Está en la página 1de 38

DIVISIÓN Y El ciclo celular

SCLQ
DIVISIÓN CELULAR

En procariotas:

La distribución de duplicados exactos de la


información hereditaria es simple en las
células procariotas. La mayor parte, del material
hereditario está en forma de una sola molécula
larga y circular de ADN, asociada a una variedad
de proteínas. Esta molécula se duplica antes de
la división celular. Cada uno de los dos
cromosomas hijos se une a un punto diferente
sobre la cara interna de la membrana celular.
Cuando la membrana se alarga, los
cromosomas se separan. Al alcanzar la célula el
doble de su tamaño originario y los cromosomas
ya están separados, la membrana celular se
invagina y se forma una nueva pared que separa
a las dos células nuevas y a sus
correspondientes
DIVISIÓN CELULAR
En Eucariotas:

Es también llamada división indirecta o mitótica. Dividir el material genético en este tipo celular es más
complejo, ya que contiene, mil veces más ADN que una célula procariota. Además, dicho ADN, presenta
forma lineal y se estructura en cromosomas que son diferentes entre sí, por ejemplo, las células somáticas
humanas tienen 46 cromosomas cada uno de ellos es diferente de los restantes. Al dividirse, cada célula hija
recibe sólo una copia de cada uno de los 46 cromosomas. Además, las células eucariotas contienen una
variedad de organelas que también deben ser repartidas entre células hijas. Por lo tanto, en dada división, a
cada núcleo hijo, debe llegar un conjunto completo de cromosomas. Esta división mitótica se acompaña
seguidamente del proceso de citocinesis, fenómeno donde se divide la célula en dos células nuevas cada
una de ellas con su núcleo y juegos de cromosomas completos; la mitad del citoplasma y de los organelos
de la célula de origen.
CICLO CELULAR

• Las células de los distintos organismos, pasan durante su vida por distintos periodos, cada
uno característico y bien diferenciado.
• Es el proceso que asegura el crecimiento y desarrollo de toda la célula (INTERFASE),que
culmina con la formación de nuevas células a partir de una célula madre (DIVISIÓN).
• Es importante conocer los procesos de crecimiento celular ya que nos ayuda a entender los
crecimientos excesivos a los que conocemos como TUMOR.
ETAPAS DEL CICLO
ETAPA G1
Esta etapa es la más variable en duración. Las células
hijas recientemente originadas presentan una gran
actividad metabólica produciéndose un aumento
acelerado del tamaño celular. Las organelas, deben
entonces aumentar de tamaño y número, Se sintetizan
así ribosomas y microtúbulos. Las organelas del
sistema de endomembranas, aumentan de tamaño, ya
que ambas células hijas han recibido parte de estos
materiales. Sin embargo, pueden ser sintetizadas de
nuevo en caso de no existir precursores. Esto no ocurre
con mitocondrias y cloroplastos que se originan por
división de estas estructuras preexistentes. son regulados
mediante activación de complejos enzimáticos en un
momento determinado.
En este periodo se observa una gran síntesis de proteínas
de ARNm como así también ARNt y ARNr. Estos ácidos
serán utilizados para la síntesis de proteínas
ETAPAS DEL CICLO

ETAPA S:
El periodo S, o de síntesis de ADN, tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo
material genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. Sin embargo persisten los
altos índices de síntesis de ARN para obtener enzimas requeridas en la síntesis de histonas,
que formarán parte de la macroestructura del ADN y tubulinas, relacionadas con el proceso de
división celular.

ETAPA G2:
En esta etapa ocurren los preparativos finales para la división celular. Los cromosomas, ya
duplicados y dispersos en el núcleo en forma de filamentos de cromatina, comienzan a
condensarse en, forma compacta. Esta forma será necesaria, para los movimientos y
separación de los cromosomas que ocurrirá en la siguiente etapa. La duplicación de los
centríolos, iniciada en la etapa G1; se completa y las dos fases de centríolos maduros, ubicados
por fuera de la envoltura nuclear están separados uno de otro. La célula entonces, ensambla las
estructuras necesarias para la separación de las células hijas durante la división celular y la
citocinesis.
DURACIÓN DEL CICLO CELULAR

La duración de los periodos G1, S, G2 y de la mitosis (M)


depende del tipo de célula que se trate.
Así, en células del epitelio humano la duración es de 8
horas, en otros tipos de células puede ser de varios
días o incluso meses. También depende de las
condiciones fisiológicas y de determinados factores y,
en particular, la temperatura.
 
 Un caso típico de duración de un ciclo celular es el de
los cultivos de células HeLa en las que un ciclo celular
dura 20 horas y cada fase tiene la siguiente duración:
 
                        G1..... 8 horas
                        S  ..... 6 horas
                        G2..... 5 horas
                        M...... 1 hora
REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR
Las células en división es importante que se dividan a velocidad
suficiente para producir todas las células necesarias para
crecimiento y reemplazo. Se dividan cuando hayan alcanzado un
tamaño, que sea suficiente para asegurar que las células hijas
resultantes contengan la maquinaria metabólica necesaria para la
supervivencia.
Factores ambientales tales como falta de nutrientes, temperatura y
PH, pueden hacer que las células detengan su crecimiento y su
división. En multicelulares, el contacto con las células contiguas
tiene el mismo efecto. Este, fenómeno es conocido como inhibición
dependiente de la densidad. Cuando células normales por algún
motivo, detiene su crecimiento, generalmente lo hace en un punto
tardío de la fase G1, conocido como punto R (restricción del ciclo
celular). Estudios actualizados indican que el control del ciclo
celular se debe a una serie de factores estimuladores o
inhibidores sintetizados por la misma célula; sintetizados y
liberados al medio circundante por células vecinas que logran
desencadenar dentro de la célula, ciertos fenómenos luego de
haberse unidos a variados receptores de membrana.
REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Durante el ciclo celular, la célula pasa al


menos tres puntos de control de
calidad de dicho ciclo:

Punto de Control G1: En este punto el


sistema de control de la célula pondrá
en marcha el proceso que inicia la fase
S. El sistema evaluará que el ADN no
esté dañado, la presencia de nutrientes
y el tamaño celular. Aquí actúan las
señales que detienen el ciclo.

Punto de control G2: Proceso que para


en marcha el inicio de la fase M. El
sistema de control verificará, que la
duplicación del ADN se halla
completado, si es favorable el entorno
y si la célula es suficientemente grande
como para dividirse.
REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Punto de control de la Metafase o del Huso:


Verifica si los cromosomas están alineados en el plano metafásico antes de
entrar en Anafase como puede observarse en el gráfico tanto en el punto de
control G1, como G2 se verifica la integridad del ADN. Ante la presencia de
ADN dañado se genera una señal que retrasa la entrada en fase M.

El mecanismo depende de una proteína llamada p53. El gen p53, es uno de los
genes supresores de tumores más conocidos, que no solo detiene el ciclo
(arresto celular) sino también participa en, la apoptosis (muerte celular
programada). Si se produce en la célula alguna mutación en el gen p53 continuará
la célula dividiéndose, desarrollando Cáncer. Los genes supresores de tumores
codifican para productos celulares que inhiben la proliferación celular. Los genes
conocidos como protooncogenes codifican proteínas que estimulan la división
celular, por ejemplo factores del crecimiento o receptores de factores del
crecimiento, Si el protooncogen mutara, se transformaría en un oncogén capaz de
originar productos celulares que estimulan la división celular de forma
incontrolada conduciendo al cáncer, con alteración de los mecanismos de
control de ciclo celular.
REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Para que un organismo multicelular se desarrolle y se


mantenga con eficiencia no solo es esencial la producción de
nuevas células, sino también un proceso de muerte celular
programado genéticamente, llamado apoptosis.
Cuando una célula muere por daño o envenenamiento,
proceso denominado necrosis, normalmente se hincha y
explota, derramando su contenido en el entorno. Como
consecuencia, se produce una inflamación que recluta
leucocitos, y que puede lesionar el tejido normal que la
circunda.
La apoptosis ocurre durante el desarrollo de los pies y las
manos en los seres humanos. Las manos y pies de un
embrión están palmeadas hasta que el tejido entre los
dedos se destruye mediante apoptosis. En el adulto también
se presenta esté proceso, por ejemplo, las células de la
capa superior de la piel y de la pared intestinal se están
destruyendo continuamente y sustituyéndose por células
nuevas.
MITOSIS
En el inicio de la Mitosis, el material cromosómico está disperso, y se va observando que
lentamente la cromatina se arrolla y condensa en forma compacta. Logra la célula cromosomas
condensados y visibles. Cada uno consiste en dos réplicas, llamadas cromátidas, unidas entre
sí por el centrómero. Dentro de éste, hay estructuras proteicas, los cinetocoros
EL APARATO MITOTICO
Comprende el huso y los ásteres, que rodean a los centríolos. El áster aparece, como un grupo de
microtúbulos radiales (microtúbulos astrales) que convergen hacia el centríolo alrededor del cual se
observa el centrosoma. Las fibras del huso se clasifican en tres tipos: continuas (polares) que van
de polo a polo de la célula; cromosómicas (cinetocóricas) unen cromosomas a los polos, e
interzonales observables en Anafase y Telofase entre los cromosomas hijos. El huso, centríolos y
cinetocoros presentan tubulina, la proteína principal de cilias y flagelos.
Diferencias
• MITOSIS • MEIOSIS
 Somática: se realiza en células corporales.  Gonídica: se realiza en las gónadas.
 Homotípica: iguales  Heterotípica: diferentes
 Ecuacional: 2n  Reduccional: n
 Hijas diploides: 46 cromosomas  Hijas haploides: 23 cromosomas
MITOSIS

PROFASE
La cromatina se
Condensa.
Los centriolos
Diametralmente opuestos.

• PROMETAFASE
Se desintegra la Carioteca y nucléolo.
Los cromosomas Quedan en aparente
Desorden en la placa Ecuatorial.
Los cromosomas quedan conectados a
ambos polos por Microtúbulos del áster.
MITOSIS
• METAFASE
Cromosomas bien Condensados.
Cromosomas migran a placa ecuatorial
El uso acromático completo. Las fibras del
huso se pegan a las fibras del cinetocoro.

• ANAFASE
Etapa de Separación o
Disyunción de Las cromátides
A través del centrómero.
MITOSIS

• TELOFASE
Las cromátides se Descondensan
Se reintegra la Carioteca (RER)
Se reorganiza el núcleo.

CITOCINESIS
• La citocinesis es el proceso de separación de
las células formadas.
• Se inicia la formación de un anillo de
microfilamentos en la placa ecuatorial y se
contrae de forma Centrípeta.
CITOCINESIS
la citocinesis, en las células vegetales, donde en éstas el
La Mitosis astral es Típica en los
citoplasma se divide en la línea media por un tabique que
comienza a formarse en la Anafase, llamado fragmoplasto, que animales, Que tienen centrosoma
estaría formado por microtúbulos y vesículas derivadas de Con aster.
dictiosomas. Las vesículas se fusionan dejando un espacio La Mitosis Anastral en Plantas y
limitado por una membrana, la placa celular. A medida que se
algunos protistas. No tienen aster
fusionan más vesículas, los bordes de la placa en crecimiento
se juntan con la membrana celular estableciéndose un Ni centriolos (Casquetes Polares)
espacio entre las dos células hijas, que terminan completando
su separación.
MEIOSIS
• MEIOSIS I (Reductora) • MEIOSIS II (Ecuacional)
Profase I Profase II
• Leptonema Metafase II
• Cigonema Anafase II
• Paquinema Telofase II
• Diplonema
• Diacinesis
Prometafase I
Metafase I
Anafase I
Telofase I
Profase I - Leptonema

• La cromatina es
visible y
consiste de 2
cromátidas
unidas por un
centrómero.
(Bouquet)
Profase I - Cigonema

•Visibles los cromosomas homólogos.


•Ocurre sinapsis. Esta comienza en los telómeros y en
los centrómeros.
•Los pares formados se conoce como bivalentes.
Profase I - Paquinema
• Intercambio de material genético entre cromosomas
(‘crossing over”).
• Formación de las quiasmas.
• Quiasma es el
punto (lugar
físico) donde
ocurre
intercambio de
material
genético o
“crossing over”.
Profase I - Diplonema
• Los cromosomas homólogos se repelen unos a los otros
y se comienzan a separar.
• Aun siguen unidos por los Quiasmas.
Profase I - Diacinesis
• Los cromosomas están en su mayor estado de condensación.
• Ocurre terminalización de los quiasmas (se mueve hacia la parte
distal de los cromosomas alejandose de los centrómeros). Y
Continua el proceso de Separacion.
Metafase I

Las parejas de cromosomas


homólogos se mueven hacia el
centro de la célula y se alinean
en la región central de la
célula. Se encuentran unidos a
las fibras del huso formando la
placa ecuatorial.
Anafase I

Las cromátidas hermanas de cada


homólogo, unidas por su
centrómero, se dirigen a los
respectivos polos. Esta migración
se debe al acortamiento de fibras
del huso y se denomina
disyunción.
Telofase I

Los cromosomas llegan a los


polos opuestos, se reorganiza la
carioteca y los nucléolos. De esta
manera se forman dos núcleos
haploides.
Intercinesis
• Periodo corto o ausente.
• No ocurre síntesis de DNA.
• SIMILAR a la interfase pero NO es lo mismo.
• Duplican su centriolos.

Meiosis II

• Luego de una interfase posterior a la primera meiosis en


esta segunda división se van a separar las cromátides
recombinadas que eran hermanas en cada uno de los
cromosomas presentes en las dos células hijas nuevas para
dar lugar a la formación de otras dos células hijas y en total
producirse cuatro células hijas.
Profase II, metafase II, ANAFASE II, TELOFASE II
GAMETOGÉNESIS

Es la producción de gametos, las células especializadas para la reproducción, tanto masculinas


(espermatozoides) como femeninas (óvulo).
Los gametos se producen únicamente en las gónadas (testículo y ovario)
espermatoGÉNESIS

Se denomina espermatogénesis al proceso mediante el cual los


espermatogonios (células germinales primitivas del varón) se
transforman en espermatozoos capaces de fecundar al óvulo. Los
espermatogonios se encuentran en las paredes de los túbulos
espermáticos, y durante el periodo embrionario y en la infancia se
van dividiendo por mitosis para dar lugar al crecimiento del
testículo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de
62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la
adolescencia y durante toda la vida del varón.
Todo estos espermatogonios son células diploides (contienen 23
pares de cromosomas). Cuando llega la madurez sexual, comienza
realmente la espermatogénesis, cuyo proceso es el siguiente:
espermatoGÉNESIS
1º. Los espermatogonios crecen y dan lugar a una célula
mayor llamada espermatocito primario, éste es idéntico al
espermatogonio pero de mayor tamaño. Sigue siendo una
célula diploide, con las dos series completas de 23
cromosomas homólogos.
2º. Una vez formado el espermatocito primario comienza
la meiosis. El espermatocito se transforma en dos
espermatocitos secundarios mediante la primera división
meiótica, con lo cual estos espermatocitos secundarios son
ya células haploides (con sólo una serie de 23
cromosomas).
3º. Formados los espermatocitos secundarios, mediante la
segunda división de la meiosis, se transforman en 4
espermátides, las cuales son también células haploides
con sólo 23 cromosomas.
4º. Las espermátides son células esferoidales que tienen
que sufrir un proceso de desarrollo y diferenciación
denominado espermiogénesis, el cual da lugar al
espermatozoide maduro.
espermatoGÉNESIS
REGULACIÓN HORMONAL DURANTE LA
ESPERMATOGÉNESIS
Esta regulación se produce por retroalimentación negativa,
desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y
finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son:
Testosterona: responsable de las características sexuales
masculinas, es secretada en el testículo por las células de
Leydig o intersticiales. Esta hormona también es secretada
por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores
cantidades en comparación al testículo, también se secreta
en las mujeres pero en mínimas cantidades.
FSH u hormona folículo estimulante: secretada por la
hipófisis, actúa sobre las células de Sértoli de los testículos
que nutren a los espermatozoides y favorecen su desarrollo.
LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis,
actúa sobre las células de Leydig o intersticiales para que
secreten testosterona.
Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa
sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello
deteniendo la espermatogénesis.
ovoGÉNESIS
Con el nombre de ovogénesis se designa
al proceso mediante el cual las células
germinales inmaduras femeninas (también
denominadas oogonios) se transforman
en óvulos maduros capaces de ser
fecundados. Los oogonios se encuentran
en los ovarios y es allí donde realizan el
proceso de la ovogénesis. La producción
de oogonios no se efectúa durante toda la
vida de la mujer, sino que a partir del
tercer mes de desarrollo intrauterino no
se vuelven a formar más oogonios. Así
pues, el proceso de ovogénesis es el
siguiente:
ovoGÉNESIS

Antes de la madurez sexual (embrión e infancia):

1º. Los oogonios situados en los ovarios se están dividiendo por mitosis. Son
células diploides, con 23 pares de cromosomas homólogos (dos series completas).

2º. Hacia el tercer mes del desarrollo embrionario los oogonios se transforman en
oocitos primarios y comienzan la profase de la primera división meiótica, pero aún
siguen siendo células diploides, con 46 cromosomas repartidos en dos series completas
de cromosomas homólogos maternos y paternos.

3º. La profase iniciada no termina de momento, sino que queda paralizada y el oocito
primario permanece en ese estado hasta que el organismo femenino alcanza la
madurez sexual. Así pues, en el momento del nacimiento, la niña cuenta en sus ovarios
con un número fijo de oocitos primarios (unos 400.000, aunque sólo 400 o 500 llegan a
convertirse en óvulos).
ovogénesis

Llegada la madurez sexual:

4º. Al llegar la madurez sexual (13-15 años), se reanuda la primera división meiótica y
el oocito primario se transforma en oocito secundario, célula que ya cuenta con un
número haploide de cromosomas (sólo una serie de 23 cromosomas).

5º. A diferencia de la espermatogénesis, en donde el espermatocito primario se


transforma en dos espermatocitos secundarios, en la oogénesis el oocito primario da
lugar solamente a un oocito secundario, con una serie haploide de cromosomas, y a
un cuerpo polar que contiene la otra serie haploide de cromosomas.

6º. Terminada la primera división meiótica, el oocito secundario comienza la segunda


división meiótica, mientras el oocito secundario recorre las Trompas de Falopio y que
da lugar al oótide y a otro cuerpo polar.

7º. Los cuerpos polares se desintegran y el oótide se transforma en óvulo.


ovogénesis

También podría gustarte