variables no observables. Como hemos dicho que la inducción no permite
conocer algo solo por observaciones, hace falta meter la imaginación del cientí co para construir
teorías. Siempre que haya vinculación entre los datos de la observación y los conceptos teóricos,
será válido plantear estados mentales que, aunque no sean directamente observables, pueden
inferirse de la conducta y explicarla.

Pero claro, este planteamiento cognitivista sigue arrastrando los problemas del neopositivismo.
Entra en una contradicción al suponer que el lenguaje del pensamiento se corresponde con la
realidad. Para saberlo tendría que comproblarlo, pero el psicólogo no puede acceder a la mente
del sujeto, sino a su lenguaje, por lo que no se puede resolver el dilema.

Luego, a partir de los años cincuenta y sesenta vino Lakatos y habló de la diferencia entre la
ciencia ideal y la ciencia real. Lakatos dice que Popper asume que existe un mundo objetivo, de
forma que el sujeto formula hipótesis y el mundo externo le muestra cuáles son falsas.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
Lakatos no está de acuerdo con eso y enuncia el falsacionismo
metodológico so sticado, diciendo que en la ciencia real los
experimentos son solo ejemplos de la teoría del cientí co. Los
experimentos y las pruebas empíricas no deciden nada porque
parten de un núcleo que se de ende a sí mismo. Dice que el
falsacionismo popperiano se contradice con la historia de la
ciencia. Cuando refutamos una hipótesis, esa falsación no
signi ca 100% que el enunciado sea falso (ej Copérnico). En vez
de falsación, la ciencia avanza por la competencia de los
programas de investigación. Existen criterios objetivos para
preferir unos programas de investigación a otros, relacionados
con la capacidad de incorporar nuevos datos empíricos. Debe ser la historia de la ciencia la que
ayude a discernir si un conocimiento es cientí co o no lo es, pero de un modo retrospectivo.

Encontrar un modelo psicoterapéutico que recoja estos planteamientos es bastante difícil. Los
pospopperianos mostraron que las variables psicológicas y psicosociales de la ciencia son claves
para justi car las teorías. Gracias a ello, a mediados del siglo XX ya estaba claro que no se
pueden considerar las verdades cientí cas como absolutamente independientes del sujeto.

2.2. La fenomenología
A principios del siglo XX, Heisenberg enuncia el principio de indeterminación o principio de
incertidumbre. Básicamente lo que decía era que es imposible observar un objeto sin
interaccionar con él.

La fenomenología se consolida a principios del siglo XX con


Hussel llamándose fenomenología transcendental. Decían
que la relación entre sujeto y objeto es tan estrecha que el
sujeto no puede llegar a observar al objeto directamente,
sino la percepción que ese objeto causa en él. Los objetos
son siempre objetos mentales.

La fenomenología dice que la fuente más directa del


conocimiento son las percepciones. El sujeto luego las
elabora y surge el conocimiento.

Aparecen posiciones escépticas que dicen que las percepciones no siempre se corresponden
con objetos reales (ilusiones, alucinaciones…).

Ante este engaño de los sentidos, la fenomenología dice que aunque no percibimos los objetos
mismos, sí percibimos la sense data, o sea los objetos mentales. Aunque la sense data puede no
corresponderse con un objeto externo real, no suponen un engaño absoluto, porque la sense
data sí existe (mi percepción es real, aunque no pueda saber si re eja 100% la realidad externa).
Nuestras percepciones serán acertadas mientras no tengamos motivos para dudar.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
En esta línea se enmarcan los modelos humanistas y fenomenológicos, especialmente la
Gestalt. Ven al sujeto como un ser global y entienden la experiencia como única y subjetiva de la
persona.

Ahora llega nuestro amigo Feyerabend. Trabajó con Popper y era


muy crítico con los planteamientos positivistas. A partir de los años
70 de ende que los hechos dependen de las teorías que los
sujetos elaboran, ya que las mismas teorías demarcan lo que se
debe falsar; pero como no existe un mundo externo objetivo, las
teorías son inconmensurables unas respecto a otras. O sea,
que no se pueden comparar entre sí ya que no hay criterios de
validez y la elección de una u otra dependerá de las preferencias
del cientí co. La ciencia no es mejor que otros tipos de Este hombre era Feyerabend.
conocimiento. Plantea el anarquismo epistemológico, rechazar
las prescripciones de la epistemología tradicional y dejar que sea la propia ciencia la que
evolucione por sí misma.

En este momento, dentro de las críticas revolucionarias al


positivismo, destaca Kuhn. Sacó La estructura de las
revoluciones cientí cas en 1962 e in uyó en la epistemología
contemporánea. Decía que es imposible hacer epistemología
sin tener presente la historia de la ciencia. Plantea la alternancia
entre periodos de ciencia normal y periodos de crisis.

Para Kuhn:

• Paradigma = conjunto de presupuestos teóricos y técnicas de investigación que una


comunidad cientí ca adopta y comparte en un momento determinado.

• Periodo de ciencia normal = la comunidad cientí ca acepta un paradigma.

• Periodo de crisis =las anomalías se acumulan, se cuestiona el paradigma, revolución cientí ca.

Después del periodo de crisis aparece un nuevo periodo de ciencia normal.

Kuhn también dice que los paradigmas son inconmensurables entre sí, porque dependen de los
factores sociales y el momento social. Los únicos criterios para elegir un paradigma u otro son los
criterios sociológicos o psicológicos.

Estas críticas revolucionarias fueron el germen del modelo biopsicosocial. En el ámbito de la


psicología alimentaron los modelos constructivistas, que de enden que las personas somos
participantes activos de nuestra propia existencia, y entienden el conocimiento como una
construcción interpersonal. El constructivismo yplantea cómo las personas tendemos a
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
mantener nuestros patrones y que solo ante circunstancias difíciles sucede un cambio que
permite la aceptación de una nueva situación.

La inclusión de los factores sociales dio lugar a la aparición de la


Escuela de Edimburgo. De ende que hay que prestar atención
a los valores culturales desde las que se hace la ciencia y cómo
afectan. Desde estas posiciones más sociológicas no quieren
juzgar si un conocimiento es verdadero o si es racional o no, sino
centrarse en las causas que producen el conocimiento. Estas
causas pueden ser el interés del sujeto, como el interés personal
del cientí co. Dan importancia a los intereses grupales,
sociales y políticos de ese conocimiento.

De aquí nacen los modelos sistémicos. Plantean la necesidad de estudiar todo


el sistema social del sujeto para comprender las causas del malestar. La familia
o el grupo tiende de manera intrínseca al equilibrio, y el paciente designado es
quien mani éstalos síntomas de malestar de todo el sistema.

3. Sobre el origen del conocimiento


Sobre el origen del conocimiento y la posibilidad misma de conocer surgen dos principales
posturas: racionalismo, que dice que la persona accede al conocimiento a través de la razón, y
empirismo, que dice que accedemos al conocimiento a través de la experiencia.

3.1. El racionalismo
El racionalismo dice que la razón es la fuente principal de
acceso al conocimiento.

Uno de los padres del racionalismo fue Descartes


(1596-1650) con su Discurso del método. Planteaba que todo
razonamiento losó co debía seguir cuatro verdades:

✓ La verdad de la evidencia: solo es verdadero lo que no


emite duda al pensamiento.

✓ La verdad del análisis: todo razonamiento debe reducir lo complejo a sus partes más
simples.

✓ La verdad de la deducción: sólo a partir de la deducción de las verdades simples se pueden


encontrar verdades complejas.

✓ La verdad de la comprobación: un conocimiento se debe poder comprobar que fue


conseguido mediante las reglas descritas.

fi
fi
fi
fi
fi
Descartes llegó a la conclusión de que solo a través de la razón se puede descubrir la verdad.
Decía que los sentidos son subjetivos y pueden engañar, así que la verdad no puede ser sacada
de la experiencia. Luego Leibniz y Spinoza en el siglo XVII seguían también este principio.

En psicología, uno de los modelos cercanos al racionalismo sería el modelo cognitivo. Desde el
cognitivismo se de ende la idea de que existe una verdad acerca del sujeto a la que se pretende
acceder a través del razonamiento. Por ello se promueve el debate racional con el paciente, para
que haga insight de su verdad, o para que cambie su manera de pensar por una menos
angustiante.

3.2. El empirismo
Opuesto al racionalismo, iniciado con Francis Bacon y Thomas
Hobbes, continuado en el siglo XX por el positivismo y el
neopositivismo.

El empirismo dice que el conocimiento procede solo de la


experiencia, es un conocimiento a posteriori. La experiencia puede
ser interna (re exión) o externa (sensación). Todo conocimiento se
basa en los sentidos.

Supuestos básicos:

• La ciencia comienza con el método inductivo, con la observación.

• La observación proporciona la base para el conocimiento.

• Cuando la observación se analiza teóricamente, se convierte en conocimiento.

Destaca Locke, por el siglo XVII. Decía que la mente humana es una
tabula rasa. Esto nos recuerda a Watson, nuestro conductista
travieso, cuando a rmaba que podría coger a un niño cualquiera y
convertirlo en cualquier tipo de especialista.

El conductismo es la corriente psicológica por excelencia basada en


el empirismo. De ende que las personas acceden a la verdad de su
mundo solo a través de la experiencia, solo a través de ella pueden modi car su realidad. Dice
que el psicólogo solo puede acceder a al verdad del paciente a través de la observación del
mismo.

4. Sobre la posibilidad de conocer


Se busca saber, en caso de que exista una verdad, hasta qué punto el ser humano puede
conocerla.

Surgen diferentes posiciones epistémicas para resolver esta pregunta, en función de qué facultad
(razón, sentidos o ambas) dicen que se usa a la hora de conocer. Esta facultad dependerá de los
intereses del sujeto conocedor, y se re eren a cómo se describe la realidad que se pretende
conocer (cambiante, inmóvil o intermitente entre el movimiento y la quietud).

fl
fi
fi
fi
fi
fi
Posición Para conocer uso… La realidad es… Dilema

Dogmatismo Razón Inmóvil El sujeto sí aprehende al objeto.

Escepticismo Sentidos Móvil El sujeto no aprehende al objeto.

Criticismo Razón y sentidos Intermitente Se puede conocer, pero no en esencia.

Subjetivismo Sentidos Móvil Cada sujeto construye su propia verdad.

Relativismo Sentidos Móvil La verdad cambia en tiempo, espacio y


circunstancias.

Pragmatismo Sentidos Móvil Lo verdadero es lo útil.

4.1. El dogmatismo
Dice que sí es posible conocer la realidad a través de la razón. El
objeto de conocimiento es inmóvil, la realidad es estática.

4.2. El escepticismo
A raíz de que se reconoce que los sentidos pueden fallar, surge el escepticismo.

Niega la posibilidad de conocer. Los sentidos sólo muestran una parte de la realidad.
Como los sentidos pueden llevar a engaño, todas las verdades heredadas son
cuestionadas.

4.3. El criticismo
De ende que el acceso al objeto es a través de la
razón y de los sentidos al mismo tiempo. Sí es posible
conocer, pero no en esencia.

Kant defendía la necesidad de enseñar a la persona a


pensar por sí misma, sin transmitir principios
dogmáticos, pero permitiendo acceder al
conocimiento. Surge la escuela del criticismo. Dicen
que se puede acceder al conocimiento, aunque no absoluto. El conocimiento a través de los
sentidos debe pasar por la razón para ser válido. Este conocimiento se considerará válido
durante un tiempo hasta que aparezca otro nuevo acercamiento al objeto y nueva manera de
razonar.

4.4. El subjetivismo y el relativismo


El subjetivismo dice que existe una verdad y es posible conocerla pero
desde una posición limitada a cada sujeto. Como los sentidos sólo permiten
conocer una parte de la realidad, cada ser humano conocerá la realidad de
una manera diferente. La verdad depende del tiempo, lugar y modo de vida.
Las verdades heredadas son cuestionadas porque no pueden representar a
la realidad de las circunstancias actuales del sujeto. Las verdades que se
fi
construyan en el momento actual, son solo aplicables a este momento.

El relativismo es muy parecido. Dice que solo se accede a la verdad a través de los sentidos y
que estos son parciales y subjetivos. No existe una verdad absoluta y el conocimiento siempre es
parcial y ligado a la persona que conoce.

4.5. El pragmatismo
El pragmatismo dice que la realidad se conoce a través de los
sentidos y estos nos dan una visión parcial. Pero dice que no hace
falta conocer la verdad única, sino lo que es útil o valioso para que el
sujeto sobreviva.

Al pragmatismo le da igual si existe o no una verdad absoluta,


porque nunca podremos conocerla. El gran exponente fue James
por el siglo XIX, que defendía que la inteligencia nos sirve para
orientarnos en la realidad, no para conocerla.

A pesar de que los modelos conductistas se han asociado más a modelos empiristas y
neopositivistas, Skinner es considerado uno de los autores en psicología que más se acerca al
pragmatismo. Skinner de ende que su tesis es ateórica, negando que sean necesarias las teorías
del aprendizaje, porque dice que las teorías cientí cas en psicología son generalizaciones
empíricas. O sea, para él no hay un método cientí co, sino acumulación de práctica.

Por otra parte, los modelos integradores son también herederos del pragmatismo. Según estos
modelos, las técnicas son válidas en la medida en que son útiles para producir resultados en
psicoterapia.

La metodología cientí ca en psicología es heredera del pragmatismo, ya que lo que se quiere


es conocer qué métodos dan lugar a qué resultados.

5. El nuevo paradigma en psicología


Hacia el nal del siglo XX van apareciendo nuevos paradigmas epistémicos en psicología.

Estos nuevos paradigmas usan teorías de la probabilidad, en vez de la lógica, e incluyen


aspectos sociológicos. Esto ganó popularidad desde los años 70 con los cambios
revolucionarios que manifestaron las limitaciones de los modelos basados en la búsqueda de una
verdad absoluta.

Este nuevo paradigma o new program combina métodos formales y empíricos que requieren la
intervención tanto de lósofos como de psicólogos para su resolución.

Se toma conciencia de que el cientí co es humano y su condición humana in uirá en su modo de


conocer.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
5.1. Epistemología evolucionista y naturalista
A la psicología siempre se le ha criticado que si no tiene sujeto que si blablabla, sobre todo el
positivismo. Pero luego los críticos de la concepción heredada desmienten la imagen pura de la
ciencia y la psicología vuelve a entrar.

Cuando la psicología y la biología se colocan en el primer plano del estudio del sujeto (del
cientí co) se plantea un giro naturalista en la epistemología. Se plantea que el sujeto es una
persona real que puede ser estudiada. Las características del sujeto como productor de
conocimiento son resultado de su desarrollo logenético.

Sin embargo, la epistemología evolucionista, que se pone en contra de la Escuela de


Edimburgo, de ende que sí es posible un método cientí co, pero estará condicionado por las
circunstancias psicobiológicas de los sujetos. Dice que:

- La objetividad está ligada a la actividad natural del sujeto. El sujeto es natural, pero no
irracional, ya que sus deseos e intereses son producto de su naturaleza.

- El conocimiento cientí co no es diferente del conocimiento de la persona de la calle, porque el


cientí co también es una persona de la calle.

- Pero sí dice que la ciencia sería uno de los modos más potentes de institucionalización del
conocimiento por su acción colectiva, lo que le da objetividad.

Pero Carnap apuntaba a una epistemología de carácter más naturalista, que supera los principios
positivistas. La epistemología naturalista se basa en la observación para entender cómo
obtenemos conocimiento. Se enfoca en lo que podemos ver y medir en el mundo real,
rechazando explicaciones sobrenaturales. Examina cómo interactuamos con nuestro entorno y
cómo aprendemos a partir de esas interacciones. Busca entender las causas y las conexiones
entre eventos en el mundo real, utilizando la evidencia cientí ca y la observación directa como
guías principales. Carnap plantea que lo que el neoconductismo propone es una teoría de la
probabilidad. La epistemología naturalista busca obtener sabiduría mediante el encuentro con
la naturaleza o todo fenómeno natural, por ello las teorías de probabilidad se acercan a este
modelo naturalista.

6. Re exión nal
La psicología permite describir lo que es un sujeto y también señala cómo debería ser. Sabemos
que la psicología tiene una vertiente cientí ca y una vertiente aplicada.

En su vertiente cientí ca, tenemos un abanico de posiciones sobre lo que es un sujeto y cómo
funciona. Marca el camino de la investigación.

En su vertiente profesional, elegir un modelo psicoterapéutico implica sumir una posición


epistémica sobre lo que signi ca ser una persona. Cada uno de nosotros como profesionales de
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
la psicología nos sentimos más cómodos con un determinado modelo explicativo. Esto se debe a
la posición epistémica que adoptamos.

La psicología debería abstenerse de ofrecer recetas de vida y abstenerse de realizar juicios de


valor sobre sí misma o su cienti cidad sin antes reconocer el marco epistémico del que partimos.

fi

También podría gustarte