Está en la página 1de 22

NÚCLEO N°6:

DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Es el crecimiento y complejidad creciente de las estructuras y funciones.
¿Cómo se forma el organismo pluricelular?
1. La única célula (cigoto) en el proceso, tiene la constitución génica para constituir
todo el ser humano.
2. Debe ir aumentando el número celular a través de divisiones mitóticas.
3. El metabolismo celular es importante, ya que va a producir una matriz extracelular
compuesta por colágeno, laminina, fibronectina, proteoglucanos, etc.; que le van a
dar la contextura celular y molecular para que se formen los diferentes tejidos y
para los diferentes tipos de migración celular.
4. Debe ocurrir un proceso de diferenciación celular unidireccional (se pueden
diferenciar, pero no se pueden “desdiferenciar”) y morfogénesis.
POTENCIAL CELULAR
Se refiere al potencial de activación genéticas o la capacidad de una célula para
diferenciarse en otros tipos celulares. A mayor diferenciación celular, menor
potencialidad.
Todas las células del organismo tienen la constitución genómica completa, pero no se
expresa en todas las células de igual manera, debido al proceso de transcripción
diferencial, que permite que se expresen ciertas proteínas específicas y no otras.
Regulación epigenética: Regulación del ADN sin cambiar la secuencia ---> Metilación ---
> Se incorporan grupos metilos (CH3) citocinas que son diferencial en distintos tejidos.
Se borra el patrón de metilación en el cigoto y empieza a “metilizarse” nuevamente en
las primeras divisiones mitóticas. Entonces las citocinas metiladas no se expresan y
pierden potencialidad.
Células de la primera etapa de Ej.: célula cigótica,
división celular; Del embrión Blastómeros, mórula.
ETAPA
temprano de días que pueden
TOTIPOTENCIAL
generar todas las células del
organismo
ETAPA Ej.: Células capa
PLURIPOTENCIAL germinativa.
ETAPA Ej.: Células madre
MULTIPOTENCIAL hematopoyética.
ETAPA Ej.: Células madre
OLIGOPOTENCIAL linfoides mieloides.
A medida que se fueron Ej.: De hepatoblasto a
diferenciando perdieron la Hepatocito.
ETAPA
capacidad (potencialidad) de
UNIPOTENCIAL
diferenciarse en diferentes células.

1
COMUNICACIÓN CELULAR.
Capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información fisicoquímica con
otras células, para inducir cambios génicos.
Una célula produce la señal (ligando) y una célula actúa de receptora mediando un
receptor específico para ese ligando, con un dominio extracelular que atraviesa la
membrana lipídica y un dominio intracitoplasmático. Una vez que el ligando contacta con
el receptor, se producen cambios en el dominio intracitoplasmático y produce una
señalización en cascada que van a activar factores de transcripción que se van a unir al
ADN para aumentar la transcripción de determinados genes.
Todas las células del embrión desde que se divide en blastómeros empiezan a tener
comunicación celular. Tipos:

Un ejemplo de la comunicación dependiente de contacto son los efectos inductivos,


en la cual un grupo de células induce a otro grupo de células a diferenciarse en un tipo
celular

2
La vesícula óptica, del neuro
ectodermo, va a interactuar con el
ectodermo cefálico y va a producir
cambios en la célula que responde a esa
señal, activando genes, proteínas, que
van a empezar a diferenciarse en
cristalino y posteriormente en la
córnea. No siempre se realiza este tipo
de comunicación entre dos epitelios.
GASTRULACIÓN
Proceso que produce en el embrión las tres capas germinativas (endodermo, ectodermo
y mesodermo). Participa con la formación de la línea primitiva sobre la superficie del
embrión. (Tercera semana).
A los 15 o 16 días
se advierte con
claridad un surco
estrecho con
regiones un poco
abultadas en
ambos lados. El
extremo cefálico de
la línea – el nódulo
primitivo – consta
de un área
ligeramente elevada que rodea la fosa primitiva.
Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva. Al llegar allí adquieren forma de
matraz, se separan del epiblasto y se deslizan por debajo de él. A este movimiento hacia
el interior se lo conoce como invaginación.
La migración y la especificación de las células están controladas por el factor de
crecimiento de los fibroblastos 8. (FGF8) que sintetizan células de la línea. Este controla
el movimiento celular disminuyendo la cadherina E, proteína que normalmente une las
células epiblásticas. Controla la especificación celular en el mesodermo. Una vez
invaginadas las células, algunas se desplazan el hipoblasto y crean el endodermo
embrionario; otras se sitúan entre el epiblasto y el recién creado endodermo para formar
el mesodermo. Entonces, las células que quedaron en el epiblasto constituyen el
ectodermo.
De este modo, el epiblasto mediante el proceso de gastrulación da origen a todas las
capas germinales; las células en ellas generan todos los tejidos y órganos del embrión.
A medida que un número creciente de células se desplazan entre las capas del epiblasto
y del hipoblasto, comienzan a expandirse lateral y cranealmente. En dirección cefálica
pasan a ambos lados de la placa precordal. Ésta se forma entre el extremo de la
notocorda y la membrana bucofaríngea; proviene de algunas de las primeras células que
migran por el nodo en la línea media dirigiéndose al encéfalo.
Punto clave a modo resúmen:

3
1. Aparecen los extremos caudal y cefálico.
2. Aparece el lado derecho e izquierdo.
3. En el extremo cefálico de la línea se forma el nódulo primitivo
4. Aparecen 2 sitios en donde no existe mesodermo:
a. Mb bucofaríngea en la zona cefálica
b. Mb cloacal en la zona caudal
5. Aparece el alantoides de la pared del saco vitelino que se extiende hacia el
pedículo de fijación
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
Las células prenotocordales, invaginadas en el nódulo primitivo avanzan cranealmente
en la línea media hasta llegar a la placa precordal. Luego se intercalan en el hipoblasto y
por un corto tiempo, la línea media del embrión consta de dos capas celulares que
constituyen la placa notocordal.
El hipoblasto es reemplazado por células endodérmicas que entran en la línea primitiva,
las de la placa notocordal proliferan y se separan del endodermo. Forman un cordón
sólido de células. La notocorda definitiva que pasa por debajo del tubo neural y es la
base para inducir el esqueleto axial.
Se forma primero el extremo craneal y luego las regiones caudales conforme la línea
primitiva adopta una posición más caudal.
Las células notocordales y prenotocordales se extienden cranealmente hacia la placa
precordal (área en posición caudal con la membrana bucofaríngea) y caudalmente la
fosa primitiva. En el punto donde esta produce una muesca en el epiblasto, el conducto
neuroentérico conecta de manera temporal las cavidades amnióticas y del saco vitelino.
La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario. Consta de
células ectodérmicas fuertemente adheridas y de células endodérmicas sin mesodermo
entre ellas.
Cuando esta membrana aparece, la pared posterior del saco vitelino produce un
divertículo pequeño que se extiende hasta el pedículo de fijación: alantoides. Aparece al
día 16 de desarrollo.

4
ESTABLECIMIENTO DE LOS EJES CORPORALES
Se lleva a cabo al inicio de la embriogénesis y probablemente comience durante la fase
de mórula, con los ejes anteroposterior y dorsoventral especificados antes que el eje
derecho izquierdo. En la fase de blastocito, el eje anteroposterior está determinado,
Migran a la futura región craneal las células que darán origen al endodermo visceral
anterior (EVA) en el extremo craneal de la capa endodérmica del disco laminar. Durante
esta etapa del disco bilaminar las células del endodermo EVA expresan genes
esenciales para formar el encéfalo (OTX2, L1M1 y HESX1), lo mismo que los factores
secretados cereberus y lefty1. Estos inhiben la actividad nodal con lo cual establecen el
extremo craneal del embrión.
La ausencia de cereberus y lefty1 en el extremo caudal permite que prosiga la expresión
nodal. Una vez formada la línea, el gen nodal regula varios genes que forman el
mesodermo dorsal y ventral, así como las estructuras de la cabeza y de la cola.
La proteína morfogénica ósea 4 (BMP4) se secreta en todo el disco embrionario. En
presencia de esta y del factor de crecimiento de los fibroblastos, el mesodermo se dirige
a la parte ventral para contribuir a la formación de riñones (mesodermo intermedio), de la
sangre y del mesodermo de la pared corporal.
Todo el mesodermo se dirigiría a la parte ventral si la actividad de la proteína
morfogénica no fuera bloqueada por otros genes expresados en el nódulo. El nódulo es
el organizador.
Los genes de la cordina (activados por el factor de transcripción Goosecoid junto con
nogina y folistatina antagonizan la actividad de BMP-4.
La expresión excesiva o insuficiente de este gen ocasiona malformaciones severas de la
región craneal. (dos cabezas).
La regulación de la formación del mesodermo dorsal en las regiones central y caudal
está controlada por el gen BRACHYURY (T) expresado en el nódulo en las células

5
precursoras de la notocorda y en ésta. Es esencial para la migración celular a través de
la línea primitiva. Su ausencia acorta el eje embrionario (disgenesia caudal). El
acortamiento depende del momento en que la proteína resulte insuficiente.
La lateralidad se establece al inicio del desarrollo. Cuando aparece la línea primitiva, el
FGF8 es secretado por las células en el nódulo y en la LP. Este factor induce la
expresión del gen nodal. La expresión queda restringida al lado izq del embrión al
acumularse allí serotonina.
En el mesodermo de la placa lateral izquierda la proteína Nodal inicia una cascada de
señales que incluye LEEFTY2 para regular PITX2, factor de transcripción que es un gen
maestro encargado de establecer la lateralidad izquierda. Si el gen se expresa en forma
ectópica (en el lado derecho), esta expresión anormal ocasiona defectos de lateralidad
como situs inversus y dextrocardia.
MAPA DEL DESTINO  SE ESTABLECE DURANTE LA GASTRULACIÓN
Las células que se invaginan por la región craneal del nodo se convierten en la placa
precordal y la notocorda; las que migran por los bordes laterales del nodo y desde el
extremo craneal de la línea primitiva se convierten en el mesodermo paraaxial; las
células que migran por la región media de la línea primitiva se transforman en el
mesodermo intermedio; las que migran por la región más caudal de la línea primitiva
constituyen el mesodermo de la placa lateral y, por último, las células que migran por la
región más caudal de la línea primitiva contribuyen al mesodermo extraembrionario.

Vista dorsal del disco germinal en el cual se


aprecia la línea primitiva y un mapa de destino
de las células epiblásticas. Estas últimas
migran por regiones específicas del nodo
primitivo y la línea primitiva, y su vía de
migración determina el tipo de mesodermo en
que se transformarán. Así, las células que
migran por el extremo craneal del nodo forman
la notocorda, las que migran más
posteriormente por el nodo y por la región más
craneal de la línea primitiva integran el
mesodermo paraaxial (somitas y somitómeras),
las que migran por la porción siguiente de la
línea primitiva originan el mesodermo intermedio (sistema urogenital), las que migran por
regiones más caudales de la línea constituyen el mesodermo de la placa lateral (pared
corporal), y las que lo hacen por el extremo caudal de la línea primitiva contribuyen a la
formación del mesodermo extraembrionario (corion).
CRECIMIENTO DEL DISCO EMBRIONARIO
Poco a poco el disco embrionario se alarga con un extremo cefálico ancho y un extremo
caudal estrecho. Se expande principalmente en la región cefálica. Se debe a una
constante migración de células provenientes de la región de la línea media. La región de
la línea primitiva mantiene más o menos el mismo tamaño.

6
La invaginación de las células superficiales en la línea primitiva y su posterior migración
hacia delante y lateralmente prosigue hasta el final de la 4ta semana. En esa fase, la
línea primitiva muestra cambios regresivos, se encoge con rapidez y desaparece pronto.
En la parte cefálica, las capas germinales dan inicio a su diferenciación específica hacia
la mitad de la 3er semana, mientras que en la parte caudal la comienzan al final de la
4ta.
Debido a ello la gastrulación (formación de capas germinales) prosigue en los
segmentos caudales mientras se diferencian las estructuras craneales, lo cual provoca
que el embrión se desarrolle de manera cefalocaudal.
DESARROLLO POSTERIOR DEL TROFOBLASTO
Al inicio de la tercera semana el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias
que constan de un núcleo citotrofoblástico recubierta por una sicitial. Las células
mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias creciendo hacia la
decidua. Se llama vellosidad secundaria a esta estructura.
Al final de la tercera semana, en el núcleo de la vellosidad, algunas células
mesodérmicas empiezan a diferenciarse convirtiéndose en hepatocitos y en pequeños
vasos sanguíneos, lo que da origen al sistema capilar velloso. Esto se conoce como
vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva. Sus capilares entran en contacto
con los que empiezan a desarrollarse en el mesodermo de la placa coriónica y en el
pedículo de fijación. Estos vasos establecen contacto con los sistemas circulatorios
intraembrionarios para unir la placenta al embrión.
Las células
citotrofoblásticas de las
vellosidades penetran
en forma paulatina en
el sincitio que las
recubre hasta llegar al
endometrio materno.
Entran en contacto con
extensiones similares
de los tallos contiguos
formando una delgada
capa citotrofoblástica
externa. Poco a poco
esta capa va rodeando
la totalidad del
trofoblasto y une con
firmeza el saco
coriónico al tejido
endometrial.
Las vellosidades que
se extienden de la
placa coriónica a la
decidua basal – placa

7
decidual: parte del endometrio donde se formará la placenta. Reciben el nombre de
vellosidades de anclaje o troncales.
La cavidad coriónica se alarga y en el día 19 o 20 el embrión se une a su capa
trofoblástica mediante un pedículo de fijación que más tarde se transformará en el
cordón umbilical que unirá la placenta y el embrión.
PERÍODO EMBRIONARIO
Tiene lugar de la tercera a la octava semana del desarrollo. Es la fase en que las tres
capas germinales dan origen a varios tejidos y órganos específicos.
Al final del período embrionario los principales sistemas de órganos ya se establecieron.
Al final del segundo mes ya pueden identificarse las principales características externas
del cuerpo.
Ya se produce la perdida de potencialidad celular y un aumento de la diferenciación
celular, destinando células a diferenciarse en determinados tipos celulares y no en otros.
La mayoría de las malformaciones se presentan durante el periodo de embriogénesis.
Las causas pueden ser cualquier agente químico, físico, externo. Ej.: Radiación,
agrotóxicos, la toma excesiva de alcohol, etc
DERIVADOS DE LA CAPA ECTODÉRMICA
Da origen a los órganos y estructuras que mantienen contacto con el mundo exterior.
1. Sistema nervioso central y periférico: desarrollo de la vesícula encefálica, de la
medula espinal y el periférico, las neuronas que van a tener contacto con los
diferentes órganos, la piel, el pelo, etc.
2. Epitelio sensorial del oído, la nariz y los ojos.
3. La epidermis, el cabello y las uñas.
4. Glándulas subcutáneas y mamarias; hipófisis y esmalte de los dientes
En la tercera semana, esta capa adopta la forma de un disco más ancho en la región
cefálica que en la caudal. El aspecto de la notocorda y del mesodermo precordal hacen
que el ectodermo suprasubyacente se engruese para formar la placa neural. Las células
de la placa constituyen el neuroectodermo.
La placa neural es inducida por FGF y la BMP4 perteneciente a la familia de factor de
crecimiento. Desplaza centralmente al ectodermo y al mesodermo.
NEURULACIÓN
Proceso por el cual la placa neural produce el tubo neural. El paso más importante de
este proceso consiste en alargar la placa neural y el eje corporal con el fenómeno de
extensión convergente: se produce un movimiento de lateral a medial en las células del
plano del ectodermo y del mesodermo.
El proceso está regulado por señales que se desplazan por la vía de polaridad de las
células planares. Esencial para el desarrollo del tubo neural.

8
Mientras la placa neural se va alargando, sus bordes laterales se elevan para producir
pliegues neurales y la región medial deprimida da origen al surco neural.
Gradualmente, los pliegues neurales se acercan uno a otro en la línea media donde se
fusionan. La fusión empieza en la región caudal (quinto somita 1) y avanza en dirección
craneal y caudal. Así se forma el tubo neural.
Mientras la fusión no esté completa, los extremos cefálicos y caudal del tubo neural se
comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos craneal y caudal.
El craneal se cierra en el día 25 (18 a 20 somitas) y el caudal (25 somitas) en el día 28.
La neurulación ha terminado. El
SNC está representado por una
estructura tubular cerrada con una
parte caudal estrecha (la médula
espinal) y parte cefálica mucho
más ancha. Las vesículas
encefálicas.
No solamente se va a formar el
tubo neural, sino que también se
va a formar la epidermis. Las
células de la cresta neural, van a
desprenderse del epitelio neuronal,
sufriendo un proceso de transición
epitelio mesenquimático, y
migrando hacia la dermis (tejido mesenquimático subyacente).
1
Estructura mesodermica que forma estructuras pares que se pueden ver a través de la superficie del embrión, y se
utilizan para regular la edad embrionaria en las etapas tempranas.

9
CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL
Mientras los pliegues neurales se fusionan, las células de la cresta del neuroectodermo
empiezan a separarse.
Las células de la cresta migran por una de dos vías: Esta inducción es el primer eslabón
del proceso de neurulación.
1. Vía dorsal que cruza dermis donde entrarán en el ectodermo por orificios de la
lámina basal para producir melanocitos y los folículos pilosos de la piel.
2. Vía ventral por la mitad anterior de cada somita para convertirse en ganglios
sensoriales, en neuronas simpáticas y entéricas, en células de Schwann y en
células de la médula suprarenal.
3. Vía craneal: forman el esqueleto craneofacial, neuronas de los ganglios
craneales, células gliales y melanocitos, entre otras células.
DERIVADOS DE LA CRESTA NEURAL
1. Tejido conectivo y huesos de la cara y el cráneo
2. Ganglios de los nervios craneales
3. Células C de la glándula tiroides
4. Tabique troncoconal del corazón
5. Odontoblastos
6. Dermis de la cara y el cuello
7. Ganglios espinales (de la raíz dorsal)
8. Ganglios de la cadena simpática y preaórticos
9. Ganglios parasimpáticos del tubo digestivo
10. Médula suprarrenal
11. Células de Schwann
12. Células de la glía
13. Meninges (prosencéfalo)
14. Melanocitos
15. Células de músculo liso para los vasos sanguíneos de la cara y el prosencéfalo
El destino de la capa germinal ectodérmica depende de las concentraciones de BMP.
Los altos niveles inducen la formación de la epidermis; los niveles intermedios en el
borde de la placa neural y del ectodermo superficial inducen la cresta neural.
Una vez formado el tubo neural, dos engrosamientos ectodérmicos (las placodas
auditivas y las del cristalino) se observan en la región cefálica del embrión.
Las placodas auditivas invaginan para producir las vesículas auditivas que se
convertirán en estructuras necesarias para la audición y el equilibrio. Las placodas del
cristalino también invaginan para producir los ojos.

Defectos del tubo neural: Cuando este no se cierra. Si ocurre cerca de la región craneal,
la mayor parte del cerebro no se forma y el defecto recibe el nombre de anencefalia. Si
es en la región cervical o caudal, se denomina espina bífida.

DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL MESODÉRMICA.


En el día 17, las células cercanas a la línea media proliferan dando origen al mesodermo
paraxial. Más hacia los lados sigue siendo delgada y se llama placa lateral.

10
El tejido se divide en dos capas:
1. Una capa que se continúa con el mesodermo y recubre el amnios, conocida como
capa mesodérmica somática o parietal.
2. Una capa que se continúa con el mesodermo y recubre el saco vitelino. Capa
mesodérmica esplácnica o visceral.
MESODERMO PARAXIAL  SOMITAS
En la tercera semana el mesodermo paraxial se organiza en segmentos llamados
somitómeros. Su aparición es cefalocaudal. C/u consta de células mesodérmicas
dispuestas en vertículos concéntricos alrededor del centro de la unidad.
En la región cefálica, los
somitómeros se convierten en
neurómeros. Desde la región
occipital en sentido caudal, los
somitómeros continúan
organizándose hasta
convertirse en somitas.
El primer par de somitas
aparece en la región occipital
del embrión hacia el día 20. 3
pares diarios, hasta alcanzar
42 a 44 pares. Hay 4 pares
occipitales, 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y entre 8 y 10 coccígeos
Estas células pasan por un proceso de epitelización y se disponen en forma de donas
alrededor de una luz pequeña. Al inicio de la 4 semana, las células de la pared ventral y
medial del somita pierden sus características epiteliales y cambian de posición para
rodear el tubo neural y la notocorda.
En la región cefálica, los sominómeros se van a diferenciar en neurómeros, que van a
contribuir al mesenquima de la cabeza.
En la región occipital en sentido caudal, los somitómeros continúan organizándose
hasta convertirse en somitas, que son estructuras segmentadas formados a ambos
lados del tubo neural a partir del mesodermo paraxial. Estas estructuras son transitorias
y poseen un rol importante en la organización del patrón segmentario de los embriones
de los invertebrados y van a dar origen a células que van a formar vertebras, costillas, la
dermis de la piel y de la espalda, los músculos esqueléticos de la espalda, de la pared
corporal y de las extremidades.
DIFERENCIACIÓN DE LOS SOMITAS
Ahora las células tipo fibroblásticas sufren un proceso de epitalización, en donde se
disponen con otra estructura, con otro tipo de uniones celula-celula y se disponen
alrededor de una luz.
Las células continuan por un proceso de diferenciación, en el cual el “anillo de células”
empieza a separarse, y entonces las células ventromediales empiezan a migrar hacia

11
las cercanias del tubo neural y de la notocorda y se van a convertir en el esclerotoma
que luego va a dar origen a las vértebras y costillas.
A su vez, las células, dorsomediales y ventrolaterales van a convertirrse en el miotoma,
que a origen a distintos tipos de músculos en el cuerpo, y que también van a migrar; las
células dorsomediales van a ir hacia la zona inferioir ventral de las células que no migran
y que se denomina dermatoma y va a dar origen a la dermis; las células ventrolaterales
van a ir hacia el mesodermo de la placa lateral.
MESODERMO INTERMEDIO
Conecta temporalmente el mesodermo paraxial a la placa lateral, se diferencia en las
estructuras urogenitales. En las regiones cervical y torácica superior genera grupos de
células segmentarias (futuros nefrotomas).
En la región caudal produce una masa no segmentada de tejido: el cordón nefrógeno.
(Unidades excretoras del sistema urinario y gónadas).
MESODERMO DE LA PLACA LATERAL
Se divide en la capa parietal (somática) y visceral (esplácnica). Revisten la cavidad intra
embrionaria y rodean los órganos.
El mesodermo de la placa parietal junto con el ectodermo suprayacente, crea los
pliegues de la pared lateral del cuerpo. Junto con los cefálicos y caudales cierran la
pared ventral del cuerpo.
Capa parietal del mesodermo de la placa lateral da origen:
1. La dermis de la piel en la pared corporal y en las extremidades, a los huesos.
2. Al tejido conectivo de las extremidades y al esternón.
Las células precursoras del esclerotoma y de la musculatura migran al interior de la capa
parietal del mesodermo de la placa lateral para constituir los cartílagos costales, los
músculos de las extremidades y la mayor parte de los músculos de la pared corporal.
La capa visceral del mesodermo de la placa lateral junto con el endodermo embrionario
produce la pared del tubo intestinal.
SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos y los hematocitos se originan en el mesodermo.
Los vasos sanguíneos lo hacen mediante dos mecanismos:
1. Vasculogénesis los que provienen de los islotes sanguíneos.
2. Angiogénesis, los que se forman de los vasos ya existentes.
Los primeros islotes aparecen en el mesodermo rodeando la pared del saco vitelino
durante la tercera semana del desarrollo, después en el mesodermo de la placa lateral y
en otras regiones.
Proceden de las células mesodérmicas cuya inducción produce hemangioblastos,
precursor en la formación de hematocitos y vasos sanguíneos.

12
Las células madres
hematopoyéticas derivan del
mesodermo que rodea a la
aorta en un lugar cercano al
riñón mesonéfrico en
desarrollo. Estas células
colonizan el hígado que se
transforma en el principal
órgano hematopoyético del
embrión del segundo al 7 mes.
Durante el 7 mes, las células
madre provenientes del hígado
colonizan la médula ósea,
tejido hematopoyético
definitivo, perdiendo así el
hígado esa importante función.
ENTONCES  DERIVADOS DEL MESODERMO
1. MESODERMO PARAXIAL: Esqueleto (excepto cráneo), músculos del tronco,
dermis y tejido conectivo.
2. MESODERMO INTERMEDIO: Sistema urogenital.
3. MESODERMO DE LA PLACA LATERAL: Sistema cardiovascular, células
sanguíneas, sistema linfático, células linfáticas, bazo, corteza suprarrenal,
músculos viscerales y de los miembros, tejido conectivo visceral y membranas
serosas (pericardio, pleura y peritoneo)
DERIVADOS DE LA CAPA GERMINAL ENDODÉRMICA
El tubo gastrointestinal es el principal sistema de órganos derivado. Cubre la superficie
ventral del embrión formando el techo del saco vitelino.
El alargamiento del tubo
neural hace que el
embrión se pliegue hacia
la posición fetal. A raíz del
crecimiento cefalocaudal y
del cierre de los pliegues
de la pared lateral del
cuerpo, una porción cada
vez más grande de la
capa germinal
endodérmica se incorpora
al cuerpo del embrión
para constituir el tubo
intestinal.
Se divide en 4 regiones:
1. Intestino anterior: deriva pulmones, estomago, duodeno, hígado, vesícula biliar y
páncreas.

13
2. Intestino medio: parte de duodeno, yeyuno, íleon, colon ascendente y transverso,
apéndice.
3. Intestino posterior: parte del colon transverso, descendente, sigmoide, recto,
revestimiento de la vejiga, y la uretra, parte del conducto anal.
4. Intestino faríngeo: Conforma las bolsas faringeas. importante desarrollo del cuello
y cara
En el extremo cefálico, el intestino anterior está delimitado temporalmente por una
membrana ectoendodérmica llamada membrana bucofaríngea. Separa el estomodeo
(cavidad bucal primitiva derivada del ectodermo) de la faringe, una parte del intestino
posterior originado en el endodermo.
Durante la cuarta semana esta membrana se rompe, creando comunicación entre la
cavidad bucal y el intestino primitivo. El intestino posterior también termina
temporalmente en una membrana ectoendodérmica: la membraba cloacal. Esta separa
la parte superior del conducto anal proveniente del endodermo y la parte inferior llamada
proctodeo, que se forma con una invaginación recubierta de endodermo. Se rompe en la
septima semana para crear el ano.

El medio se comunica con el saco vitelino mediante el conducto vitelino. A su vez, los
vasos umbilicales también quedan restringidos a la región umbilical, y van a estar
asociados con la circulación sanguínea, intercambio de nutrientes y gases con la sangre
materna.
El órgano nutritivo durante las fases iniciales del desarrollo es el saco vitelino. Además,
este aporta algunos de los primeros vasos sanguíneos y va a albergar las células
germinales situadas en la pared posterior, que luego migraran a las gónadas, para
formar óvulos y espermatozoides.
PLEGAMIENTO
Tiene lugar en los planos medios y horizontales. Se debe al rápido crecimiento del
embrión. La velocidad del crecimiento en las partes laterales del disco no mantiene el
ritmo de la velocidad de crecimiento en el eje longitudinal. Al mismo tiempo se produce
una constricción relativa en la zona de unión del embrión y la vesícula umbilical.
PLEGAMIENTO EN EL PLANO MEDIO

14
El plegamiento de los extremos del embrión en la dirección ventral da lugar a los
pliegues de la cabeza y la cola.
PLIEGUE CEFÁLICO
En la 4ta semana, los pliegues
neurales de la región craneal
aumentan de grosor. El encéfalo en
desarrollo muestra una proyección
dorsal hacia la cavidad amniótica.
Más adelante, el prosencéfalo en
desarrollo crece cranealmente más
allá de la membrana orofaríngea y
sobresale por encima del corazón
en desarrollo.
Parte del endodermo de la vesícula
umbilical queda incorporado en el
embrión en forma de intestino primitivo anterior.
Se sitúa entre el encéfalo y el corazón, y la membrana orofaríngea separa el IPA del
estomodeo, que es el primordio de la boca. Tras el plegamiento de la cabeza, el septo
transverso queda situado debajo del corazón, donde más adelante se transformará en el
tendón central del diafragma.
PLIEGUE CAUDAL
A medida que crece el embrión, la eminencia caudal se proyecta sobre la membrana
cloacal (localización futura del ano). Parte de la capa germinativa endodérmica queda
incorporada en el embrión formando el intestino primitivo posterior (pre colon
descendente y recto). La parte terminal del intestino primitivo posterior se dilata
ligeramente al poco tiempo formando la cloaca (pre vejiga y recto).
PLEGAMIENTO DEL EMBRIÓN EN EL PLANO HORIZONTAL
Da lugar a los pliegues laterales (der. - Iz). El plegamiento lateral se debe al crecimiento
rápido de la médula espinal y de los somitas. El primordio de la pared ventrolateral se
pliega hacia el plano medio y hace rodar ventralmente los bordes del disco embrionario,
con lo que se origina un embrión cilíndrico. A medida que se forman las paredes
abdominales, parte de la capa germinativa endodérmica queda incorporada en el
embrión a modo de intestino primitivo medio (pre intestino delgado). Inicialmente hay
una conexión amplia entre el intestino primitivo medio y la vesícula umbilical. Tras el
plegamiento lateral, se reduce la conexión hasta lo que representa el conducto
onfalocéntrico.
La zona de unión del amnios a la superficie ventral del embrión queda reducida a una
región umbilical estrecha, cuando antes se encontraba en contacto con la región dorsal.
La comunicación entre las cavidades celomicas intra y extraembrionaria queda limitada a
una estrecha comunicación, cada vez menor.
La cavidad amniótica se expande y da lugar a la obliteración de la mayor parte del
celoma extraembrionario. Esta expansión va a hacer que el embrión quede envuelto en
esa cavidad amniótica.

15
El amnios va a formar la cubierta epitelial del cordón umbilical.

CONTROL DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: (Tercera a Ocatava semana)


El desarrollo embrionario es un proceso de crecimiento y de aumento de la complejidad
de las estructuras y funciones. Se lleva a cabo mediante las mitosis junto con la
producción de la matriz extra celular, mientras que la complejidad se consigue a través
de la morfogénesis y la diferenciación. Las células que constituyen los tejidos de los

16
embriones muy iniciales son pluripotenciales y son capaces de seguir más de una vía de
desarrollo. Este potencial de desarrollo queda restringido a medida que los tejidos
adquieren las características especializadas necesarias para aumentar el grado de
sofisticación de su estructura y su función. La restricción exige un proceso de selección
para conseguir la diversificación tisular. La mayor parte de la evidencia indica que los
procesos de selección están determinados y que no son consecuencia del linaje celular,
sino que dependen de las respuestas a los datos que proceden del enterno inmediato,
incluyendo los tejidos adyacentes.
Las interacciones que originan una modificación en al menos uno de los elementos que
interactúan se denominan inducciones.
Ej.: En el desarrollo del ojo, la vesícula óptica induce el desarrollo del cristalino, a partir
del ectodermo de superficie de la cabeza. Si no existe vesícula óptica, no se desarrolla
el ojo. Si se extirpa la vesícula óptica y se injerta en la proximidad del ectodermo de
superficie que habitualmente no está implicado en el desarrollo del ojo, son posibles
inducciones del cristalino. Por lo tanto, el desarrollo depende de que el ectodermo
interactúe con un segundo tejido.
Se ha propuesto que la especificidad de una inducción compleja sea una propiedad del
tejido que reacciona, más que del tejido inductor.
Para ser capaces de responder a un estimulo inductor, las células del sistema que
reacciona deben expresar el receptor adecuado para la molécula señalizadora inductora
específico, los componentes de la vía intracelular transductora de la señal concreta y los
factores de transcripción que median en dicha respuesta.
La capacidad de un sistema reactivo para responder frente a un estimulo inductor no es
ilimitada. La mayor parte de los tejidos inducibles parecen atravesar un estado fisiológico
transitorio, en el que son competentes para responder a una señal inductiva procedente
de un tejido vecino. Dado que este estado de receptividad es limitado en el tiempo, el
retraso en el desarrollo en uno o más componentes de un sistema de interacción puede
producir la falta de una interacción inductiva.
CUARTA SEMANA:
Importantes cambios en la configuración corporal. Al principio, el embrión es una
estructura casi recta que presenta entre 4 y 12 somitas que dan lugar a elevaciones
conspicuas en la superficie. El tubo neural se forma opuesto a los somitas pero muestra
aberturas amplias en los neuroporos cefálico y caudal. Hacia el día 24 son visibles los
dos primeros arcos faríngeos. La parte principal del primer arco da lugar a la mandíbula
y una extensión rostral de dicho arco (prominencia maxilar) contribuye a la formación del
maxilar. El embrión está ligeramente incurvado debido a los pliegues cefálico y caudal.
El corazón origina una prominencia ventral de gran tamaño y bombea la sangre.
El día 26 se observan 3 pares de arcos faríngeos y se cierra el neuróporo cefálico. El
prosencéfalo casa una elevación prominente de la cabeza y el plegamiento del embrión
hace que presente una forma de C. Los días 26 y 27 se reconocen esbozos de los
miembros superiores en forma de pequeñas protrusiones en las paredes ventrolaterales.
Las placodas óticas (pre oído interno) son visibles. A los lados de la cabeza pueden
verse los engrosamientos ectodérmicos (placodas cristalinas) pre cristalinos oculares. El
cuarto par de arcos faríngeos y los esbozos de los miembros inferiores son visibles al

17
final de la cuarta semana, momento en le que también es característica la eminencia
caudal similar a una cola. Se establecen rudimentos de muchos de los órganos y
sistemas (cardiovascular). Hacia el final, se cierra el neuróporo caudal.

QUINTA SEMANA
Cambios menores que la 4ta semana. El crecimiento de la cabeza supera al del resto de
las regiones. El aumento de tamaño se debe al rápido desarrollo del encéfalo y de las
prominencias faciales. La cara establece contacto con la prominencia del corazón.
Rápido crecimiento del segundo arco faríngeo hace que supere en tamaño al 3er y 4to,
formando una depresión lateral a cada lado, el seno cervical. Las crestas mesonéfricas
indican la localización de los riñones mesonéfricos, unos órganos que en el ser humano
llevan a cabo una función excretora provisional.

SEXTA SEMANA
Hacia el final de la 6ta, presenta respuesta refleja al contacto. Los miembros superiores
comienzan a mostrar una diferenciación regional a medida que se desarrollan los codos
y las manos. Se forman rayos digitales. (pre dedos de la mano).
Muestran movimientos espontáneos. El desarrollo de los miembros inferiores tiene lugar
4/5 días después del desarrollo de los superiores, Alrededor del surco faríngeo,
aparecen protrusiones pequeñas (montículos auriculares 􀂱 pre conducto auditivo
externo). Los montículos auriculares contribuyen a la formación de las orejas.
Se forma pigmento retiniano (ojos). Cabeza inclinada sobre prominencia cardiaca.
Tronco y cuello comienzan a enderezarse. Los intestinos se introducen en el celoma
extraembrionario, en la parte proximal del cordón umbilical.
SÉPTIMA SEMANA
Miembros experimentan cambios considerables. Mucosas entre los rayos digitales.
Comunicación entre intestino primordial y vesícula umbilical reducida a un conducto fino
(onfaloentérico). Hacia el final se la séptima semana se inicia la osificación de los
huesos de los miembros superiores.
OCTAVA SEMANA

18
Al comienzo, (final del periodo embrionario), están separados los dedos de las manos,
(unidos por membranas). Rayos digitales de los pies visibles. Aparición de lecho
vascular en el cuero cabelludo. Movimientos deliberados de los miembros. Osificación
de los fémures. Hacia el final, desaparece signos de eminencia caudal. Características
claramente humanas. Cabeza es todavía desproporcionada y constituye casi la mitad del
embrión. Parpados se unen mediante fusión epitelial. Asas intestinales todavía en
porción proximal del cordón umbilical. No se distingue sexualmente.
PLAN CORPORAL
Clasificación especie por configuración anatómica.
Los estadíos son similares a los de otros animales, por lo que tanto los mamíferos, las
aves, los anfibios y los peces pertenecemos al filum CORDADOS subfilum
VERTEBRADOS.
Un filum agrupa a las entidades con similar configuración anatómica y repleja la
ascendencia común de los organismos que lo integran, es decir que mamíferos, aves,
anfibios, reptiles, tenemos ancestros comunes y esto se ve reflejado en los estadíos
embrionarios.
A su vez, los embriones presentan un estadio de su etapa ontogenica en la cual la
similitud estructural entre ellos es máxima.
Características en común:
Presencia de la notocorda Embriones triblásticos (3 capas
germinativas)
Tubo renal en posición dorsal, sistema Arcos bronquiales
nervioso centralizado
Presencia de cola Simetría bilateral
Segmentados Tubo digestivo con boca y ano
Celomados (plegamiento)

19
PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS DEL TUBO NEURAL CON ÁCIDO FÓLICO
Desde casi todos los puntos de vista los defectos del tubo neural incluye toda una gama
de malformaciones congénitas, y se producen cuando el tubo neural abierto propio de
las etapas incipientes del desarrollo del embrión humano, no se cierra. El cierre normal
ocurre alrededor del 28 día de desarrollo. Algunos casos de defectos en el tubo neural
son la anencefalia (Ausencia o desarrollo deficiente de una parte importante de la
bóveda craneal) o la espina bífida (que se traduce en un alto grado de deficiencia y
discapacidad para la persona afectada).
Los defectos del tubo neural se pueden diagnosticar prenatalmente mediante
ultrasonografía de alta resolución. Otras técnicas son el examen de Alfa-Fetoproteina
AFP sérica de la madre, los exámenes ultrasonograficos ordinarios y las mediciones de
AFP amniótica cuando la amniocentesis se hace con otros fines. Cuando hay
concentraciones elevadas de AFP o cuando un examen ultrasonografico ordinario lleva a
sospechar la presencia de defectos congénitos, se requiere una prueba con
ultrasonografía de alta resolución para poder hacer un diagnóstico definitivo y especifico
de un defecto del tubo neural.
Se considera que los defectos del tubo neural tienen una de las tasas de incidencia más
elevadas de todas las malformaciones congénitas. Los defectos del tubo neural son
esporádicos, rara vez son consecuencia de anormalidades cromosómicas o de rasgos
familiares. La anencefalia parece afectar más a menudo a las mujeres mientras que las
tasas de espina bífida son ligeramente más elevadas en la mujer.
Hay factores de riesgo genéticos (Anormalidades cromosómicas y defectos
monogeneticos por ejemplo), ambientales o multifactoriales (Condición socioeconómica,

20
plomo en el agua potable, gripe, exposición materna al calor, ocupación del padre,
obesidad materna y estado de nutrición de la madre son algunos ejemplos)
Tiene efecto protector frente a la aparición de defectos del tubo neural, el consumo de
ácido fólico por parte de la madre. La Dra. Lucy wills describió por primera vez en 1930
al folato como un factor curativo de la anemia carencial en la mujer embarazada.
El folato, una vitamina del complejo B soluble en agua, se considera un nutriente
esencial, lo que significa que los seres humanos no lo pueden sintetizar. Existen
bacterias productoras del mismo en el intestino humano, pero las cantidades que logran
sintetizar no alcanzan ni remotamente para satisfacer las necesidades diarias de folato.
La única fuente de folato son los alimentos.
Los folatos tienen dos efectos fisiológicos principales:
1. Son cofactores de las enzimas que sintetizan ADN y ARN
2. Se requieren para la conversión de la homocisteina en metionina
El mecanismo subyacente por el cual el ácido fólico previene la aparición de defectos del
tubo neural se desconoce. Una teoría al respecto es que la susceptibilidad de dichos
defectos no se debe principalmente a una carencia alimentaria de folato, sino a un error
congénito del metabolismo de los folatos. Otra teoría es que el ácido fólico puede reducir
la frecuencia de los casos de defectos del tubo neural al provocar en forma selectiva el
aborto de los fetos afectados.
Laurence (Investigador) sugirió que las mujeres con regímenes alimentarios adecuados
acusarían tasas de reaparición más bajas de dichos defectos. En 1981 el mismo público
un ensayo clínico que mostro una disminución del 60% en el riesgo de reaparición de
defectos del tubo neural en mujeres que tomaban ácido fólico.
La administración del ácido fólico es entre las 4 semanas de gestación antes de que
termine la etapa de cierre del tubo neural y el final del primer trimestre del embarazo. Se
recomienda una dosis diaria de 0,4 mg de ácido fólico para prevenir la aparición de
defectos del tubo neural.
El ácido fólico también puede llegar a prevenir otros defectos congénitos como el labio
leporino, paladar hendido, deficiencias de las extremidades, defectos conotroncales y
anormalidades de las vías urinarias. También puede reducir el riesgo de enfermedades
coronarias en los ancianos.
Las estrategias principales para aumentar los niveles de folato en la mujer son la
modificación del régimen alimentario, la administración de suplementos de ácido fólico
(O con suplementos vitamínicos que tengan los niveles suficientes de ácido fólico) y el
enriquecimiento de alimentos que su principal ventaja radica en que permite alcanzar un
amplio espectro de la población sin requerir un cambio de comportamiento. En 1996, la
administración de alimentos y medicamentos (FDA) de los EEUU selecciono la harina de
trigo, la harina de maíz, las pastas y el arroz como alimentos destinados a ser
enriquecidos con ácido fólico a partir de enero de 1998.
El mejor método para determinar si las mujeres consumen más ácido fólico radica en
medir los cambios en sus niveles de folato en la sangre. El folato también se puede
medir en sueros, plasma y orina. La medición de los folatos en los glóbulos rojos es el
mejor indicador para evaluar el estado de folatos a largo plazo. Los folatos medidos en
suero, plasma y orina sirven para evaluar sus niveles de ingesta recientes.

21
Independientemente de las estrategias que usen para aumentar los niveles de folato en
la mujer, es necesario vigilar y evaluar la intervención correspondiente para determinar
su eficacia.
LEY 25.630 SOBRE PREVENCIÓN DE LAS ANEMIAS Y LAS MALFORMACIONES
DEL TUBO NEURAL
Sancionada: Julio 31 de 2002. Promulgada: Agosto 22 de 2002.
La ley tiene como objeto la prevención de las anemias y las malformaciones del tubo
neural, tales como la anencefalia y la espina bífida.
Artículo 3º - La harina de trigo destinada al consumo que se comercializa en el mercado
nacional, será adicionada con hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina en las
proporciones que a continuación se indican:
NUTRIENTES FORMA DE COMPUESTO NIVEL DE ADICIÓN
(MG/KG)
HIERRO SULFATO FERROSO 30 (como Fe elemental)
ÁCIDO FÓLICO ÁCIDO FÓLICO 2,2
TIAMINA MONONITRATO DE 6,3
TIAMINA
RIBOFLAVINA RIBOFLAVINA 1,3
NIACINA NICOTINAMIDA 13

22

También podría gustarte