Está en la página 1de 6

1.

¿Cuál es la diferencia conceptual entre Platón y Aristóteles con respecto al


conocimiento?
R/
Para platón y Aristóteles el conocimiento está diferenciado en las dos nociones griegas que
son: episteme y techne
episteme es el conocimiento que actualmente se conoce como el “saber que” mientras que
techne significa técnica que actualmente se conoce como el “saber como “

2. Realiza un cuadro sinóptico donde representes los grados del conocimiento

opinion
es cuando una persona no tiene
argumento en una propocicion

es cuando se tienen argumentos de una propocion pero para unsujeto en particular


creencia

Conocimiento es un grado de justificación


3. Define: objetivismo, relativismo, escepticismo, realismo, antirrealismo, fenomenología

Objetivismo

Posición según la cual el conocimiento filosófico es incapaz de llevar la investigación hasta


valoraciones críticas y conclusiones partidistas, hasta los juicios sobre los valores, por lo que debe
abstenerse de ellos. El objetivismo limita el marco del pensamiento, cediendo a la ideología
subjetivista los principales problemas sociales y conceptuales. Por eso, el objetivismo siempre
encuentra su complementación en el subjetivismo y lo presupone. El objetivismo afirma que la
ciencia siempre es “neutral” hacia los valores (Cientismo). El marxismo demostró que la
concepción del mundo no puede ser “neutral” y superó tanto el objetivismo como el subjetivismo,
elevándose al nivel de objetividad científica y el partidismo.

Relativismo
(latín relativus.) Doctrina idealista de la relatividad, convencionalidad y subjetividad del
conocimiento humano. Al reconocer la relatividad del saber, el relativismo niega la objetividad del
conocimiento y sostiene que el mismo no refleja el mundo objetivo. El relativismo es típico de los
sistemas agnósticos e idealistas subjetivos. Constituyó, por ejemplo, una de las fuentes
gnoseológicas del idealismo físico. El materialismo dialéctico reconoce la relatividad del
conocimiento sólo en el sentido de que cada etapa histórica del conocimiento está limitada por el
nivel existente de desarrollo de las fuerzas productivas y de la ciencia, y no en el sentido de la
negación de la verdad objetiva. En la filosofía burguesa moderna, el relativismo se manifiesta en la
negación de las leyes históricas objetivas y se utiliza como medio de lucha contra la filosofía
materialista (Verdad absoluta y relativa).

Escepticismo
Concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad
objetiva. El escepticismo consecuente se conjuga con el agnosticismo. Alcanza su mayor difusión
en los períodos del desarrollo de la sociedad en que los viejos ideales sociales ya se tambalean y
los nuevos todavía no se han consolidado. El escepticismo como doctrina filosófica surgió en el
período de crisis de la antigua sociedad griega (siglo IV a. n. e.) como reacción a los anteriores
sistemas filosóficos que mediante razonamientos especulativos intentaban explicar el mundo
sensible, a menudo contradiciéndose entre sí. Llegó a su punto culminante en las doctrinas de
Pirrón, Arcesilao, Carnéades, Enesidemo, Sexto el Empírico y otros. Prosiguiendo las tradiciones
de los sofistas, los primeros escépticos señalaron el carácter relativo del conocimiento humano, la
indemostrabilidad formal del mismo y su dependencia de diversas condiciones (circunstancias de la
vida, estado de los órganos de los sentidos, influencia de las tradiciones y de los hábitos, &c.). En
la base de la concepción ética del escepticismo grecorromano, figuraba la duda en la posibilidad de
un saber demostrado y admitido por todo el mundo. Los escépticos de la Antigüedad clásica,
preconizaban la abstención de todo juicio para alcanzar la imperturbabilidad del alma (ataraxía) y
con ello, la felicidad, que es el fin de la filosofía. Sin embargo, los propios escépticos no se
abstenían, ni mucho menos, de enjuiciar las cosas y escribían obras en las que criticaban los
dogmas filosóficos especulativos y presentaban argumentos (los denominados tropos) en favor del
escepticismo. En la filosofía de los siglos XVII-XVIII, existieron diversas corrientes del
escepticismo. En conjunto, el escepticismo contribuyó en importante medida a refutar el
dogmatismo de la ideología medieval. En los trabajos de Montaigne, Charron, Bayle, &c., se ponía
en duda los argumentos de los teólogos, se preparaba el terreno para poder asimilar el
materialismo. Por otra parte, el escepticismo de Pascal, Hume, Kant y otros limitaba las
posibilidades de la razón en general y desbrozaba el camino a la fe religiosa. En la filosofía
contemporánea, ha asimilado a su modo los argumentos tradicionales del escepticismo el
positivismo, que considera absurdos todos los juicios, generalizaciones e hipótesis, cualesquiera
que sean, inaccesibles a la comprobación experimental.
Realismo
(latín realis.) Método artístico que plasma con la mayor plenitud la naturaleza objetivo-
cognoscitiva y estético-transformadora del arte. El realismo se caracteriza por el reflejo verídico de
la personalidad humana en sus diversas relaciones con la realidad y por la aclaración con ayuda de
la imagen de lo lógico y típico en la vida. El realismo presupone, además de la veracidad de
detalles, una reproducción verídica de los caracteres típicos en las circunstancias típicas. Los
elementos y tendencias del realismo se manifestaron ya en las primeras etapas de la historia del
arte. Pero como método artístico específico, el realismo se forma en la época de Renacimiento (M.
Cervantes, W. Shakespeare, F. Rabelais y otros), sigue desarrollándose en la época de la
Ilustración (J. Swift, Lessing, Voltaire, &c.) y adquiere su expresión más acabada a mediados del
siglo 19 en el arte del realismo crítico. El principal énfasis de las obras del realismo crítico
(Stendhal, H. Balzac, Ch. Dickens, N. Gógol, M. Saltikov-Schedrín, N. Nekrásov, L. Tolstói,
Schevchenko, I. Repin y otros), orientado a desenmascarar los vicios de la sociedad burguesa y
feudal, desempeñó un gran papel en el desarrollo de las ideas de la emancipación social y
espiritual del individuo y en el afianzamiento de los ideales sociales democráticos en la conciencia
de la gente. La línea del realismo crítico continúa también en nuestra época en la labor creativa de
muchas figuras progresistas del arte de los países capitalistas, que se oponen al arte formal y
naturalista. El realismo socialista utiliza fecundamente las realizaciones artísticas del realismo.

Falta antirealismo

Fenomenología

1) En la filosofía de Hegel (ver), concepción idealista que presenta falsamente la evolución


histórica de la conciencia humana como si, a partir de la percepción sensorial inmediata hasta el
“conocimiento absoluto”, esta evolución fuera el autodesarrollo del espíritu que adquiere conciencia
de sí; 2) teoría idealista subjetiva reaccionaria, fundada por el filósofo alemán Husserl (1859-1938),
en boga en la filosofía burguesa de la época del imperialismo. Husserl definió la fenomenología
como la ciencia filosófica fundamental, que trata de los fenómenos de la conciencia en su relación
con los objetos. Por “conciencia”, esta teoría entiende no la conciencia social real, ni siquiera la
conciencia real de un individuo pensante, sino una conciencia trascendental “pura”, separada del
hombre, de su actividad psíquica y con mayor razón, del medio social. Por “objetos”, entiende no
las cosas reales, concretas, y sus reflejos en la conciencia, sino los objetos “ideales”, extraños al
mundo material, a las cosas sensibles, concretas. Como afirman sus partidarios, la fenomenología
es una ciencia sin premisas, independiente de la experiencia sensible y anterior a las nociones
lógicas, y se funda en la descripción y el análisis de los “datos inmediatos” de la conciencia pura,
en una intuición intelectual que permite “revelar la esencia
4. En un mapa mental resalta los modelos explicativos del conocimiento

Modelos explicativos del conocimiento


5. Zenón de Elea fue un filósofo presocrático conocido por las paradojas que inventó para
argumentar las tesis de su maestro Parménides. Indaga acerca de la paradoja de Aquiles y
la tortuga y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué modelo explicativo del conocimiento refuta la paradoja de Aquiles y la tortuga? ¿a


qué conclusión se puede llegar si aceptamos la validez de la paradoja de Zenón?
b. ¿Qué es una argumentación por reducción al absurdo (ad absurdum) y por qué se puede
considerar la paradoja de Aquiles y la tortuga una argumentación de este tipo?
A) El modelo explicativo para esta solución son las matemáticas que se resuelve sumando los
números a ese tiempo

A2) Que si esto fuera cierto no existiría el movimiento y todo lo que veamos que se mueve
sería una ilusión

B) es cuando tomamos un enunciado y por método de reducción llegamos a la conclusión de


que si el enunciado es verdadero podemos concluir que es falso y si es falso podemos
concluir que es verdadero
la paradoja se puede considerar de este tipo porque al reducir el enunciado a problemas más
pequeños se demuestra lo contrario del enunciado

6. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.


a. Según la definición de ontología, las ciencias, en la medida en que estudian las cosas
que existen, se pueden considerar como ontológicas
b. El escepticismo afirma que acceder al conocimiento sí es posible
c. El realismo considera que el sujeto no imposibilita la capacidad de conocer la realidad
d. La teorías pragmatista de la vedad considera que algo es verdad si hay concordancia
entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es

A) V
B) F
C) V
D) V

7. Sin importar si argumentan que el conocimiento sí es posible o no, todas las teorías en
torno al conocimiento se debaten entre si el conocimiento depende del sujeto cognoscible o
no. Marca con una X si las siguientes teorías suponen o no la dependencia de un sujeto
para que se pueda dar el conocimiento:
TEORÍAS DEL CONOCIMENTO El conocimiento El conocimiento es
depende del sujeto independiente del
sujeto
Relativismo
Realismo
Antirrealismo
Fenomenología
Escepticismo
Objetivismo

8. Realiza una infografía donde representes las siguientes teorías del conocimiento:
Relativismo, Realismo, Antirrealismo, Fenomenología, Escepticismo, Objetivismo.

También podría gustarte