Marco Metodologico 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CAPITULO III.

MARCO METODOLOGICO

A continuación, se presenta el desarrollo de elementos del diseño metodológico, bajo el cual se


instituye el tipo de investigación, población y muestra, técnicas a utilizar, así como el plan de análisis
de los datos obtenidos.

3.1 TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, bajo el cual se busca comprender el


fenómeno de estudio dentro de la interacción de los actores involucrados

De acuerdo a lo anterior; la información obtenida concierne a las opiniones, percepciones y


comportamientos del profesorado Según Álvarez (2003) “en la investigación cualitativa se habla de
la necesidad de lograr y asegurar la obtención de la situación real y verdadera de las personas a las
que se investiga y, en este sentido, será preferible y más descriptivo hablar de la necesidad de
autenticidad, más que validez. Esto significa que las personas logren expresar realmente su sentir”
(p.32).

Este estudio tiene un alcance fenomenológico, debido a que se pretende describir y analizar las
experiencias de cada participante y por lo tanto se enmarca dentro de una investigación no
experimental; ya que con éste se logra identificar los principales desafíos del profesorado de
educación básica, a partir de la pandemia COVID-19 realizada con relación al fenómeno de estudio.
En “la investigación cualitativa, resulta esencial experimentar la realidad tal como otros la
experimentan. Y los investigadores se identifican con las personas que estudian para comprender
cómo ve las cosas” (Álvarez, 2003, p.26)

3.2 categorías analíticas.

Categorías analíticas Definición conceptual

Educación Se considera como el medio fundamental y


proceso permanente para la adquisición,
transmisión y acrecentamiento de los
conocimientos, la cultura, las habilidades y
destrezas, así como las actitudes y valores que
contribuye al desarrollo del individuo en
función de la influencia que sobre ella ejercen
otras personas. Puede realizarse de forma
natural y espontánea (por influencia social), de
forma intencionada (la de padres a hijos) o de
forma
intencionada y sistemática (la educación que
imparte la escuela). Considerando los enfoques
contemporáneos en el ámbito de lo educativo,
la educación se puede comprender como un
proceso históricamente determinado, que
permite al individuo adaptarse y modificar sus
condiciones materiales de vida en forma
individual o colectiva, con el fin de satisfacer sus
necesidades básicas, ya sean naturales o
sociales, en torno a un ambiente que le permita
ser conscientemente más crítico de tal forma
que su práctica conduzca a la actuación efectiva
sobre la naturaleza. (42, 2, 25) (CONSEJO
MEXICANO PARA LA ACREDITACION DE LA
EDUCACION MEDIA, 2018)
Profesorado
Esta concepción del profesorado hace hincapié,
como pretendemos demostrar, en dos aspectos
importantes y, creemos, indisociables: la
concepción del profesorado como poseedor de
una serie de conocimientos que una
determinada sociedad considera como
imprescindibles y que él está encargado de
transmitir, y la de unos profesores conscientes
de su importancia como individuos pensantes,
miembros de una sociedad, capaces de adaptar,
actualizar, interpretar incluso, esos
conocimientos concebidos erróneamente como
fijos o intocables. Es este trabajo personal sobre
el que debemos insistir, convencidos de que el
profesorado debe utilizar sus capacidades,
competencias y destrezas para adaptarse y
desarrollarse en un mundo educativo en plena
evolución, o lo que es lo mismo, es a través de
la formación permanente del profesorado.
(PÉREZ CURIEL, 2005)

Desafíos
Se han identificado los desafíos como una
necesidad en el proceso de desarrollo de la
juventud (Benard & Slade, 2009), ya que
atravesarlos puede brindar mayores
oportunidades para el crecimiento personal y
para la realización del propio potencial
(Csikszentmihalyi & Shernoff, 2009), y
constituye un promotor del propósito en la vida
y oportunidades para la consecución de metas
(Keyes, 2009). Asimismo, es central en el
enfoque basado en la promoción de fortalezas,
ya que plantea que para disfrutar una vida
satisfactoria, es necesario desarrollar la
capacidad de superar desafíos (Park & Peterson,
2009). Por otro lado, dentro de este enfoque se
ha incluido el desafío como característica del
contexto familiar que facilita experiencias
positivas en niños, niñas y adolescentes
(Csikszentmihalyi, Rathunde & Whalen, 1993,
Rathunde, Carroll & Huang, 2000). (Raimundi,
2014)

COVID-19
SARS-CoV-2 según el Comité Internacional de
Taxonomia de Virus. La enfermedad que lo
causa se ha denominado 2019-nCoV1. El 7 de
enero de 2020, el nuevo coronavirus fue
anunciado oficialmente por las autoridades
chinas como el agente causal de dichas
infecciones.

Los coronavirus son virus envueltos de ARN de


sentido positivo no segmentados que
pertenecen a la familia Coronaviridae y al orden
Nidovirales, y se distribuyen ampliamente en
humanos y otros mamíferos, originando
múltiples afecciones que van desde una gripe
«común» hasta la muerte. (M.Palacios Cruz,
2021)

3.3 descripción de la muestra: Se presenta el desarrollo de elementos del diseño metodológico, bajo
el cual se instituye el tipo de investigación, descripción de la muestra, (tipo de muestra, participantes
en el estudio) procedimientos de recolección de datos, instrumentos, estrategias y técnicas de
análisis y aspectos éticos.

3.3.1 tipo de muestra: Cualitativa

3.3.2 procedimiento de recolección de datos:

3.3.3 Instrumentos utilizados: Se utilizará un guion de la entrevista

3.3.4 Estrategias y técnicas de análisis de datos o información: una vez que se definieron los
criterios de inclusión para la selección de los informantes, se procedió a coordinar agenda con los
profesores seleccionados para desarrollar las entrevistas a través de video llamadas mediante la
aplicación zoom. Todas las entrevistas serán grabadas para su posterior transcripción, previo al
consentimiento de los informantes, a quienes se les garantizara la confidencialidad y objetividad en
el tratamiento de la información.

3.4 aspectos éticos: La participación de los informantes en el estudio será voluntaria y confidencial.
Previo al proceso de recolección de información se enviará de forma digital por medio de correo
electrónico a cada uno de los participantes un consentimiento informado para exponer en qué
consistirá la participación en el estudio, respetando cada una respuesta recibida, y
responsabilizándonos como investigadores que la información brindada tendrá estricta privacidad,
anonimato y confidencialidad, respetando la integridad de cada uno de los informantes.

Referencias bibliografías y anexos

También podría gustarte