Está en la página 1de 122

MANUAL

GENÉTICA
Y
EMBRIOLOGÍA

- Thais Rojas
TEMÁTICO 1
SEMANA 1 TEORÍA – CAPÍTULO 5 ARTEAGA Y CARLSON

DIFERENCIACIÓN CELULAR

- Afecta directamente a características moleculares y las uniones específicas entre las células
- Este es el proceso por el cual se desarrollan diferentes tipos de células
- Inicia con una célula denominada CIGOTO
- Genes rectores: codifican los factores de transcripción maestros.
- Mecanismo que controlan la expresión genética: metilación de ADN y Heterocromatina
- Los estados finales de diferenciación se mantienen estables y pasan a células hijas (células de
la memoria)

CÉLULAS MADRE

Son las que se dividen indefinidamente para generar más células madre semejantes y otras que se
especialicen.

- TIPOS DE CÉLULAS MADRE

 TOTIPOTENCIALES
 Generan todas las estructuras del embrión y anexos, organismo completo
 Cigoto (célula madre totipotente por excelencia), blastómero y mórula
 Ovocito, condromiocitos, sistema nervioso y sistema inmune

 PLURIPOTENCIALES
 Se diferencian en: Ectodermo, mesodermo y endodermo
 Son las células del blastocisto, células fetales (8° semana), líquido amniótico y cordón
umbilical
 Son del embrión, pero no de los anexos
 Forman los linajes celulares

 MUTIPOTENCIALES
 Se diferencian en una determinada población celular
 Pueden generar un órgano en su totalidad (embrión o adulto)
 Células mesenquimatosa diferenciada en: Fibroblasto, adipocito, condrocito,
osteocito, miocito, etc.
 Están en médula ósea, sangre, tejido adiposo y epiteliales

DESARROLLO DEL PLAN CORPORAL

- Inicio del desarrollo embrionario, el GENOMA da el programa para el desarrollo humano


- El PROGRAMA aparece con la fecundación hasta el desarrollo embrionario avanzado
CONTROL GÉNICO DE LA FORMACIÓN DEL MODELO CORPORAL

- Primero, los genes de la polaridad de la célula madre establecen polaridades céfalo-caudal,


dorso-ventral y medio-lateral.
- Genes de Caja Homeóticos (determinan la identidad de los segmentos):
 Controlan el establecimiento del patrón del eje embrionario cráneo-caudal.
 Organizados en HOXA, HOXB, HOXC y HOXD (recordar siempre los genes HOX en
todo el ciclo).

TIPOS DE DIFERENCIACIÓN CELULAR

- Asimetría Ambiental: células hija nacen iguales y el medio determina su destino


- Asimetría Divisional: Células hijas nacen diferentes, una hereda de la madre y la otra de un
factor que determina su diferenciación.

FACTORES QUE REGULAN LA DIFERENCIACIÓN CELULAR

- Cambia según la señal que recibe de:


 FACTORES INTRÍNSECOS
 Están en la célula y son necesarios para la diferenciación celular
 Ejemplo: Reloj biológico (las células saben la cantidad de divisiones que deben hacer
para completar su diferenciación)

 FACTORES EXTRÍNSECOS
 Son estímulos provenientes de otras células o agentes del medio ambiente
 Ejemplo: Comunicación celular (una célula señalizadora produce una molécula
señalizadora que es detectada por la célula diana)

- Ejemplos de diferenciación celular: Formación del espermatozoide, porque deben completar


meiosis.

CRECIMIENTO EMBRIONARIO

- El ser humano adulto se compone de 17 billones de células a partir del cigoto


- Se incrementa el tamaño de un tejido, órgano o estructura como resultado de:
 Número de células: proliferación
 Tamaño de células: En fase G1 aumenta
 Componentes Extracelulares: Secretados por células

- TIPOS DE CRECMIENTO

 CRECIMIENTO ALOMÉRICO
 No todos los grupos celulares crecen con la misma velocidad, proporción, ni mismo
momento.
 Mecanismo del embrión para regular su morfología
 Se da en todas las etapas, esto explica el cambio corporal con la edad

 CRECIMIENTO DIFERENCIAL
Participan la ciclina y proteína CDC
 CRECIMIENTO CELULAR
 Factores Estimulantes del Crecimiento:
- F.C. Neural
- F.C. Epidérmico
- F.C Fibroblástico
- F.C. Hematopoyético
- Somatomedinas
 Hormonas Estimulantes del Crecimiento
- Hormona del crecimiento
- Hormona lactógeno placentario
 Factores Inhibitorios
- Chalonas (inhiben mitosis)

 COMPORTAMIENTO EVOLUTIVO FINAL CELULAR – CAPACIDAD DE DIVISIÓN


1. Dejan de dividirse y no tienen remplazo:
- Neuronas, células de músculo cardiaco y cristalino
2. Dejan de dividirse, pero aún pueden hacerlo
- Reparación de tejidos, cicatrización
3. Se dividen todo el tiempo de Vida
- Epidermis de mucosa gastrointestinal, tejidos hematopoyéticos y tubos
seminíferos.

MOTILIDAD CELULAR

- Antes de la motilidad se da el reconocimiento y


adhesividad celular
- El movimiento celular en el desarrollo mantiene la
arquitectura del embrión
- Gastrulación: durante la embriogénesis, las células
se trasladan en grupos
- Derroteros: marcados por células que están cerca
del movimiento con ayuda de elementos de Matriz
Extracelular.
 Colágeno, fibronectina, laminina, c. sulfato,
ácido hialurónico y quimiotactismo (célula
germinal primitiva)

- TIPOS DE MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO

 MIGRACIÓN CELULAR EN GRUPO


- Desplazamiento de células unidas
que forman un tejido, manteniendo
un orden y uniones celulares
- Ejemplo: Gastrulación
- El factor de crecimiento nodal, que
regula el desplazamiento en
epiblasto, tiene un gen que, al mutar,
altera al mesodermo.
 MIGRACIÓN CELULAR INDIVIDUAL
- No debe tener unión célula-célula
- Ejemplo: Migración de Cresta Neural

 LOCOMOCIÓN CELULAR
- Proceso químico en el que incluyen 4 pasos
1. Polarización: En función a la migración, la célula determina sus bordes.
ACTINA Y MIOSINA II.
2. Protrusión: Formación de prolongación celular al frente (lamelopodios o
filopodios). FILAMENTOS DE ACTINA.
3. Adhesión: La prolongación se adhiere al sustrato por INTEGRINAS unidas en
citoplasma a la ACTINA y en Matriz Extracelular en FIBRONECTINA o
LAMININA.
4. Relación del borde Posterior: Se efectúa por la fuerza que dan ACTINA-
MIOSINA. Se retrae y vuelve a dar una prolongación.

- DIRECCIÓN DE MIGRACIÓN CELULAR


 Quimiotaxis: migración celular por una gradiente
 Galvanotaxis: migración por campos electromagnéticos del desarrollo
 Guía – Contacto: migración guiada por características físicas del sustrato
 Inhibición por contacto: reorientan su dirección por la imposibilidad de establecer
uniones celulares.
 Afinidad Diferencial por sustrato: Migración por un determinado camino. Migran por
matrices con fibronectina – laminina. No en sulfato de condroitina.

MUERTE CELULAR PROGRAMADA

- APOPTOSIS
 Muerte celular programada tipo 1
 Cambios Morfológicos
- Disminuye de tamaño
- Condensación de citoplasma
- Cromatina e integridad de los organelas permanecen intactos
- Cuerpos apoptóticos se eliminan por fagocitosis
- A nivel Molecular
 Activación de caspasas (proteasas)  Activación de enzimas que
degradan ADN y elementos del citoesqueleto

 PROCESO DE APOPTOSIS PASO A PASO


1. Se da ruptura del ADN del núcleo
2. Formación de vesículas por membrana celular
3. Las vesículas o cuerpos apoptóticos tienen elementos en su interior
4. Fagocitosis por macrófagos

 MECANISMOS DE APOPTOSIS EN COVID 19


RECEPTOR FAS (CD95) EN CÉLULAS LIGANDO FAS-L EN SUPERFICIE DE
+
ALVEOLARES EPITELIALES LOS LINFOCITOS CITOTÓXICOS

PROCASPASA 8

CASPASA 3

FRAGMENTACIÓN DE ADN
POR ENDONUCLEASAS

 PROTEÍNA P53: Produce apoptosis, bloquea el paso de las células en fase de crecimiento
(G1) y reposo (S). Interviene en cromosomas, SIDA, enfermedad autoinmune.

- AUTOFAGIA
 Muerte celular programada tipo II
 Células destruidas por sus propios lisosomas y enzimas lisosómicas
 Degradan organelas: Genes ATG (relacionados a autofagia)
AFINIDAD CELULAR DIFERENCIAL

- Es el reconocimiento y la unión celular específica para formar tejidos, órganos, destino final de
migración, etc.
- CADHERINAS (preguntas fijas)
 CADHERINA E: Unión celular epitelial, se expresan desde el CIGOTO.
 CADHERINA P: “placentaria” está en trofoblasto y células epiteliales del útero.
Responsables de unión embrión – útero en implantación y desarrollo placentario.
 CADHERINA N: Neutral, se presentan en GASTRULACIÓN para mantener la unión (se
pierde la Cadherina E). Está en la formación de MESODERMO y SNC en desarrollo.
- Polihidramnios: aumenta líquido Amniótico (mayor a 2L)

TERATOMA

- Los teratomas son tumores benignos que contienen elementos de las 3 capas germinales
- Epignathurs es teratoma congénito que compromete la vía respiratoria, frecuente en meninges.

TERATOMA ORIGINADO EN GAMETOS

- Se localizan en el ovario o testículo, se deben diferenciar del cordón sexual y estromal o células
epiteliales.
- Se identifica en saco vitelino del embrión (semana 4) y van hacia el embrión (semana 6)
 Retetesis: conglomerado de túbulos que regulan tránsito espermático y túbulos
seminíferos (VARÓN)
 Folículos primordiales (MUJER)
 Defecto en hueso esfenoides

PROBABLE ORIGEN EMBRIOLÓGICO DEL TUMOR

- Originado en células pluripotenciales de la porción adyacente a la bolsa de Rathke


- Migración de células germinales primordiales desde el dorso de línea media del saco
embrionario al polo cefálico para localizarse en mediastino, cuello, nasofaringe y cerebro nivel
pineal e hipotalámico.

RAZÓN DE CONTENIDO DE DIVERSOS DERIVADOS DE CAPAS GERMINATIVAS

- Su origen es a partir de células pluripotenciales que originan las tres capas germinales del
embrioblasto del blastocisto.
 Ectodermo
 Mesodermo
 Endodermo

MIGRACIÓN CELULAR EN GRUPO

- En el desplazamiento de células unidas para formar tejidos, como en la gastrulación

MIGRACIÓN CELULAR INDIVIDUAL

- En el desplazamiento celular sin unión célula – célula, como en la migración de cresta neural.

¿INFLUYE EL SEXO EN LA PROBABILIDAD DEL DESARROLLO DEL TUMOR?

- Sí, es más probable en sexo femenino con relación 3:1 con varones.
SEMANA 2 TEORÍA DE EMBRILOGÍA
Es el desarrollo de gametos masculino (espermatozoide) y femenino (ovocito) para formar un cigoto
mediante la fecundación, por los gametos genotípicamente y fenotípicamente maduros.

1. Inicia con la aparición de células germinales primordiales


 Se originan en la semana 2, en el epiblasto y en la semana 3, por gastrulación, llegan hasta
la pared de saco vitelino (pared posterior de celoma Intraembrionario que será el abdomen)
y finaliza en la semana 5.
 En la migración, estas células tienen varias divisiones mitóticas, miles llegan a gónadas
primitivas, algunas mueren o forman teratomas.
 Al llegar a gónadas primitivas, siguen haciendo su mitosis y lo posterior depende del
genotipo en el embrión: hombre (XY) y mujer (XX).

ESPERMATOGÉNESIS
- Ocurre en túbulos seminíferos de los testículos
- Espermatogonias serán espermatozoides maduros
- Inicia en pubertad hasta la vida adulta total

SISTEMA GENITAL MASCULINO

- Testículos, sistema de conductos genitales, uretra y glándulas anexas (formarán el semen,


secreta sustancias para la maduración)

ETAPA EMBRIONARIA

- En los testículos se forman los lobulillos testiculares, poseen cordones seminíferos compuestos
por células incluidas en tejido conectivo y será así hasta la infancia.

TÚBULOS SEMINÍFEROS

- Cordones seminíferos PUBERTAD Túbulos seminíferos que tendrán luz interna.


- Alrededor tendrán tejido conectivo perilumbar (incluyen vasos sanguíneos y células
intersticiales o Leydig)
- Al interior tendrán capas y compartimentos llamados Epitelio Seminífero (Células
sustentaculares o Sertoli y células espermatogénicas)

CÉLULAS SUSTENTACULARES

- Grandes con múltiples prolongaciones citoplasmáticas que mantienen la unión y forman


comportamiento para alojamiento de células espermatogénicas.
- Actúan como nodrizas de células espermatogénicas para que lleguen a madurar y se
transformen en espermatozoides.
- FUNCIONES:
 Dar soporte a células espermatogénicas y forman microambientes de alojamiento.
 Capta testosterona y HFE por sus receptores
 Forman barrera hematotesticular (protege el sistema inmune, evita paso de tóxicos y
células cancerosas).
 Filtro de esteroides, metabolitos y sustancias nutritivas.
 Fagocitosis de células espermatogénicas
 Secretor de proteínas para que la testosterona que mantenga en epitelio seminífero
 Produce sustancia inhibitorias y estimuladoras de mitosis y meiosis
 Ayuda a producir testosterona
 Hacen hormonas e inhiben a gonadotrofina
 Controla movimiento de células espermatogénicas
 Secretan inhibidor mulleriano para eliminarlos (paramesonéfricos)

CÉLULAS ESPERMATOGÉNICAS

- Ubicación: compartimentos de túbulos seminíferos


- Se dividen en pubertad por mitosis
- Las que no son maduras se quedan en la parte periférica
- Las maduras se quedan en la parte central, cerca a la luz tubular

ESPERMATOGONIAS PRIMITIVAS O CÉLULA MADRE ESPERMATOGÉNICA


 Están en la membrana basal de túbulos seminíferos
1. Espermatogonias A1 u Oscuras (En reposo)
2. Espermatogonias A2 o Claras (Proliferan por mitosis)
3. Espermatogonias B aumentan de tamaño y entran nuevamente en mitosis:
Espermatocitos Primarios 

(poner atención a las


meiosis)

4. El espermatozoide maduro es liberado hacia la luz del túbulo seminífero, aún son
inmóviles y no pueden fecundar.
5. Los espermatozoides del túbulo seminífero se expulsan al epidídimo por
conductillos eferentes.
6. Se da la madurez morfológica en túbulos seminíferos (DÍA 60 – 70)
7. En el epidídimo (DÍA 12), los espermatozoides sufren maduración bioquímica,
adquiere motilidad y cubierta glicoproteíca importante para la fecundación.
APRENDER BIEN ESTE PROCESO

ESPERMATOZOIDES ANORMALES

- 10% morfológica o funcionalmente


- Después de 2 horas de la eyaculación, el 30 a 40% de espermatozoides deben presentar
movilidad elevada. ANORMALIDAD EN MOVILIDAD
- ANORMALIDAD ACROSOMAL hace incapaz la fecundación o produce alteraciones
embrionarias.
- ANORMALIDAD MORFOLÓGICA (PREGUNTA DE ORAL)
 Espermas con cabezas dobles (bicéfalas) o bicaudadas con doble flagelo
 Macro o microcéfalos
 Flagelo corto, más largo y enredado
 Vaina mitocondrial desordenada

FORMACIÓN DEL SEMEN

- Motilidad de espermatozoides 2 a 4 mm por minuto en línea recta


- La calidad del semen ha ido disminuyendo en los últimos 80 años
SÍNDROME QUE PREGUNTAN EN CLASE
OVOGÉNESIS
Implicados:
- Ovarios: se da la formación y maduración de ovocitos y folículos ováricos
- Tubas Uterinas: Capturan y hacen el transporte de los ovocitos liberados por ovario y frente a
la fecundación, transportan al embrión en la segmentación hasta el útero. Transportan
espermatozoides.
- Útero: Se aloja el embrión/feto
- Vagina: Recibe a los espermatozoides en el coito, permite la salida de sangre en la menstruación
y tendrán cambios a lo largo de la vida.

FORMACIÓN:
1. Ovogonias forman ovocitos primarios (meiosis I) se detienen en diploteno
2. Pubertad (12 a 15) inicia la mentruación en ciclos de 28 a 32 días, los ovocitos primarios
reanudan la meiosis I, la terminan y entran a meiosis II formando Ovocito secundario

DESARROLLO PRENATAL DE OVOCITOS

1. Semana 5: Células germinales primordiales se transforman en ovogonias


2. Ovogonias se transforman en gónadas femeninas u ovarios
 En semana 5 hay 7000000 ovogonias en ambos ovarios
 En semana 7, disminuye el nivel de ovogonias distribuidas en la región periférica de los
ovarios.
3. Ovogonias sobrevivientes se transforman en ovocito primario (contiene células epiteliales
foliculares aplanadas)
4. Ovocito primario + monocapa de células foliculares = folículo primordial.
5. Etapa fetal tardía (7° a 9° mes) todos los Ovocitos primarios harán primera división meiótica
(profase).
 Detectado por factor inhibidor de la meiosis
 En esta fase ocurre el nacimiento con la existencia de 600000 a 800000 ovocitos
primarios.
6. La división meiótica culmina en la pubertad.
DESARROLLO POSTNATAL DE LOS OVOCITOS

- En la pubertad, los ovocitos primarios reanudarán la meiosis I en cada ciclo sexual de la mujer,
esto se repetirá de 28 a 30 días aprox. en la vida fértil de la mujer, termina con la menopausia
a los 50 años aprox.

EN CADA CICLO:
1. De 20 a 30 ovocitos primarios reanudan la
meiosis: ovocito crece, células foliculares que
rodean se hacen cúbicas (formación de epitelio
cúbico unilaminar)
2. Ovocito primario + epitelio cúbico unilaminar =
folículo primario unilaminar que proliferan
3. Formación de epitelio estratificado que serán el
folículo primario multilaminar y lo rodean células
de la granulosa.
 Por fuera de células granulosa está la
teca folicular
 Entre C. Granulosa y Ovocito 1° se forma
zona pelúcida (glicoproteínas del
ovocito)
4. A medida que maduran los folículos primarios, se
forman teca interna (favorece formación de
vasos sanguíneos) y externa.
5. El desarrollo folicular necesita de hormona
foliculoestimulante sobre células de granulosa y
producen estrógenos.
6. Entre las células de granulosa se formarán
espacios que se llenarán de líquido para
transformarse en un folículo secundario.
 Según crecen los espacios, este folículo
aumenta
 Células de la granulosa producen mayor
cantidad de estrógenos
7. Hormonas hipofisarias hacen que el folículo siga creciendo y se transforme en folículo
terciario o maduro de DE GRAAF.
8. De 10 a 12 horas después de ovulación se forma el ovocito secundario y primer cuerpo polar.
9. Ovocito secundario + primer cuerpo polar quedarán dentro de zona pelúcida y rodeadas por
células foliculares.
10. Ovocito secundario + células foliculares se unen a pared de folículo mediante cúmulo
oóforo.
11. Se forma el folículo terciario que aumenta su diámetro hasta 25 mm en día 14 ocurre
ovulación.
12. Ovocito 2° y 1° cuerpo polar harán segunda división meiótica que se detendrá en metafase,
solo va a concluir si fecunda, si no, mueren.
13. Frente a la fecundación, habrá división meiótica, origina células hijas de diferente tamaño:
óvulo, ovocito fecundado y un cuerpo polar.
MUTACIONES
DEFINICIÓN
- Son cambios cualitativos o cuantitativos del ADN
- Se determina por aumento o disminución de nucleótidos o cromosomas, como también
cambios estructurales.
- Mutagénesis: proceso de aparición de mutaciones.
- Pueden ser somáticas o germinativas

CARACTERÍSTICAS
- Pre adaptativo
 Independiente de si confieren o no al individuo alguna ventaja adaptativa
 Mutación previa a exposición
- Post adaptativo
 Las mutaciones se producen como consecuencia de una adaptación fisiológica de los
individuos al ambiente.

TIPOS DE MUTACIONES
GENÉTICA O PUNTUAL (TAMAÑO)
- Afectan a un solo gen: MOLECULAR
- Efectos
A. DE IGUAL SENTIDO O SILENCIOSA (SINONIMIA)
 El codón alterado produce el mismo
aminoácido. (SE MANTIENE EL FENOTIPO)
 Se dan de tres maneras
a) Aminoácido remplazado por otro de
características químicas similares:
proteína obtenida puede ser normal.
b) Sustitución por un aminoácido que no es químicamente similar, pero se da en
región diferente: no afecta estructura 2° o función.
c) Un mismo aminoácido puede ser codificado por dos o más codones: no se produce
un cambio.

B. MUTACIONES CON SENTIDO EQUIVOCADO (CAMBIO DE SENTIDO - SENTIDO ERRÓNEO -


CONTRASENTIDO)
 Mutación puntual no sinónima
 El cambio se produce en un único nucleótido
 Aparece un codón que codifica para un
aminoácido diferente
 Ejemplos de enfermedades:
- Anemia falciforme con HbS o HbC:
remplazo de nucleótido en posición 20 de Hb.
- Alcaptonuria
- Fenilcetonuria

C. MUTACIONES SIN SENTIDO


 Causan el cambio de un aminoácido por un codón de terminación
 Puede provocar producto proteico incapaz de cumplir su función
 Ejemplos de enfermedades:
- Anemia de células falciformes
- Epidermólisis bullosa
- Esclerosis lateral aminotrófica

D. MUTACIONES POR CAMBIO DE MARCO DE LECTURA


 Implica la inserción o deleción de bases extra
de ADN
 El número de bases no puede ser divisible por
3
 Si se altera el marco de lectura (se coloca un
aminoácido incorrecto) toda la secuencia de
ADN luego de la mutación se romperá o se
leerá mal.
 A menudo se da una terminación prematura

MUTACIÓN GRUESA (TAMAÑO)


- Involucra más de un par de nucleótidos
 Genes completos
 Cromosomas completos (aneuploidias)
 Juegos de cromosomas (euploidias)

MUTACIONES ESTRUCTURALES (CALIDAD) – CROMOSÓMICAS

A. MUTACIÓN POR SUSTITUCIÓN


1. MUTANTES POR TRANSICIÓN
 Sustitución de una purina por otra purina o de una pirimidina por otra pirimidina
Purina  Purina
Pirimidina  Pirimidina
2. MUTANTES POR TRANSVERSIÓN
 Sustitución de purina por una pirimidina o viceversa

B. MUTACIONES POR DELECCIÓN O SUPRESIÓN


 Se pierden una o más bases de ADN alterando la cadena proteica
 Pueden llegar a comprometer un gen entero

C. MUTACIONES POR INSERCIÓN O ADICIÓN


 Se añade una o más bases al ADN original y forma una proteína inadecuada

D. MUTACIÓN POR INVERSIÓN DE NUCLEÓTIDOS


 El cromosoma queda invertido

E. MUTACIÓN POR TRASLOCACIÓN DE PARES DE NUCLEÓTIDOS COMPLEMENTARIOS


 Se produce por el cambio en posición de un nucleótido
TIPO CELULAR

A. MUTACIONES SOMÁTICAS
 Afecta a las células somáticas (cualquier célula del cuerpo, excepto espermatozoides y
óvulos) del individuo.
 Los resultados son individuos (individuo que tiene dos o más poblaciones de células que
difieren en su composición genética).
 Todas las células que derivan de la mutada, heredará la mutación
 Si se da después de la primera división del cigoto: el 50% del adulto tendrá un genotipo
y el otro 50% será distinto.
 Las mutaciones que afectan solo células somáticas no se transmiten a la descendencia.
B. MUTACIONES GERMINATIVAS
 Afecta a células productoras de gametos (gametos mutados)
 Se transmiten a la siguiente generación

CLASIFICACIÓN DE MUTACIONES SEGÚN SUS CONSECUENCIAS

A. MUTACIÓN POR PÉRDIDA DE FUNCIÓN


 Recesivas
 Ejemplo
 Gen hTPH2 que produce enzima triptófano hidroxilasa, serotonina
 Gen KCC3 mutado afecta al cerebro, neuropatías motoras y sensitivas
 Gen hTPH2, pierde absorción de serotonina

B. MUTACIONES DE GANANCIA DE FUNCIÓN


 Una mutación puede producir una función del gen, generando un fenotipo nuevo
 Ejemplos
 Mutación en KCC3 aumentan su función y puede producir neuropatía motora

AGENTES MUTÁGENOS
- Radiaciones ionizantes
- Rayos X, alfa, beta y gamma de fuentes radioactivas (uranio, radio, cobalto)
- Rayos cómicos
- Rayos no ionizantes 3D rayos U.V
- Choque térmico

- TR
CICLO SEXUAL FEMENINO
- Cambios que experimenta el sistema reproductor femenino por 28 a 30 días aprox.
- Inicia en pubertad en la primera menarquía entre los 12 a 13 años y termina con la menopausia
a los 45 a 50 años aprox.

CICLO OVÁRICO

- Incluyen: crecimiento y desarrollo de los folículos, ovulación e involución después de ovulación.


- Cambios inducidos por: liberación de HFE y LH de la adenohipófisis
- En cada ciclo maduran 10 a 20 folículos ováricos, solo uno madura totalmente y forma folículo
3° para que ocurra ovulación.

A. FASE FOLICULAR (1 A 14 DÍAS)

1. Hipotálamo secreta Hormona liberadora de gonadotrofinas hipofisarias (GnRH)


2. GnRH activa adenohipófisis y esta libera FSH y HL
3. FSH y LH inducen que el ovario secreta ESTRÓGENOS (estradiol) e Inhibina
 FSH estimula la siguiente transformación:
Folículos primordiales (compuesto por oocitos 1° en profase de meiosis 1. No tiene
receptor de FSH. UNICOS PRESENTES ANTES DE LA PUBERTAD)  Folículos
primarios  Folículos secundarios o Antrales
 Células de teca interna de folículos en crecimiento sintetizan testosterona
(andrógenos)
 Testosterona va a células de granulosa + aromatasa  Estradiol (estrógeno)
 Estradiol activa células de granulosa que desarrollan receptores para HL
 Receptores para HL preparan el terreno para la llegada de HL, esto madura el
folículo  1° división meiótica y ovulación.

B. OVULACIÓN (DÍA 14 +- 1)

1. Ruptura de un folículo maduro (3° o de Graff) por la LH


 Amplio antro folicular
 Cúmulo oóforo formado
 Rodeado de zona pelúcida y corona radiada
2. Dos días antes de ovulación:  HL producida por ADENOHIPÓFISIS (16 horas antes)
 Coincide con  HFE (2 a 3 veces + a la basal)
3. HL + HFE (liberación simultánea)
 Provoca  acumulación de licor folicular (líquido exudado del plasma contiene
glucosaminicanos y hormonas fijadas de esteroides producidas por células de
granulosa)
4.  HL actúa sobre células foliculares y tecas
  Secreción de progesterona
  Síntesis de estradiol
 T° corporal se eleva (+5), importante para el método del ritmo.
5. Formación de ESTIGMA (zona de isquemia)
 Producto de protrusión de pared ovárica por acumulación de licor folicular
 Sucede en folículo terciario
6. Teca externa secreta colagenasa, prostanglandinas y  plasminógeno
 Adelgaza el estigma
7. Interior del folículo se desprende la pared del cúmulo oóroforo (constituido por ovocito
2°, zona pelúcida y células de la corona radiada)
8. Ruptura de Estigma: por colagenasa y activador plasminógeno
9. Expulsión de ovocito 2° y corona radiada del folículo
10. Espeso filamento de licor folicular une ovocito + corona radiada  pared del folículo
ovárico hasta ser capturados por fimbrias de tubas uterinas para desplazar hacia el
útero.

C. FASE LÚNEA (PROGESTACIONAL)

EN EL OVARIO
1. Folículo roto se llena se sangre coagulada
2. Formación de folículo hemorrágico
3. Formación de cuerpo lúteo o amarillo
 Secreta  progesterona y estrógenos: actúan sobre endometrio uterino preparándolo para
la implantación del blastocisto.
4. HL hace que el estrato granuloso prolifere y secrete  estradiol e  Inhibina (inhibe
adenohipófisis, no secreta HFE o FSH)
5. OVOCITO
 NO FECUNDADO
1. Cuerpo lúteo se transforma en cuerpo lúteo de menstruación
2. Se secretan hormonas por 12 días después disminuyen progesterona, estradiol
e Inhibina
3. Progesterona activa hipotálamo y libera GnRH que activa adenohipófisis y
disminuye HL
4. Se da disminución de progesterona y estradiol a dos días después se da la
menstruación.
5. Al final de 12 días de este periodo,  Inhibina y  HFS: SE FORMA EL NUEVO
CICLO OVÁRICO.
 FECUNDADO
1. 5 a 6 días después de la ovulación
2. Se da la implantación del embrión en el endometrio del útero
3. Secreción de hormona gonadotrofina coriónica humana (GCH)
4. Inducción de la formación de CUERPO LÚTEO DEL EMBARAZO y 3 o 4 meses se
dará  estrógeno y progesterona.
5. Inhibición de la menstruación

CUERPO LÚTEO CUERPO BLANCO O ALBICANS


SE TRANSFROMA EN (cicatriz blanca fibrosa y macrófago)
DE GESTACIÓN O
Destruyen células contenidas
MENSTRUACIÓN
dentro del folículo.
PRINCIPALES HORMONAS IMPLICADAS EN REPRODUCCIÓN DE MAMÍFEROS
CARLSON

HIPOTÁLAMO
- Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)
 Induce liberación de LH y FSH desde la Adenohipófisis
- Inhibidor de Prolactina (Dopamina)
 Liberación de prolactina desde Adenohipófisis

LÓBULO ANTERIOR DE HIPÓFISIS


- FSH
 Varón: Producción de proteína ligadora de andrógenos en células de Sertoli
 Mujer: Producción de estrógenos en células foliculares
- LH
 Varón: secreción de testosterona en células de Leydig
 Mujer: Producción de progesterona en células foliculares y del cuerpo lúteo
- PROLACTINA
 Promueve la lactancia

LÓBULO POSTERIOR DE HIPÓFISIS


- OXITOCINA: Estimula la eyección de la leche por parte de la glándula mamaria y contracción
uterina durante el parto.

OVARIO
- Estrógenos: Múltiples efectos (aparato reproductor, mamas, grasa corporal y crecimiento óseo)
- Progesterona: Múltiples efectos (aparato reproductor y mamas)
- Testosterona: Precursor de estrógenos, induce atresia folicular (apoptosis de ovocitos y células
somáticas)
- Inhibina: Inhibe secreción de FSH y efecto local en ovario

TESTÍCULOS
- Testosterona: Efecto sobre aparato reproductor, crecimiento vello
- Inhibina: Inhibe FSH y tiene efectos locales en testículos

PLACENTA
- HCG: Activa en cuerpo lúteo en embarazo
- Somatomamotropina: Desarrollo de mamas

- TR
ARTEAGA

- Son los cambios que experimenta el endometrio del útero durante el ciclo sexual femenino.
- Producidos por estrógeno y progesterona de los folículos ováricos y cuerpo lúteo
- Ciclo menstrual tiene relación directa con desarrollo de folículos ováricos
- Ciclo menstrual tiene relación indirecta con hormonas gonadotrópicas del hipotálamo y
adenohipófisis
- Duración: 28 a 30 días aprox. y el día del sangrado es el 1° día del ciclo.
- La variación de la duración del ciclo se debe a la fase proliferativa
 Ciclo corto: 23 a 26 días
 Ciclo largo: 33 a 36 días
- Fecundación inicia el embarazo y se inhibe el ciclo menstrual
- Al final del embarazo, después el 1 a 2 meses se reanuda el ciclo ovárico y menstrual, pero puede
durar más por la lactancia.
- Este ciclo se divide en 3 fases:

 FASE MENSTRUAL
- DURACIÓN: 3 a 5 primeros días del ciclo
- CAUSADO POR:  brusca de estrógenos y progesterona producidos por cuerpo
lúteo en ovario.
- ¿CÓMO OCURRE?
1. Se desprende la capa funcional del endometrio
2. Pasa por cuello uterino hacia la vagina del tejido endometrial y sangre
3. La mezcla atraviesa el orificio vaginal y llega al exterior
4. Menstruación
- Al final, el endometrio uterino será DELGADO
 FASE PROLIFERATIVA O ESTROGÉNICA
- INICIA: Al terminar la fase menstrual 4° a 6° día del ciclo
- DURACIÓN: 9 (+- 1) días
- CORRESPONDE A: Fase folicular del ovario
- REGULADA POR: Estrógenos producidos por folículos ováricos en desarrollo.
- ¿CÓMO OCURRE?
1. Endometrio uterino delgado prolifera rápidamente, duplicando o triplicando
su espesor y regenera la capa funcional del endometrio.
 Glándulas uterinas: aumentan y serán rectas
 Arteriolas: adoptan forma espiral
 Vénulas: son pequeñas y algo rectas
2. AL FINALIZAR
1.  Estrógenos: sistema hipotálamo – hipófisis
2.  Secreción hipotalámica de GnRH
3. 24 horas después: 17 B –Estradiol llega a pico en sangre
4. Hipófisis envía pico preovulatorio de LH y FSH a la sangre
5. Pico de LH induce a ovulación
6. Folículo de Graf se hace cuerpo lúteo, finalmente se convierte en
progesterona.
 FASE SECRETORA O PROGESTACIONAL O LÚTEA
- INICIO: Inicialmente después de ovulación 14°vo hasta el día anterior del inicio de
nuevo ciclo
- DURACIÓN: 13 +- 1 días
- CORRESPONDE A: Fase lútea del ovario
- REGULADA POR: Progesterona y estrógenos producidos por folículos ováricos en
desarrollo.
- ¿CÓMO OCURRE?
1. Aumenta más el espesor del endometrio que se por acumulación de líquido y
crecimiento de glándulas uterinas
 Glándulas uterinas: tortuosas, acumulan glucógeno, mucinas y lípidos
 Arteriolas: se espiralizan y desarrollan extenso plexo capilar
 Vénulas: aumentan su calibre, forman lagunas o espacios venosos
grandes, forman anastomosis arterio-venosos entre los vasos.
2. SIN FECUNDACIÓN (en los dos últimos días)
 Inicia etapa de isquemia o premenstrual en el endometrio
 Disminuye progesterona y estrógenos
 ETAPA DE IZQUEMIA
 Se suprime secreción de glándulas uterinas
 Disminuye grosor de endometrio
 Arterias espirales se contraen y producen estasis venosa
 Necrosis de capa funcional, genera sangrado e inicia la nueva
menstruación.
 MECANISMO
1. Producción de Inhibina (células de granulosa)
2. Inhibe la adenohipófisis
3. No habrá secreción de FSH y LH
4. Habrá regresión de cuerpo lúteo
5.  Progesterona
6. Isquemia

CAMBIOS EN TUBAS UTERINAS

- DEFINICIÓN: encargados del transporte del ovocito para su posible fecundación. Si hay
fecundación, llevará al embrión hasta el útero.
- CONFORMACIÓN: El epitelio interior posee…
 Células ciliadas: transporte de gametos
 Células secretoras: producen nutrientes para los primeros estadios del
embrión
- CAMBIOS SEGÚN FASES DEL CICLO MENSTRUAL
- FINAL DE FASE PROLIFERATIVA ENDOMETRIAL
 Presencia de estrógenos (ovario)
 Motilidad o peristaltismo de musculatura de tubas
 Ayuda a capturar al ovocito en ovulación y llevarlas al útero
 Ayuda a transportar espermatozoides hacia la ampolla
 Dura de 3 a 4 días después de la ovulación
- FASE SECRETORA DEL ENDOMETRIO
 Presencia de progesterona (ovario)
 Induce movilidad de la musculatura de tubas
 Disminuye el epitelio tubárico
 Inmoviliza cilios celulares
 No habrá secreción de glucógeno, mucina ni lípidos

CAMBIOS DE CUELLO UTERINO Y MOCO CERVICAL

- Cuello uterino y moco cervical son el primer obstáculo que debe vencer los espermatozoides
- FASE PROLIFRATIVA: Los estrógenos aumentan la concentración de cloruro de sodio secretado
por glándulas de cuello uterino
- DÍAS CERCANOS A LA OVULACIÓN:
 Cuello uterino se ensancha
 Moco cervical filtrante (hilos), fluido y transporte
 Espermatozoides pueden pasar
 Moco se cristaliza “en el helecho” al secar
- FASE SECRETORA DEL ENDOMETRIO (acción de progesterona en cuerpo lúteo)
 Cuello uterino se achica
 Moco cervical no filante (no hilos), denso y opaco
 Al secar, no cristaliza
 Espermatozoides no pueden pasar

- TR
DESARROLLO EMBRIONARIO
PRESOMÍTICO – SEMANA 1
SEMANA 3 – ARTEAGA

FECUNDACIÓN HUMANA
- Es la fusión del gameto masculino con el femenino para formar cigoto
- LUGAR: Región ampular de tuba uterina y Ampolla de trompa uterina 2/3 externos
- MOVIMIENTO ESPERMÁTICO
 De cuello uterino a tuba uterina
 Ocurre por contracciones musculares del útero y tuba uterina
 Lo induce los factores de atracción del ovocito y células foliculares, estos guían a los
espermatozoides capacitados hasta ovocitos.
- DURACIÓN: 30 minutos a 6 días.
- Al llegar al istmo pierde motilidad y en la ovulación lo recuperan por quimioatrayentes
secretados por cúmulos y lo llevarán al ámpula.
- Solo el 1% de espermatozoides ingresa a la vagina
- Finaliza: Mezcla de cromosomas  cigoto
- Duración: Aproximadamente 24 horas.

TRANSPORTE Y PREPARACIÓN DE LOS GAMETOS PARA LA FERTILIZACIÓN


TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES
- Ocurre en el tracto masculino y femenino
- En el transporte deben madurar para la fertilización
- Al salir del epidídimo sobreviven 48 a 72 horas
 Epidídimo: tubo conductivo que conecta testículos con vasos deferentes por los que
circula el semen

TRANSPORTE POR EL TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO


1. Espermatozoide con maduración morfológica pasa de TÚBULO SEMINÍFERO a LUZ DEL TÚBULO
SEMINÍFERO
2. Túbulo seminífero  túbulos rectos  red testicular o red de testis  conductillos eferentes
 epidídimo
3. Capacitancia post – testicular en epidídimo
4. Desarrolla motilidad propia que no lo usa y adhesividad.
5. ACTO SEXUAL
1. Verum Montain (homólogo de útero): permite que pase el esperma a la uretra
2. Unión de reacción prostática y bulbo uretral
3. Impulsa a uretra como borbotón
4. Por contracciones musculares, va al conducto deferente
5. Habrá mayor motilidad y el espermatozoide fecundará
6. Espermatozoide no eyaculado se reabsorbe y se pierde con micción
7. El desplazamiento del esperma es muy rápido en el orgasmo, este se mezcla con secreciones de
las glándulas anexas y forma semen.

TRANSPORTE POR TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO


- DURACIÓN: minutos o 2 a 3 días
- PROCESO
1. Acto sexual: esperma en vagina, cambio de pH 4.3 A 7.2
2. Llegada al cuello uterino
 Escasa luz interna o conducto cervical
 Mucosa con invaginaciones CRIPTAS (almacén de esperma liberado luego del coito 48 a
72 horas)
3. Moco cervical
 Se vuelven filante (moco E) entre los días 9 y 16 del ciclo sexual
 Permite el paso de espermatozoides hacia luz uterina
 Algunos espermas no pasan
 Estrógeno influye en la consistencia
 Espeso (moco G) por la progesterona
4. Paso del esperma al útero
 Factores que lo favorecen: contracciones del miometrio
 Concentración de esperma disminuye
 Esperma llega al fondo uterino y va a la tuba hacia la ovulación
5. Paso del esperma a tubas uterinas
 Espermatozoides unidos por epitelio tubario
 Da inicio a la capacitación cuando espermatozoides tienen contacto con tejido femenino
para poder ser fértiles.

TRANSPORTE DEL OVOCITO


- Ovulación
 El folículo maduro del ovario expulsa ovocito secundario, tiene zona pelúcida y corona
radiada.
 Tubas uterinas se preparan en el periodo preovulatorio para poder atrapar al ovocito 2° en
el ámpula de Salpinge.
 pH pre y ovulatorio
 Día 8 a 16: 7.3 a 7.6
 Día 17 a 26: 8.1 a 9.2

MADURACIÓN DE ESPERMATOZOIDES

Permite tener un espermatozoide fértil y posee fases


1. ESPERMATOGÉNESIS
 LUGAR: testículos (túbulos seminíferos)
 PRODUCE: espermatozoides morfológicamente maduros (aún no fértil)
 PRECURSOR: Espermatogonias
 CONTROLADO POR: Hipotálamo, adenohipófisis y testículo
2. MADURACIÓN EPENDIMARIA
 LUGAR: Durante el paso por epidídimo durante 14 días aprox.
 SUCEDE: Adecuaciones fisiológicas y bioquímicas
 PRODUCEN: espermatozoides con motilidad y capacitados para fertilizar
 MEZCLA CON: Fructosa de vesículas seminales
3. CAPACITACIÓN
 LUGAR: Tracto reproductor femenino
 SUCEDE: Cambios bioquímicos y biofísicos. Libera colesterol (inhibe capacitación
prematura) y actúa HCO3
 PRODUCE: Espermatozoides fertilizantes

ENCUENTRO DE GAMETOS
- 200 a 500 espermas capacitados para fecundar
- Ovocito limitado por corona radiada unidas por puentes de ácido hialurónico
- Espermatozoides liberan hialuronidasa para separar células foliculares y llegar a zona pelúcida
para hacer reacción Acrosómica.

REACCIÓN ACROSÓMICA
- Producida por la interacción de los espermatozoides y zona pelúcida
- Zona Pelúcida
 Glucoproteínas
 hZP1, 2 y 4: inductores reacciones acrosómicas
 hZP3: tienen receptores primarios de espermas
 hZP2: tiene receptores secundarios de espermas
- Inductores
 Progesterona
 Albúmina sérica
 Liquido folicular
 Ácido hialurónico
 Glucoproteínas hZP1, 2 y 4
- Reguladores específicos humanos del contacto de membranas
 Molécula CD9
 Integrina alfa – 6
 Ligandos
 Fertilina
 Cisteína

MECANISMOS QUE EVITAN POLISPERMIA


- Evitan que un segundo espermatozoide ingrese al ovocito
1. Reacción cortical o rápida
 Despolarización del melasma ovocitico que inactiva receptores espermáticos, dura 5
minutos
2. Reacción de zona o lento
1. Entrada de Ca+ al ovocito
2. Gránulos corticales se fusionan
3. Libera enzimas hidrolíticas y polisacáridos al espacio pre-vitelino
4. Se inactivan los hZP3 en la zona porosa de zona pelúcida

- DISPERMIA O POLISPERMIA: Fecundación del ovocito por 2 espermatozoides, uno termina


abortado en forma temprana.

LUEGO DE FERTILIZACIÓN
- Transporte por: oviducto
- Duración: 24 a 30 horas

A. SEGMENTACIÓN
1. Cigoto llega a periodo bicelular
2. Sufre divisiones mitóticas y da blastómeros
3. Tercera segmentación forma la compactación celular
4. Separación celular internas de externas
5. Fecundación +3 días: 13 células
6. Al 4° día de fecundación: MÓRULA
 Masa celular interna: origina el embrioblasto
 Masa celular externa: origina el trofoblasto que dará la placenta
B. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO
1. Mórula ingresa a cavidad uterina
2. Formación de blastocele (cavidad)
3. Blastocisto
4. Embrioblasto se ubica en un punto
5. Trofoblasto forma pared epitelial del blastocisto (integrinas, lámina y fibrina)
6. Desaparece zona pelúcida (6°to día)
7. L-selectina media anclaje del blastocisto en útero
8. Receptores de integrina para laminina promueve adhesión
9. Receptores para fibronectina estimulan migración
10. Implantación: interacción trofoblástica + endometrial

C. ÚTERO DE LA IMPLANTACIÓN
CAPAS UTERINAS
 Endometrio: recubrimiento mucoso de pared interna
 Miometrio: capa gruesa de músculo liso
 Perimetrio: capa peritoneal (externa)

ENDOMETRIO EN FECUNDACIÓN:
 Ayuda a la implantación embrionaria
 Forma placenta
MUCOSA UTERINA EN IMPLANTACIÓN
 Está en fase secretora o progestacional
TEMÁTICO 2

PERIODO FETAL SE REFISA TODO EL CAPÍTULO DE ARTEAGA


GENÉTICA EN LA PRIMERA UNIDAD ES SOLO REVISIÓN DE DIAPOS – OJO CON MUTACIONES
(APRENDERLAS BIEN)
GASTRULACIOK
- l a mollidad o miemciom du celulan
epidanticon pora la FOmmacidm du lan
Copa germinatiAD
Eckodermo
Nesodermo
Cmdoder mo
Semna 3:
D6O Gmsomano
ilammiMar TcilamMar
-el mbrion Se danomna Odstrda
Cell epidóot.coo somPwripotemciolen.

Cuadro 9-2.Dorivesdos deloscapasgeminatvas


Epidermis, cabello, unas. glándulas de la piel y Iamarias

ECTODERMO Hipoflsis anterior


SUPERFICIAL EsmaltedentaB
Oido interno

ECTODERMo Lete
Gresta neirai: ganglios ynervios sensoriales ycraneales. ganglios simpáticos y
parasimpáticOn, médula de la glándula suprarrenal, dentina, melanocitos. carti
NEUNOECTOOERMO lagos derivados de los arcos faringeos, huesos de la cara, teädo conecthvo de la
cabeza. paredes de vasos y sulida del corazón
Tube seutali sistema inervioso central, retina, pineal e hipótisis postertor
Cráne
MESODERMO DE LA
Telido conjunttvo de la cabeza
CABEZA
Cemento
Músculo esquelético de la cabeza, tronco y extremidades
MESODERMO PARAAXIAL Esqueleto excepto et del eráneo
Dermis y teido contuntivo
MESODERMO Sistema urogenítal
MESODERMO
JNTE RMEDI
Tejido conjuntivo y músculo de las vísceras
Membranas serosas: pleura. perikurdio y peritoneo

MESODERMO LATERALoraón
Celulas ded tejido lintohematopoyettoo
Bazo
Cortezn sprarrenal
Fpltelio YgBandulas de tràquea. bronquios y pultnones

tpitelio y glAndulas del tubo digestivo, par énquima del hugado y del påncras

pitelio de la vellga wrinaria y uraco

Epitedio de la faringe. cavidad tnpinka, uba auditva y anigdales

Celulas secretoras de tirutdes y parat iro ides


Culas reticuoepiteliales del tumo

l COdwir la Emona seimt ca el


duorolo d SNC, SCV hemetooupso
POce0 DE UA cé wlan quese S1týam mtre (pblento
CSIRUUAGÓ 3° Lan
L FoneCTO OE LINEA PLTNTTINA endooU mo formm mmeodis mO:
MepduTno roxiol o imttoermonjomaro.
Lmicio n la 3'Semana 2. Meodemo imTermnecio
aondensacion decell que oton on lal 3. n.Lotero o mtroemorionari
limeo omedio del eremo CCwdal de . Aenodurmo xtra embriomor io
eplolonto.
e alaroa em dheccion (cstalA dom wcor a la copo imlermneca&
-

Emel exlrcmno, Cefálico,erame oonlenoeHCell epdootican Que e inraducem em


Se forma el módudo pri mitivo o nduo| NOQUo PeTMTTLO Om dopore mento
de HENSEN moodusmmo OXial O
cameaL Arman
- Cl módolo primilvo rodea la povea VOTOCOA
O fosi ta primitivo.
5. elan que mo mmorom formamel
Lo linea P. esbdece la pdondod del Ectoder mmo, Formo up. dorsal d
emorio: emmorioM quedo CdoetO por covidod
je Crsmeo -couwdal OmmiOtica.
L xemmos Croneol Cowda Epiblasto Lireo primitvo

Sper ercie dorsa y v CAnELO5.


Lado dareeho e 1tgurdo
sneria corporal sito \iHceral
2. LN NPGTNACTON 2
-
e forma vm UCO Bm la limea primitiy Mesodermo

Por to migaCion de cel epioláotieaD


Q'e du afera hacia dum}ro.
Se enayece um oden di miroCina
Se da por foctor d Cecimmiento d& Hipoblasloo Endodermo

Aarodlosto> (PGP8) CLINICA


DrsmnUye Cod herimno E que mToe
RELESUN DE ÚNE PCMDTVA
Umido o l o cell epiolon ico.
eda ol imicio du la
4 Semamma
3. OOEN OG MLGLACTÓN 0E CEWLS EI tomamo d \ineo pramllUa dismmnp
EPLOLOTLCS
Cell em mgar von al hipoblon to y Conpece al fal cu la Smaa
F
Cndodermo EmmriOmo W.
mom

icmm SQePicte yetra. SACROCOCCI GEA


2 Cell de hipobdlanto sdespa ton Pura da | Dqvcdem colo á hinco piontiUG
o morOmandRorme Cndoduromo
Prodwcem r¬lATOMAS
FORMACION DE LA NOTOCORDA DESARAOLO
OEL P0OCEbO
OE NOTOCOKDA
NDTOCOLOAL
A PARTIR

NOTOCORDA: duscnO lecdo el poceo


Cstnctura Clmd nca du Cell Qve s fma 1. Ya tememos
notocordal
drontelo gontrulacion gdinuire
2. Oemto del prouuno Sé forma el
CONOUCTO NOTOOrLOAL
dredador s Por mno lc dumnna T TOvo qve va di Nódlo primitivo
Venteloral hosta memmoronna oco for mgesn.
kpne C long udired dl. emlo voh 3. Cmumicoom d Comduucto Notcusd
bone dl olo dA oueleko axi Com ol saco vitelimo, Se de om
PeForocione) en el piso dd proieno
notoorcdal.
Lndclor dd dumolo d plae neut
PT Orienor SNC. |4. Formccno du Placo Notouordal
auR o queda dl prooo nolotordad
Cell eprdo^ticon Eintoducen en nddwo depe) d qve dpacce el piso por
primitivNo. pForaCioe) unidoS.
2 Migrom henta alcomgpr la memmbrona
ForomacOn da Cona Neureenluio
bUoporimgec e formma por la COmm.Gcion ou
OnOrnede por ectoormmO en unfon Covidod Ommiótica ton el seco
Con enoodermmnO
m la migya CIon Vrtelino, a\revéy du fovea primtiva
eoen Cell qot t
rdrorn ond
oode cawdal du nmomrorno Do. HmccOD d Noroorda ecntu
.Cmel exremo ç ltolo
Fomam mmogodur
emdodur mO:
mo Umidoe.n
PLACA PLE CONOALL NOToLordol Comor d Co dacn
a tubo|
e deo
DD wgr al POoCED NOTOLORAL
prondi dl ndodu mo
3. ShSA
CTARAS E FUMCL ON 0E OCCOA em Lioe mdio dd
POOCE5ONOTOCONLOAL &morion,emirt eckodermO
2 COwCIO JOTOLDAL
Bndodr oo 8mmoidmoi0.
3 PCA NOO n
NOTOCMOAOEFTNE1TUA
CLINLCA
NEOLOLACIEN OCL TUGe NEULAL
Proceno que p0-\ur d GcodmmoDEPCTDa
a
-MelFormatome Ousodam por 1o
Formma la placo newtol prador fella oU CiCrrc en wna Oma c
Oncpn ol Tubo naral Crola tevral
tuo mewral
Lmicio Fimal de3° semm.y krrmma| Lo5 (mh Ffrcovennle
4semoma Anencepalia
Cmoriom se dnming Nérula Cspimo ifida
FASES CD Teno frecvenlu):
LFOOMACLOV OC PLACA NEULAL Emcolocele
Se da por el emorasamonto del
echodermmo, rocono inducido POr
CLGSTA NEULAL
a motocOr dloa.
-elargo du cel ave mo podicipo en

Placa Neural: va d doca preordol e pocoDO d FuSrom dl Joo rourol,


hoota el modo primitiNO. Formnom uma Comde omhudAna
Neuro Cctoder mo: ecloder (mo que a. codo lodo d lo linee meda.
etd por encima de motocorda. -GJeda nlrpUta emire el uoo
neor echodurmO Spradpontu
2 OIA 18+1 fcmackioN DESULO NEUIML
S e prodwce por lo. d prvoiOm a o Ecomenemguxmmo.
Quuodlo
moDemguimm
argp du la placa mevral dala es\e neuo,que
For
Forma Plreaues Neurales. lo hoce
Cor encrOsomiento dul Surco.
oce
N . Ponipirio
3 FLNPL DE SEN: FORMACLO CAUAL NBSORAY Hueoo, Mus. Liso, Cell,Grdoann, tte
b e do poqve e Srco Oeurel t
Profumdizo.
4. P0nACEN O TU0%O NEUAL
S e do por FusÜm da plieyes mouroles
3 SEM4 CItE DE IUO NBLAL
FE E NEUWACECUY
ESALAOLLO OLTELIOR OEU TOfbBLAS TO
VGLLOSLOPDES PMIMALIA4
ton prrpenTen al imiciy du la 3 Sm
Tieren nddeo Cihokorodonti to
Cpierto por copo Sinci lialO
Snctiotrofoolanto.
NELLOSIOADES SEUNOALLAS
Seomno ucnndo loy ceuloo
meodmico) n Jdom e nucdeo
de la N.Pamaries rccen
hoCia la dusidoal.erdomeriol
De. Ofuerc yacia. dumro,e l
Formnada or sim CrooblosT9
Choofololoslo e Conro
treme muco meodurm.o
NeuoCLOAOG TELCIALLASb
-

eformorn nmaloa la soma


Ciom Cell SemSineot e)
Scmcino ptueio dendo
Ccema ejtu cOprlar Veloo

Capilo-ep dl dAperdllo dJ msodurmo


CccJlo to io tnembrionari
Cncchm d0 pcenta
mioon
Au
D.E.PRESOMÍTICO
EGUNDA EM.
-tsde Srom impor tancia porn el
ouSollo emoriOmor D.

Hay d Gonecimenls) da
FOrrma simultomea.
1
Posulo.ckn
bloolocisto cammia poa dor
Rer a disco emor tomerto
Slamntmar prrcorsor dil
echo decmO, moo dur mO V
emoodr rimo.
Lmplanmta.ciom
Procnc em el qut elemorion
Forna inueBuror oltelOro
AnexoS mromor\ed
i d a pe-malel
inle one du myn Om
nodre.
L o lermmana

Omo Gnon -\c\o on

hopta el mocen.
BLASTUACIÓN
DIA 7t4 (Ar)
-Emlonb bosto Lmcdoido
em Tma

Cs la Formee on dl powcida.
blotocislo A porlir del Cprbonto (ellcdodos) e
m ntenos Se FOrmma:
Doco Gmeriomerio blaminer Hipobloto (cell oplamodcr relorronodo
bbtocela), se formnoro:
Caidad Ammiótica Com
DBCo Emmloriomento bilommimor
LSaco Vtelimo
L,Meodermo eormalorjomor10
Celoma temloriDmari DIAS
-

Lace exletma polpereprdovvat


olas}D
DTA 5t1 (teap)
TR dusono\lom do el trofo

-Dlontociso lega.oalo ceydcd vluia


procedmte d la hun o om UTerimo der m îngrec Ceomolo emloOO
murttINO e e emmloriOm
Bcoocrsto e tmowrdo en t o n a
Peucida Fornedo pr capor Dostodsto imdoido porcialmentte en
Coça Exlerma : Trorololooto undo) etromma endomakrial.
Topddlasto se di urencra on doo b
Cto Proifera yfome eschu
loloeemto LC.inesma o CHoropdolarlo
moere
Cmexer On
LC.Elerma o Smeitiotropddortol
Copo miirma Emorioblorsto Amoo Se PUSOmem pedem Sub
Le emcora da lo porraton dl meioromar Colulores îdupenctnenlo
pehir ou ela e do
lon Copreprdpoo e
e i o blooto °hioblooio menodlosto diemra endenep
Covidad Doscd Cxocae (Artus
Coca içoldontico
L l e r a da iaudo Cop Celdostico y on doto fho
emyps Cep rstl

-La Locodlza.ciom dal ewbrtoolostomora


dorocnorio lslos\OCstoy
d
epoo
e p o e dpJ
e o e e am&mDriormariO|
DIA9 Hipobosto +Tropoblarto frman cell
-losleGSD e mplomo a tneipdla
ofundiocel en el endlo mmeirjo. Que tapitcm hbtocglt mtenon yoa
Clapa UAmar: Se de ppr aymced el saco Vitelno Primnar io o Covda
duorollo dul trofO Oaolo,nSU Ssnotio Gxo celmica.
apoccem Voouolan ge sc fusNnn
FOOma laGumoy Qmoln,danoo ola. DIA 44 +1
Formracon de Ploco Prccodia o C ldotocisio ots dd oo induido
Memaroama bOÇanmaea. em o eotromma fndsometrel. y 5e
Cier o la c l VTesima,
Foma en um
pomodlag mOPolo Crcda crn Utero plo centor so:
del Uiso morigmori por la
ynim
fvert di CpbleoBo elHioblosio.
Ctorolodes}coy Y Smcphgodeie
hemaloa el fuhuo slo d la boca
S e l e oxlaemo Ceço lico di ononóy,
SInUSOsdod O emen a leND
Focmmocion do Placa Amal Screlu eenkecom lc afoeton.
Formme edrcmo opJesto -Necodurmo e emaloro morid
Ploco Rerdol oor union d r n a por \wbtocon d Coll
eposto eipokdoio , eslorm m (rBno umotron Gue e uhcom ent
Punpomlencal me odr imo extoenmbrot o yopdgeob
orpologtco me Semdpro ouo ccudod mnigtic Scoo
O rmorn Cpedpioo Welimo imoriO.
-Leoma ExaemmonOrnario o Coidd
FOrmocindeadod mnotto
pacro g sepma nte epdarsto
Corimia
C u a Cowslool que f o a ene
YOfoolio a poko di teo. menodesmo exkoaemor rio
Cpildoolo +Torodolo CreyuneReccaom Residuol
Cbiet eptele d cel Aornotdda m t o al îmicgo ae tOna mmecdiota
que CirC etuo dt mpontoc)
e Amrniob. Sc da xq' cell dol andtme qdon(om
OTA 13 -E\hipogon\O Prdueecowlos
-

Cdoa o . o Loded romio


alCemcO d o \a peniRRnio d J oxocemfo yProdwCen mo
blotociSto m Talo ovexion Cotdloe. d n l o di
la
mueh
deémica
o o
CoNidod \\ene.
Ptni HvO52
VFelno
o Depamtro
Meboder mo etio.emo. JOotiio e o Uho 2
dore e citotraqsdoio y oromer pco Utemo 95e
Cm moS. -AaR odooto du c ddod
deDprendU poCiOn
Moadgmo Sodo. Eploenito xolcemiC

Wore co-sdcd Ormnud \\Co COs oue


u i s e ocelom
C O J e o orOmico
oaon tn

itelaroc
a c o V iteimo mel eenado da adumo
L Soco tdono Seumdorio oDematiu reoJD
oOYOmo
Meodkmo exemloi omar o
oteor dd lokopobrio
llora placo cortomia.
emmente deoerece da mrn
Ao-oceyec dia mo
tardc.

-E difeco sprco deeMdomolro lEeno pedilo d Priacion


Cico O, Qono p OKslir hëmotegia e
tod a nwolomtoC (Ondfa 28 -Con e daerolo d ves0

Cordorn Ombii cal


meec\cuio dU rcewoero.
Vellosdodn Perertor. 1b -14dra

Coior 5mitial

er 5rncioopolo o.
TMPLANTACIÓN
iene a r fnal de la (mm ol

emerlmomle e m el lascNO
Spenior du l pared osteior dd
Utero.
IOmmloiem 0edi OCorric e d
Jlero, Omo
olsa rcctoulenima
ooe e moemmo
Omp R n a
Oyarro (emiopomo of hopio)
Tabla 3.1 Fases de la implantación
en el ser humano
Edad (días) Fenómeno del desarrollo en el embrión
Maduración del blastocisto
Pérdida de la zona pelucida del blastocisto
6? Adhesión del blastocisto al epitelio uterino
6-7 Penetración del epitelio
7V2-9 Formación de la placa trofoblástica
e invasión del estroma uterino por
el blastocisto
9-11 Formación de lagunas a la vez que se
erosionan las arterias esplrales en el
endometrio
12-13 Formación de vellosidades primarias
13-15 Formación de vellosidades placentarias
secundarias y del saco vitelino secundarlo
16-18 Formación de vellosidades ramificadas
y de ancdaje
18-22 Formación de vellosidades terciarias
Moaificada de Enders AC implantat on, embryology En Encvclopedia of
human biiogy, vol. 4, Nueva York, 1991, Academic Press.

Fceorneciao eCo el

Cc JmCion entlomelD
dOmde Mme Cnoa dNtA
toa la Gcior0
MANUAL GEYEM > MANUAL FN ORDEFN

oLA ST foallt a adhoion dk em oióm o


endommetho elintO l
Jesde la cuo.con hem la enkoda mdonteCron
1
en ta coydod utuima, el VOCito y .ADAEDC 03 TAOFOBLSO AePLTE0
el emmloriom eotonm ndeado or NCOMETOTA
Toma Pelubcida. coll .oferom epitororle
y
L
C desocso soe em oma FOrman 2CO .
pelocde lotero AoLdionm. L.Ctoofoblopto.
opa inlerma di cell ododon
Gmete atoo Conno ngo>iC(
dooomon te) egdocoPo 2 imc tioBrofolonto.
maumOs
-

lolony dom Poyeccina \opoendim no r e Wmlos a0etso


DÍA 7 odcelo Hormorno
Lmea grecoso da mmpantocióm odotroPmo LOndnic
que tOcet.Pogar. on m
micaci)
d smtrdsfo o.
CemouOmeArio de es Prporaoko areml Sqmau.neo oulo
o n a pelices desptnde. Llece
made, weoo Oano actu
Popenestma GhnpmeD:wmnin
Copa d endomero eoesor)
Glucsgtno: Seereldo por glondulo
la m-dc y Coi edelubd en
Coagmop,Faomotna , lanno
le porern -lcao, SCCret-eo o r lo Omna
epeo mdo e rta.

ECLoLO OCL BLSTDC1STo


CSTRIFTISIN
ofoio}o produrc e45ima SICNS
Aumento
Z.HOOcCOAJ
MiStLA
C COLAeENEA, CSiaOD
CTLIAGL DE PLASM NO
Lmnst clon
TR REACCION OECIOUAL
rOuneCICN OE LGONRS oesncsos ducrda. por la imSion d
ACUNGO oFohlanlo e imp.c qve eta
blesto , dotruse ddao rdone pometre hepia coo hoel c
enolomctrio.
ederm ruto odarces poMan
Fape Pogontaciona
Clendomero e ME:ia do por
DIA 9t4
leutocito que Sercton LL2
-
Todo d 5eo nopdtics ha IL2 mpide q el sis. Immume
Qenetrodo el endOmeArio
n
mmolemo idontif1qve al emlbrión
R regRner eolero emdmekrial Ommo cerpo extromo y Lodetruya.

Reden Cocumoro Oeciduo


wosno mcimeo,giee y Ce
molo la Rx.dicidual se
propecp a todo e eromma
Scmavimearo.
mdommeral
Paodwdo dd He mdometriat se
ormon Velosidadon Coriónio Decidva anal
dubajo du
1213tl DIA erna qve o
r omoles e sxtio di moonteciom
- b e reoteece
endo mmeAr iol Hoduce pdactme, reloyina
epitalio
.

O Or c m m opocion
inlervellOO
relamcandimay VitD
d le FUturo plocemia.
Vellosdeda ectda Copsular
uorsm
Velloscades Hewoc el so d imlantaciom)
pera
d r t t covdool ulema
Deciodua Se
ocere lo x
onucsoro del ecid Porictal
fo Coqocd od
SnGtiotopoolosto.
e lendomekO que :licipa
en la implamfaCIOn
o AGe onkoho ton ofolanio
em
ore em r-to
PERIODO 3-8SE
EnBRIONARIO
CnADLLO EReasDNAOSO 20rTn
ORGAIOGENESIS
o
DUACON Fimd de 2° s e m Fm 8a
CCuLE: OCrem CamiDi r6 pidch
0morcdoaiccb pero s

CSTADTo5: - 2 5 de otceeter.
Hocn aeccminenidd otainomm suntejido usst
PLECATENIO UGuLACLCN DEL
CMBOsoN Cdieço 5)

INICIO Al conedwir la Cotndacimn


CAMCLO: SCO AANAOO A ARPENCA TULO
OCURaEEN PLANOS: COONAL Y TNVELSA

lncrcmento emLonoaitucl cromeocowdol


- Dismnuye la umidn de Bmiar dn
Com oco vttelimo y amni0s
Fomccin di plieaues en sdey
Cel discO emoriomx io (ia 2AtA)
Fao.codn de PleoamnienicD
Cçlico. Ccuudol laterclus
PLEGAuTEND EFAco CAUAL
Loo plieauop cccem en dicacian
vemhca
- L o r d u s vom v h o c o u l y ventaoretdkr

-Giro o IBO" aprox


AlCcccr narran ol pedfolo o l o de
PuLEAUE CEPLTCO
onmtodD.
ored di 3oco
doomediol del ectodenno y reqton
dorsolcle. Adopr icicm Nenkoteçdlhca
Placo meurol Membromo butoamoa Sefonme e inttmo postrior
+Cdcd pecidcico + tabiQue Ledo a o r de pocmoo COAdo\ del
o o itelimD.
tronbrereO. Amnio> +Pored
SCco vtelima, (oiertaciom Coneocoude DiA 98t Unún dtpdiood fijrc
Aeste miuel se foma PIEGE CEPN COm pediodo u tJimo poc omnr
COrdom Umlolco
LECO en drtcCiom Veniol. (25tA

Placc NeKa CsonmealProtencéçolo >PuEGANLENO CATEQL

OrsenbcKn Coneocoddl DosOVontfod PULEE LATELLES


DeT. 5e
iromdo 0'aprox 4°Semma plieoye lolue
Cauce,tbo
FOma elege ceolico
-

D o 96EL:
Procencéçdlo Ftmemoromca meysol 5mrley,
topor\maea t COurdod poterdioa
y tabiaue tcomS VerSo endronn Cre eemiarmo de tello o ped.aslo
orentaciom Crormeoclwdo.
airO de| VAtRinoo.
80 apox.
Pirnokoo Gon fone LntestinO medio o ron di
s o ldbo
Formacrom do nestino nturior ocnso n e emnon pedicdovi.
Exremo ceçolico: Fim memb,
Exhemo Caudol: Conttnua huiogorm
Cepalico: imetis toterno
el Cowdol. îmthno posurd
imteptimO medio Que fendcd
Con 6oco union
vtoimo
viteino (Dia pre pedkodlo
99tY Mem ma nshice
endtedo
aemvX O emwatiendo em
-PLIEGUe CAUOAL
Hsemcna Ge Ftsa oond sihod
m n do memrna dloG.ca
Vostajio de Lnte Rorrmutdc por ordbe
t d lo mototorde
Aoniodus
rnodo r excanccon du lo porcd
dsoComl di s0co utelimo
LRocuo moyilec mondiou
MORfoLDGÉA ¬MGADNARTA Nenopoc Gersino.te cloe }oo
Cotedios -93 d S ireeler. 2(26-4 díon)
LmiCio pariCion da °emnilep (90ti) Poren di sonmt (3-5mm)
LTrene Q - 9
Fim: Dio 56t1 (Fm d 9somn) LGmlato emC r veiodey enqpokcoy
Cuadro 10-1. Estadios de desarroilo ambricon
Neropores Crrodo Cnoote
tongitd
Fstadio msmayor Princinotes oarackeristicas
(m)
Fertikización del ovocito
Eapa de ména (12-15 blastúnseros)
Rastiocisia terprare. Presencia de blastiocele
LPerc.On moonoorno bucofonnet
Eclosion del blasteocisto. Inlcio de la irpla atación
-12 01-82 Formackón del disco embrionatio bliaminar (epibiastne hipoblasto)
02-03 Presencía de inra primitiva. Inicio del desarrollo de veBloidades cotiónicas
1517
17-19
O4-06
C615
Inkiais gasrulación (ectodermo. mesodermo y endodermo)
Fornación de notocorda, placa neural ycana neuroentérico LPlocoder sgttcas hundidon-fa Opt.

sEnANA3 Dde d Nen LM Lnfero)


-hodO. (90-91dia) SEnANA 5:
- Apartcion dl bprmoo oreo du Smmiley
CstadiO: - 5
-

Groloron forma ubular (5-5 lo1 (09-s0 dsy


tom
-
ooencia di o o eOl e yooli bO -35 m toy (a Gmm)
- Lncio d dusrrolo s5t. Codioyonulor Creoe nevrogono CoudaN
mme imon da hencoe Cordlvosin.ce Pocader dA ostalaR
L FuSion da Grnordroo iÖeroboco-drmed foco oolio Vlon oçiico

SEneNP4 Plocodo olpahotoo


LAco-ecem Orcof
Cedio 10-19
NO Q-23dias goNOnen Con ma "Alet
(2-3Smn)
Trene 4-19 poes di som l0) L o t e di uomo d M. mr

A (3139 din
S n Omfeo de somin notva)5-Tm
oarece2 Croo» Fornepe L (arveAur o flokun Conutcel

LVesialon condloealts romivn


LA (94-95 de)
ere 1 20 porcs de S0mmto (5-15m
LCorvomom eolon aC ado
esiOJlo Plccodc Opto
L M
mnP1 ns Sunr
14 (3536 de
( mm ors)
V.C. runden
NotaJo Carlyels Rmihven
LPocono mesel med oter
L co,
fer, Ccce Seno onuiCa
LOnepm placo du mCnoM.bAp)
LMnfenoreo m sorma palA OrenO.

Pomiemotoa o ronoe ooslo


LPicnentaoon di rehna. (zoe Osu)

L fomcoron de aco dl p (M Lnf)


LI-14 mm ns)
Renono dal Ccllo
LCndLeretconîen o dd cobee
L,Pronmen ere uw redareo VDlbu
LVisle cdo y muñe ta M. Sp)
LPloc d mono On neten o fop
diy teles n ducbes)

STADIOOS. A9-9o

Poloelon awliovlor, udimmen Dmo


F F10
QoyoD dialel, di moo vSo-
Remeo digtalbo dl pie LlerdioVIDblt mm lont
Pie 4a 4.
L ernonesb L Telon
93 da S6)
OCF-ye dr L24 ->l )
-1 mn i det 0moomari
Tondo lo ducCho eCopap reclOmda c9Nel
emmidoduy 5 e hçer gtndun Permdo uyen opo rduy bt
eclo d m n o Wae Oobellen Owtoor
ol tUr di ojon
A e metimales en bone d
L TdlloPetmope en o
Crdon mlo.lloo N o o y d a Omprim
90(u-s)
13-92) G116mAicv OG EAD:
LPlexo \eJov Cbe|ludo
weo

L Podo oloelLon aurrodo visido be ve arSucmcorC-


L Dedo di move Oiamelr0
eQoodus
S e dstage nodila Aosrlo
4Cda d emoio tork
Seditkem por Lometud C-e
e s eioo
SADLOS9\ -23
9N59-55dis)
92-94 mm
Coboo redundecdo
Cuello laneodireco
Ylono)pt e oConn

tDedo du pe5 vdifl calloy


Llntlino viiksey n d odtmual
92 (5455ios
L 9 3 9 9 nm s )

o.
Peelon furiete D S
SEGUNDA UNIDAD
TEMÁTICO 3
RESUMEN SISTEMA TEGUMENTARIO – SEMANA 9 - TR
GENERALIDADES
- Le permite al organismo interactuar con el ambiente externo
- Presenta variaciones en grosor y estructura según diferentes zonas del cuerpo
- Función:
i. Protección: pérdida de agua, cambios de T°, radiaciones ultravioleta e infecciones.
ii. Órgano sensorial: Transmite información al Sist. Nervioso de dolor, tacto y T°.
iii. Inmunidad
- Constituida por Epidermis y dermis

TABLA RESUMEN: Al final del 4° mes están presentes todos los estratos que caracterizan a ambas capas.
ORIGEN: Por la diferenciación con el Ectodermo superficial (a partir de queratinocitos) + Cresta Neural
(a partir de melanocitos) + Sistema Hematopoyético (a partir de Cell de Langerhans).
CONFORMADA POR: Epitelio Plano Estratificado
ESTRATO CÓRNEO: Células
aplanadas, anucleadas, totalmente
queratinizada.
ESTRATO LÚCIDO: Está en regiones palmo -
plantares “piel gruesa”. MERKEL
ELEIDINA
EPIDERMIS ESTRATO GRANULOSO: Tiene de 1
a 3 capas celulares de gránulos de
CAPAS queratohialina en citoplasma.
ESTRATO ESPINOSO: Varias capas
de células originadas en E. Basal.
Células de Langerhans.
ESTATRO BASAL O GERMINATIVO:
Células Medre (con actividad
mitótica) y Melanocitos. Células de
Merkel. Laminina.
ORIGEN TRONCO Y EXTREMIDADES: Mesodermo Lateral + Mesodermo de Dermatomos.
ORIGEN DE CABEZA Y CUELLO ANTERIOR: Cresta Neural
DEFINICIÓN: Capa de tejido conectivo adherida a epidermis
SE INSERTAN: Folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
ESTRATO PAPILAR: Subepidérmica, hay haces de
colágeno. Contiene fibras finas de colágeno.
Tejido conjuntivo superficial, delgado y rico en
DERMIS O células y vasos.
CORION Células del tejido conjuntivo laxo, macrófagos,
CAPAS fibroblastos, mastocitos.
16° semana ESTRATO RETICULAR: Menor cantidad de células.
Contiene grandes fibras de colágeno.
La capa más profunda y gruesa y rica en fibras, que
aporta firmeza del tejido conjuntivo cutáneo.
Contiene los anexos cutáneos, los vasos sanguíneos y
linfáticos y los nervios.
DESARROLLO ESTRUCTURAL Y DIFERENCIACIÓN DE LA PIEL
- Las interacciones entre ectodermo (epidermis) y mesénquima (dermis) involucran diversos
mecanismos inductivos de carácter recíproco mediados por un conjunto de moléculas de señalización
pertenecientes a vías de Wnt, FGF, TGF – B y Shh.
- La transformación del ectodermo simple en una epidermis con múltiples capas está condicionada por
continuas interacciones inductivas con la dermis subyacente.
- La dermis subyacente determina el desarrollo de epidermis y el ectodermo influye en el desarrollo de
la dermis.

EPIDERMIS

FORMACIÓN: PREGUNTA 1 CASO CLÍNICO


1. Semana 4. Ectodermo superficial luego de la gastrulación van a original células del SN y epidermis.
2. Moléculas señalizadoras Wnt bloquean a Factores de crecimiento Fibroblasto FGF (si no pasa, se
vuelve Tej. Nervioso o Neuroectodermo) y se expresan BMP en concentraciones altas para ser
epidermis. PREGUNTA 4 DE PRÁCTICA
3. 5° semana
- Ectodermo prolifera y forma peridermo (capa superficial con alto glucógeno, intercambio de
sodio), también tendrá capa basal o germinativa.
4. Semana 7: aparece capa basal o germinativa con actividad mitótica y sigue el peridermo.
5. 8° semana: Aparecen marcadores de diferenciación: Queratinas K5, K14 y K15.
6. 10° semana: Se forma capa intermedia (originada por la capa basal que seguirá proliferando) entre la
capa basal y peridermo. Se ven como burbujas.
7. Las células madre del estrato basal se dividen y forman estrato espinoso, por esto se pierden los
componentes del estrato basal (laminina, fibronectina y colágeno tipo I y IV), esto se da por pérdida
de integrinas de los hemidesmosomas (cadherina de los desmosomas).
- 9° y 10° semana: Aparecen marcadores de diferenciación K1 y K10
8. Aparecen gránulos de queratohialina en las Cell externas del estrato espinoso y conforman al estrato
granuloso.
- Poseen histidina y sulfuros
9. DIFERENCIACIÓN EPIDÉRMICA: Se da la activación del factor de transcripción p63 es necesaria para el
desarrollo del ectodermo a un epitelio estratificado, esta señal procede de la mesénquima dérmica. Es
inactivada por gen miR – 203 al interior de la epidermis estratificada y así las células puedan
diferenciarse las capas estrato granuloso, espinoso y córneo. PREGUNTA 2 CASO CLÍNICO
10. Las células epidérmicas o queratinocitos pierden su núcleo mientras van a la capa externa o estrato
córneo y baja la densidad de queratina, esta capa es rica en filagrina (proteína estructural, está en
estrato granuloso, por calcio alto se van a diferenciar para formar estrato córneo, al mutarse el
gen FLG, causa la ictiosis vulgar y confieren un mayor riesgo de desarrollar dermatitis atópica). En la
etapa postnatal estas células se desprenden por fricción y se vuelven polvo casero. PREGUNTA 7 CASO
CLÍNICO. Aparte de la filagrina que aparece con el desarrollo de estratos granuloso y córneo, también
está la loricrina, están en el desarrollo del feto temprano.
11. Final del 4° mes:
- Se reconocen los 4 estratos: Corneo, granuloso, espinoso y basal o germinativo. Estrato lúcido solo
si tiene piel gruesa.
- Desaparece el peridermo por apoptosis y descamación tras esta diferenciación de estratos, se
sustituyen por células de capa basal.
12. Semana 20: Células descamadas del peridermo + Células del estrato córneo van al líquido amniótico
que + sebo de glándulas sebáceas forman vermix caseosa.
- Vermix caseosa protege piel fetal de líquido amniótico que ya tiene orina.
13. Origen de células hijas “células transitoriamente amplificadas” a partir diferenciación de epidermis
por células madre de C. Basal.
14. Células transitoriamente amplificadas salen de capa basal, van a la superficie para su diferenciación
terminal.
- Deben desaparecer integrinas de los hemidesmosomas que unen células basales a moléculas de
membrana basal.
15. Etapa Fetal
- Aparecen K8 y K19, ausentes en epidermis adulta.

FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN p63 PREGUNTA 2 CASO CLÍNICO


INTERVIENE EN:
- Diferenciación de epidermis y su linaje celular
- Adhesión celular
- Formación de membrana basal
- Formación de barrera epidérmica.
- Diferenciación y adición de queratinocitos en la membrana basal.

ALTERACIONES:
a. Afecta desarrollo de estructuras ectodérmicas: epidermis, uñas, glándulas sudoríparas ecrinas y
dientes.

b. DISPLACIAS ECTODÉMICAS

- Enfermedades hereditarias de la piel y sus anexos, que se caracteriza por defectos en el


desarrollo de dos o más derivados ectodérmicos, que incluyen el cabello, los dientes, las uñas, las
glándulas sudoríparas y sus estructuras modificadas.

c. ICTIOSIS PREGUNTA 3 DE CASOS CLÍNICOS


 Es una alteración congénita de la piel, también puede ser adquirida.
 Son un grupo heterogéneo de genodermatosis
 Se caracteriza por defecto de queratinización: agrietamiento y descamación de epidermis.
 Síndrómicas y no sindrómicas

ICTIOSIS HEREDITARIAS:

 ICTIOSIS VULGAR:
Frecuencia: 1 de 300 RN
Herencia: Autosómica Dominante con expresión variable
Manifestación: 2/3 al año de vida y 1/3 a los 6 meses. Mutación de profilagrina que disminuye la
filagrina. Filagrina interactúa con queratina y si se disminuye altera la queratinización y
descamación por retención de células cornificadas.
Características de piel: Escamas romboides grandes y traslúcidas, sobretodo en cara, extremidades.
No están en pliegues axilares, interglúteos, poplíteos e inguinales no se afectan.
Examen histopatológico: hiperquetosis, estrato granuloso disminuido o ausente, actividad mitótica
y tránsito transepidérmico (se da través del estrato corneo, las sustancias se difunden a través
microvías intracelulares e intercelulares) normal.

 ICTIOSIS RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X (segundo tipo más común)


Frecuencia: 1 en cada 2mil a 6mil RN.
Herencia: Recesivo ligado a cromosoma X (afecta a varones)
Manifestación: RN y retorno a los 3 o 4 meses.
Características: Compromiso de pliegues de flexión: cuello, pabellón auricular y cuero cabelludo.
Causa: Deficiencia de actividad de enzima sulfatasa esteroidea, se acumula sulfato de colesterol
en Cell epidérmicas y se impide proteólisis de desmosomas en estrato córneo.

 BEBÉ ARLEQUÍN
 Herencia: Autosómica Recesiva PREGUNTA 5 CASO CLÍNICO
Los pacientes con ictiosis del arlequín tienen dos copias de los genes transformados, una
heredada de cada padre. Si dos personas con la mutación tienen un niño, hay una ocasión del
25% que el niño será afectado. Los padres son portadores del gen transformado y no
muestran ningún signo de la enfermedad porque tienen una copia normal cuáles compensan
el defectuoso.
 Razón: Mutación de gen ABCA12. PREGUNTA 4 CASO CLÍNICO
Este gen ayuda a dirigir la producción de la proteína ABCA12 implicada en transportar las
grasas dentro de la epidermis, que es esencial para la síntesis normal de la piel.
 Características de piel: Hiperqueratosis, coraza que impide movimientos.
 Clínica:
i. Ectropión, Eversión de Labios, ojos pequeños y orejas adheridas.
ii. No hay intervención de filagrina. PREGUNTA 8 CASO CLÍNICO
iii. Hay fallo de la proteína trasportadora de lípidos.
iv. La mayor parte de los RN fallecen durante la primera semana de vida.

 BEBÉ COLODIÓN
Manifestación: Al nacer. El 10% tendrá piel normal y los demás tendrán ictiosis laminar.
Causa: Deficiencia de transglutaminasa – 1.
Características:
 Nace envuelto en una lámina transparente, trae problemas en respiración succión y dificultad
de control de T°
 Puede tener ectropión, boca de pescado, obstrucción de narinas y atrofia ungueal.
 Examen histopatológico: Hiperqueratosis, estrato granuloso disminuido y obstrucción de
glándulas sudoríparas ecrinas.

 ICTIOSIS EN FORMA DE CALCETÍN - EN FORMAS MENORES


Herencia: Autosómica Recesiva

 ICTIOSIS LAMINAR O ERITRODERMIA ICTIOSIFORME CONGÉNITA NO AMPULAR


Herencia: Autosómica Recesiva
Características:
 Todo el cuerpo, incluso pliegues.
 Hay eritema, ectropión, deformidad de orejas, pelo fino y corto, fisuras palmoplantares y
obstrucción de glándulas sudoríparas.
 Hiperqueratosis, mitosis aumentada y tiempo de tránsito epidérmico disminuido.

 ERITRODERMIA ICTIOSIFROME CONGÉNITA AMPULAR


Herencia: Autosómica dominante
Frecuencia: 1de cada 250mil nacimientos
Origen: mutación de gen de queratina K1 y K10
Características:
 Eritema y ampollas leves o intensas
 Epidermólisis con degeneración granulosa, vacuolización perinuclear, actividad mitótica
aumentada y tránsito epidérmico disminuido.

PREGUNTA 6 DE CASO CLÍNICO


ORIGEN DE CÉLULAS DE EPIDERMIS

QUERATINOCITOS:
 Origen: Ectodermo superficial, luego de Neurulación.
 Forman: Epitelio plano estratificado de epidermis

MELANOCITOS:
 Origen: A partir de células de la cresta Neural, no desarrollan desmosomas ni ningún mecanismo de
adherencia con queratinocitos. Se da al final de etapa embrionaria, en plena migración de cresta neural
a la dermis y luego epidermis
 Formación:
1. Desarrollan prolongaciones ramificadas que darán melanoblastos.
2. Melanoblastos comienzas a producir melanina y se diferencian a melanocitos.
 La melanocitos se produce a la mitad del embarazo y se detecta primero en raza oscura, varía
en tamaño y disposición de melanosomas. Protege a las células de la luz ultravioleta.
 Trastornos de pigmentación
 Albinismo: Herencia autosómica recesiva, tiene falta de melanina, número de melanocitos
normal, pero con deficiencia de producción de melanina. Hay falta de tirosinasa.
 Piebaldismo o albinismo Parcial: Herencia autosómica dominante. Ausencia de melanina en
un mechón de cabello. Si tiene heterocromía de iris y sordera se asocia con Síndrome de
Waardenburg. Se da por defectos de migración de Cell de cresta neural.

CÉLULAS DE LANGERHANS
 Origen: Médula ósea, son células presentadoras de antígeno
 Semana 12: Migran a la epidermis, se alojan en estrato espinoso y terminan su diferenciación.
 Importante: No tienen unión por desmosomas con los queratinocitos.
 Reconocen: Ag en epidermis para presentarlos LT e induciendo inmunidad.

CÉLULAS DE MERKEL
 Origen: Células epidérmicas, presentes entre las semanas 8 y 12
 Ubicación:
i. Estructural: Pulpejos de dedos, palma de manos y planta de piel.
ii. Estratos: Células basales que están adheridas por desmosomas y tienen filamentos de queratina
en su citoplasma.
 Función: Mecanorreceptores de adaptación lenta en piel.

DERMATOGLIFOS
1. Epidermis penetra dermis por crestas epidérmicas
i. Se forman por proliferación de Células de capa basal, en los pulpejos de dedos, las crestas
forman bucles y espirales formando huellas dactilares únicas en cada persona. Esos son los
DERMATOGLIFOS
ii. Se forman en semana 10 y se establecen en semana 17. Primero en manos, una semana
después en pies.
iii. Al final del 5° mes de embarazo, las crestas epidérmicas serán reconocibles.
2. Aparición de almohadillas palmares en cara ventral de los dedos.
i. Primero en palmas de manos: 6 ½ semana.
ii. Segundo en dedos de las manos: 7 ½ semana.
iii. Regresan en semana 10 ½ y cuando están presentes ayudan a originar crestas epidérmicas
entre las semanas 10 y 17.
iv. Si es alta y redondeada, las crestas epidérmicas digitales harán una espiral, si es baja será un
arco.
3. Dermis se proyecta en la epidermis por papilas dérmicas

DERMIS
ORIGEN:
 Mesodermo Lateral
 Mesodermo de Dermomiotomos
 Células de Cresta Neural en la cabeza y cuello

FORMACIÓN:
1. Dermis está representada por células mesenquimáticas
2. 3° mes: Células Mesenquimáticas tienen forma fusiforme de fibroblastos, aparecen fibras de colágeno
y elásticas.
3. 4° mes o 16° Semana: Dermis tendrá 2 capas.
 PAPILAR: Está en la parte superior y contiene fibras finas.
 RETICULAR: Está más profunda y contiene grandes fibras de colágeno
4. Dermis del feto de 20° semanas se parece a la de la adulta, pero es muy delgada.
5. Se forman vasos capilares que luego serán venas y arterias
6. 5° semana: aparecen estructuras nerviosas con diferentes orígenes
7. Entre 8° y 12° semana: nervios sensitivos completan arcos reflejos.
DESARROLLO DE ANEXOS DE LA PIEL
Se originan de la epidermis.
Se inicia con la aparición de una condensación epitelial en forma de placoda que van a invaginar para
producir una yema.
Morfogénesis depende de la interacción inductiva epitelio – mesénquima a través de señales moleculares.

PELO PREGUNTA 1 PRÁCTICA


Son derivados epidérmicos especializados formados por estímulos inductores de la dermis.
Se diferencian estructuralmente y se distribuyen en la epidermis por la dermis subyacente.
Habrá una condensación de células dérmicas subyacentes debajo del ectodermo.

1. ESPECIFICACIÓN DE LA DERMIS
Semana 12: Se forma una condensación de células de capa
basal de epidermis y forma placoda epidérmica.
 Esto es mediado por señales tempranas de mesénquima
 Factores de crecimiento Fibroblástico FGF junto a Wnt – 11
y la inactivación de proteínas Morfogénicas óseas BMP.

2. PRIMERA INDUCCIÓN DÉRMICA


En respuesta, el ectodermo produce otras Wnt
 Mediado por B-catenina y EDAR (receptor para factor
de señalización ectodisplasina EDA) y bloquea los
BMP para que se puedan formar pelo.
Hay áreas en las que no se van a formar pelos llamadas
áreas interfoliculares.
 Mediado por la inhibición de las placodas por la
producción de BMP y la inhibición de Wnt por
SE FORMA PELO
Dickkopf (DKK2) PREGUNTA 2 Y 3 DE PRÁCTICA

3. INDUCCIÓN EPIDÉRMICA
Las recién formadas placodas epidérmicas serán inductores de
agregación de células mesenquimatosas bajo la placoda para
formar papila dérmica (tiene nutrición porque se forma por
mesodermo, su nutrición viene de la dermis).
 Se da por la intervención de Sonic Hedgehog (Shh).

4. SEGUNDA INDUCCIÓN DÉRMICA


La papila dérmica induce una invaginación de la placoda
epidérmica hacia la dermis formando germen del pelo.
 Estimulado por Sonic Hedgehog (Shh) y expresión de ciclina
D1

5. Semana 18: las invaginaciones epidérmicas son persistentes y


forman el bulbo piloso.
6. Siguientes semanas, el bulbo piloso epidérmico crece sobrepasando la papila dérmica formando el
folículo piloso inicial.
7. La porción de folículo que penetra la profundidad de la dermis forma glándulas sebáceas que secretan
sebo que servirá de anclaje de un pequeño músculo piloerector.
 El piloerector es músculo liso epidérmico de origen mesodérmico que levanta el pelo ante frío u
otros estímulos.
8. Maduración de folículo piloso se da por señales recíprocas epitelio – mesénquima y genes Hox.
9. Crecimiento del pelo se da por proliferación de células que rodean a papila dérmica sacando el pelo
hacia el exterior.
10. Mesénquima circundante se diferencia en:
 Vaina dérmica
 Fibras musculares lisas: originan músculo erector del pelo que se une a vaina dérmica de raíz del
pelo y dermis. Piel de gallina de da por las contracciones de estas fibras. No hay músculo erector
en cejas, pestañas y axilas.
11. En últimos estadios: Melanoblastos migran a folículo piloso, se vuelven melanocitos y liberan melanina
para dar color al pelo.
12. Quinto mes: Células epidérmicas del tallo del pelo se queratiniza y forma gránulos de tricohialina que
darán dureza al pelo.
13. Producto de glándulas sebáceas fetales se acumula y forma unto sebáceo o vérnix caseosa que será
una capa protectora de la epidermis frente al líquido amniótico.

 Semana 12: Lanugo, son los primeros pelos, finos, suaves y ligeramente pigmentados. Se desprenden
antes del nacimiento
 Semana 15 – 20: Pelo sobresale de la epidermis.
 Semana 16: aparecen cejas
 Semana 18: Pelo cubre todo cuero cabelludo
 Etapa fetal 7° y 8° mes: siguen siendo lanugo y se desprenden antes del nacimiento para ser pelos
definitivos.
 Cuando se forma cada pelo, se regula el crecimiento y caída.
 Fase Anágena: crecimiento de pelo activamente, dura 5 o 6 años.
 Fase Catágena: dura 1 o 2 semanas y durante la cual el folículo piloso regresa a una fracción
de su longitud original.
 Fase Telógeno: Es de reposo, en la que el pelo deja de crecer y dura 5 o 6 semanas.
 Fase exógena: el cabello crecer.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

 Derivado de cuello de folículo piloso, del estrato basal.


 Ubicación: cerca a la protuberancia del músculo erector del pelo y bajo el orificio del tallo en
superficie de piel.
 En zonas de piel lampiña (glande del pene y labios menores) se desarrollan como invaginaciones
epidérmicas independientes.
 Función principal: producir sebo que lubrica la piel y el pelo
 Formación:
1. Aparecen en el cuarto mes de desarrollo
2. Evaginación o yema de glándula sebácea crece hacia el tejido conjuntivo, se ramifica y forma
sistema de conductos y alveolos (representan células germinativas de la glándula).
3. Sistema de conductos y alveolos van al centro del alvéolo, crecen y se llevan de lípidos,
desaparece núcleo, mueren y se desintegran.
4. Formación de Vermix Caseosa: protege a la piel del feto del líquido amniótico, es impermeable
Se da por la secreción oleosa de las células que desintegraron, van al canal del pelo, luego a la
superficie de la piel y finalmente se mezcla con Cell peridérmicas descamadas.
En narinas, párpados superiores, genitales externos, canal anal y ano, glándulas sebáceas se
generan directamente desde la capa germinativa de la epidermis.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
 Inicio de su desarrollo 3° mes
 Se genera a partir de capa germinativa de epidermis como esbozos macizos que crecen hacia la
dermis.
 La parte distal, se enrolla y forma la glándula secretora y la proximal hace de conducto secretor.
 La luz glandular aparece como consecuencia de la muerte de la célula situada en eje del cordón
 Las células de periferie serán células secretoras y células mioepiteliales contráctiles.
 Hay tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y paracrinas.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

1. Semana 22: invaginación epidérmica que van hacia mesénquima subyacente en forma de yema.
2. Extremo distal de yema alargada se enrolla para formar parte secretora de la glándula.
3. Células externas de la parte secretora son rodeadas por células mioepiteliales, ayudarán a la expulsión
de sudor.
4. Formación de primordio conducto: en la fijación de glándula con epidermis.
5. Células centrales del primordio hacen apoptosis y forman glándula.
6. Estás glándulas funcionan luego del nacimiento y estarán en la mayor parte del cuerpo.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

1. Desarrolladas por células del estrato basal o germinativo de la epidermis de la yema del pelo
2. Sus conductos desembocan en los folículos pilosos y son más superficiales que as glándulas sebáceas.
3. Están en axilas, región púbica, perineal y areolas mamarias
4. Funcionan luego de pubertad
UÑAS
1. 3° mes: Primera aparición con el engrosamiento epidérmico de la
punta de los dedos denominados campos ungueales primarios, migran
a parte dorsal con inervación desde superficie ventral.
 Semana 9: manos
 Semana 12 o 13: pies
1. Pliegues Ungueales: se dan en porción proximal y bordes laterales
del campo ungueal
2. Matriz ungueal: se forma a partir del estrato basal o germinativo del
pliegue ungueal proximal
3. Semana 15 se forma Placa Ungueal: Dada por el crecimiento de la
Matriz ungueal y presenta células epidérmicas altamente
queratinizadas.
 Primero toda la una está cubierta por eponiquio (fina capa
epidérmica).
 Eponiquio se degenera y se ubica en base de la uña formando
cutícula.
 Hiponiquio (epidermis engrosada) es la piel bajo el borde libre
de la uña.
4. Semana 17: formación completa de la uña.
5. Semana 32: uñas alcanzan punta de dedos de mano
6. Semana 36: uñas alcanzan punta de dedos de los pies

DESARROLLO DE GLÁNDULAS MAMARIAS


DESARROLLO EMBRIONARIO
Se forman a partir de del crecimiento o engrosamiento de yemas epiteliales ectodérmicas y van hacia la
mesénquima.
Las placodas mamarias crecen hacia la mesénquima y dan lugar a las yemas mamarias de las que provienen
las glándulas mamarias.
Comienza su formación en la embriogénesis y termina en la etapa postnatal, al inicio de la lactación.
La morfogénesis de glándula mamaria es regulada por la mesénquima subyacente y su tipo de secreción
corresponde a características intrínsecas del epitelio.
1. Semana 6: Aparecen crestas mamarias a lo largo de paredes
ventrolaterales del tronco embrionario de ambos sexos, va
desde las regiones axilares hasta las inguinales.
 Expresan varios Wnt – 10b dentro de células
ectodérmicas.
 Se expresa después alrededor de la yema mamaria FGF –
10 y FGFr -2b.
2. Final de semana 6: Ectodermo engrosado de crestas mamarias
se fragmenta y forman el primordio de glándulas mamarias.
3. Placodas mamarias individuales se forman por agregación y
proliferación de células ectodérmicas de la región central del tercio
cefálico localizado en la región pectoral (lo que queda de las crestas
mamarias).
 Se da por la neurregulina - 3 controlada por factor de transcripción
Tbx-3.
4. Semana 7: Las invaginaciones epiteliales precoces secretan hormona
relacionada con hormona paratiroidea que incrementa sensibilidad de
BMP – 4 de células mesenquimatosas subyacentes y dando dos efectos:
1. Estimulan formación de invaginaciones adicionales al brote epitelial
mamario.
2. Estimulan expresión de factor de transcripción Msx -2 que inhibe la
formación de folículos pilosos en el pezón.
5. Semana 9: La placoda mamaria se invagina dentro del mesénquima
subyacente para formar las yemas epiteliales de conductos mamarios o
yemas mamarias que se asocian a dos tipos de mesodermo: Fibroblástico y
adiposo. Seguirán creciendo hacia el interior de la mesénquima.
6. Semana 10 a 12: De las yemas mamarias brotan otras y forman una estructura lobular con
indentaciones “pezón primario”, alrededor de estas las células de la mesénquima se diferencia en
fibroblastos, células del músculo liso, capilares y adipocitos.
7. Semana 15: Pezón se deprime y forma fosa mamaria, en recién nacidos está inactivo y en periodo
neonatal tienen una eversión para formar el pezón invertido.
8. Semana 15 a 25 - Formación de conductos mamarios:
 Se da a partir de interacciones inductoras con el componente adiposo de la matriz extracelular
del tejido conjuntivo.
 Mesodermo controla el patrón de ramificación del epitelio de estos conductos.
 Los conductos mamarios producen la proteína alfa lactoalbúmina.
 Están revestidos por dos capas de células cuboides:
i. Capa Luminal: adquiere características de células secretoras
ii. Capa Basal: se diferencia en células mioepiteliales
 6 meses: adquieren su estructura tubular y se encontrarán acumulaciones de tejido adiposo dentro
del estroma de tejido conectivo fibroso.
 Conductos mamarios no difieren hasta la pubertad:
i. El sexo masculino es propenso a ginecomastia o cáncer de mama porque mantiene un sistema
de conductos básicos.
ii. El efecto de la testosterona está mediado por la mesénquima mamaria y ya no se da la
morfología femenina.
iii. La función del mesodermo y receptores de testosterona pueden ocasionar síndrome de
feminización testicular: el varón es afectado genéticamente, ya que carece de receptores de
testosterona, lo que induce desarrollo de fenotipos femeninos y formación de pechos típicos.
 Ectodermo mamario mutante + mesodermo normal en presencia de testosterona: No se forman
conductos mamarios.
 Ectodermo normal + mesodermo mutante en presencia de testosterona: Si se forman conductos
mamarios.

DESARROLLO POST NATAL


Comienza en la pubertad con incremento de estrógenos bajo la hormona de crecimiento y factor de
crecimiento similar a insulina que estimulan la producción de conductos mamarios y aumento de tamaño
de tejido adiposo que es el relleno.
DESARROLLO EN EL EMBARAZO
1. La liberación de progesterona + prolactina + lactógeno placentario estimulan desarrollo de yemas
alveolares secretores al final de conductos ramificados.
2. Se forman gránulos citoplásmicos: Retículo endoplásmico rugoso y Golgi, estos sintetizarán y
secretarán proteínas.
3. Lactancia
 Prolactina secretada desde adenohipófisis hace que las células alveolares secreten leche (caseína y
alfa lactoalbúmina) y lípidos.
 La eyección de leche es mediada por Oxitocina estimulada por la succión. Se contraen células
mioepiteliales que rodean alveolos.
 Succión inhibe la hormona liberadora de hormona leuteinizante, esto inhibe la ovulación y controla
la natalidad.
 Al suspenderse la lactancia, disminuye secreción de prolactina. Los alveolos mamarios detienen su
formación y se vuelve al estado normal.

ANOMALÍAS DE GLÁNDULA MAMARIA

POLITELIA
 Formación de pezones supernumerarios por la
persistencia de fragmentos de línea mamaria.
 Estos pezones supermamarios se pueden
desarrollar en cualquier punto de la línea
mamaria y con más frecuencia en la axila.

GINECOMASTIA
 Desarrollo anormal de los conductos galactóforos rudimentarios
en el tejido mamario masculino.
 Se presenta en la fase media de la pubertad y 2/3 partes de niños
desarrollan hiperplasia en las mamas.
 Hiperplasia subareolar persiste meses o 2 años.
 Existe una reducción de testosterona – estradiol.
 El 80% de varones con síndrome de Klinefelter presentan
ginecomastia.

POLIMASTIA
 Es la formación de una mama extra completa
 Se debe al desarrollo de un remanente de la línea mamaria

PEZÓN INVERTIDO
 Trastorno en conductos galactóforos, estos drenan en fosita
epitelial original que no sufrió inversión.
 Dificultan el amamantamiento
SEMANA 9 TEORÍA – GENÉTICA

Karl Landsteiner 1901: Descubre que la reacción hemolítica por transfusión sanguínea se debía a
una aglutinación entre diferentes individuos debido a sus antígenos (Ag) ABO de la pared
eritrocitaria.

SISTEMA ABO
- Posee 2 Ag principales: A y B
 Grupo A: Portador de Ag A en eritrocitos
 Grupo B: portador de Ag B en eritrocitos
- Codificado por un único gen del cromosoma 9.
- Tiene tres alelos primarios IA IB IO
 IA: Ag A está en la superficie de los eritrocitos (Normal en europeos) – Ac Anti B
 IB: Ag B está en la superficie celular (Normal en asiáticos) – Ac Anti B
 IA IB: Expresan Ag AB – No posee anticuerpos (Ac)
 IO: No expresan Ag (Normal en Sudamérica) – Ac Anti A y B
- Anticuerpos (Ac): se forman en las primeras etapas de vida tras exposición de Ag.
- IMPORTANCIA
 Medicina: Transfusiones sanguíneas, trasplantes celulares, tejidos y órganos
 Medicina Forense: Para evidencia criminalística
 Genética Legal: Descarte de paternidad
- La expresión de los Ag tiene cambios en el desarrollo fetal, ancianos y patogénesis como cáncer,
que presenta aumento de Ag ABO.
- Ag ABO: aparecen en membrana eritrocitaria del embrión de 5 y 6 semanas, completan su
desarrollo entre los 2 y 4 años de edad.
- Especificación de Ag A y Ag B: se da por adición de azúcar terminal sobre cadena de
oligosacáridos.

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE Ag ABO


- Gen H: Locus en cromosoma 19, posee alelo H y alelo h
- Gen ABO: Locus en cromosoma 9, posee alelo A, alelo B y alelo O
- Gen Se: Locus en cromosoma 19, posee alelo Se y alelo se

SECUENCIA DE FROMACIÓN DE Ag DEL SISTEMA ABO

SUSTANCIA AgA  Grupo A


PRODUCTO GÉNICO PRECURSOR PRODUCTO GÉNICO
PRECURSORA + = + = AgB  Grupo B
GEN H Ag H GENES ABO
AgH  Grupo O
- Sustancia Precursora
 Son formadores de Ag
 Están unidas en los lípidos o proteínas de membrana eritrocitaria
 Difieren en la unión Galactosa Terminal + N – acetilglucosamina subterminal (GlcNac)
 Precursor tipo I: Gal 1 – 3 GalNac
 Precursor tipo II: Gal 1 – 4 GalNac
GEN H
- Locus en cromosoma 9
- Interviene en la formación de Ag del sistema ABO
- Posee alelo H y h, solo H tiene acción con sustancia precursora
- Tiene información para la fucosiltransferasa H
 Actúa sobre Galactosa terminal de sustancia precursora y añade L-fucosa que la transforma
en AgH
Gen H

SUSTANCIA Fucosiltransferasa H PRECURSOR Ag A
PRECURSORA Gal Ag H
L – Fucosa Ag B
Terminal

GRUPO Oh – FENOTIPO BOMBAY


- Alelo h: Genotipo hh, no produce Fucosiltransferasa H, entonces no se produce AgH, que lo
que no se forma AgA mi AgB.
- El sueño tendrá Ac anti A, B y H, a esto se le llama Fenotipo Bombay
- Este grupo se expresa por mutación por deleción

SUSTANCIA AUSENCIA DE SUSTANCIA GRUPO Oh


PRECURSORA + = PRECURSORA + FENOTIPO BOMBAY
ACCIÓN GÉNICA

GENES QUE REGULAN LA EXPRESIÓN DE Ag ABO


- Bernstein (1942): existen 3 genes alélicos de cromosoma 9, ABO
- Thompson: existen 4 genes A1, A2, B y O

FENOTIPO GENOTIPO POSIBLE


O O/O
A1 A1/A1, A1/A2, A2/O
A2 A2/A2, A2/O
B B/B, B/O
A1B A1/B
A2B A2/B

Gráfico para recordar donadores y receptores.

Gen ABO – Locus 9q34.2


ALELO A Alfa 1-3-N acetilgalactosaminyltransferasa Tranfiere residuo de
Ag A
(Transferasa A) GalNAc al Ag H
ALELO B Alfa 1-3-N galactosyltransferasa (Transferasa Tranfiere residuos del
Ag B
B) Gal al Ag H
ALELO O Enzima sin capacidad transferasa sobre el Ag H
Alelo O difiere de alelo A en la deleción de un
nucleótido, esto produce cambio en marco de Queda el Ag H Fenotipo O
lectura y se produce proteína sin actividad
transferasa.
GEN QUE REGULA LA EXPRESIÓN DEL Ag ABO EN SECRECIONES Se/se
- Presencia de Ag A, B y H en algunas secreciones
 Saliva, secreciones gástricas, lágrimas, sudor, semen, bilis, leche mama, líquido pleural,
líquido peritoneal, líquido amniótico, líquido hidrocele, quistes ováricos, orina.
 NO ESTÁN EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
- Obedecen a la acción del gen dominante “Se” en células epiteliales de glándulas salivales,
gastrointestinales, respiratorias, etc.
- GEN DOMINANTE “Se” codifica enzima fucosiltransferasa que cataliza producción de AgH en las
secreciones del organismo.
- HOMOCIGOTOS RECESIVOS (Se/se): Son no secretores, no producen AgH soluble.

Gen dominante Se

SUSTANCIA Fucosiltransferasa H Ag “H” DE SECRECIONES SALIVALES,
PRECURSORA RESPIRATORIOS Y GASTROINTESTINALES
L – Fucosa

GENOTIPO FENOTIPO % POBLACIONAL


Homocigoto Dominante (Se/Se) Secretor 80
Heterocigoto (Se/se) Secretor 80
Homocigoto Recesivo (se/se) No secretor 20

GENOTIPOS FENOTIPOS ANTÍGENO ANTICUERPOS (Ac)


IA IA GRUPO A A Anti B
IA i GRUPO A A ANTI B
IB IB GRUPO B B ANTI A
IB i GRUPO B B ANTI A
IA IB GRUPO AB AyB AUSENTE
ii GRUPO O AUSENTE Anti A y B

SISTEMA Rh
- Se define en función de los Ag presentes en superficie de los eritrocitos
- Landsteiner y Weiner 1940: Lo nombran como sistema Rh
- Posee aproximadamente 46 Ag, se reconocen: C, D, E, c, e.
- Ag Rh(D) es más importante
 El más importante, 85% más frecuente y es más inmunogénico
 El 75% de Rh(D) - Ac Anti D en exposición Rh (D)+
 Responsable de la incompatibilidad materno-fetal Rh y anemia hemolítica del
recién nacido
 Sus Ag están presentes en eritrocitos de semana 8
 No poseen aglutininas (Ac) naturales en plasma y si lo tienen es por inmunización
previa, embarazo o transfusión
 Locus en brazo corto (p) del cromosoma 1
 Patrón de herencia: Autosómico Dominante

GENOTIPO FENOTIPO Ag Rh % Norteamericano Ac Anti Rh


Homocigoto Dominante (DD) (Rh+) Rh D+ Si
85 NO EN PLASMA
Heterocigoto (Dd) (Rh+) Rh D+ Si
Homocigoto Recesivo (dd) (Rh-) Rh D - No 15 SI PLASMA
GRUPO RECIBE DE DONA A
O Rh- O- DONANTE UNIVERSAL
O Rh+ O- O+ TODOS LOS Rh+
A Rh- O- A- A- A+ AB- AB+
A Rh+ O- O+ A- A+ A+ AB+
B Rh+ O- B- B- B+ AB- AB+
B Rh- O- O+ B- B+ B+ AB+
AB Rh- TODOS LOS Rh- AB- AB+
AB Rh+ RECEPTOR UNIVERSAL AB+

ERITROBLASTOCIS FETAL

- Enfermedad hemolítica prevenible en mujeres no


sensibilizadas
 Inmunoglobulina Rh: producto biológico que se inyecta
para suprimir la habilidad re reacción contra los glóbulos
rojos fetales Rh+

PASOS PARA SU DESARROLLO


1. Es inducido por incompatibilidad materno-fetal
 Varon DD (Rh+) + mujer dd (Rh-) = Hijo Rh+  TODOS
 Varon Dd (Rh+) + mujer dd (Rh-) = Hijo Rh+  EL 50%
Sucede cuando la sangre Rh+ fetal pasa por la membrana
placentaria lesionada hacia la sangre de la madre Rh-,
produce una “inmunización o sensibilización a la madre”
2. Ya en el segundo embarazo, la sangre de feto que es Rh+ de
nuevo y la sangre materna Rh- que ya posee Ac anti Rh+
pasan por membrana placentaria lesionada y atracción de la
sangre fetal produciendo LISIS ERITROCITARIA FETAL.
3. CONCLUSIÓN: El más afectado es el segundo embarazo.
SEMANA 9 PRÁCTICA – GENÉTICA

MARCADORES (POLIMORFISMOS)
Huellas digitales de ácido desoxirribonucleico

Índice de Paternidad (IP) = X/Y


IP total = Suma de todos los IP
Porcentaje (W) = IPtotal / (1 + IP total)
SISTEMA ESQUELÉTICO – SEMANA 11 – THAIS ROJAS

Desarrollo normal de huesos depende de estímulos genéticos, factores endocrinos, ambientales y


alimenticios.
Sus alteraciones congénitas en el periodo embrionario se reflejan en el nacimiento y otras en los
primeros años de vida.

DIVISIÓN ANATÓMICA:
- Axial: Cráneo, columna Vertebral, costillas y esternón.
- Apendicular: cintura escapular (pectoral) y pélvica (cadera), miembros superiores e inferiores.
HISTOLOGÍA: Tejido conectivo especializado con matriz extracelular calcificada.

ORÍGENES: Todos los tejidos esqueléticos surgen de células con morfología mesenquimatosa.
- MESODERMO PARAAXIAL: Formado por el grosor de mesodermo Intraembrionario lateral
1. Somitas y Somitómeros (Final de tercera semana)
1.1. Somitas:
1.1.1. Esclerotomo (Ventromedial)
 Vértebras (se da por interacción de Esclerotomo y Notocorda), costillas y
esternón
1.1.2. Dermomiotomo (Dorsolateral)
 Dermatomo (dará origen a dermis, fibroblastos)
 Miotomo (dará origen a la estirpe muscular o células musculares primordiales)
2. Huesos del cráneo: bóveda y buena parte de base
- MESÉNQUIMA DEL MESODERMO DE PLACA LATERAL U HOJA SOMÁTICA LATERAL
 Cintura escapular y pélvica, miembros inferiores y superiores
- MESÉNQUIMA DE CRESTAS NEURALES ECTODÉRMICA
 Huesos de viscerocráneo y neurocráneo (huesos faciales y huesos que cubren el cerebro)

En la diferenciación de Células Osteogénicas o Células formadoras de Hueso a partir de células de la


mesénquima pre-esquelética, producen moléculas de inducción, como:
- MOLÉCULAS DE ADHESIÓN CELULAR:
 Cadherina-N: hace la transformación de mesénquima en un tejido similar al epitelio y
formación de condensaciones.
 Factor de Crecimiento Transformante B: estimula síntesis de fibronectina
 N-CAM: Mantiene el estado de agregación de células en la condensación pre-esquelética.

- FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN:
 Runx-2: PROGRAMA OSTEOGÉNICO
 Controla la diferenciación de células mesenquimatosas en osteoblastos, formación de
hueso.
 Produce colágeno I, osteocalcina y osteopontina.
 Formación de hueso alrededor del cartílago que forma la base del hueso endocondral
1. Hipertrofia: por Runx-2, Indian hedgehog y BMP – 6.
2. Formación de colágenos tipo X
3. Condrocitos hipertróficos producen osteocalcina, osteonectina y osteopotina.
 Sox-9: PROGRAMA CONDROGÉNICO
 Da lugar al cartílago
 Produce Colágeno II y secreta matriz cartilaginosa.
 Cartílagos embrionarios (nariz, oído y superficies intervertabrales) serán permanentes por
expresión continua de Sox-9
EMIGRACIÓN O DESPLAZAMIENTO DE CÉLULAS PRECURSORAS MESENQUIMATOSAS

- DESPLAZAMIENTO PEQUEÑO: agregación de Esclerotomo del somito alrededor de la Notocorda


forma cuerpo vertebral.
- DESPLAZAMIENTO GRANDE: de cresta neural craneal hacia huesos membranosos de la cara.
- Extremidades se forman por cresta ectodérmica apical y mesodermo subyacente de la yema del
miembro.
- Interacción entre regiones cerebrales y mesénquima que cubre da huesos membranosos de
bóveda craneal.

1. Células mesenquimáticas siendo condensadas por N-


Cadherina.

2. Factor de crecimiento transformante B (TGF-B) estimula


síntesis de fibronectina y posteriormente a N-CAM para
mantener el estado de agregación en la condensación
pre-esquelética (determinación) para proceder a la
diferenciación.

3. PROGRAMA OSTEOGÉNICO – HUESO MEMBRANOSO


1) Runx-2 (Cosifica CBAFA1) activa osteogénesis
produciendo Colágeno tipo I, Osteoporina y
Osteocalcina, forman espículas de hueso
intramembranoso.
2) Osx hace diferenciación osteogénica (forma
osteoblastos) a partir de hueso membranoso.

4. PROGRAMA CONDROGÉNICO – CARTÍLAGO


1) Sox-9 (determina el sexo antes del nacimiento) 
Sox 5,6 induce a los condroblastos formar Colágeno
tipo II y secretar matriz cartilaginosa. Juntos serán
potenciadores específicos de cartílago. Algunos
cartílagos embrionarios como nariz, oído,
superficies intervertebrales serán cartílago
permanente y seguirá expresándose Sox-9.
2) HIPERTROFIA DE CONDROCITOS CENTRALES: A
partir de cartílago temporal, interviene Runx-2,
Indian Hedgehog y BMP-6 dando Colágeno X
(característico de cartílago hipertrófico).
Condrocitos hipertróficos producen Osteocalcina,
Osteonectina y Osteopontina.
 Para que esto suceda, interviene FGF-18 (del pericondrio) para inhibir maduración de
condrocitos alrededor de periferia del cartílago.
3) A partir de cartílago hipertrófico se da la OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: Por la expresión de
Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF), dando crecimiento de vasos sanguíneos
dentro del cartílago hipertrófico.
 Aquí los osteoblastos que acompañan a los capilares sanguíneos, pueden reemplazar
cartílago hipertrófico erosionado hueso verdadero.
TIPOS DE OSIFICACIÓN

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
- Cartílago es reemplazado por hueso auténtico

1. CONDROGÉNESIS: A partir de la mesénquima condensada se forma el cartílago.


2. Habrá condrocitos y maduración de estos, condrocitos hipertróficos, apoptosis, vasculogénesis y
osteoblastos.
3. FORMACIÓN DE CENTRO DE OSIFICACIÓN PRIMERIO en diáfisis.
4. FORMACIÓN DE PLACA DE CRECIMIENTO por proliferación de condrocitos.
5. FORMACIÓN DE CENTRO DE OSIFICACIÓN SECUNDARIA por la invasión de vasos sanguíneos en la
epífisis.
6. FIN: Cartílagos de crecimiento terminan de osificarse (cerrarse) deteniendo la formación de hueso.

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
- Es una osificación directa a partir de cartílago mesenquimático, no pasan por estadio cartilaginoso.
- Ejemplos: Huesos superficiales de la cara y cráneo.

FORMACIÓN DE HUESOS PLANOS


1. Mesénquima condensada se diferencia en osteoblastos generando centro de osificación primaria
(Osteoide)
2. Formación de hueso mineralizado (calcificado) + osteoblastos que serán osteocitos.
FORMACIÓN DE HUESOS DEL CRÁNEO
- Tabla interna
- Díploe: hueso esponjoso.
- Tabla externa
SEGMENTACIÓN DEL MESODERMO Y FORMACIÓN DE SOMITES

Semana 3: Fin de la gastrulación, se da la división de mesodermo Intraembrionario

- Mesodermo Axial o Notocorda: Está a lo largo de línea media, de nodo primitivo a placa precordal.

- Mesodermo Paraxial: Está a ambos lados de la Notocorda y forma conglomerados de Cell


mesenquimáticas para formar:

1. Somitómeros, que a partir de 8vo para en adelante se agruparán para formar Somitas en el
mismo lugar en el día 18 +/- 1 y en la semana 5 habrán 42 a 44 pares.
2. Semana 4 -5: Somitas producen abultamientos que se ven fuera del embrión y se mueven, esto
ayuda a determinar la edad embrionaria.
3. Cada Somita tiene una cavidad llamada miocelo que desaparece rápido.
4. Organización de somita depende de inducción de ectodermo subyacente que estimula gen
paraxis + aumento de adhesión celular.
5. Somites de forma triangular tienen:
 Esclerotomo - Ventromedial:
Se transforma en cell mesenquimática para migrar a Notocorda y tubo neural
Vértebras (se da por interacción de Esclerotomo y Notocorda), costillas y esternón
 Dermomiotomo - Dorsolateral
Miotomo
Forma capa continua de cell en porciones laterales bajo el ectodermo superficial
Dará origen a la estirpe muscular o células musculares primordiales
Dermatomo
Forma capa continua de cell en porciones laterales bajo el ectodermo superficial
Dará origen a dermis, fibroblastos
6. Alrededor de las somitas se forma una lámina basal con: fibronectina y componentes de matriz
extracelular.

- Mesodermo Intermedio

- Mesodermo Lateral: Se delamina en la semana 4 y forma dos capas


1. Capa Somática + ectodermo = somatopleura
2. Capa Esplácnica + ectodermo = esplacnopleura.
ESQUELETO AXIAL

CRÁNEO
- Indian Hedgehog hace que las placas de crecimiento se elonguen de los centros primarios de
osificación, dando como resultado la elongación completa de base de cráneo.
1. NERUROCRANEO:
 Rodea al cerebro, Aloja al encéfalo y tiene ambos tipos
de osificación.
 Osificación Endocondral: huesos de base de cráneo,
esfenoides y etmoides, conforman el
CONDROCRÁNEO.
 Osificación membranosa: frontal y parietal
 Osificación Mixta: occipital y temporal
 RECIÉN NACIDO: Suturas o fontanelas separan huesos
del neurocráneo y son importantes a la hora del
nacimiento.
 FONTANELAS: Bregma o Anterior (cierra 7 o 19 meses
de edad) Lamba o Posterior (Nace cerrada o cierra en
etapa neonatal)
 Presencia de fontanelas de un mayor tamaño +
ausencia de núcleos de osificación distal de fémur y
proximal de tibia indican HIPOTIROIDISMO
CONGÉNITO.
 TAMIZ NEONATAL O ESCURTINIO: Detecta trastornos
metabólicos, endocrinos y del Sist. Hematopoyético.
 FGF-2 inactiva a noggin en las suturas permitiendo que
el hueso se forme mediado por BMP.
2. VISCEROCRÁNEO:
 Protege y sostiene a estructuras de cavidad oral,
orofaringe y parte de vías respiratorias altas.
 VISCEROCRÁNEO CARTILAGINOSO
 Origen: Mesénquima derivado de cell de cresta
neural del 1° y 2° arco faríngeo o branquiales.
1° Arco: Cartílagos del oído: martillo y yunque
(endocondral), cartílago de Meckel.
2° Arco: Estribo, proceso estiloideo del temporal y hueso hioides (astas menores y parte
superior del cuerpo)
 VISCEROCRÁNEO MEMBRANOSO
 Origen: Mesénquima derivado de crestas neurales, se condensa y forma prominencia
maxilar y mandibular.
P. Maxilar: porción escamosa del temporal, maxila y cigomático.
P. Mandibular: condensará alrededor de cartílago de Meckel (endocondral) para formar
mandíbula.

- MICROCEFALIA: Cráneo de menor tamaño por desarrollo inadecuado del encéfalo, más del 90% se
relaciona con retraso mental.
- MACROCEFALIA: Cráneo de mayor tamaño por elevada presión intracraneal.
- CRANEOSINOSTOSIS: Cierre prematuro de suturas craneales. Escanocefalia, braquicefalia,
trigonocefalia, Oxicefalia. Mutación de Receptor FGF 1 y 2.
- CRANEOSQUISIS: Falta de bóveda craneal, ausencia total es acránea (anencefalia). Alta exposición
a líquido amniótico.
COLUMNA VERTEBRAL
- Origen: mesénquima de Somites a lo largo del eje cráneo-caudal del embrión
- 33 vértebras: cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas.
- Genes Hox: permiten la diferenciación de cada vértebra, aportan características regionales.
- Cada vértebra tiene un cuerpo y arco vertebral, originados por fusión de componentes cartilaginosos
del Esclerotomo de la somita.
- Segmentación de Mesodermo se produce Sonic Hedgehog (Shh), actúa sobre Esclerotomo y se
expresan Pax-1, Pax-9 y paraxis para que pierdan moléculas de adhesión como N-cadherina,
disuelvan lámina basal y vuelvan a ser cell mesenquimáticas.
- Proteoglicanos tipo sulfato de condroitina + cell Esclerotomo + Somites = primordio de cuerpo
vertebral.
- Cada cuerpo vertebral está formado por dos pares de somitas contiguas: Cell de Esclerotomo mitad
caudal y mitad cefálica. Una vez formados, dejan vestigios en los núcleos pulposos de discos
intervertebrales.

ARCOS VERTEBRALES:
- Origen: Esclerotomo, pero inician su migración desde una región dorsal. Participan Pax-9 y Msx-2,
estas guían al Esclerotomo para formar láminas y procesos espinosos.
- Las características regionales de cada vértebra están determinadas por las combinaciones de
diversos genes de la familia HOX.
- Atlas carece de cuerpo y se origina de la apófisis odontoides del axis junto al proatlas.
- Axis se origina de Somites cervicales 2 y 3.
- NACIMIENTO: Presente curvatura torácica y sacra.
- EL NIÑO SOSTIENE SU CABEZA: Curvatura Cervical (4to mes)
- BIPEDESTACIÓN: Curvatura Lumbar (13 meses de edad)
- SÍNDROME DE KLIPPEL-FEIL (BREVICOLIS): Falta de formación de arcos vertebrales a lo largo del eje
cráneo-caudal generando espina bífida oculta, mielomeningocele. Tienen cuello corto que
imposibilita sus movimientos
- ESPINA BÍFIDA: Ausencia de arcos vertebrales en un segmento de columna vertebral, sobretodo en
la lumbosacra. Relacionado con Mielomeningocele, Rasquisquisis.
- ESPINA BÍFIDA OCULTA: Falta de arcos vertebrales sin salida de Tej. Nervioso por defecto.
- HEMIVÉRTEBRA: Falla de aparición de centros de condrificación en mitad de la vértebra. Asociado
a escoliosis infantil.

COSTILLAS:
- 12 a cada lado del tórax: Costillas verdaderas (7) se articulan con el esternón, del 8 y 10 se articulan
con cartílagos de costilla superior, 11 y 12 no tienen articulación alguna.
- Origen: células mesenquimatosas del Esclerotomo, que se condensa lateralmente al cuerpo
vertebral a nivel de vértebras torácicas
- Periodo embrionario: Cartilaginosas
- Periodo fetal: Se osifican y poseen discos de crecimiento a cada extremo para la unión de diáfisis
con epífisis.

ESTERNÓN
- Manubrio + cuerpo + proceso xifoideo
- Origen: mesodermo somático de pared ventral del cuerpo que formará dos cartílagos separados
denominados bandas esternales.
- Bandas esternales migran y formarán el cuerpo del esternón.
- Proesternón: formado por condensación de la mesénquima en la línea media y cefálica
- Supraesternón: estará lateral al Proesternón.
- Proesternón + Supraesternón forman manubrio del esternón.
- Proceso Xifoideo: formado por fusión caudal de bandas esternales
- Apéndice Xifoide se forma en etapa post-natal, por la aparición de centros de osificación del
manubrio y esternovértebra (formado por segmentación del esternón).

ACONDROPLASIA
- Autosómico dominante
- Frecuencia: 1 de 26mil nacidos vivos
- Factor de riesgo, edad avanzada
- 90% por mutación de Novo
- Gen se ubica en 4p16.3 que codifica FGF-3
- Talla baja, frente grande, puente nasal deprimido, hiperlordosis lumbar y manos cortas como
tridente.

ESQUELETO APENDICULAR

- Compuesto por huesos de extremidades, cintura escapular y pélvica.


- Estos representan el eje central de soporte de lo miembros, músculos y tendones para su
movimiento.
- Interviene el epitelio de la cresta ectodérmica apical de la yema de la extremidad como
estimulador.
- Control morfogenético se da por mesodermo lateral
- Todo el esqueleto de extremidades pasa por fase cartilaginosa para convertirse en hueso por
osificación endocondral, excepto la clavícula.
- Se forma por cell mesenquimáticas que migran del mesodermo lateral y todos son por osificación
endocondral.

HUESOS:
- Fin de semana 4: Condensación de células mesenquimáticas en la parte proximal de la yema del
miembro formando un precartílago
- Ectodermo del vértice del miembro no deja que la mesénquima se diferencie en cartílago.
- Semana 5: Precartílago expresa BMP-2 y BMP-4 para formar molde cartilaginoso y expresando
BMP-3 y BMP-6 por inducción de Ihh.
- Semana 6: Modelos cartilaginosos se codifican y forman cartílago hialino.
- Semana 8: Osificación de huesos largos a partir de centros de osificación primarios.
- Centro de osificación secundarios: rodilla en etapa fetal tardía, fase intrauterina
- Placa o disco de crecimiento es sustituido por hueso para crecer.

ARTICULACIONES
- Uniones entre dos o más huesos, puedes ser: Fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
- Se producen por división transversal de moldes cartilaginosos.
- Primero aparecen acúmulos densos en la interzona
- Interzona tiene 2 capas exteriores y 1 intermedia
- Condensación es después de apoptosis para desaparecer y formar cavidad articular
- Hox 11 interviene en la morfología y funcionalidad del cartílago
- Clasificación de interzona
1. Tej. Fibroso: articulaciones fibrosas
2. Fibrocartílago o cartílago hialino: articulaciones cartilaginosas
3. Articulaciones sinoviales: a partir de cell mesenquimatosas dan cápsula articular y ligamentos
de parte externa, cartílagos articulares y membrana sinovial
4. Cavidad Sinovial: dada por desaparición de cell mesenquimatosas den zona intermedia.
SEMANA 10 TEORÍA – GENÉTICA

HERENCIA: Autosómico Dominante


FRECUENCIA: 1 – 10 mil norteamericanos

DEFECTOS DEL SISTEMAS IMPORTANTES

- OCULAR
 Miopía, muy frecuente. Imagen se forma delante de la retina.
 Cristalino desplazado (ectopia lentis) en un 50%.
- ESQUELÉTICOS
 Dolicostenomelia, son miembros largos y delgados
 Pectus Escavatum: tórax en embudo o depresión del esternón
 Pectus Carinatum: tórax en quilla o protrusión del esternón
 Escoliosis: deformación de columna
 Aranodactilia: dedos largos
 Envergadura mayor de la estatura: brazos largos
 Signo de muñeca o Walker – Murdoch: es la superposición del dedo índice y pulgar al
rodear la muñeca
 Signo de pulgar o Steinberg positivo: el pulgar sobrepasa borde cubital
- CARDIOVASCULAR
 Prolapso de válvula mitral: insuficiencia mitral 1 – 3%
 Dilatación de la aorta ascendente 90%: ocasiona de la ruptura de aorta y aumento de
ventrículo izquierdo causando miocardiopatía.

GENÉTICA
- GEN FBN1 – Fibrilina 1
 Presente en la mayoría de pacientes con este diagnóstico
 Se expresa en aorta, periostio y ligamento suspensorio del cristalino
 Su mutación altera la estructura del tejido conectivo
 Factor que afecta la expresión: PLEITROPIA porque es un gen que provoca más de un efecto
en el cuerpo
- MUTACIONES PRESENTES
 Sentido erróneo: fenotipo más grave porque san efecto negativo dominante
 Marco de Lectura (severo)
 Con sentido
 Mutación que afecta Splicing – corte y empalme
- Las mutaciones de este gen producen manifestaciones esqueléticas, más no defectos
cardiovasculares ni oculares.
- Ubicación: cromosoma 15q-21.1
- Posee varias secuencias ricas en cisteína, similar al factor de crecimiento epidérmico (EGF)
- Consta de 65 exones
- Métodos de estudio:
 Patrón oro, secuencia exón – intrón
 Cromatografía líquida desnaturalizante de alto rendimiento DHPLC
 Multiplex MLPA busca deleciones/duplicaciones
 Análisis de ligamiento, determina si el individuo a heredado un alelo del gen, no se hace en
familias pequeñas.

CRETERIOS DE PATOGENICIDAD
1. MUTACIÓN PREVIAMENTE DESCRITA: Debe existir antecedentes en la familia
2. SI LA MUTACIÓN NO ESTÁ PREVIAMENTE DESCRITA
 Alta probabilidad patogénica: Sin sentido, marco de lectura, splicing, con sentido
 Se demuestra con modelos bioinformáticas: predice deleciones
 Se debe mostrar consegregación en familia
 Análisis de ligamiento
 Sensibilidad clínica de pruebas: depende de edad familiar o diagnóstico genético
 Penetrancia
 Expresividad variable
 Correlaciones genotipo – fenotipo
 MÁS SEVERAS: marco de lectura, splicing, inserción/deleción
 LIGERAS: sin sentido
 PREDOMINENTES ESQUELÉTICAS: mutaciones que alteran C-terminal

GEN FBN 2 – CODIFICA OTRA FORMA DE FIBRILINA

GEN TGFBR 1 y 2 – RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TB1 y 2


- Forma más agresiva de enfermedad vascular
- Hipertelorismo, úvula bífida, tortuosidad arterial
- TGFBR-2
 Codifica receptor 2 del FGTB
 Aumenta la actividad del TGFB
 Produce dilatación aórtica y crecimiento óseo anormal
 Mutaciones de fibrilina aumentan su señalización
 Tratamiento: administración de bloqueadores Beta androgénicos
SISTEMA ESQUELÉTICO – SEMANA 11 – THAIS ROJAS
Desarrollo normal de huesos depende de estímulos genéticos, factores endocrinos, ambientales y
alimenticios.
Sus alteraciones congénitas en el periodo embrionario se reflejan en el nacimiento y otras en los
primeros años de vida.

DIVISIÓN ANATÓMICA:
- Axial: Cráneo, columna Vertebral, costillas y esternón.
- Apendicular: cintura escapular (pectoral) y pélvica (cadera), miembros superiores e inferiores.
HISTOLOGÍA: Tejido conectivo especializado con matriz extracelular calcificada.

ORÍGENES: Todos los tejidos esqueléticos surgen de células con morfología mesenquimatosa.
- MESODERMO PARAAXIAL: Formado por el grosor de mesodermo Intraembrionario lateral
1. Somitas y Somitómeros (Final de tercera semana)
1.1. Somitas:
1.1.1. Esclerotomo (Ventromedial)
 Vértebras (se da por interacción de Esclerotomo y Notocorda), costillas y
esternón
1.1.2. Dermomiotomo (Dorsolateral)
 Dermatomo (dará origen a dermis, fibroblastos)
 Miotomo (dará origen a la estirpe muscular o células musculares primordiales)
2. Huesos del cráneo: bóveda y buena parte de base
- MESÉNQUIMA DEL MESODERMO DE PLACA LATERAL U HOJA SOMÁTICA LATERAL
 Cintura escapular y pélvica, miembros inferiores y superiores
- MESÉNQUIMA DE CRESTAS NEURALES ECTODÉRMICA
 Huesos de viscerocráneo y neurocráneo (huesos faciales y huesos que cubren el cerebro)

En la diferenciación de Células Osteogénicas o Células formadoras de Hueso a partir de células de la


mesénquima pre-esquelética, producen moléculas de inducción, como:
- MOLÉCULAS DE ADHESIÓN CELULAR:
 Cadherina-N: hace la transformación de mesénquima en un tejido similar al epitelio y
formación de condensaciones.
 Factor de Crecimiento Transformante B: estimula síntesis de fibronectina
 N-CAM: Mantiene el estado de agregación de células en la condensación pre-esquelética.

- FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN:
 Runx-2: PROGRAMA OSTEOGÉNICO
 Controla la diferenciación de células mesenquimatosas en osteoblastos, formación de
hueso.
 Produce colágeno I, osteocalcina y osteopontina.
 Formación de hueso alrededor del cartílago que forma la base del hueso endocondral
1. Hipertrofia: por Runx-2, Indian hedgehog y BMP – 6.
2. Formación de colágenos tipo X
3. Condrocitos hipertróficos producen osteocalcina, osteonectina y osteopotina.
 Sox-9: PROGRAMA CONDROGÉNICO
 Da lugar al cartílago
 Produce Colágeno II y secreta matriz cartilaginosa.
 Cartílagos embrionarios (nariz, oído y superficies intervertabrales) serán permanentes por
expresión continua de Sox-9
EMIGRACIÓN O DESPLAZAMIENTO DE CÉLULAS PRECURSORAS MESENQUIMATOSAS

- DESPLAZAMIENTO PEQUEÑO: agregación de Esclerotomo del somito alrededor de la Notocorda


forma cuerpo vertebral.
- DESPLAZAMIENTO GRANDE: de cresta neural craneal hacia huesos membranosos de la cara.
- Extremidades se forman por cresta ectodérmica apical y mesodermo subyacente de la yema del
miembro.
- Interacción entre regiones cerebrales y mesénquima que cubre da huesos membranosos de
bóveda craneal.

1. Células mesenquimáticas siendo condensadas por N-


Cadherina.

2. Factor de crecimiento transformante B (TGF-B) estimula


síntesis de fibronectina y posteriormente a N-CAM para
mantener el estado de agregación en la condensación
pre-esquelética (determinación) para proceder a la
diferenciación.

3. PROGRAMA OSTEOGÉNICO – HUESO MEMBRANOSO


1) Runx-2 (Cosifica CBAFA1) activa osteogénesis
produciendo Colágeno tipo I, Osteoporina y
Osteocalcina, forman espículas de hueso
intramembranoso.
2) Osx hace diferenciación osteogénica (forma
osteoblastos) a partir de hueso membranoso.

4. PROGRAMA CONDROGÉNICO – CARTÍLAGO


1) Sox-9 (determina el sexo antes del nacimiento) 
Sox 5,6 induce a los condroblastos formar Colágeno
tipo II y secretar matriz cartilaginosa. Juntos serán
potenciadores específicos de cartílago. Algunos
cartílagos embrionarios como nariz, oído,
superficies intervertebrales serán cartílago
permanente y seguirá expresándose Sox-9.
2) HIPERTROFIA DE CONDROCITOS CENTRALES: A
partir de cartílago temporal, interviene Runx-2,
Indian Hedgehog y BMP-6 dando Colágeno X
(característico de cartílago hipertrófico).
Condrocitos hipertróficos producen Osteocalcina,
Osteonectina y Osteopontina.
 Para que esto suceda, interviene FGF-18 (del pericondrio) para inhibir maduración de
condrocitos alrededor de periferia del cartílago.
3) A partir de cartílago hipertrófico se da la OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: Por la expresión de
Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF), dando crecimiento de vasos sanguíneos
dentro del cartílago hipertrófico.
 Aquí los osteoblastos que acompañan a los capilares sanguíneos, pueden reemplazar
cartílago hipertrófico erosionado hueso verdadero.
TIPOS DE OSIFICACIÓN

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
- Cartílago es reemplazado por hueso auténtico

1. CONDROGÉNESIS: A partir de la mesénquima condensada se forma el cartílago.


2. Habrá condrocitos y maduración de estos, condrocitos hipertróficos, apoptosis, vasculogénesis y
osteoblastos.
3. FORMACIÓN DE CENTRO DE OSIFICACIÓN PRIMERIO en diáfisis.
4. FORMACIÓN DE PLACA DE CRECIMIENTO por proliferación de condrocitos.
5. FORMACIÓN DE CENTRO DE OSIFICACIÓN SECUNDARIA por la invasión de vasos sanguíneos en la
epífisis.
6. FIN: Cartílagos de crecimiento terminan de osificarse (cerrarse) deteniendo la formación de hueso.

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
- Es una osificación directa a partir de cartílago mesenquimático, no pasan por estadio cartilaginoso.
- Ejemplos: Huesos superficiales de la cara y cráneo.

FORMACIÓN DE HUESOS PLANOS


1. Mesénquima condensada se diferencia en osteoblastos generando centro de osificación primaria
(Osteoide)
2. Formación de hueso mineralizado (calcificado) + osteoblastos que serán osteocitos.
FORMACIÓN DE HUESOS DEL CRÁNEO
- Tabla interna
- Díploe: hueso esponjoso.
- Tabla externa
SEGMENTACIÓN DEL MESODERMO Y FORMACIÓN DE SOMITES

Semana 3: Fin de la gastrulación, se da la división de mesodermo Intraembrionario

- Mesodermo Axial o Notocorda: Está a lo largo de línea media, de nodo primitivo a placa precordal.

- Mesodermo Paraxial: Está a ambos lados de la Notocorda y forma conglomerados de Cell


mesenquimáticas para formar:

1. Somitómeros, que a partir de 8vo para en adelante se agruparán para formar Somitas en el
mismo lugar en el día 18 +/- 1 y en la semana 5 habrán 42 a 44 pares.
2. Semana 4 -5: Somitas producen abultamientos que se ven fuera del embrión y se mueven, esto
ayuda a determinar la edad embrionaria.
3. Cada Somita tiene una cavidad llamada miocelo que desaparece rápido.
4. Organización de somita depende de inducción de ectodermo subyacente que estimula gen
paraxis + aumento de adhesión celular.
5. Somites de forma triangular tienen:
 Esclerotomo - Ventromedial:
Se transforma en cell mesenquimática para migrar a Notocorda y tubo neural
Vértebras (se da por interacción de Esclerotomo y Notocorda), costillas y esternón
 Dermomiotomo - Dorsolateral
Miotomo
Forma capa continua de cell en porciones laterales bajo el ectodermo superficial
Dará origen a la estirpe muscular o células musculares primordiales
Dermatomo
Forma capa continua de cell en porciones laterales bajo el ectodermo superficial
Dará origen a dermis, fibroblastos
6. Alrededor de las somitas se forma una lámina basal con: fibronectina y componentes de matriz
extracelular.

- Mesodermo Intermedio

- Mesodermo Lateral: Se delamina en la semana 4 y forma dos capas


1. Capa Somática + ectodermo = somatopleura
2. Capa Esplácnica + ectodermo = esplacnopleura.
ESQUELETO AXIAL

CRÁNEO
- Indian Hedgehog hace que las placas de crecimiento se elonguen de los centros primarios de
osificación, dando como resultado la elongación completa de base de cráneo.
1. NERUROCRANEO:
 Rodea al cerebro, Aloja al encéfalo y tiene ambos tipos
de osificación.
 Osificación Endocondral: huesos de base de cráneo,
esfenoides y etmoides, conforman el
CONDROCRÁNEO.
 Osificación membranosa: frontal y parietal
 Osificación Mixta: occipital y temporal
 RECIÉN NACIDO: Suturas o fontanelas separan huesos
del neurocráneo y son importantes a la hora del
nacimiento.
 FONTANELAS: Bregma o Anterior (cierra 7 o 19 meses
de edad) Lamba o Posterior (Nace cerrada o cierra en
etapa neonatal)
 Presencia de fontanelas de un mayor tamaño +
ausencia de núcleos de osificación distal de fémur y
proximal de tibia indican HIPOTIROIDISMO
CONGÉNITO.
 TAMIZ NEONATAL O ESCURTINIO: Detecta trastornos
metabólicos, endocrinos y del Sist. Hematopoyético.
 FGF-2 inactiva a noggin en las suturas permitiendo que
el hueso se forme mediado por BMP.
2. VISCEROCRÁNEO:
 Protege y sostiene a estructuras de cavidad oral,
orofaringe y parte de vías respiratorias altas.
 VISCEROCRÁNEO CARTILAGINOSO
 Origen: Mesénquima derivado de cell de cresta
neural del 1° y 2° arco faríngeo o branquiales.
1° Arco: Cartílagos del oído: martillo y yunque
(endocondral), cartílago de Meckel.
2° Arco: Estribo, proceso estiloideo del temporal y hueso hioides (astas menores y parte
superior del cuerpo)
 VISCEROCRÁNEO MEMBRANOSO
 Origen: Mesénquima derivado de crestas neurales, se condensa y forma prominencia
maxilar y mandibular.
P. Maxilar: porción escamosa del temporal, maxila y cigomático.
P. Mandibular: condensará alrededor de cartílago de Meckel (endocondral) para formar
mandíbula.

- MICROCEFALIA: Cráneo de menor tamaño por desarrollo inadecuado del encéfalo, más del 90% se
relaciona con retraso mental.
- MACROCEFALIA: Cráneo de mayor tamaño por elevada presión intracraneal.
- CRANEOSINOSTOSIS: Cierre prematuro de suturas craneales. Escanocefalia, braquicefalia,
trigonocefalia, Oxicefalia. Mutación de Receptor FGF 1 y 2.
- CRANEOSQUISIS: Falta de bóveda craneal, ausencia total es acránea (anencefalia). Alta exposición
a líquido amniótico.
COLUMNA VERTEBRAL
- Origen: mesénquima de Somites a lo largo del eje cráneo-caudal del embrión
- 33 vértebras: cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas.
- Genes Hox: permiten la diferenciación de cada vértebra, aportan características regionales.
- Cada vértebra tiene un cuerpo y arco vertebral, originados por fusión de componentes cartilaginosos
del Esclerotomo de la somita.
- Segmentación de Mesodermo se produce Sonic Hedgehog (Shh), actúa sobre Esclerotomo y se
expresan Pax-1, Pax-9 y paraxis para que pierdan moléculas de adhesión como N-cadherina,
disuelvan lámina basal y vuelvan a ser cell mesenquimáticas.
- Proteoglicanos tipo sulfato de condroitina + cell Esclerotomo + Somites = primordio de cuerpo
vertebral.
- Cada cuerpo vertebral está formado por dos pares de somitas contiguas: Cell de Esclerotomo mitad
caudal y mitad cefálica. Una vez formados, dejan vestigios en los núcleos pulposos de discos
intervertebrales.

ARCOS VERTEBRALES:
- Origen: Esclerotomo, pero inician su migración desde una región dorsal. Participan Pax-9 y Msx-2,
estas guían al Esclerotomo para formar láminas y procesos espinosos.
- Las características regionales de cada vértebra están determinadas por las combinaciones de
diversos genes de la familia HOX.
- Atlas carece de cuerpo y se origina de la apófisis odontoides del axis junto al proatlas.
- Axis se origina de Somites cervicales 2 y 3.
- NACIMIENTO: Presente curvatura torácica y sacra.
- EL NIÑO SOSTIENE SU CABEZA: Curvatura Cervical (4to mes)
- BIPEDESTACIÓN: Curvatura Lumbar (13 meses de edad)
- SÍNDROME DE KLIPPEL-FEIL (BREVICOLIS): Falta de formación de arcos vertebrales a lo largo del eje
cráneo-caudal generando espina bífida oculta, mielomeningocele. Tienen cuello corto que
imposibilita sus movimientos
- ESPINA BÍFIDA: Ausencia de arcos vertebrales en un segmento de columna vertebral, sobretodo en
la lumbosacra. Relacionado con Mielomeningocele, Rasquisquisis.
- ESPINA BÍFIDA OCULTA: Falta de arcos vertebrales sin salida de Tej. Nervioso por defecto.
- HEMIVÉRTEBRA: Falla de aparición de centros de condrificación en mitad de la vértebra. Asociado
a escoliosis infantil.

COSTILLAS:
- 12 a cada lado del tórax: Costillas verdaderas (7) se articulan con el esternón, del 8 y 10 se articulan
con cartílagos de costilla superior, 11 y 12 no tienen articulación alguna.
- Origen: células mesenquimatosas del Esclerotomo, que se condensa lateralmente al cuerpo
vertebral a nivel de vértebras torácicas
- Periodo embrionario: Cartilaginosas
- Periodo fetal: Se osifican y poseen discos de crecimiento a cada extremo para la unión de diáfisis
con epífisis.

ESTERNÓN
- Manubrio + cuerpo + proceso xifoideo
- Origen: mesodermo somático de pared ventral del cuerpo que formará dos cartílagos separados
denominados bandas esternales.
- Bandas esternales migran y formarán el cuerpo del esternón.
- Proesternón: formado por condensación de la mesénquima en la línea media y cefálica
- Supraesternón: estará lateral al Proesternón.
- Proesternón + Supraesternón forman manubrio del esternón.
- Proceso Xifoideo: formado por fusión caudal de bandas esternales
- Apéndice Xifoide se forma en etapa post-natal, por la aparición de centros de osificación del
manubrio y esternovértebra (formado por segmentación del esternón).

ACONDROPLASIA
- Autosómico dominante
- Frecuencia: 1 de 26mil nacidos vivos
- Factor de riesgo, edad avanzada
- 90% por mutación de Novo
- Gen se ubica en 4p16.3 que codifica FGF-3
- Talla baja, frente grande, puente nasal deprimido, hiperlordosis lumbar y manos cortas como
tridente.

ESQUELETO APENDICULAR

- Compuesto por huesos de extremidades, cintura escapular y pélvica.


- Estos representan el eje central de soporte de lo miembros, músculos y tendones para su
movimiento.
- Interviene el epitelio de la cresta ectodérmica apical de la yema de la extremidad como
estimulador.
- Control morfogenético se da por mesodermo lateral
- Todo el esqueleto de extremidades pasa por fase cartilaginosa para convertirse en hueso por
osificación endocondral, excepto la clavícula.
- Se forma por cell mesenquimáticas que migran del mesodermo lateral y todos son por osificación
endocondral.

HUESOS:
- Fin de semana 4: Condensación de células mesenquimáticas en la parte proximal de la yema del
miembro formando un precartílago
- Ectodermo del vértice del miembro no deja que la mesénquima se diferencie en cartílago.
- Semana 5: Precartílago expresa BMP-2 y BMP-4 para formar molde cartilaginoso y expresando
BMP-3 y BMP-6 por inducción de Ihh.
- Semana 6: Modelos cartilaginosos se codifican y forman cartílago hialino.
- Semana 8: Osificación de huesos largos a partir de centros de osificación primarios.
- Centro de osificación secundarios: rodilla en etapa fetal tardía, fase intrauterina
- Placa o disco de crecimiento es sustituido por hueso para crecer.

ARTICULACIONES
- Uniones entre dos o más huesos, puedes ser: Fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
- Se producen por división transversal de moldes cartilaginosos.
- Primero aparecen acúmulos densos en la interzona
- Interzona tiene 2 capas exteriores y 1 intermedia
- Condensación es después de apoptosis para desaparecer y formar cavidad articular
- Hox 11 interviene en la morfología y funcionalidad del cartílago
- Clasificación de interzona
1. Tej. Fibroso: articulaciones fibrosas
2. Fibrocartílago o cartílago hialino: articulaciones cartilaginosas
3. Articulaciones sinoviales: a partir de cell mesenquimatosas dan cápsula articular y ligamentos
de parte externa, cartílagos articulares y membrana sinovial
4. Cavidad Sinovial: dada por desaparición de cell mesenquimatosas den zona intermedia.
 Fracturas, osteopenia, deformaciones óseas, pérdida
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA (OI) auditiva, dentinogénesis imperfecta, moderada baja talla,
leve escoliosis a moderada, escleras blancas/gríses
GENERALIDADES
Fallas en la producción de colágeno (Colágeno tipo I)

Caracterizada por la fragilidad de los huesos (fracturas óseas


frecuentes)

 Frecuencia baja
 Dificultades para su diagnóstico y seguimiento
 Origen desconocido y muchos problemas sociales
 Incidencia baja (1/15,000 – 1/20,000 niños)
 Aprox. 200 casos en Perú
 No hay una estadística del # de afectados a nivel nacional

TIPOS DE OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA


Sillence (1979) lo clasificó en 4 tipos (I, II, III, IV)
Para OI tipo VII, la existencia de familias grandes con personas
Tipo I: LEVE afectadas ha permitido el mapeo del gen defectuoso en el brazo
corto del cromosoma 3: (3p22-24.1); se desconoce el gen
 Herencia autosómica dominante
 Defecto en COL1A1 (Alelos nulos) CARACTERÍSTICAS DE COLÁGENO TIPO I
 Proteína a1 (I)
Es una proteína trimérica (3 cadenas 2 α1 y 1 α2) y estructura tiple
 Fragilidad ósea, fracturas, osteopenia, escleras azules,
hélice
sordera presenil (pérdida auditiva), a veces presenta
dentinogénesis imperfecta Es la proteína más abundante en piel, huesos y otros tejidos
conectivos
Tipo II: LETAL
 Herencia autosómica dominante Se forma del precolágeno tipo I
 Defecto en COL1A o COL1A2
 Proteína a1 (I) o a2 (I)
 Fragilidad ósea extrema, múltiples facturas, osteopenia
severa, deformación ósea, pequeña estatura, escleras
azules, muerte perinatal, costillas fracturadas
 Se da por mutación de novo o mosaisismo gonadal

Tipo III: Severa. deformante


 Herencia autosómica dominante
 Defecto en COL1A o COL1A2
 Proteína a1 (I) o a2 (I)
 Fracturas, osteopenia, deformaciones óseas severa y
progresiva de huesos largos, escleras normales o grises, a
veces presenta dentinogénesis imperfecta, pérdida
auditiva, Cara triangular, escoliosis severa, talla baja
extrema
 Se da por mutación de novo

TIPO IV: MODERADA, DEFORMANTE


 Herencia autosómica dominante
 Defecto en COL1A o COL1A2 La glicina es la tercera parte de los aa de cada cadena
 Proteína a1 (I) o a2 (I)
La repetición de tripletes de forma Gli-X-Y caracteriza a la No hay mutaciones en los genes COL1A1 o COL1A2 que afecten a
estructura de cada una de las cadenas. Esto es cada 2 aminoácidos los exones que codifican las moléculas de propéptidos amino del
(X e Y) encontramos una glicina (Gli). colágeno tipo I (exones 1-6) asociadas a la OI.

 En “X” está la prolina No se han observado en COL1A2 los tipos de mutaciones - Sin
 En “Y” está la hidroxiprolina e hidroxilisina sentido por sustituciones - Por cambio de la pauta de lectura

PROLINA + HDROXIPROLINA = 28% de aa en el colágeno MUTACIÓN CON SENTIDO EQUIVOCADO


 Alteración en un codón de glicina en axones centrales
 Sustituciones de un solo nucleótido
 Inserciones y supresiones de bases
GENES RELACIONADOS CON LA OI
 La sustitución de cualquier residuo de guanina (G) en el
ANÁLISIS DE MUTACIÓN EN GENES DE codón de glicina (GGN) teóricamente puede dar a lugar a
COLÁGENO I la sustitución por ocho aminoácidos diferentes (serina,
cisteína, alanina, valina, ácido aspártico, ácido glutámico,
arginina y triptófano).

GLICINA SUSTITUÍDO POR SERINA (FRECUENTE)

MUTACIÓN SIN SENTIDO


 Afectan a los codones de arginina o glutamina
 NO HAY EN COL1A2

MUTACIÓN POR CAMBIO EN EL MARCO DE LECTURA


Las mutaciones perjudiciales pueden dar lugar a:
 Por delecciones o inseriones en la secuencia codificante
 Reducción en la traducción de la cantidad de colágeno  NO HAY EN OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
normal.
MUTACIÓN EN SECUENCIA NO CODIFICANTE (INTRONES)
 Traducción de colágeno anormal.
 Afectan el corte y empalme del ARNm
Para OI tipos V y VI NO se han detectado mutaciones en los genes
COL1A1 y COL1A2 MUTACIÓN DE NOVO DE LA LÍNEA GERMINAL
 Se da en los tipos II y III (formas más severas) pero
Análisis de mutación en genes de colágeno i también puede aparecer en el resto de casos.
Se emplea las técnicas de screening, debido al gran # de axones en  el niño/a afectado/a tiene una probabilidad del 50% de
este gen transmitir el gen mutante, y por tanto la enfermedad, a
sus propios hijos/as, comenzando una nueva cadena de
RUPTURA QUÍMICA DE DESAJUSTE: Detección rápida y fiable de
herencia genética, con probabilidad 50 %, a lo largo de las
mutaciones puntuales
nuevas generaciones
ELECTROFORESIS EN GEL DE CONFORMACIÓN SENSIBLE: La más  los hermanos no afectados no son portadores de la
usada, fácil y rápida aplicación, bajo costo, pero puede dar falsos mutación y sus hijos no tienen un riesgo genético especial
negativos, de padecer la enfermedad.

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DESNATURALIZANTE DE ALTO


RENDIMIENTO (DHPLC). Detecta todas las mutaciones, requiere
un desembolso económico considerable para la compra de los
equipos necesarios.

TIPOS DE MUTACIÓN EN GENES COL1A1 Y


COL1A2 DE LA COLÁGENA I
DISPLASIA ESPONDILOEPIFISARIA

- Trastorno óseo en el crecimiento


CONGÉNITA
- Acortamiento del tronco
- AUTOSÓMICA DOMINANTE
- Mutación Gen COL2A1
 12q13.11
 Codifica componente de Colágeno tipo II (cadena proalfa-1)
 Común en humor vítreo y cartílago
 50% heredable
 Frecuentemente es de NOVO

- PCR: Técnica “in vitro” usada para amplificar enzimáticamente una región específica de ADN/ADNc situada en regiones
de ADN, estas emiten fluorescencia y se verán cualitativa o cuantitativa para su análisis.

PCR CONVENCIONAL:
- Técnica cualitativa
- Necesita de electroforesis

PCR RT
- Usa un sofward moderno 7500w. – 96 última generación
- Necesita
 ADN DESNATURALIZACIÓN
 Primers/cebadores/sondas de hibridación HIBRIDACIÓN
 dNTP (nucleótido)
 Taq polimesara
 Buffer (Mg)
 H20 libre de nucleasas
 Resultado de copias ADN EXTENSIÓN O AMPLIFICACIÓN
TEMÁTICO 4
HEMATOPOYESIS
Formación de la sangre. Proceso en el que las células madre multipotentes se autorregeneran y dan
células hijas sanguíneas diferenciadas. Implican factores de crecimiento para crear múltiples linajes
celulares y maduración de células madre hematopoyéticas (HSC) multipotentes que se
autorregeneran. Se realiza este proceso a partir de la tercera semana de gestación, ya que, el
embrión alcanzó un tamaño que ya no favorece el pase de oxígeno por difusión.

 DESARROLLAN CÉLULA MADRE: proteína de señalización WNT/B-catenina y Notch.


 REGULAN DESARROLLO DE CELL MADRE: gen GATA2 (cromosoma 3q21), RUNX1,
TEL/ETV6, SCL/TAL1 Y LM02.
 FACTORES QUE PROMUEVEN HEMATOPOYESIS: BMP-4, Factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF), WNT Y Factor de crecimiento de fibroblastos (FGF).

HEMATOPOYESIS EMBRIONARIA

8
2

1. Células precursoras hemangiogénicas (no diferenciadas) aparecen en el mesodermo postero -


lateral durante la gastrulación y luego migran los órganos formadores de sangre inicial.
Hemangioblastos se dividen en dos linajes:
- Proteína Runx – 1 hace que siga la ruta hematopoyética
- Proteínas Hoxa – 3 hacen que siga ruta de formación endotelial

HEMATOPOYESIS MESOBLÁSTICA (1, 2)


LA NUTRICIÓN SE DA POR: CONDUCTO NEUROENTÉRICO
2. 3° Semana Día 18 Extraembrionaria- Pared del Saco Vitelino Secundario: Se forman lo islotes
hemagiogenos de Wolf Pander (que forman las paredes de los 1eros vasos) y las células
sanguíneas primitivas, los hemocitoblastos. Se da la Adaptación temporal, los ERITROCITOS
PRODUCIDOS SON NUCLEADOS Y GRANDES que estarán presentes en la sangre antes que tubo
cardiaco lata (día 22 de gestación) y sintetizan hemoglobina fetal, es intravascular. Esto se da
en las primeras 6 semanas.
3. Día 22: Intraembrionaria
4. Día 28: Se inicia el agregado de células en el mesodermo esplacnopleural (pared de aorta
dorsal) y luego en región Aorta (dorsal)/Cresta genital o Gónadas/Mesonefros (AGM).
 AGM: es uno de los orígenes principales de la definitiva de células madre
hematopoyéticas . Es un área derivada del mesodermo esplanchnopleura. Se encuentra
entre la Notocorda y el mesodermo somático.
 Mesonefros: derivan del mesodermo intermedio de los segmentos torácicos superiores a
lumbares superiores. Formará el corpúsculo renal con las cápsulas de Bowman. En el
segundo mes forma la gónada.
 El ON en esta región puede inducir transformación de células madre hematopoyéticas.
5. Las células madre hematopoyéticas formadas en saco vitelino, AGM y placenta llegarán al
hígado son transportados por Vena Umbilical.

HEMATOPOYESIS HEPÁTICA (3)


6. 5° o 6° semana: Se destacan más los focos hematopoyéticos del hígado. Los eritrocitos a este
nivel son ANUCLEADOS Y CON DIFERENTES TIPOS DE HEMOGLOBINA.
7. 6° - 8 semana: El hígado sustituye al saco vitelino para ser la principal fuente hematopoyética
(células sanguíneas). En ausencia de cortisol, la hematopoyesis seguirá siendo hepática.
 Eritrocitos anucleados más pequeños y MACROCITOS.
 Su contribución decae en el 6° mes de gestación.
8. 10° a 12° semana: fin de hematopoyesis extraembrionaria (6to mes)
 Esta hematopoyesis se mantiene durante el resto de la gestación y disminuye en el segundo
trimestre.
 El hígado es el principal órgano eritropoyético durante las semanas 20 a 24 del embarazo.
 La presencia de CORTISOL SECRETADO EN CORTEZA SUPRARRENAL FETAL, contribuye a
que pase a ser una hematopoyesis mieloide.

HEMATOPOYESIS MIELOIDE (4)


9. 6° mes: La formación de la sangre de desplaza a la médula ósea, siendo este el lugar definitivo
de la hematopoyesis en el adulto.
 La clavícula es el primer hueso que muestra actividad Hematopoyética medular. A esto le
sigue la osificación rápida del resto del esqueleto con el desarrollo interior de
una médula activa.
 Controlado por cortisol de corteza suprarrenal fetal, sin este, la hematopoyesis seguirá en
el hígado.
 Produce eritrocitos, mecariocitos y neutrófilos.
 Los macrófagos preceden a neutrófilos en médula ósea y los macrófagos con neutrófilos
disminuye a medida que avanza el embarazo.

HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR
- Ocurre luego de que la médula ósea sea el sitio primario de eritropoyesis.
- Enfermedades inductoras: Afecciones Hemolíticas, rubéola congénita, infección por
citomegalovirus y parvovirus B19.
- Ocurre en: Hígado, glándulas suprarrenales, páncreas, tiroides, endocardio, testículos,
útero, piel o cerebro.
- Sarpullido en “bollo de arándanos”: Producido por rubeola congénita e infección de
citomegalovirus.
ASPECTOS CELULARES DE LA HEMATOPOYESIS
Primeras Células madre hematopoyéticas (HSC) originadas son pluripotenciales (pueden ser
hemocitoblastos), ya que dan origen a otros tipos celulares sanguíneos. Estas se van a dividir en dos
linajes distintos de células aún pluripotenciales aún restringidas.

PRIMERA GENERACIÓN: Unidades formadoras de colonias


pluripotenciales mieloides y linfoides (CFU-ML)
SEGUNDA GENERACIÓN: Aún son pluripotenciales.
 Células madres Linfoides (CFU-L): Producen linfocitos B
(anticuerpos) y linfocitos T (reacciones inmunes).
 Células madres Mieloides (CFU-S): Producen eritrocitos,
granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos),
monocitos y plaquetas.

- Células Madre Comprometidas: que solo pueden


originar un tipo de célula madura, son CFU-ML y
CFU-S.

FACTORES QUE CONTROLAN LA DIVERSIFICACIÓN DE


CÉLULAS MADRE EN LINAJES CELULARES ESPECÍFICOS:

FACTORES ESTIMULADORES DE COLONIAS (CSF)

 Son factores de crecimiento hematopoyético temprano.


 Estimulan la proliferación de células madre
hematopoyéticas
 Producidos por células del estroma de médula ósea
 Aplicación clínica: Leucopenia (deficiencia de leucocitos)
 Se localizan en el saco vitelino
 Expresen globinas embrionarias y luego expresan globinas y macrófagos fetales
 Algunos se almacenan en matriz extracelular local
 Genes HOX (Hoxa y Hoxb):
- Hox en Hematopoyesis: Regulación de la proliferación de las células formadoras de colonias.
- Proteína Morfogénica ósea 4 (BMP-4), Indian Hedgehog y Wnt: estimulan y mantienen
actividad de células madre hematopoyéticas.
- Hox específicos: producen supresión de algunas líneas concretas de diferenciación de células
sanguíneas.
- Hoxb8, Hoxa9 y Hoxa10: leucemia en ratones.
VÍAS DE DIFERENCIACIÓN HEMATOPOYÉTICA - CLÁSICA
 Intervienen células precursoras hematopoyéticas repobladoras a largo plazo (CPH-RLP):
Se autorrenuevan y diferencian en células multipotenciales.
 Progenitores multipotenciales (PMP) se diferencian en progenitores linfoides comunes
(PLC) o progenitores mieloides comunes (PMC).
 Los progenitores mieloides comunes (PMC) se diferencian en todas las estirpes
sanguíneas, excepto las linfoides.

ERITROPOYESIS
DEFINICIÓN: Producción de eritrocitos. Importante en el desarrollo fetal para solucionar las
demandas de oxigeno del embrión, feto y recién nacido.

Día 8 a 11.5: Se requiere de Factor de Transcripción Relacionado con Runt (RUNTX1) para formar
Células Madre Hematopoyéticas (HSC) y progenitores.

1. Semanas 2 a 3, días 16 a 19 – Islotes Sanguíneas de Saco vitelino Secundario:


 Eritropoyesis primitiva (formación de eritrocitos primitivos grandes), después de la
implantación del embrión.
 Mínimamente sensible a la eritropoyetina (Epo).
 CD34 negativos, Contiene Hb predominantemente embrionaria
 Se llegan a extinguir en la vida fetal
2. Semana 4 – Hígado: Aparecen progenitores de eritropoyetina
3. Día 23 a 40 - Aorta (vental)/Gónada/Mesonefro (AGM): Eritropoyesis
4. Semana 5: Hígado, Eritropoyesis se hace predominante
5. Semanas 6 a 8 - Saco Vitelino: Eritropoyesis definitiva (forma eritrocitos definitivo)
 Depende de señales de cinasa Janus y Eritropoyetina (Epo)
 IL-3 y Trombopoyetina (TPO), insulina, factor de crecimiento similar a insulina I
 Eritroblastos más pequeños
 CD34 positivos, producen hemoglobinas fetales y adultas
 Son capaces de autorenovarse

TRES OLEADAS EN DESARROLLO EMBRIONARIO

1. PRECURSORES EN EL INTERIOR DE SACO VITELINO


- Producen eritrocitos nucleados primitivos, maduran en
el torrente sanguíneo
- Intervienen células precursoras de cultivo (POR ESTO
SE RECONOCE) y responden a diferentes estímulos:
i. Unidades Formadoras De Brotes Eritroides (BFU-E)
 Precursores Unidades formadoras de colonias
de bazo (CFU-S) pluripotenciales responden a
IL-3, que estimula la mitosis en las unidades
formadores de brotes eritroides, aporta a su
supervivencia.
ii. Unidades Formadoras de Colonias Eritroides (CFU-
E)
 Hormona Promotora (___) de la actividad de
brote estimula la mitosis en precursores CFU-E
 Tiene menor capacidad proliferativa que BFU –
E
 Necesita de ERITROPOYETINA como factor
estimulante la proliferación de los brotes
eritroides.
 Su estadio adulto funciona adecuadamente a frente a cambios ambientales.
2. INICIA EN EL INTERIOR DEL SACO VITELINO
- Células precursoras colonizan el hígado embrionario
- Producen los primeros eritrocitos fetales definitivos (dominantes en periodo fetal), Se
producen en Islotes de Langerhans, en hoja esplácnica del saco vitelino. Son más
pequeños y anucleados.

3. CÉLULAS PRECURSORAS QUE INGRESAN AL HÍGADO POR EL MESODERMO (REGIÓN Aorta


Gónada Mesonefros hasta la PLACENTA)

A PARTIR DE UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS ERITROIDES (CFU –E) SE CREAN ESTADIOS


DE DIFERENCIACIÓN ERITROIDES:
1. Proeritroblasto
 Grande y basófila
 Produce poca hemoglobina como para detectarla con citoquímicos
 Núcleo grande, cromatina nuclear no condensada
 Varios ribosomas y mucho ARNm para globina
 Aún es una célula indiferenciada
2. Basófilos, policromatófilos y eritroblastos ortocromáticos
 Tienen cambios en la acumulación de Hb recién sintetizada
 Disminuye producción de ARN
3. Eritrocito Ortocromático
 Núcleo pinocítico (núcleo pequeño con cromatina más condensada)
4. Reticulocitos
 Son células rojas inmaduras sin núcleo y organelas citoplasmáticas, con pequeños
polisomas (ribosomas asociados a ARN)
 Las organelas son: ribosomas, mitocondrias y cuerpos de Golgi por 24h
5. Eritrocito Maduro Fetal
 Sin núcleo y organelas, más grande que el de los adultos y vida media de 50 a 70
días.

ERITROPOYETINA:
 Definición: Glucoproteína que estimula la síntesis de ARN de globina.
 Orden de producción:
1. Primero se produce en hígado fetal.
2. Interviene GATA-4 para la transición.
3. Segundo se produce en riñón, este será sitio de producción en el adulto.
 Condiciones de Hipoxia: Eritropoyetina renal aumenta y produce más glóbulos rojos (hematíes)
para compensar.
- Interviene factor inducible por Hipoxia 1 y 2 (HIF)
 PLACENTA COMO BARRERA IMPERMEABLE: Evita que los cambios de niveles de eritropoyetina
maternos afecten al embrión y viceversa.
HEMOGLOBINA
Tetrámero de 4 cadenas de globina con un anillo porfirínico para el hierro (hemo). La interacción de
Globina y Hemo produce la Hemoglobina, se encarga del transporte reversible de oxígeno.
Dos cadenas alfa y dos cadenas beta unidas al grupo hemo, los complejos alfa (cromosoma 16) y
beta (cromosoma 11)

HEMOGLOBINAS EMBRIONARIAS
- Se forman en el periodo hematopoyético en saco vitelino
1. Gower – 1
- Hb Port – land, HhE -1
- Cadenas de globina tipo alfa embrionaria (HBZ)
- Semana 6: Las Gower son hemoglobinas predominantes.
- Ya no se detecta en el tercer mes de gestación

HEMOGLOBINA FETAL (HbF)


- Predominante en semana 6 y 8 de gestación, también en el resto del embarazo.
- Muestra afinidad por el O2 de forma adulta.
- HBG1 Y HBG2
- Dos cadenas de globina alfa y dos gammas
- Interviene Factor de transcripción BCL11A para el pase a Hb Adulta.
- SEMANA 30: DE FETO A ADULTO (alfa 2 y beta 2)

ADULTO (HbA y HbA2)


- 6 a 12 meses: Hemo + 4 Globinas (dos alfas, comosoma 16 y dos betas, cromosoma 11)
- HBD Y HBB
- Cadenas de globina tipo alfa del adulto (HbA – 1 y 2)
- Mitad de gestación: Se produce el cambio de globina, será un alfa y dos betas.
FORMACIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS EMBRIONARIOS
Embrión temprano: Sin vasos sanguíneos, pero son islotes sanguíneos en pared de saco vitelino.
Vascularización embrionaria tiene orígenes Intraembrionarios. (CARLSON)

1. FORMACIÓN DE ANGIOBLASTOS (UN AGREGADO)


1. Tejido mesenquimal localizado en centro velloso y trofoblasto velloso que rodea lámina
epitelial bilaminar serán estimulados por:
- Estímulos del endodermo: Proteínas morfogénica ósea 4 (BMP-4) y Factor de
crecimiento Vascular Endotelial (VEGF)
- Proteínas Indian Hedgehog (Ihh)
- Factor de crecimiento de Fibroblastos 2 (FGF-2)
2. Estimulan a los hemangioblastos y se forman los angioblastos en la capa interna de saco
vitelino visceral.
 Tienen capacidad de migración gracias al estímulo del endodermo que permite que
desactiven uniones entre angioblastos y así migran como célula única.
 Se originan en tejidos mesodérmicos, menos en Notocorda y mesodermos pre-cordal
 Angioblastos forman vasos sanguíneos por tres mecanismos

Formación de Vasos: Se originan en la REGIÓN ESPLÁCNICA DEL MESODERMO


EXTRAEMBRIONARIO DEL SACO VITELINO, EN EL DÍA 18 Y 2 DÍAS DESPUÉS SE VAN A FORMAR
VASOS INTRAEMBRIONARIOS. LO QUE SE DEBE CONTESTAR INICIA AQUÍ 

2. VASCULOGÉNESIS: FORMACIÓN DE NOVO DE VASOS SANGUÍNEOS A PARTIR DE CÉLULAS


ANGIOGÉNICAS (ISLOTES SANGUÍNEOS)
Reclutamiento de angioblastos del mesodermo
- Interviene el Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A) de la mesénquima
- Interviene el Receptor del Factor de Crecimiento Endotelial Vascular 2 (VEGFR – 2)
Los angioblastos forman tubos celulares que se vuelven base de plexos capilares primarios.
- Factores locales inducen vasculogénesis en hígado y bronquios.
- Los vasos que irrigan se originan en mesodermo local.
PASOS
1. INDUCCION DE FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO, una vez que se crean se tienen
que diferenciar en hemangioblastos por el medio del FACTOR DE CRECIMIENTO
ENDOTELIAL VASCULAR, una vez que tenemos al hemangioblasto diferenciado del islote
sanguíneo, vamos a ver que existen dos tipos de hemangioblasto.
- Uno que se encuentra en la periferia, dan origen a los angioblastos
- Otros que se encuentran en la parte central, darán origen a las células madre
hematopoyéticas.

2. DIFERENCIACIÓN ENTRE HEMANGIOBLASTO PERIFÉRICO A ANGIOBLASTO


 Tiene que intervenir el gen HOX-3 y es así como vamos a tener al angioblasto que a su vez
se tiene que diferenciar en tubo celular
 tienen que aparecer unos receptores en la superficie de los angioblastos, estos receptores
van a ser el RFCEV-1 Y 2 y un correceptor que va a ser la neruropilina-1
 estos dos receptores se van a unir a un ligando que serían las células mesenquimales
circundantes, van a secretar al FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO 2, de esta manera
se formara el tubo celular que a su vez dará origen al plexo capilar primario.

3. ANGIOGÉNESIS: FORMACIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS A PARTIR DE OTROS VASOS PRE-


EXISTENTES
- Continúa en periodo pre-natal y vida adulta
- El plexo capilar pasa por una reorganización mediante reabsorción de vasos
existentes y aparecen nuevas ramas para mantener la red vascular en expansión.
- Vasos Intersegmentarios del eje corporal principal y SNC: se forman por yemas
vasculares de los vasos mayores existentes por la interacción de VEGF/VEGFR-1 y
VEGF/VEGFR-2.

PASOS:
1. A partir del plexo capilar primario que a su vez estará formado por la aorta dorsal y las
venas cardinales, y en el plexo capilar primario tienen que aparecer yemas vasculares
2. Las yemas vasculares van a ser que den origen a los vasos sanguíneos, acá interviene el
factor de crecimiento endotelial vascular 1 -2 más la angiopoyetina 1 y su receptor tie-2
3. Una vez que interactúan estos factores se va a dar el factor de ramificación de yemas
vasculares y va a formar lo que son los vasos sanguíneos.
(LAGMAN)

VASCULOGÉNESIS
A. Vasos sanguíneos surgen de Islotes Sanguíneos y angiogénesis, interviene el Factor de
crecimiento Fibroblástico 2 con su receptor para formar células del mesodermo y dar origen a
hemangioblastos.
B. Interviene el Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) secretado por células
mesodérmicas circundantes con su receptor tipo 2 – (Quinasa hepática fetal 1) receptor FlK –
1 (Receptor del dominio de inserción kinasa 1)
C. Interviene el Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y van a su receptor que es
codificado por el Gen Flt – 1 (Receptor de tirosina kinasa relacionado con Fms 1)

Semana 3: Inducción de Islotes Sanguíneos en el mesodermo de la pared de saco vitelino y de la


placa lateral, estos islotes formarán hemangioblastos, este es el precursor de vasos y células
hemáticas.
DIFERENCIACIÓN DEL ENDOTELIO ENTRE ARTERIA, VENA Y VASO LINFÁTICO
(FORMACIÓN)

(CARLSON)

Las venas y Arterias se establecen en fases tempranas de su desarrollo, incluso antes del
angiogénesis y el comienzo de la circulación.

VASOS ARTERIALES:
- Son los primeros en diferenciarse a partir de precursores endoteliales y señales.
- Angioblastos estimulan a Sonic Hedgehog (Shh), el factor de crecimiento endotelial
Vascular va a activar la vía de señalización Notch, que activará la Efrina – B2 para la
formación de la vena y a la vez bloqueará a la Efrina B4 (Eph-B4) para que no se dé la
diferenciación venosa.
VENA:
- Angioblastos activan al Promotor de Transcripción Procedente de Ovoalbúmina del
pollo tipo 2 (COUP-TF II) que activará la Efina-B4 (Eph-B4) para formar la Vena.

VASO LINFÁTICO:
- Angiblastos activan el FACTOR PROMOTOR DE LA TRANSCRIPCIÓN PROCEDENTE DE
OVOALBÚMINA DEL POLLO (COUP –TF II), activará al efrina Eph-B4 y a la vez inhibe la
vía de señalización Notch. La Efrina –B4 activa a Gen Sox – 18 y Factor de transcripción
Prox-1 (contiene homeodimio) para formar los vasos linfáticos.

¿CUÁLES SON LOS FENOTIPOS DE DIFERENCIACIÓN DEL ENDOTELIO VASCULAR?


- Efrina-B2: forma arterias
- Efrina – B4: forma vena y vasos linfáticos.
CITOGENÉTICA MOLECULAR
(FISH)
PRÁCTICA GENÉTICA

 Es el estudio de variaciones cromosómicas, específicamente en número y estructura. Sobre


todo, en metafase, profase e interfase
 Usa la técnica de Hibridación In Situ Fluorescente (FISH)
 Usa sondas específicas de cromosomas en pre y post natal
 Reconoce fácilmente microdeleciones y microduplicaciones
 Permite el estudio de ARN uracilo y ADN (entre las bases de adenina – timina)
 Frente a mitosis y meiosis: ADN tendrá cambios, estarán condensados o descondensados
(cromatina)

 CITOGENÉTICA CONVENCIONAL
 Estudia mediante técnica de tinción a cromosomas en METAFASE y así visualizar
alteración estructural o numérica
 Ejemplo: trisomía – síndrome de Down
 PASOS
1. Toma de muestra: sangre periférica, médula ósea
2. Lavado o centrifugado: rompe membrana celular para liberar los cromosomas
3. Tinción: en láminas, bandas (GDG)
4. Tomar foto y ordenar (predeterminado)
5. Cariotipado: se puede ver el resultado

 FISH SE ANALIZAN EN
- METAFASE: Detecta microdeleciones específicas y reordenamientos específicos en
cáncer. Altamente condensado, no necesita estímulos para que las células se dividan.
- INTERFASE: Determina número de copias de 1 o varios cromosomas, es más rápida y
precisa. Descondensados, detecta aneuploidias.

 CITOGENÉTICA MOLECULAR – HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARADA (CGH)


- Estudia variaciones de ADN y número de capas en todo el genoma
- Más rápida y mayor resolución que FISH y cariotipo
- Método CGH
 CGH: Marcaje diferencial de cromosomas en metafase y se compara con
control de individuo sano
 A CGH: Se compara con otros oligonucleótidos cromosomas artificiales
bacterianos (BAC). Se usa cromosomas en metafase.
ORIGEN EMBRIONARIO TIPO DE MÚSCULO ÓRGANO Y FUNCIÓN
MESODERMO PARAXIAL Función es locomoción del
Esquelético o Estriada
(SOMITOS O SOMITÓMEROS) cuerpo.
Lateral: función de bombeo de
MESODERMO ESPLÁCNICO
Músculo Cardiaco o Estriado la sangre corporal
LATERAL
(contracción espontánea)
Movimientos peristálticos del
intestino, Vías Respiratorias,
MESODERMO ESPLÁCNICO Músculo Liso
tubo digestivo que hace
peristaltismo.
MESÉNQUIMA LOCAL O Vasos Sanguíneos y
Músculo Liso
MESÉNQUIMA Piloelectores
Músculos intrínsecos del ojo,
ECTODERMO
Músculo Liso glándulas mamarias y
sudoríparas

MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO

- ORIGEN: Mesodermo paraxial – Miotomo de somitas


- ESTRUCTURA: Alargadas, multinucleadas (núcleos periféricos) con estriaciones transversales.
- INERVACIÓN: Sistema Nervioso somático o voluntario
- UBICACIÓN: Músculos que hacen movimiento
- FORMACIÓN:
1. Miotomo de Somites del Mesodermo Paraxial
2. Célula Mesénquima Miogénica (mioblasto)
3. Mioblasto pos-mitótico: hacen síntesis de proteína contráctiles
4. Síntesis de Proteínas contráctiles (miofibrillas): Sintetizan Miofilamentos
 Gruesos – Miosina: atraviesan cambios con el crecimiento (miosina embrionaria,
neonatal y adulta)
 Delgados – Actina
La disposición estructural de estos miofilamentos permite la conformación de la Sarcómera
(unidad funcional de fibra muscular).
Síntesis de Troponina y Tropomiosina: Se forman al mismo tiempo.
5. Miotubo: Formado por fusión de varios mioblastos
6. Fibra Muscular Madura: Posee núcleos en la periferie y síntesis e incorporación de
proteínas contráctiles.
- CÉLULAS SATÉLITES MUSCULARES: Son células miogénicas, hacen regeneración muscular post-
natal. Se dividen antes una lesión muscular, incrementan su número y tamaño de las células
musculares después del nacimiento.
- INTERVIENEN:
 Factores de Crecimiento similar a insulina y Proteína P21: Encargadas de permanencia y
salida de células musculares en su ciclo celular. Activan mioblastos post-somítico que
sintetizan ARN.
REGULACIÓN DE MIOGÉNESIS

DERMOMIOTOMO DORSOLATERAL (HIPOAXIAL)


Expresan Myo-D y migran para formar
musculatura de miembros y musculatura
hipomérica (flexores del tronco).
- Myo-D es inducido por BMP-4 (secretado por
mesodermo lateral) y Wnt (secretado por
ectodermo suprayacente).
DERMOMIOTOMO VENTROMEDIAL (EPOXIAL)
Expresa Myf-5 para dar origen a musculatura
epimérica de columna vertebral (extensores del
tronco).
- Myf-5 inducido por Wnt (región dorsal de
tubo neural) que es activado por BMP-4
(ectodermo suprayacente).

- Myo-D forma dímeros en un ADN específico


y esto será un estímulo para la transcripción
de genes que codifican proteínas musculares.
- Myo-D se activa por Pax-3 y Pax-7.
- Células miógenas hacen varias mitosis hasta llegar a mioblasto pos-mitótico y la mitosis se
detiene por Myo-D.
- Mioblastos pos-mitótico sintetizan actina y miosina, se fusionan con otros mioblastos y forman
un Miotubo, esto es mediado por Ca++.
1. Miotubos Primarios: se producen antes que los axones nerviosos entren al músculo.
2. Miotubos Secundarios: se forma a lo largo del primario por mioblastos tardíos, acá ya están
presentes los axones motores.
- Miotubos producen: actina, miosina, Troponina y Tropomiosina.
- Myo-D + Myf-5: activan genes de miogenia y MRF-5, esto promueve la formación de
miofibrillas.
- Conforme Miotubo forme miofibrillas, los núcleos van a la periferie formando Fibra Muscular
que ya no podrá seguir dividiéndose.
- Para que se sigan formando musculatura frente al crecimiento fetal y posnatal, persisten
algunos mioblastos para formar células satélites, ayudarán al crecimiento y regeneración
muscular.
- E-12 (activador transcripcional) se une a Myo-D para formar un dímero y aumentar eficiencia
del gen.
- Id (Inhibidor transcripcional de ADN) se une a Myo-D para inactivar genes específicos del
músculo esquelético formando heterodímero.
- Sin Pax-3 y Myf-5: Ratones carecen de músculo en tronco y extremidades, la cabeza permanece
intacta.
- Control negativo por MIOSTATINA: integra en la familia en molécula transductora de señales
FGF-B. Su ausencia genera músculo hipertrófico.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
SECUENCIA DE POLAND
- Ausencia de Pectoral mayor con pérdida parcial de pectoral mayor
- Desplazamiento del pezón y areola, ausencia total de glándula mamaria
- Malformaciones de extremidad superior homolateral.

SÍNDROME DE PRUNE BELLY – ABDOMEN CIRUELA DE PASA


- Daño en musculatura de pared abdominal parcial (hipoplasia) o completa.
- Causas: alteraciones de tracto urogenital.
- Signos: Abdomen distendido y visualización directa de peristaltismo.

DISTROFIAS MUSCULARES
- Histología: músculo es sustituido por tejido fibroso y adiposo
- Herencia: Relacionada con cromosoma X
- D.M. Duchenne: afecta a 1/3 mil a 4 mil recién nacidos varones, mujeres portadoras. Signo de
Gower positivo y dificultad para subir escaleras o deambular. Debilidad de músculos de pelvis y
extremidades inferiores, gemelos aumentados, cuello débil y extremidades superiores.
Diagnostico por niveles elevados de Creatina-Fosfo-cinasa (CPK)
- D.M. Becker: Edad de inicio tardía (5 a 15 años). Causado por mutación del gen DMD (distrofina)
que está en el músculo estriado, liso y encéfalo. Se codifica en el brazo corto del cromosoma X.

ARTROGRIPOSIS CONGÉNITA
- No progresiva, limitaciones de movimiento y contractura de articulaciones.
- Causas: tumores uterinos, bridas amnióticas, malformaciones uterinas, oligohidramios, etc.

MORFOGÉNESIS MUSCULAR
- Depende de tejido conectivo adyacente y de la interacción de tejidos que forman tendones,
huesos y nervios.
- Células miogénicas del tronco y extremidades migran desde la somita a donde le corresponde,
se organizan en grupos y capas definidas.
- Fin de semana 5: Miotomo de cada somita está dividido
1. Epímero (Dorsomedial):
 Originan músculos extensores de cuello y columna vertebral
2. Hipómero (Dorsolateral):
 Originan músculos de extremidades y pared corporal.
 Nivel cervical forman escalenos, geniohioideos y pervertebrales
 Nivel tórax forman intercostales externos, internos y profundos.
 Nivel Abdomen forman músculo oblicuo mayor, menor y transverso del abdomen.
 Nivel Lumbar forman cuadrado lumbar
 Nivel Sacrococcígeo forman diagrama pelviano y músculo estriado del ano
- Semana 7: Primeros esbozos de miembros como condensaciones de la mesénquima (deriva de
células dorsolaterales del dermomiotomo). Al alargarse los miembros se forman tejidos flexores
y extensores.
MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO
- ORIGEN: Mesodermo Esplácnico lateral (esplacnopleura)
- Myo-D y otros factores se expresan tardíamente
- Desde una etapa temprana, presentan automatismo, contracción espontánea
- Los primeros mioblastos cardiacos tendrán gran cantidad de miofibrillas
- Los miocitos cardiacos se pueden dividir por mitosis, pero no se fusionan entre sí, son células
individuales que pueden estar vinculadas
- Miocitos tienen contacto estructural y funcional por discos intercalares con uniones tipo
hendidura para una libre difusión de iones
- Las células miocárdicas se unen por desmosomas
- Tiene una gran cantidad de mitocondrias
- Un grupo celular cardiaco toma otra ruta en la diferenciación, incrementan su tamaño,
disminuyen sus miofibrillas y aumentan su cantidad de glucógeno en citoplasma para formar el
sistema de conducción del corazón, esta marca frecuencia y ritmo.

MÚSCULO LISO
- Mesodermo Esplácnico: Tubo digestivo y respiratorio
- Mesodermo local o Mesénquima: Vasos sanguíneos y Piloelectores
- Ectodermo: Músculo dilatador de pupila y glándulas mamarias, sudoríparas
- Miocardina: Efecto coactivador en la diferenciación de células mesenquimatosas a músculo liso.

- Thais Rojas
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE PRÁCTICA GENÉTICA

- Enfermedad neuromuscular
- Atrofia progresiva y debilidad muscular por daño del músculo liso, esquelético y cardiaco
- Recesiva ligada al cromosoma X (mujeres portadoras)
- Causada por mutación del gen DMD que codifica distrofina
- Proteína distrofina
 “Pegamento” que previene daño en membrana de células musculares (sarcolema) en
la contracción.
- Xp21

INMUNOHISTOQUÍMICA
- Técnica histopatológica que permite determinar la detección y visualización de una variedad
de antígenos
- Se usa un anticuerpo específico de interés
- Se usa un anticuerpo secundario + cromógeno
- Cromógeno: permite la visualización Antígeno – Anticuerpo por precipitados
- Técnica
1. Cortes de tejidos se desparafinan
2. Cortes se calientan en buffer citatro
3. Bloqueo de peroxidasa endógena
4. Incubación de anticuerpo primario
5. Lavados con Buffer fosfato
6. Incubación de anticuerpo secundario
7. Revelado
- Anticuerpos usados por detección
 Monoclonales: generados por 1 LB, solo reconoce un mismo antígeno
 Policlonal: generados por varios LB, reconoce varios epítopos (superficie del Antígeno
que provoca respuesta inmune) en un solo anticuerpo.
Aparición: 3° semana del desarrollo
Componentes principales del S.N. Central y S.N. Periférico:
- Células:
 Neuronas
1. Neuroblastos: se originan por división de células neuroepiteliales
2. Neuroblasto Apolar (redondo)
3. Neuroblasto bipolar
4. Neuroblasto Multipolar
5. Neurona o Células Nerviosa Adulta
 Neurogliales
- Fibras

CONFIGURACIÓN PRECOZ DEL SISTEMA NERVIOSO


1. Cierre de tubo neural dónde aparecieron los primeros somitos, se extiende craneal-caudal
2. Zonas no fusionadas son neuroporos craneal (cierra a 24 días de gestación) y caudal (cierra
a los 26 días de gestación)
3. Se reconoce a la futura médula espinal y encéfalo, dentro se ve:
- Cerebro anterior (PROSENCÉFALO) origina al telencéfalo que conformará hemisferios
cerebrales y Diencéfalo (tiene vesículas ópticas laterales)
- Cerebro intermedio (MESENCÉFALO) no se divide, tiene forma tubular
- Cerebro posterior (ROMBENCÉFALO) su techo se adelgaza y aparece la subdivisión en
metencéfalo y mielencéfalo.
4. Curvatura global del extremo cefálico del embrión en C está asociado con la flexura cefálica
en el cebero (3ra semana) a nivel de mesencéfalo.
PROCESOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
1. Inducción
- Primaria: Por Notocorda subyacente, formará células madre multipotenciales
- Secundaria: Por tejidos nerviosos
- Molecular:
1) Intervienen inductores neurales noggin y cordina que inhiben a BMP-4 para que el
ectodermo dorsal forme tejido nervioso.
2) Notocorda, lámina precordal y endodermo visceral anterior expresan Otx-2 en el
Prosencéfalo-mesencéfalo y Gbx2 en rombencéfalo
3) Entre ellos se forma el organizador ístmico, acá se difunden el FGF-8 y Wnt-1 para
formar el patrón de aparición del mesencéfalo y rombencéfalo
4) Luego los genes Hox y otros factores de transcripción harán que el rombencéfalo se
segmente en rombómeros, estos serán precursores de la región facial y cervical.
5) Tubo neural denomina el extremo cefálico del embrión.
2. Proliferación: aumento del número de células
- Como respuesta de células neuroectodérmicas de inducción primaria
- Para generar muchas células para la morfogénesis del S.N
3. Formación de patrones como respuesta la proliferación, forma subdivisiones fundamentales
del sistema nervioso
- Ejm: La neurogenina 1 responde a señales genética y forman subdivisiones
fundamentales del S.N.
4. Determinación de identidad de células gliales y neuronales
5. Comunicación o reconocimiento intercelular y adhesión de células similares (mismo linaje)
6. Migración Celular para la distinción de patrones del sistema nervioso
7. DIFERENCIACIÓN CELULAR DE NEURONAS Y CÉLULAS GLIALES
Mecanismo biológico que
consiste en la adquisición de
grupos celulares peculiares
que la van a distinguir una
de otras, está dado por
proteínas estructurales y
citroplásmicas que están
contenidas en el citoplasma,
esto está controlado por
genes rectores que hacen la
diferenciación a través de la
síntesis proteica,
específicamente en la
transcripción, la función de
estos genes es darle
diferenciación y darles
características morfológicas
que para que solo sean
células neuronales.
8. Formación de Sinapsis entre células, muy característico del SN
9. Estabilización o eliminación de algunas conexiones interneuronales, se asocia a apoptosis en
neuronas no conectadas
- Lo realizan las microglías o macrófago del S.N
10. Desarrollo progresivo de patrones integrados en la función neuronal que producirán
movimientos de reflejos coordinados.
LINAJES CELULARES DE LA HISTOGÉNESIS
1. LINAJE NEURONAL: Casi todas las células del sistema nervioso central de derivan del
NEUROECTODERMO O NEUROEPITELIO (PARTE DEL TUBO NEURAL) O CÉLULAS MADRE
MULTIPOTENCIALES: Neuronas, Glioblasto y Células del epéndimo
- PROCESO
1. Células Neuroectodérmicas (Células madre multipotenciales o pluripotenciales)
tendrán varias mitosis
2. Se originan células progenitoras bipotenciales
- Interviene la activación de dos genes: neurogenina 1 y 2 (genes proneurales) que
van a estimular la diferenciación de las neuronas
- Intervienen otros estímulos para los progenitores gliales
- Las células multipotenciales secretan nestina (proteína de los filamentos
intermedios) que será inhibida a medida que se formen los progenitores gliales
3. Dan origen a células progenitoras neuronales (expresan proteína gliofibrilar ácida) y
células progenitoras gliales (expresan proteína de los neurofilamentos)
- CELL PROGENITORAS NEURONALES DAN ORIGEN A UNA SERIE DE
NEUROBLASTOS (FILOGENIA)
1. Neuroblastos Apolar: No tiene prolongaciones
2. Neuroblastos Bipolares: tienen dos prolongaciones citoplasmáticas
delgadas para conexión con membrana limitante externa y margen luminal
central del tubo neural.
3. Neuroblasto Unipolar: Formado por la retracción interna de las
prolongaciones de neuroblastos bipolares. Contiene sustancia de Nissl
(retículo endoplásmico rugoso) que dará origen a otras prolongaciones
citoplasmáticas.
4. Neuroblastos Multipolares: Producida por sustancia de Nissl abundante en
el Neuroblasto, emite prolongaciones axónicas y dendríticas.
5. Neuroblasto Multipolar o Neurona: Su principal actividad durante el
desarrollo del sistema nervioso es emitir prolongaciones axónicas y
dendríticas, van a establecer conexiones con otras neuronas u órganos
terminales
2. LINAJE GLIAL:
Originado por células progenitoras Bipotenciales, células progenitoras gliales experimentan más
mitosis y su descendencia da varias ramas:
- Necesita de Shh de la Notocorda para que se formen precursores de
Oligodendrocitos
1. CÉLULA PROGENITORA O-2ª: precursora de dos líneas de células gliales que terminan
convirtiéndose en:
 Oligodendrocitos:
- Se origina de células progenitoras localizadas en zona ventricular ventral, a los
lados de la placa del suelo
- Producen cubiertas de mielina que van a rodear a las prolongaciones neuronales
en la sustancia blanca. Es par de las células de Schwann.
 Astrocitos tipo 2
2. ASTROCITOS TIPO 1: Proviene de otra línea glial
3. CÉLULAS PROGENITORAS RADIALES: Dan origen a las células de la glía radial
4. CÉLULAS DE GLÍA RADIAL: actúan como cables de guía para migración celular joven. En la
mitad gestación se inhibe este tipo de células porque las neuronas están migrando. Se
activan cuando culmina el desplazamiento de neuronas y vuelven a hacer mitosis y se
transforman en diversos tipos celulares:
- Células Gliales
- Células Ependimarias
- Células madre neurales adultas
- Pueden volver a ser astrocitos tipo 1

CÉLULAS DEL SNC QUE SE ORIGINAN DE LA MESÉNQUIMA DEL TUBO NEURAL DERIVAN:
1. Células microglías o macrófagos del SNC: se originan de células progenitoras
bipotenciales, dan células de microglía que como función tienen fagocitar después de
una lesión celular. Una vez atravesado por vasos sanguíneos estará en el encéfalo.
ASTROCITOMAS
Grupo heterogéneo de tumores que se dan en el sistema nervioso central y representan el 40% de
cánceres pediátricos
- BAJO GRADO:
 Pilocítico: 20% de todos los tumores cerebrales. Frecuente en niños, grado 1, se localiza en
cerebelo y vía óptica o en cualquier parte del SNC. Activación MAPK.
 Difuso: 15% de todos los tumores cerebrales. Segundo más frecuente, se entremezclan con
tejido nervioso sano, se localiza en cualquier parte del SNC, sobretodo en la supra-tentorial.
Mutación de P53 y sobre exposición al Factor de crecimiento de plaquetas alfa.
- MALIGNOS:
 Pilomixoide: Región hipotalámica/quiasma óptico con alto riesgo de diseminación local al
LCR. Grado 2.
 Anaplásico: Celularidad elevada y mitosis. Tumor Grado 3.

- Thais Rojas
ENFERMEDAD DE HUNGTINTON
PRÁCTICA GENÉTICA

CLÍNICO: Neurodegenerativo, progresivo y letal que afecta SNC


AFECTA EN: Núcleo Putamen, caudado y estriado

GENÉTICA:
- Herencia autosómica dominante
- Mutación gen IT15
- Ubicado en cromosoma 4 (4p16.3)
- Codifica proteína Huntingtina (HTT)
- Tejidos en los que se expresa el gen IT15
 Sistema nervioso: neuronas y glía
 Hígado, páncreas, testículos
 Apoptosis en: corteza cerebral y núcleo estriado

HUNTINGTINA (HTT)
- Relacionada con vía de transporte de electrones en mitocondrias
- Funciones
 Protección y neurotransmisión
 Desarrollo embrionario normal
 Hematopoyesis
 Neurogénesis
- En el EXON 1 tiene triplete CAG que codifica glutamina, esto explica segmentos poliglutaminas
(poli –Q) en residuo 17 y repeticiones de prolina en extremo N-terminal.

MUTACIONES EN GEN IT-15


- Afectan a las poliglutaminas provocando expansión de codón CAG en exón 1 afectando factores
de neurotransmisión y activando vía caspasas mitocondrial.
- El número de repeticiones del codón de CAG se debe al intercambio de cromátides hermanas
(ICH) de manera desigual en la recombinación

< 26 Alelo normal Sano. No se asocia a enfermedad. Meiosis estable.


Alelo mutables Inestables. No causan enfermedad. < 1% de riesgo de
27 – 35
expansión patológica en descendencia.
Alelo de Penetrancia Con inicio tardío de la enfermedad o no llegan a expresarlo.
36 – 39 reducida o incompleta Se asocia con un aumento de repeticiones dando
inestabilidad meiótica.
Alelo de enfermedad Persona enferma. Penetrancia completa. Se expresa en
> 40
7°ma u 8°va década. Penetrancia completa.
> 60 Alelo de enfermedad Enfermedad de Huntington Juvenil. Entre 2 a 20 años.

CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE NÚMERO DE REPETICIONES CAG


- La proteína HTT puede formar dos tipos de agregados:
 INSOLUBLES: Agrupados en inclusiones nucleares, tienen un efecto protector al inducir
apoptosis en la célula.
 SOLUBLES: Altera procesos celulares como transcripción, fisión mitocondrial,
transporte vesicular y transmisión sináptica.
INESTABILIDAD GENÉTICA
- Se produce a partir de 27 a 35 repeticiones CAG (alelos mutables)
 El gen puede aumentar o disminuir cuando el gen se transmite a la descendencia
- Mayor inestabilidad en espermatogénesis
 Explica porque la enfermedad es más común en padre portador

FACTORES QUE AFECTAN EXPRESIÓN DE IT – 15


- Mutación de NOVO: 3%. Se da en gameto de progenitores Aparece durante la replicación
celular previa a la división celular en el oocito o esperma. Se da pre-mutación (alelos mutables)
a una mutación completa (alelos siguientes)
- Anticipación: Se da conforme pasan las generaciones y así se manifieste temprano y agresivo
posteriormente. Edad de aparición es inversamente proporcional a repeticiones CAG, en base a
los alelos.
- Impronta Génica: Inestabilidad es heredable por espermatozoides por la selección negativa de
Huntingtina en ovocitos que sufrirán apoptosis.
DEFINICIÓN:
Es un proceso de comunicación médico – paciente en el cual se brinda información entendible,
apoyo emocional y ayuda en la toma de decisiones al paciente o familiares que pueden tener riesgo
de desarrollar una condición genética. Es un proceso muy importante para descartar futuras
enfermedades hereditables y es personalizado, es decir que, ningún proceso de asesoramiento
genético es igual al otro, a pesar de que el motivo de consulta sea el mismo, ya que el personal debe
tener en cuenta el grado académico del paciente, su cultura, creencias religiosas, entre otros.
Es este proceso, el asesor profesional debe asegurarse que el paciente tenga la información
necesaria para:
- Conocer y entender el diagnóstico realizado, su pronóstico y posible tratamiento, si hubiese.
- Conocer y entender el tipo de herencia y riesgo de recurrencia que supone.
- Conocer las alternativas disponibles para disminuir o eliminar el riesgo de recurrencia de la
enfermedad.
- Elegir una estrategia apropiada según el riesgo existente, deseos de los familiares, convicciones
éticas y religiosas.
- Adaptarse lo mejor posible a la nueva situación personal, familiar y socio laboral.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO – RELACIÓN AL CASO SÍNDROME DE DOWN

1. DIÁGNOSTICO BASADO EN HISTORIA FAMILIAR, ETC - ÁRBOL GENEALÓGICO

MUTACIÓN CROMOSÓMICA
I.1 Hombre muerto: Tío abuelo de
mujer portadora
I.2 Mujer Muerta: Abuela de mujer
portadora
I.3 Hombre Muerto: Abuelo de mujer
portadora
I.4 Hombre Muerto: Abuelo de mujer
portadora
I.5 Mujer afectada y muerta: Tía
Abuela de mujer portadora
II.4 Mujer afectada y muerta por
deficiencia cardiaca: Hermana de la
madre de mujer portadora, es decir
III.2 MUJER PORTADORA (Caso
Índice indicado con flecha) Segunda
de 3 hermanos normales varones.
IV. 2 NIÑO AFECTADO por mutación
tipo Translocación cromosómica
(ROBERTSONIANA)
CASO ÍNDICE: Persona que está consultando, caso que llama la atención.
TRANSLOCACIÓN CROMOSÓMICA: Ocurre en la meiosis donde un cromosoma 21 se fragmenta y
se une de manera anómala a otra pareja cromosómica, generalmente con el cromosoma 14. Estos
nuevos cromosomas reordenados son los de translocación que da este tipo de síndrome. Esto nos
indica que no es necesario tener trisomía del cromosoma 21 para que se presente el fenotipo.
La mujer tendrá 45 cromosomas, se pierden los brazos cortos, no expresa el fenotipo porque los
brazos cortos de cromosomas acrocéntricos no contienen genes que realicen una función
importante, pero si tendrá información para ARN satélite. La pérdida de información genética, es
irrelevante, seguirá teniendo dos cromosomas 14 y dos cromosomas 21.
Lo relevante será cuando el cromosoma 14 se une con el cromosoma 21 normal, es decir sinapsis,
luego combinación, posterior segregación (primero se asume que cada cromosoma va a un gameto,
los otros dos van otro gameto. Segunda forma el 14 va a un gameto y otros dos van otro gameto.
Ya se producen 4 tipos de gametos. Si es mujer, solo tendrá un gameto, si es hombre, tendrá todos
los gametos. En la mujer solo ovula uno de ellos, si fuese hombre forma los 6 tipos.
Resultados de Fecundación:
- Alteración metabólica del huevo
- Inicio de la segmentación
- Restablecimiento del número diploide de los cromosomas

MUTACIÓN POR TRANSLOCACIÓN ROBERTSONIANA: PÉRDIDA DE UN CROMOSOMA, SUS


CARACTERÍSTICAS SON…
 Los cromosomas que intervienen en la translocación deben ser acrocéntricos.
 Pierdan sus brazos cortos
 Perder parte del centrómero
 Unión de centrómeros
 Probabilidad del 50% de abortos
 Se puede tener un hijo normal
 Se puede tener un hijo normal y portador
 Se puede tener un hijo con Síndrome de Down

NO OLVIDAR: El ser humano presenta 23 pares de cromosomas (46) en sus células somáticas: 22
autosomas (44) y un par de cromosomas sexuales (X, Y)

2. CÁLCULOS DE RIESGOS – RECURRENCIA


SEGÚN LO INVESTIGADO, en un 95% se debe tener en cuenta que el Síndrome de Down, se
debe a una trisomía completa del cromosoma 21, generando 47 cromosomas en un individuo
o una trisomía parcial que incluye la región crítica 21q22.3.
Alrededor de 3% se debe a mosaicismo, una alteración en la que los pacientes tienen células
normales y células con un cromosoma 21 extra.
Menos del 2% se origina por una traslocación no equilibrada; es decir, un cariotipo con 46
cromosomas, pero uno de ellos, usualmente el cromosoma 14, contiene material cromosómico
extra del cromosoma 21.
En cuanto a probabilidades SEGÚN EL CASO tenemos:
 Probabilidad de 1/3 de tener hijos con SD
 Probabilidad de 1/3 de tener un hijo portador
 Probabilidad de 1/3 de tener un hijo normal

3. COMUNICACIÓN Y APOYO AL PACIENTE


En este paso se debe brindar toda la información respectiva acorde a la enfermedad que posee
el paciente, dándoles apoyo emocional y explicando de manera clara y sencilla la patología, los
tratamientos y grupos de apoyo tanto como para el paciente y también sus familiares.
Tendríamos que explicar todo este proceso de la patología a los padres ya que serán ellos
quienes velaran por el menor, en un principio los padres al enterarse de esta patología podrían
tomarlo de una manera inesperada pueden entrar en un profundo shock, culpabilidad, pena,
etc.

4. DISCUSIÓN DE OPCIONES

- CARIOTIPO COVENCIONAL O CITOGENÉTICA CONVENCIONAL


Con esta técnica se pueden determinar el número de cromosomas del paciente, para ello
se le debe extraer al paciente sangre periférica y luego se debe hacer un cultivo celular de
linfocitos con un mitógeno y compuesto químico, eso lo que hace es detener el ciclo celular
en metafase. Posteriormente, se realiza una cosecha hasta la obtención de un extendido,
el cual se somete a distintas técnicas de tinción (colorante de Giemsa). Esta técnica es
eficiente para el diagnóstico del síndrome de Down

- CITOGENÉTICA MOLECULAR – FISH


La hibridación in situ fluorescente (FISH), es una técnica que sirve para determinar la
ubicación de los cromosomas de secuencias de ADN específicos, y esta técnica se aplica en
células no cultivada en interfase para identificar ciertas alteraciones cromosómicas. La
ventaja es que la secuencia que se analiza se puede observar en células tanto en interfase
como en metafase y el tiempo que demora en obtenerse el resultado es de 1 día a 2. La
desventaja es que no proporciona información adicional del genoma además de su alto
costo.
 Se emplea Sonda Complementaria al cromosoma 21
 Se emplea Sonda Complementaria al cromosoma 14
 NIÑO: Puntos Azules: Trisomía par 21
 MADRE: 1 punto azul + 1 punto rojo libre + 2 puntos rojo azul (14-21), hay una
Translocación 14-21
 Técnica que analiza variaciones cromosómicas mediante sondas (fragmento del
cromosoma que se quiere identificar, es una secuencia corta de ADN complementaria
al cromosoma que se quiere identificar) que usará fluorescencia para identificar.
 Un gameto normal tiene un cromosoma 21 y un 14.

- MÉTODOS ALTERNATIVOS DE CONCEPCIÓN SI EL PACIENTE DESEA TENER MÁS HIJOS:


 Diagnóstico de pre-implantación: los óvulos, previamente fecundados in vitro (en un
laboratorio, fuera del útero materno) se analizan en la etapa del blastocito (8 células)
y solo se implantan en el útero materno los que no son portadores de la anomalía
congénita para que se produzca el embarazo
 Utilizar un donante de esperma o de óvulos
 Adopción
5. CONTACTO Y APOYO A LARGO PLAZO

- La Sociedad Peruana de Síndrome Down


Es una asociación la cual está formada por personas con este padecimiento y también por
sus familiares, el cual brinda diversas actividades y apoyos para mejorar la calidad de vida
de las personas con síndrome de Down en el Perú; esta organización cuenta con una sede
en el distrito de Miraflores en Lima, pero no solo agrupa a familias en Lima sino alrededor
de todo el territorio nacional.

- El Centro Ann Sullivan del Perú (CASP)


Es una organización educativa la cual promueve una educación inclusiva de niños y niñas
las cuales padecen enfermedades como la es el Síndrome de Down, autismo, entre otros;
está abierta desde agosto de 1979.

- Asociación Amor sin Límites-Trujillo


La Asociación de Personas con Síndrome de Down "Amor Sin Límites" es una organización
formada por más de 100 personas con este padecimiento en Trujillo, el cual como objetivo
primordial tienen el promover y exigir el respeto de sus derechos de igualdad y
oportunidades. diferentes y a aceptarlos en las actividades cotidianas.

- THAIS ROJAS CHALCO


DESARROLLO DE RETINOBLASTOMA
- Cualquier enfermedad se pueden enfocar de cualquier punto de vista, en este caso del punto
genético.
- Cáncer maligno que afecta la retina
- Gen RB: es un gen supresor de tumores, localizado en 13q14.1-q14.2. Si ambos alelos de este
gen se encuentran mutados en un momento temprano de la vida de un individuo (durante la
infancia), la proteína se inactiva y ello resulta en el desarrollo de cáncer de retina,
denominado retinoblastoma.

CÁNCER
- Problema de salud pública en el Perú, 35mil casos por año, 2° lugar en mortalidad.
- Neoplasias malignas más comunes: mama, cuello uterino, estómago, próstata, pulmón
- La incidencia de cáncer en humanos aumenta con la edad

DEFINICIÓN
- Porción de tejido anormal de crecimiento más acelerado de lo normal, su expansión no es
regular, ni autónoma, esta invade y destruye tejidos que están a su alrededor.
- Son grupo de enfermedades, con características comunes.

NEUPLASIA (desarrollo de tejido anormal, puede estar constituidos por células malignas) TUMOR
(tipo especial de neoplasia, se denomina así por acumulación de células encapsuladas, tiene
bordes limitados)

DIFERENCIACIÓN: Importante porque su diagnóstico es histológico


COMPONENTES HISTOLÓGICOS
- Se observan células blásticas, diferentes

PARÉNQUIMA
ESTROMA
DENOMINACIÓN DE LAS VARIEDADES DE CÁNCER SEGÚN EL
TEJIDO BÁSICO DEL CUAL SE ORIGINA
TEJIDO TUMOR
Conjuntivo (básico) Sarcoma
Epitelial (básico) Carcinomas (adenoma)
Linfático Linfomas
Nervioso central (básico) Neuronas y Gliomas
Hematopoyético Leucemias
Muscular (básico)

FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE


- Los agentes cancerígenos implicados en este proceso son los mismo que los de mutaciones,
agentes físicos, radiaciones ionizantes.
- Productos químicos: Hidrocarburos (Epóxidos), Benzapirenos (tabaco), Dietilestilbestrol, Tintes
de anillina (cáncer en vejiga), Aflatoxina (cáncer hígado por Hongo).
- Agentes Biológicos:

PROTONCOGEN SE HACE ONCOGEN POR: duplicación, inversiones, translocaciones.

ONCOGENES
- MODO DE ACCIÓN
1. Produce producto génico anormal, es decir, proteína. Puede ser de manera elevada, en
una fase inapropiada del ciclo celular o se produce por una célula diferente a la que es.
2. Mutaciones que originan un producto génico diferente al normal
3. Combinación de producto génico anormal y mutaciones
- Los oncogenes son dominantes
LINFOMA DE BURKITT
- Translocación
Cromosoma 8: locus c-myc. Controlado, se expresa en determinados momentos del ciclo
celular
Cromosoma 14: Se halla el locus de la cadena pesada de la IgH

GENES SUPRESORES DE TUMORES


- Sus productos inhiben la proliferación celular, así suprimen formación de tumores.
- La formación de tumores se produce cuando ambos alelos en una célula están ausentes y/o
pierden su función
- Actúan como recesivos, por lo que, si uno se inactiva, el otro sigue funcionando, si los dos se
altera, recién se hace maligno.
Aseguran la replicación, reparación y la segregación del ADN celular, Mediante los siguientes
mecanismos:
 Impidiendo la progresión inapropiada del ciclo celular.
 Induciendo la apoptosis.
 Manteniendo estable el genoma.
 Manteniendo bajas las tasas de mutación.
- ACTIVACIÓN
 Hipótesis de Knudson o Iniciación-Promoción:
- Tumores Hereditarios: debe ocurrir una primera mutación en células germinales y
luego se da mutación en células somáticas.
- Tumores No Hereditarios: Se da a partir de una mutación somática y luego se da
otra mutación somática generando una pérdida del control del ciclo celular

CAPACIDADES ESPECÍFICAS DE UN TUMOR CON ÉXITO


RECOMENDACIONES
1. Inscribirse en los últimos turnos, jueves, para una mejor recopilación de datos en todas las
semanas.
2. En el curso, los trabajos se presentan antes de clases, nunca hacer copia y pega de otros
trabajos, siempre parafrasear y tenerlo listo un día antes de la fecha de entrega.
3. Nunca responder con una interrogante, es un “no sé doctor” o si tienes la respuesta, ser
directos
4. Realizar un glosario con los casos clínicos de la semana, te dará puntos si te hacen preguntas
5. Realizar diapositivas con las respuestas exactas para las clases y orales semanales, te
ayudará a ordenarte y responder más rápido
6. Nunca te quedes con las respuestas de tu grupo, investiga por tu parte, sobretodo las
diapositivas que muchas veces tienen las respuestas, luego libros y finalmente internet.
7. No dejes que lo que digan los doctores te den bajones, son muy exigentes y con un carácter
especial, debes ser inteligente y responder adecuadamente.

¡ÉXITOS EN EL CURSO!

THAIS ROJAS

También podría gustarte