Está en la página 1de 3

Ciclo celular

Toda célula se origina a partir de otra preexistente mediante un proceso llamado división celular.
El periodo de tiempo que transcurre desde que la célula se originó hasta que se divide para
generar nuevas células hijas se denomina ciclo celular. Este comprende varias etapas y es de
duración variable dependiendo del tipo de célula que se trate.

En organismos unicelulares la capacidad de división celular corresponde a un tipo de reproducción


celular (bipartición o fisión binaria).

En cambio, en un organismo pluricelular la capacidad de división celular permite, por ejemplo,


formar un organismo completo a partir.

de múltiples divisiones de una única célula denominada cigoto (óvulo fecundado) también hace
posible la regeneración de tejidos y el reemplazo de células que han envejecido o muerto. Por este
motivo, la división celular también se denomina reproducción celular, tanto así que se habla de
“célula madre” para referirse a la célula que entra al proceso de división, mientras que los
descendientes que constituyen la nueva generación son llamadas “células hijas”. Estas últimas
poseen la misma información genética que la célula predecesora.

FASE G1: Precede a la síntesis de ADN, la célula viene saliendo de


una división celular anterior. La célula duplica sus organelos y
otras estructuras citoplasmáticas son sintetizadas como
microtúbulos y microfilamentos. (crecimiento general)

FASE S: en esta etapa ocurre la síntesis de ADN y es fundamental


que esto se realice antes que la división celular, de modo que sea
posible transmitir una copia idéntica de la información genética.
(duplicación de cromosomas)

FASE G2: ocurre la preparación para la mitosis, la célula continúa su crecimiento y síntesis de
biomoléculas requeridas para la división. En esta etapa las células contienen el doble de ADN que
en G1 debido a la duplicación del material genético ocurrida en S.

FASE G0: reposo proliferativo a la que entran algunos tipos de células. Aunque no se encuentran
en división, se mantienen metabólicamente activas. Todos los procesos celulares, salvo la
proliferación, ocurren en forma normal. Esta condición puede ser temporal, por ejemplo, las
células del hígado se encuentran en G0, pero frente a una lesión pueden volver al ciclo celular y
dividirse para reparar el daño, en cambio las fibras musculares esqueléticas, las neuronas y los
glóbulos rojos maduros no se dividen, pero si renuevan sus organelos citoplasmáticos. (otros
ejemplos: hepatocitos, neuronas, fibras musculares esqueléticas, glóbulos rojos)

Control del ciclo celular

restricciones que impiden la continuación del ciclo celular. Si la célula no ha alcanzado el suficiente
tamaño, carece de nutrientes, tiene lesiones en el ADN o recibe señales químicas externas.

PUNTO DE CONTROL G1- S: la célula comprueba que tenga el tamaño adecuado, disponibilidad de
alimento, señales de crecimiento y que el ADN no presente daños y/o alteraciones. Si algo no se
cumple, el ciclo se detiene para dar tiempo al crecimiento. Es el punto de control más importante.

PUNTO DE CONTROL G2 – M: la célula debe comprobar que ha duplicado la masa celular de modo
que puede llegar a dar lugar a dos células hijas, y que ha completado la replicación del ADN, y que
sólo lo ha hecho una vez.

PUNTO DE CONTROL M: ocurre en la metafase y sólo permite continuar con la división celular si
todos los cromosomas están alineados sobre el huso mitótico.
Sustancias que controlan el ciclo celular

Es regulado por señales químicas y por la comunicación entre células vecinas, todo esto está
controlado por ciertas sustancias químicas. Controlan desde el núcleo

KCD o Quinasa dependiente de Ciclinas: Agregan un grupo fosfato a las proteínas. Las KCD junto
con las Ciclinas son los mayores controladores del ciclo celular, provocando que la célula pase de
G1 a S o de G2 a M.

FPM o Factor Promotor de la Maduración: formado por la KCD y las Ciclinas que desencadenan la
progresión del ciclo celular.

P53: proteína que funciona bloqueando el ciclo celular si el ADN está dañado, codificada por un
gen supresor tumoral. Si el daño es severo esta proteína puede provocar la apoptosis o muerte
celular programada. A la p53 se la conoce como el guardián del genoma. Los niveles de p53 están
aumentados en células lesionadas como por ejemplo por radiaciones ionizantes, con lo que se
aumenta el tiempo para reparar el ADN por bloqueo del ciclo celular. Las mutaciones de la p53
heredadas produce el Síndrome de Li Fraumeni que conduce a una alta frecuencia de cáncer en
los individuos afectados.

p27: proteína que se une a Ciclinas y KCD bloqueando la entrada en la fase S. Se ha demostrado
que los niveles bajos de p27 predicen un mal pronóstico para las pacientes con cáncer de mama.

División celular

Parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células
hijas. Debido a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos
pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres
unicelulares mediante la reproducción asexual.

Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar
asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún
momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren
debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se
vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.
Las células hijas de las divisiones celulares, en el desarrollo temprano embrionario, contribuyen de
forma desigual a la generación de los tejidos adultos.

Etapas de la mitosis

Son 5 etapas: profase – prometafase – metafase – anafase – telofase

Profase: Comienza con la condensación de la cromatina para formar los cromosomas, cada uno
contiene 2 Cromátidas hermanas unidas en la región llamada centrómero. Se divide el centriolo
migrando a los polos opuestos de la célula; la Tubulina presente en los microtúbulos del
citoesqueleto comienza a formar el huso mitótico. Al final de esta etapa la envoltura nuclear o
Carioteca se desorganiza desapareciendo temporalmente.

Prometafase: Se inicia con la desintegración de la envoltura nuclear. Los microtúbulos del huso y
las proteínas se unen a la región del Cinetocoro, consistente en complejos proteicos asociados a
las secuencias del ADN presente en el centrómero de los cromosomas. Los cromosomas
comienzan a moverse.

Metafase: Los cromosomas se encuentran alineados en el plano ecuatorial de la célula que en


estos momentos se denomina placa metafásica. Cada cromosoma está asociado a microtúbulos,
los cuales están unidos a los polos opuestos del huso mitótico (centriolos). En esta etapa existe un
tercer punto de control, con el fin de prevenir alteraciones en la separación del material genético.
Anafase: Ocurre la separación de las Cromátidas hermanas en forma sincronizada. Cada una de
ellas es arrastrada lentamente hacia un polo del huso mitótico y se transforma en un cromosoma
separado. El movimiento de los cromosomas está asociado al acortamiento de los microtúbulos
del huso debido a pérdidas de unidades de Tubulina en la región del Cinetocoro.

Telofase: Los cromosomas hijos separados llegan a los polos y desaparece el huso mitótico. Se
vuelve a formar la envoltura nuclear o Carioteca, los cromosomas se descondensan a cromatina y
los nucleolos reaparecen. En otras palabras, durante esta etapa la célula reestablece las
estructuras que se perdieron en la profase.

Citodiéresis (o citocinesis):

Es la división del citoplasma mediante un proceso llamado segmentación.

Células animales: esto ocurre gracias a la formación de un anillo contráctil en la cara citosólica de
la membrana, que está compuesto por actina y una pequeña cantidad de miosina. En la medida
que el anillo se estrecha, el citoplasma comienza a separarse hasta generar 2 células individuales.

Células vegetales: la separación se genera por un mecanismo diferente, en este caso las células
forman una placa celular constituida por membrana y pared celular que comienza a gestarse a
partir del Fragmoplasto, que aparece a final de anafase o inicios de telofase. Sobre el
Fragmoplasto se depositan vesículas provenientes del aparato de Golgi que contienen
polisacáridos y glicoproteínas necesarias para generar la placa celular que dará paso a la pared
celular madura.

Mitosis

El nombre “mitosis” proviene del vocablo griego mitos, que significa hilos. Se empleó por primera
vez en el decenio de 1870 para describir a los cromosomas “bailando” alrededor de la célula justo
antes de dividirse en dos. Es un proceso que implica la división nuclear en el cual los cromosomas
duplicados se separan generando dos núcleos, cada uno con una copia fiel de cada cromosoma.

Finaliza con la Citodiéresis o citocinesis, proceso durante el cual la célula se separa en dos,
dividiéndose el citoplasma en dos partes generalmente iguales: las dos células hijas formadas por
mitosis poseen material genético idéntico entre sí y al de la célula madre. Por lo tanto, la mitosis
mantiene el número de cromosomas y genera nuevas células para el crecimiento, conservación y
reparación de un organismo.

También podría gustarte