Está en la página 1de 12

Tema 5.

Análisis funcional y
formulación de caso
1. Introducción
Ya hemos visto las técnicas que nos permiten llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Identi car un caso.

2. Identi car áreas problemáticas y sintomatología relevante.

3. Formular hipótesis descriptivas diagnósticas y no diagnósticas.

4. Validar hipótesis descriptivas.

5. Realizar diagnósticos basados en DSM o CIE.

Con toda esta info que hemos obtenido ahora tenemos que hacer un análisis funcional (AF) y una
formulación de caso (FC). Para ello, tenemos que elaborar una lista de problemas y el análisis de
secuencias de cada problema.

2. Lista de problemas
2.1. ¿A qué llamamos problemas?
Según Muñoz, Austin y Panadero, un problema:

- No puede ser de nido de forma general. Por ej.: me siento triste y con ansiedad todo el día.

- No debe identi carse como un diagnóstico. P.e.: su problema es que tiene TOC.

fi
fi
fi
fi
- No puede ser tan pequeño que apenas afecte al comportamiento global. P.e.: cuando mi
compañero me habla de su hijo, me quedo callada y no sé que decir. Esto no nos da apenas
información, no nos vale.

- Hay que evitar el efecto mariposa. Por ejemplo, cuando creemos que un suceso en el
contexto del paciente tiene necesariamente que repercutir en el problema actual.

Un problema debe ser claramente de nido, medible y capaz de ser operativizado.

2.2. ¿Cómo identi camos los problemas?


El motivo de consulta está relacionado con los problemas, aunque en ocasiones no sea el
problema principal.

Cómo identi car y delimitar un problema:

- Prestar atención a las quejas del paciente o motivos de consulta. Ej.: mi problema es que
últimamente tengo poco interés en hacer cosas y me encuentro baja de estado de ánimo.

- Hacer preguntas sobre las interferencias en el día a día.

- A través de información autoinformada, como un diario.

- La comparativa antes y ahora da mucha info.

- Cuando ya tenemos diagnóstico o problemática, analizar modelos teóricos.

- Hablar con algún familiar o amigo, desde fuera muchas veces se pueden identi car
problemas.

- Temas que se evitan en consulta nos pueden dar señales.

- Temas que salen al nal de consulta.

- Temas que hacen que el LV y el LNV sean incongruentes.

- La línea de vida y el árbol genealógico son buenas herramientas para identi car problemas.

- Durante la entrevista o encuesta acerca del historial de ingresos, de altas…

Tenemos que considerar que un problema tiene que tener las siguientes características:

- Observable.

- Se puede reproducir.

- Responde rápidamente a eventos antecedentes o consecuencias.

- Se puede medir (frecuencia, duración, intensidad).

- Responde a las consecuencias que pueden presentarse y eliminarse (atención,


recompensas…).

Linehan tiene la siguiente forma de organizar y priorizar su lista de problemas:

1. Posibilidad de suicidio: alta prioridad.

2. Comportamientos que inter eren con la terapia: que llegue tarde, no tomar medicación, no
hacer tareas.

3. Consultas que son peligrosas e inter eren con la calidad de vida: no presentarse a
trabajar, abuso de sustancias, delitos, abuso pareja…

4. Otros problemas.

A veces en la lista de problemas aparecen más problemas de los que la persona quiere tratar,
como en casos de adicciones.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2.3. Habilidades del psicólogo
- Entrenamiento para poder ver y reconocer los problemas.

- Asertividad para comunicarlo que consideramos un problema.

- Asertividad para considerar todos los posibles problemas, sin descartar a priori ninguno.

- Comunicar aquellos problemas que no son de nuestra competencia.

3. Análisis de secuencias
3.1. ¿Qué es el análisis de secuencias y cuándo lo realizamos?
El análisis de secuencias (AS) es una tarea descriptiva anterior al análisis funcional. El AS se
centra en la identi cación de secuencias concretas en el momento presente en el que aparece el
problema.

3.2. Formas de realizar el AS


Pedimos al paciente que durante un tiempo observe y describa qué ocurre antes, durante y
después del problema.

Varias formas de recoger la info:

a) De forma narrativa, lo más descriptiva posible. El paciente nos puede describir durante una
o dos semanas las secuencias cuando aparece el problema.

b) Con esquemas o autorregistros. Esquema ARC y ABC, atendiendo al triple sistema de


respuesta (cognitivo, siológico y motor) con cada uno de los problemas durante un tiempo.

fi
fi
No es muy importante cómo se recoja la info, sino que sea lo más precisa y descriptiva posible.

3.3. Habilidades para el AS


El análisis de secuencias es descriptivo. No confundirlo con el AF.

- Identi car cuándo no tenemos su ciente info y debemos pedir más.

- Ir más allá de la info de la primera vez, la última, la más grave y la menos grave.

4. Análisis funcional
Dos tipos de relaciones:

• Funcionales: cuando las variables se encuentran estadísticamente asociadas (existe varianza


compartida). P.e.: si entra un león en una habitación una persona tiene ataque de pánico.

• Causales: explican los problemas. Importante tener en cuenta:

- No buscamos la causa sino las causas.

- La mayoría de variables causales identi cadas no son ni necesarias ni su cientes.

- La combinación de variables causales puede diferir de una persona a otra y cambiar a lo


largo del tiempo.

Hay cuatro condiciones necesarias para decir que hay una relación causal:

1. Covariación

2. Precedencia temporal

3. Exclusión de explicaciones alternativas

4. Conexión lógica

Algunas variables causales podrían ser: acontecimientos ambientales especí cos, factores
cognitivos, estados emocionales, contingencias de respuesta, factores genéticos, historia de
aprendizaje, etc.

De nición de AF: es un análisis conductual de lo que condujo al comportamiento problemático


(antecedentes) y las consecuencias de ese comportamiento.

Propósito de AF: debe enfocarse en variables fácilmente modi cables, cuya modi cación cause
la mayor reducción en el comportamiento problemático y aumente la calidad de vida. Es para
guiar las decisiones de tratamiento, o sea, qué variables se deben seleccionar y en qué orden.

Cuando identi quemos los problemas y hayamos hecho AS, tenemos que formular hipótesis
funcionales e identi car variables relacionadas. Nos ayudaremos de las siguientes preguntas:

- ¿Qué pudo originar el problema? Hipótesis de origen. Variables:

• Variables predisponentes: variables que predispusieron a la persona para que se originara


el problema (predisposición genética, estilo educativo, hábitos de los padres,
acontecimientos traumáticos…). Son variables NO MODIFICABLES porque ocurrieron en el
pasado.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
• Variables causales distales: ocurrieron hace tiempo y desencadenaron el problema.
Estaban presentes antes de la aparición del precipitante. Por ejemplo, acoso escolar,
acumulación de eventos estresantes. Son variables NO MODIFICABLES.

• Precipitantes: variables que provocan la aceleración del problema que ya existía. Lo han
intensi cado. NO MODIFICABLES.

• Desencadenantes: son la causa inmediata del problema. NO MODIFICABLES.

- ¿Por qué se ha desarrollado? Hipótesis de desarrollo del problema. Variables:

• Variables que han incidido en el desarrollo y la evolución del problema: por ej., una
persona con dependencia emocional que ha estado siempre acompañada. No son
modi cables, porque normalmente son circunstancias pasadas, aunque podríamos
encontrar tb modi cables (creencias por ejemplo).

• Variables causales proximales: lo que pasa justo antes de que aparezca el problema
actual, puede ser un componente cognitivo, siológico o conductual. Pueden ser iguales o
tener relación con las variables causales distales (sobre todo cuando el problema ya se ha
croni cado). MODIFICABLES.

- ¿Por qué se mantiene en el tiempo? Hipótesis de mantenimiento. Variables:

• Variables de mantenimiento: hacen que el problema se mantenga. Por ejemplo, estar


acompañada siempre para evitar la soledad. MODIFICABLES.

Los objetivos de intervención se van a centrar en las variables de desarrollo, variables


desencadenantes proximales y de mantenimiento. Son las que podemos modi car.

Hersen y Rosqvist tienen tres métodos para hacer el análisis funcional:

• Análisis funcional directo. El paciente va dando info verbal y yo voy acotando las preguntas
para obtener info sobre antecedentes y consecuentes.

• Análisis funcional descriptivo. Yo observo y analizo la conducta del sujeto. Como


Supernanny.

• Análisis funcional experimental. A partir de la info analizada sobre posibles causas y


consecuencias, el psicólogo decide modi car alguna de estas causas y consecuencias para
comprobar su análisis funcional.

Cada una de estas maneras se debe llevar a cabo con cada problema.

En la siguiente página hay un resumen de las hipótesis funcionales y las variables relacionadas.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
4.1. Modelos de análisis funcional
El modelo ABC (Antecedent-Behavior-Consequence) es el modelo de análisis funcional más
usado.

Aquí vamos a hablar de ARC (antecedente-respuesta-consecuencia) dejando el ABC para de nir


el triple sistema de respuesta (cognitivo- siológico-motor).
fi
fi
El modelo SORC (Stimuli, Organismic variables, Responses, Consequences) agrega al AF las
variables relacionadas con el individuo como historia de la siología y el aprendizaje.

Tras el AS, identi camos variables que se han repetido y empezamos a darle funcionalidad,
haciendo los AF de cada problema.

4.2. Habilidades para hacer el AF


- Identi car las relaciones entre las variables en las diferentes pruebas aplicadas en la evaluación
(a veces la info no nos la dan de manera lineal).

- Habilidades de comunicación y capacidad analítica.

- Habilidades de escucha activa.

- Habilidades interpersonales: respeto, con anza, comprensión…

- Habilidad para re ejar de forma organizada y esquemática (tabla AF) las relaciones funcionales
que se han identi cado.

- Habilidad constante de evaluar, revaluar y modi car.

- Habilidad para utilizar el AF como herramienta fundamental de evaluación y de intervención si


fuera necesario.

5. Formulación de caso
Es el estudio de las relaciones entre todas las variables y todos los AF. El diagnóstico nos ayudará
a integrar en la FC los modelos explicativos.

5.1. De nición de formulación de caso


La FC es un mapa global que recopila la info analizada de manera individual por el psicólogo (AF)
sobre su paciente y sus problemas en un momento particular. Es un proceso dinámico y
continuo, por lo que el mapa puede actualizarse y modi carse y sirve de guía para el tratamiento.

Según Sturmey, el enfoque para la FC puede variar en términos de:

fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
- La naturaleza del comportamiento que haya que cambiar.

- Qué variables independientes son importantes.

- La historia previa.

- Cómo usar la FC con el paciente.

- El papel del diagnóstico.

- Cómo de prescriptivas son las de niciones de la FC.

Según Muñoz, los aspectos básicos de la FC son:

• Etiología: factores del desarrollo, de predisposición, de vulnerabilidad y posibles


desencadenantes.

• Curso: cambios en la historia de los problemas.

• Mantenimiento: datos biológicos, psicológicos y sociales. Incluir la explicación narrativa del


paciente de sus problemas.

• Pronóstico: posibilidades reales de intervención.

5.2. Propósito
Las funciones de la FC son:

- Reunir, organizar e integrar toda la info relevante.

- Ayudar a resolver posibles contradicciones en el discurso del paciente.

- Ser guía para el tratamiento.

- Predecir el comportamiento futuro.

- Ayuda a generar enfoques alternativos en función de la respuesta al tratamiento.

- Sirve como marcador de cambio.

5.3. Pasos
Los siete pasos de Persons y Tompkins para desarrollar una FC son:

1. Crear una lista de problemas: todos los problemas en todas las áreas de la vida. No todos
los problemas de la lista se enfocarán durante el tratamiento. Puede ayudar a reconocer
posibles di cultades en el tratamiento.

2. Asignación de diagnóstico DSM (opcional).

3. Seleccionar un diagnóstico primario: observando qué diagnóstico contribuye a la mayoría


de los problemas.

4. Aplicar una formulación nomotética con soporte empírico: el terapeuta tiene que
investigar y revisar la literatura, para determinar si existe una formulación nomotética para ese
trastorno.

fi
fi
5. Integración de las características individuales (características del
paciente+historia+circunstancias).

6. Hipótesis sobre los mecanismos que mantienen el problema (problema global):


evaluación de los antecedentes sociales y familiares.

7. Tener en cuenta los antecedentes del inicio actual de la enfermedad.

5.4. ¿Qué aporta el diagnóstico a la FC?


Modelos teóricos para identi car ciertas variables que pueden estar cumpliendo un papel
importante en la problemática.

Importante la psicoeducación como puente entre la evaluación y la intervención y de nición de


objetivos.

5.5. Modelos

Modelo de caso clínico analítico funcional de Haynes

El FACCM es una herramienta para organizar sistemáticamente, integrar y presentar visualmente


la información. Su objetivo es ayudar al terapeuta a estimar la magnitud relativa del efecto
esperado si el tratamiento se centrara en las variables causales del análisis funcional. Permite la
estimación matemática de la fuerza y la dirección de las relaciones funcionales relevantes,
causales y no causales.

Este modelo incluye:

- Los problemas de comportamiento.

- La importancia y las relaciones entre esos problemas de conducta.

- La fuerza (S) y la dirección de las relaciones funcionales causales y no causales.

- La modi cabilidad (M) de las variables causales.

fi
fi
fi
En este modelo, el terapeuta es un solucionador de problemas activo. El terapeuta tiene tres
problemas especí cos que resolver:

- Identi car los problemas y determinar si puede o no intervenir.

- Analizar los problemas y determinar los objetivos de intervención. Aquí entra la FC.

- Determinar la mejor estrategia.

Modelo de Nezu y Nezu de resolución de problemas de formulación de


casos cognitivo-conductuales

Esta gente de ne los problemas como dé cits conductuales. Proponen una serie de pasos para
aplicar este modelo a la FC:

1. Orientación al problema: ver los problemas como causados de forma múltiple. El


comportamiento ocurre dentro de varios sistemas que interactúan de forma bidireccional
(p.ej., biológica, psicológica y social).

2. De nición de problemas: este modelo incluye el modelo de análisis funcional SORC en este
paso.

3. Generar alternativas: lluvia de ideas. Considerar dos tipos de alternativas: variables meta
sobre las que actuar, y alternativas de tratamiento.

4. Toma de decisiones: seleccionar variables que maximizarán el éxito de tratamiento.

5. Ejecución y evaluación de los resultados de la solución elegida.

El mapa de patogénesis clínica (CPM) es un diagrama que resume grá camente los principales
elementos de la formulación y las relaciones funcionales entre ellos (diagrama causal idiográ co).
Organiza variables y consecuencias distales, antecedentes, factores organísmicos y variables de
respuesta.

Modelo de formulación de caso de Muñoz

Para Muñoz, el proceso de evaluación se divide en tres ejes simultáneos: análisis descriptivo,
análisis funcional y de formulación y análisis diagnóstico.

Para él, la FC es un conjunto de hipótesis funcionales que explican todos los problemas de las
personas y la relación entre ellos.

Ejemplo de FC en la siguiente páginaaaaaaaaaa.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
5.6. Entrevista de devolución de la FC
Explicárselo y hacerle ver cómo todos los problemas tienen relaciones comunes con los orígenes,
el desarrollo y el mantenimiento. Imprescindible aquí la psicoeducación.

Generalmente la explicación del proceso de evaluación va unido a un informe, donde FC y


diagnóstico se explican de forma conjunta e integrada. El objetivo de la devolución de
información de la FC sería:

1. Explicar la teoría del caso o FC con el n de que:

A. El paciente sea consciente de las interacciones entre los problemas y del efecto dominó,
aumentando la motivación.

B. El paciente se sienta entendido.

C. Podamos poner nombre a los problemas sin estigmatizar.

2. Mostrarle las diferentes alternativas de tratamiento.

3. Ofrecer diferentes alternativas de por dónde empezar.

4. Realizar la devolución de la info.

5. Fijar objetivos, metas y expectativas realistas.

5.7. Habilidades para la FC


- Habilidad para ser exible: por si al nal hay que hacer cambios.

- Habilidad para gestionar si la persona no quiere seguir con la intervención.

- Habilidad para transmitir la info y realizar psicoeducación de técnicas.

- Habilidad para motivar al paciente y aumentar su nivel de implicación para el cambio.

fl
fi
fi
- Habilidad para realizar la psicoeducación, delimitar los objetivos y tomar la decisión clónica
correcta que podrá in uir en el pronóstico.

Un resumen de todo el proceso de evaluación teniendo en cuenta los tres ejes de Muñoz.

fl

También podría gustarte