Está en la página 1de 14

REPRODUCCIÓN CELULAR

Existen diversos mecanismos biológicos de reproducción celular, es decir, que


permiten generar células nuevas, replicando su información genética y
permitiendo que el ciclo vuelva a empezar.
En determinado momento de la vida de los seres vivos, sus células dejan de
reproducirse (o comienzan a hacerlo de manera menos eficiente) y empiezan a
envejecer. Hasta que eso ocurre, la reproducción celular tiene el propósito de
mantener o incrementar la cantidad de células que existen en un organismo.
En los organismos unicelulares, la reproducción celular crea un organismo
totalmente nuevo. Esto generalmente ocurre cuando la célula ha alcanzado un
tamaño y volumen determinados, que suelen disminuir la efectividad de sus
procesos de transporte de nutrientes y, así, resulta mucho más efectiva la
división del individuo. (//concepto.de/reproduccion-celular/#ixzz7IE7s0fMf)

En procariotas
La distribución de duplicados exactos de la información hereditaria es simple en
las células procariotas.
La mayor parte, del material hereditario está en forma de una sola molécula larga
y circular de ADN, asociada a una variedad de proteínas. Esta molécula se
duplica antes de la división celular.
Cada uno de los dos cromosomas hijos se une a un punto diferente sobre la cara
interna de la membrana celular.
Cuando la membrana se alarga, los cromosomas se separan. Al alcanzar la
célula el doble de su tamaño originario y los cromosomas ya están separados, la
membrana celular se invagina y se forma una nueva pared que separa a las dos
células nuevas y a sus correspondientes cromosomas.
En eucariotas
Es también llamada división indirecta o mitótica.
Dividir el material genético en este tipo celular es más complejo, ya que contiene,
mil veces más ADN que una célula procariota.
Además, dicho ADN, presenta forma lineal y se estructura en cromosomas que
son diferentes entre sí, por ejemplo, las células somáticas humanas tienen 46
cromosomas cada uno de ellos es diferente de los restantes.
Al dividirse, cada célula hija recibe sólo una copia de cada uno de los 46
cromosomas.
Además, las células eucariotas contienen una variedad de organelas que
también deben ser repartidas entre células hijas.
Por lo tanto, en dada división, a cada núcleo hijo, debe llegar un conjunto
completo de cromosomas.
Esta división mitótica se acompaña seguidamente del proceso de citocinesis,
fenómeno donde se divide la célula en dos células nuevas cada una de ellas con
su núcleo y juegos de cromosomas completos; la mitad del citoplasma y de los
organelos de la célula de origen.
EL CICLO CELULAR
Las células de los distintos organismos, pasan durante su vida por distintos
periodos, cada uno característico y bien diferenciado.
Cada tipo celular crece por asimilación de materiales y con ellos, sintetiza nuevas
moléculas, procesos complejos regulados por su material genético.
La célula aumenta su tamaño y cuando su eficiencia metabólica se torna crítica,
se divide.
En los organismos pluricelulares se produce crecimiento a partir de una célula
(huevo o cigota), también se aumenta la masa tisular, y se reparan tejidos, por
aumento del número de células.
Las nuevas células originadas, poseen estructura y función similares a las
células progenitoras, o bien derivadas de ellas.
ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DEL CICLO CELULAR:
Una célula tipo pasa a lo largo de su vida por etapas (G1, S G2) llamadas
colectivamente Interfase, luego le continúa la etapa de división celular que
también es llamada etapa M.
En cada célula la realización del ciclo, requiere de periodos variables; desde
pocas horas hasta varios días dependiendo ello del tipo celular o de factores
externos tales como: temperatura, pH, disponibilidad de nutrientes, etc.

ETAPA G1:
Esta etapa, que sucede a la división celular, es la más variable en duración. Las
células hijas recientemente originadas presentan una gran actividad metabólica
produciéndose un aumento acelerado del tamaño celular.
Las organelas de la célula precursora han sido repartidas de manera más o
menos equitativa entre las células hijas, deben entonces aumentar de tamaño y
también, en número para mantener las características de su tipo celular.
Se sintetizan así ribosomas y microtúbulos a partir de las proteínas y otras
moléculas que la conforman. Las organelas del sistema de endomembranas,
aumentan de tamaño, ya que ambas células hijas han recibido parte de estos
materiales.
Sin embargo, pueden ser sintetizadas de nuevo en caso de no existir
precursores.
Esto no ocurre con mitocondrias y cloroplastos que se originan por división de
estas estructuras preexistentes. Como se recordará, ambas organelas contienen
ADN y ribosomas que les permite dividirse de, forma relativamente
independiente del núcleo celular.
Todos los procesos de síntesis de nuevas organelas o aumento de tamaño de
las existentes, son regulados mediante activación de complejos enzimáticos en
un momento determinado.
En este periodo se observa una gran síntesis de proteínas de ARNm como así
también ARNt y ARNr. Estos ácidos serán utilizados para la síntesis de proteínas
estructurales, para la construcción, y/o aumento de organelas, como así también
la producción de enzimas necesarias para dicha síntesis.
Cabe destacar que durante este periodo, también se sintetizan las enzimas que
serán utilizadas en la etapa siguiente, es decir en la duplicación del ADN, como
así también moléculas precursoras de los ácidos nucleicos.
Cuando las células dejan de crecer (si se agotan los nutrientes o por inhibición
por contacto) lo hacen en G1. Esto implica que también se sintetizan las
sustancias que estimulan o inhiben distintas fases del ciclo celular.

ETAPA S:
El periodo S, o de síntesis de ADN, tiene como característica fundamental la
síntesis de nuevo material genético, para que las células hijas tengan la misma
dotación.
Sin embargo, persisten los altos índices de síntesis de ARN para obtener
enzimas
requeridas en la síntesis de histonas, que formarán parte de la macroestructura
del ADN y tubulinas, relacionadas con el proceso de división celular.

ETAPA G2:
En esta etapa ocurren los preparativos finales para la división celular.
Los cromosomas, ya duplicados y dispersos en el núcleo en forma de filamentos
de cromatina, comienzan a condensarse en, forma compacta.
Esta forma será necesaria, para los movimientos y separación de los
cromosomas que ocurrirá en la siguiente etapa.
La duplicación de los centríolos, iniciada en la etapa G1; se completa y las dos
fases de centríolos maduros, ubicados por fuera de la envoltura nuclear están
separados uno de otro.
La célula entonces, ensambla las estructuras necesarias para la separación de
las células hijas durante la división celular y la citocinesis.

ETAPA M: (división celular)


Durante M, la envoltura nuclear se desintegra, la cromatina se condensa en
forma intensiva hasta ser visibles los cromosomas al microscopio óptico. Estos
cromosomas formados cada uno por dos cromátidas (cromosomas duplicados)
pasarán por cada una de las fases de la división celular, para concluir con la
formación de las células hijas, cada una con una única copia de su ADN
(cromosomas sin replicar) que marcarían el inicio de un nuevo ciclo.

ORGANIZACIÓN DE LOS CROMOSOMAS


Cromosoma
Etimológicamente del griego: Soma, que significa cuerpo con el prefijo: Cromo;
corpúsculo que se tiñe.
Puede ser definido como cuerpos filamentosos, que se tienen mas o menos
uniforme con colorantes específicos, que químicamente están constituidos por el
ADN y proteínas, los cuales solo pueden ser observados en la división nuclear,
que en los primeros estadios aparecen como finos filamentos; durante la profase
se acortan y engrosan progresivamente hasta reducirse a una fracción de su
longitud primitiva y pueden ser observados mejor en la metafase y anafase; o
también puede ser considerado como cuerpos núcleo proteicos observables por
microscopio; durante la división celular, adquieren una coloración oscura al ser
expuestas a colorantes básicos.
Los cromosomas contienen genes, localizados en el cromonema.
Estructuralmente presentan una variabilidad, presentando una base estructural
uniforme para todos los cromosomas. Las bacterias y los virus tienen estructuras
de función similar, constituido por ADN solamente, o ARN en algunos virus.
Los cromosomas están generalmente constituidos en pares, por núcleo, los dos
miembros de cada par son idénticos y se dice que son homólogos. Los
cromosomas homólogos se asocian en forma característica.
La mayoría de las células de una especie determinada tienen un juego de
cromosomas similar que es característico y constante para cada especie, en
algunas especies se conoce el arreglo de muchos genes.
Cada cromosoma contiene una molécula de ADN, siendo esta una molécula
lineal de doble hebra de unos 4.0 cm de longitud y con un peso molecular de 80
x 0.00000010. la longitud total de molécula de ADN, en un mamífero se ha
calculado que probablemente alcance a unos 2 metros de longitud.
Los cromosomas son importante, por ser los portadores de las caracteres
hereditarios, los cuales se perpetúan de generación en generación a través del
tiempo; así mismo también es importante en la sistematización o clasificación,
teniendo en cuenta las características propias del cromosoma pueden agruparse
a las plantas en diferentes grupos; y puede variar de 0.2 a 500 micras de longitud
y entre 0,2 a 2 micras de diámetro.
Los cromosomas pueden ser definidos:
- Genéticamente, como la sucesión de genes, dispuestas en forma lineal, y
que el centrómero se encuentra entre dos genes.
- Citológicamente, como filamentos largos, que en la interfase forman la red
cromática y solo son visibles en la división celular por medio de la
espirilización de la red cromática.
- Químicamente, se define como una molécula de ADN y proteínas.
Partes de los cromosomas

Matriz cromosómica
La matriz cromosómica es una sustancia presente dentro de la película (una
membrana externa que comentaremos al final) que, en principio, es el medio que
contiene el cromonema.

Cromonemas
Un cromonema es cada uno de los filamentos que conforman las cromátidas
(cada una de las dos unidades longitudinales del cromosoma), siendo
estructuras filamentosas compuestas de ADN y proteínas. Cada cromonema
consiste de unas 8 microfibrillas y cada una de ellas, de una doble hélice de ADN.

Cromómeros
Los cromómeros son unos gránulos que acompañan al cromonema a lo largo de
su longitud. Son una especie de nudos que se perciben como regiones más
densas dentro del filamento y, estando siempre en la misma posición dentro del
cromosoma, parecen ser importantes a la hora de transportar los genes durante
la división.

Centrómero
El centrómero es la cintura del cromosoma. Es la región estrecha del cromosoma
que separa los brazos cortos de los largos. De todos modos, a pesar de lo que
puede indicar su nombre, no siempre está exactamente en el centro. Es una
constricción primaria en la que los dos cromonemas se unen y dividen al
cromosoma en dos secciones o brazos, que analizaremos más adelante.

Telómeros
Los telómeros son los extremos de los cromosomas. Son secuencias altamente
repetitivas no codificantes, lo que significa que los genes que presentan no
codifican para proteínas. Son regiones del cromosoma que no aportan
información genética, pero sí que son esenciales para darle resistencia y
estabilidad.

Cinetocoro
El cinetocoro es una región proteica que surge en la prometafase del ciclo celular
y que consiste en una estructura localizada en el centrómero. El cinetocoro es el
lugar de anclaje para los microtúbulos del huso mitótico, siendo así una pieza
fundamental para que, a través de este anclaje, los microtúbulos sitúen los
cromosomas alineados en el centro vertical de la célula para así llevar la mitad
a un polo de la célula y la otra mitad, al otro polo.

Constricciones secundarias
El centrómero es la constricción primaria. Pero los cromosomas homólogos
suelen tener otras constricciones adicionales conocidas como “secundarias”,
representando aproximadamente el 0,3% del ADN del cromosoma. Se
encuentran en los extremos de los brazos, generalmente en regiones donde se
sitúan los genes encargados de transcribirse como ARN, siendo necesarias para
la formación del nucléolo, por lo que también se conocen como “regiones de
organización nucleolar”.

Satélites
Los satélites son regiones que presentan algunos cromosomas y que consisten
en estructuras cromosómicas terminales más allá de las constricciones
secundarias. En otras palabras, los satélites son segmentos distales separados
del resto del cromosoma por una de las constricciones secundarias que hemos
visto antes.
Cromátidas
Las cromátidas son cada una de las dos unidades longitudinales del cromosoma.
Una cromátida está unida a su hermana a través del centrómero. En este sentido,
una cromátida es cada una de las estructuras cromosómicas con forma de
“barra” que se encuentra a uno de los dos lados del centrómero. Por lo tanto, es
una división vertical. En otras palabras, una cromátida es la mitad de un
cromosoma duplicado, pues las cromátidas hermanas son copias idénticas
formadas tras la replicación del ADN de un cromosoma que quedan unidas por
un centrómero compartido. Además, en un plano horizontal, cada cromátida se
puede dividir en dos brazos: uno por encima del centrómero y otro por debajo. Y
como hay dos cromátidas, tenemos un total de cuatro brazos en el cromosoma.

DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS. REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

MITOSIS:
La división celular es, un fenómeno complejo, los materiales celulares se dividen
en partes iguales entre las dos células hijas.
En una serie de pasos que en conjunto se llaman MITOSIS, se asigna a cada
célula hija un juego completo de cromosomas.
Hacia el final de este proceso, se produce la división o clivaje del citoplasma
(citocinesis) y las dos células hijas se separan, de modo que cada una no solo
contiene un complemento cromosómico completo, sino también, más o menos,
la mitad del citoplasma y de las organelas de la célula madre.
Este proceso es sólo la fase final y microscópicamente visible de cambios
obtenidos a nivel molecular y bioquímico.
En los organismos unicelulares, la MITOSIS es el modo de reproducción asexual.
En los organismos multicelulares, es el medio por el cual el organismo crece a
partir de una sola célula y también por el que los tejidos lesionados se reponen
y reparan.

Fases de la mitosis

• Interfase. La célula se prepara para el proceso de reproducción, duplicando


su ADN y tomando las medidas internas y externas pertinentes para enfrentar
con éxito el proceso.
• Profase. La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse
paulatinamente). Se condensa todo el material genético (ADN) y forma
cromosomas. Se duplica el centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de
los extremos de la célula, donde se forman microtúbulos.
• Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Cada uno
de ellos ya se ha duplicado en la interfase, por lo que en este momento se
separan las dos copias.
• Anafase. Los dos grupos de cromosomas (que son idénticos entre sí) se
alejan gracias a los microtúbulos hacia los polos opuestos de la célula
• Telofase. Se forman dos nuevas envolturas nucleares. Desaparecen los
microtúbulos.
• Citocinesis. La membrana plasmática estrangula la célula y la divide en dos.

MEIOSIS
Es un proceso más complejo, que produce células haploides (con la mitad de la
carga genética), tales como las células sexuales o gametos, dotadas de
variabilidad genética. Esto se da con el fin de aportar la mitad de la carga
genómica durante la fecundación, y así obtener descendencia genéticamente
única, evitando la reproducción clónica (asexual). A través de la meiosis, una
célula diploide (2n) sufre dos divisiones consecutivas, para obtener así cuatro
células hijas haploides (n).

Fases de la meiosis
La meiosis involucra dos fases diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una de
ellas está compuesta por diversas etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su profase es
muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos porque
provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para intercambiar
material genético.

Meiosis I.
Conocida como fase reductiva, resulta en dos células con la mitad de la carga
genética (n).

Profase I. Está compuesta por varias etapas. En la primera etapa el ADN se


condensa en cromosomas. Luego, los cromosomas homólogos se aparean
formando una estructura característica llamada complejo sinaptonémico, donde
se produce el entrecruzamiento y la recombinación génica. Por último, los
cromosomas homólogos se separan y la envoltura del núcleo desaparece.

Metafase I. Cada cromosoma, compuesto por dos cromátidas cada uno, se


alinea sobre el plano medio de la célula y se une a los microtúbulos del huso
acromático.

Anafase I. Los cromosomas homólogos apareados se separan y se mueven


hacia polos opuestos. Cada polo recibe una combinación aleatoria de
cromosomas maternos y paternos, pero solo un miembro de cada par homólogo
está presente en cada polo. Las cromátidas hermanas permanecen unidas a sus
centrómeros.

Telofase I. Uno de cada par de cromosomas homólogos está en cada polo. Se


forma nuevamente la membrana nuclear. Cada núcleo contiene el número de
cromosomas haploides, pero cada cromosoma es un cromosoma duplicado
(consiste en un par de cromátidas). Ocurre la citocinesis, que resulta en dos
células hijas haploides.
Meiosis II.
Es la fase duplicativa: se dividen las células provenientes de la meiosis I, lo que
resulta en la duplicación del ADN.

Profase II. Los cromosomas se condensan. La envoltura del núcleo desaparece.

Metafase II. Los cromosomas se alinean sobre los planos medios de sus células.

Anafase II. Las cromátidas se separan y se mueven hacia polos opuestos.

Telofase II. Las cromátidas que llegan a cada polo de la célula son ahora los
cromosomas. Las envolturas nucleares se forman de nuevo, los cromosomas
gradualmente se alargan para elaborar fibras de cromatina, y ocurre la
citocinesis. Las dos sucesivas divisiones de meiosis producen cuatro núcleos
haploides, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula haploide
resultante tiene una diferente combinación de genes.

También podría gustarte