Está en la página 1de 53

1.

THOMAS William, ZNANIECKI - El campesino polaco en Europa y en América,


Valores, actitudes y organización social del grupo primario.

PAG 93 (inicio del texto)


Evolución social→ progreso→ idea de la época en la que las sociedades avanzan en
sentido evolutivo.
Sociología cómo técnica consciente y racional que debería intervenir en ese
desarrollo evolutivo→ hay un horizonte de mejoramiento ético y moral en el que la
ciencia debe ser partícipe→ el objetivo es mejorar la sociedad. Sin embargo, se
pretende separar esas pretensiones políticas de los objetivos de la ciencia.
La ciencia tiene objetivos propios, más allá de la intervención en los valores morales.

Se busca conocer para reformar→ sociología reformista→ (diferencia con la sociología


marxista) → se busca una sociología PRÁCTICA→ que permite intervenir para
modificar en un sentido la evolución de la sociedad→ porque tiene una incidencia
práctica real en el mundo empírico→ no sólo comprender, sino que brindar herramientas
también para intervenir en lo que se estudia→ conocer los resortes que permiten
modificar→ la ciencia es ciencia de verdad si tiene esto, si tiene incidencia
práctica.

Mundo social→ tiene una ontología práctica→ el mundo social se define por
prácticas e interacciones sociales, en donde los individuos son racionales,
utilitarios, calculadores y decisores→ hay un trabajo activo por parte de los
individuos para transitar el mundo social.
Los individuos en las interacciones resuelven situaciones→ son PRAGMÁTICOS,
HACEN.
|→ SUPUESTO TEÓRICO→ HAY UNA PARTE ACTIVA DEL INDIVIDUO Y NO
PASIVA, LOS INDIVIDUOS Y LOS COLECTIVOS HACEN.

Metodología: ¿Qué es lo que tenemos que mirar? ¿Qué tenemos que estudiar?
Observar cual es el sentido que los actores les dan a las prácticas en esas
interacciones y cómo esos sentidos definen lo real→ Si los hombres definen las
situaciones cómo reales, sus consecuencias son reales→ el sentido que los
actores les dan a sus interacciones es lo que los sociólogos debemos estudiar.
(Diferencia con Durkheim que no le daba importancia al sentido subjetivo)

Hay varias técnicas sociales, la más efectiva, basada en el sentido común y


representada por la sociología “práctica”, se originó en las líneas de acción social en las
que no había lugar para las medidas legislativas y en las que el “yo quiero, así lo mando”
se demostraba ineficiente. Hubo un esfuerzo por controlar los efectos que actúan sobre
las causas→ en esta técnica hay muchas falacias implícitas en ella→ se necesitan
mostrar y eliminar sus deficiencias para introducir un nuevo método de acción más efic.

Falacias de la Sociología u obstáculos del sentido común:


1. Suposición de que conocemos el mundo social porque vivimos en él.
“Suposición de que conocemos la realidad social porque vivimos en ella y de que
podemos dar por ciertas las cosas y las relaciones sobre la base de nuestro
conocimiento empírico de ellas” (p 96)  y pensar que por ello tenemos derecho
realizar una investigación especial sobre la pura base del sentido común.
 Quien quiere conocer el mundo social ya tiene una perspectiva subjetiva de
cómo es→ Sentido común→ percepción subjetiva→ hablamos de lo que
conocemos y generalizamos
 ni el conocimiento individual más amplio de la realidad social, ni el éxito más
evidente de adaptación individual a esta realidad puede ofrecer una garantía

1
seria de la validez de las generalizaciones del sentido (percepción subjetiva del
mundo qué conocemos).
 En la esfera individual del conocimiento practico de la realidad social es
limitada y constituye sólo una pequeña parte de la totalidad de los hechos
sociales→ con limitaciones interiores y exteriores el individuo selecciona
experiencias de manera subjetiva→ limitados en número y generalidad
 Son generalizaciones propias del sentido común.
 Conocimiento del individuo de su entorno se puede considerar real sólo en las
cuestiones particulares sobre las que verdaderamente tiene control
 Sociología “práctica” hace un esfuerzo en superar el nivel de las
generalizaciones populares mediante el estudio de la realidad social→ sigue
manteniendo el mismo método que el individuo en su reflexión personal:

2. Confusión entre los objetivos de informar e intervenir de las


organizaciones con los objetivos prácticos de la ciencia. (p 99)
 Existen pretensiones sociales y políticas de transformar la realidad→ objetivo
práctico.
 la segunda falacia se fundamenta en confundir los sentidos prácticos del
mejoramiento de la sociedad con los objetivos prácticos de la sociología.

 “La investigación siempre avanza con una referencia inmediata a los objetivos
prácticos, y los criterios de lo deseable y lo indeseable son las bases para
abordar los problemas teóricos→ NO debe ser así, la sociología debe ser
capaz de alejarse de esas reformas sociales→ la investigación debe dejar de
lado la indignación e idealismo social de lado que tenemos en cuanto a las
normas (y lo anormal)
 esto no quiere decir que no tenga el científico que seleccionar problemas para
su investigación (ej.: crimen, la guerra) → pero hay que dejar de lado las
consideraciones practicas→ el valor científico de un hecho depende de su
conexión con otros hechos
 Una sociología que usa las normas cómo su base se priva a sí misma de la
posibilidad de comprender y controlar los hechos importantes de la
evolución social.
 debemos despojarnos de nuestras miradas normativización para
comprender porque las normas funcionan como funcionan y cuál es su
efecto→ comprender el funcionamiento de las normas→ las normas son
un punto de llegada, no de partida→ y están en constante cambio
también entonces no podemos atarnos a ellas

3. Tendencia a formar grupos definidos cuando estudiamos grupos sociales→


“supuesto de que cualquier grupo de hechos sociales puede ser tratado teórica y
prácticamente aislándolo de manera arbitraria al resto de la vida de la sociedad”
 Aislar a los grupos sin ponerlos en relación con otros grupos u otras prácticas
 Hay que poner en relación los diferentes grupos→ para poder tener una
comprensión acabada del sentido de la acción→ cómo se relacionan entre sí,
una mirada más relacional.
 Abstracción de los individuos no nos lleva a comprender las interacciones entre
los individuos.
 Los hechos (guerra, crimen, prostitución) están conectados con otros hechos
que pertenecen a otros grupos y estas relaciones le dan al hecho un carácter
diferente→ si no tenemos en cuenta estas conexiones vamos a llegar a
generalizaciones arbitrarias.

2
 el aislamiento de grupos de hechos para la investigación teórica debe
hacerse a posteriori→ primero deben considerarse los hechos en conexión al
conjunto que pertenecen.

ULTIMAS DOS, que si bien ya fueron reconocidas como erróneas todavía no se


sustituyeron por nuevas ideas operativas:

4. Pensar que las mismas Influencias generan los mismos efectos. “pensar que
los hombres reaccionan del mismo modo bajo las mismas influencias al margen
de su pasado individual o social y que es posible provocar una conducta idéntica
en individuos diferentes con medios idénticos.”
 Puedo tener la misma influencia y que genere efectos diferentes en distintos
espacios sociales→ porque existen Valores y significancias diferentes en
diferentes grupos sociales→ reacciones ante las normas son distintas en los
diversos universos sociales (no generalizar reacciones y formas de actuar)
 es erróneo pensar que mismas influencias→ mismos efectos.

5. “que los hombres desarrollan espontáneamente, sin influencia externa,


tendencias qué les capacitan para beneficiarse de una manera uniforme y plena
de unas condiciones dadas y que, por lo tanto, es suficiente crear condiciones
favorables o eliminar las que no lo son para dar lugar o suprimir tendencias
determinadas.”
 Este supuesto de la espontaneidad del desarrollo de las tendencias si se dan en
condiciones materiales lo encontramos en la importancia exagerada qué los
reformadores sociales le otorgan a los cambios del entorno material sobre todo
la mentalidad y carácter de los individuos. Esto pasa solo si la tendencia ya existe
 Debemos prestar más atención al desarrollo de las tendencias que al cambio de
las condiciones→ porque una tendencia social fuerte siempre va a encontrar su
expresión modificando las condiciones, lo contrario en cambio no pasa.

CONCEPTOS CENTRALES Y MATRIZ TEÓRICA → actitudes y valores


Dos problemas prácticos fundamentales en la práctica social reflexiva:
1) El problema de la dependencia del individuo de la organización social y la cultura
2) El problema de la dependencia de la organización social y la cultura del individuo
Preguntas fundamentales:
¿Cuánto dependen los individuos de su contexto cultural y social?
¿Cuánto influyen los individuos en las características que tienen las sociedades?
¿Cómo influyen las interacciones/relaciones de los individuos en la sociedad?

|→ Tenemos dos cuestiones implicadas en estos problemas: actitudes y valores sociales

VALORES:
(110): “Cualquier dato que tenga un contenido empírico accesible (qué se puede
observar) para los miembros de un grupo social y que tengan un significado para
lo que es o puede ser un objeto de actividad”
 cualquier elemento cultural de la vida social que influye de manera externa sobre
los individuos y que tienen un carácter fijo.
 tareas vinculadas a algún tipo de actividad→ significados vinculados a un tipo
de actividad → el individuo tiene una agencia SIEMPRE QUE HAY UN VALOR
DETRÁS HAY ALGUN TIPO DE ACCIÓN/TAREA/FUNCIÓN/ACTIVIDAD SOCIAL
→ no están en el aire
 Significados comunes que comparten los miembros de una sociedad, que están
vinculados a una acción y que son observables

3
 LOS VALORES SOCIALES EXISTEN INDEPENDIENTEMENTE DE LOS
INDIVIDUOS
 LOS VALORES NO SON PAUTAS MORALES (no significa que las pautas morales
no puedan ser valores, pero existen más valores que pautas morales y lo que los
diferencia es ese anclaje a una actividad social)
 VALOR SOCIAL ES EL COMPONENTE OBJETIVO→ pero no por materialidad o
porque sea fijo→ es aquello que en el proceso de observación empírica nos permite
investigar y recoger el contenido significativo y que interviene en el proceso de
definición de la situación
 Hay valores sociales diferentes interviniendo y con contenidos empíricos diferentes
→ CON SIGNIFICADOS DIFERENTES→ en una misma acción pueden estar
interfiriendo diferentes valores sociales para cada individuo

 los valores pueden tener un contenido sensorial, parcial sensorial o abstracto.


Imágenes sensoriales empíricas→ observación y etnografía (descripciones densas)
→ sociología inductiva
 el valor se opone a lo natural→ cuando lo natural asume un significado se
convierte en un valor social
 tienen un significado para los integrantes de un grupo que aceptan sin reflexionar.
 El valor social puede tener muchos significados porque hace referencia a muchos
tipos diferentes de actividad
 Dimensión más estructuralista de la teoría→ influencia externa y fijo
 Todo significado→ tiene un sentido dinámico→ actividad social que involucra a
otros.
 Monedas, herramientas, instrumentos, instituciones son valores sociales. Ahora la
interpretación de ese valor (significado) varía.
 no hay significados sin actividades potenciales
 VALORES sociales tienen la misma importancia que los hechos sociales para
Durkheim

ACTITUDES:
(111) “Proceso de la conciencia individual que determina la actividad real o
posible del individuo en el mundo social”
 Contrapartida individual del valor social→ la actividad es el vínculo que los une →
proceso psicológico (vínculo de la subjetividad individual con el valor social)
 Actitud→ estado de vinculación de alguien con alguna actitud hacia algo
 IMPLICA CIERTA CAPACIDAD DE AGENCIA→ La actitud depende de LA
INTERPRETACION DE LA SITUACIÓN→ ESO ES AGENCIA→
INTERACCIONES→ hay algo que no está condicionado previamente por los
valores, SINO QUE HAY UNA INTERPRETACIÓN SITUACIONAL
 ACTITUD ES EL COMPONENTE SUBJETIVO
 no se pueden comprender los valores, sin entender las actitudes en relación a esos
valores→ Cómo se relacionan los individuos con ese valor social
 Por su referencia a la actividad y por lo tanto al mundo social la actitud se distingue
del estado físico.
 cómo los individuos significan los hechos sociales

Situaciones→ acciones interconectadas que nos permiten explorar los sentidos en


torno a cierto tema

4
CON ESTOS DOS VEMOS CÓMO LA SOCIEDAD INFLUYE EN LOS INDIVIDUOS,
PERO TAMBIÉN CÓMO LOS INDIVIDUOS INFLUYEN EN LA SOCIEDAD.

 Usamos las actitudes y valores sociales como datos fundamentales para estudiar
la sociedad→ como datos que sirven para después hacer generalizaciones
científicas
 Las acciones humanas si las vemos desde el punto de vista de las actitudes o
de los valores cambian su significado→ una investigación científica metódica
debe entonces darles más importancia a las actitudes o a los valores → no puede
tomar los dos en el mismo nivel

ACCIONES: acciones (individuales o grupales; aisladas o combinadas) →


manifestaciones de las actitudes
REGLAS DE CONDUCTA: más o menos explicitas y formales→ a través de las cuales
los grupos tienden a mantener, regular y hacer más frecuente el tipo correspondiente de
acciones entre sus miembros.
 pueden tomarse como manifestaciones de las actitudes→ la
actitud que manifiesta esa acción es compartida por todos lo que
observan la regla→ reglas y acciones tomadas con respecto a las
actitudes expresadas en ella
 Pero también la existencia de una regla demuestra que existen
otras actitudes que no armonizan con la que expresa la regla y
muestra también la necesidad que tiene un grupo de evitar que
esas actitudes pasen a la acción→ cuando una regla es
concebida como obligatoria por los individuos de un grupo, exige
una adaptación y tiene para todos un contenido y significado
determinado ES UN VALOR→ reglas y acciones consideradas
con respecto a las actitudes provocadas por ellas

|→ INSTITUCIONES SOCIALES: las reglas de conducta, y las acciones que se


considera que se ajustan o no a esas reglas que constituyen con respecto a su
significado objetivo un cierto número de sistemas más o menos conectados y
armoniosos.
|→ ORGANIZACIÓN SOCIAL: la totalidad de instituciones que hay en un grupo social.
CUANDO ESTUDIAMOS LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEBEMOS SUBORDINAR LAS
ACTITUDES A LOS VALORES→ las actitudes van a ser importantes en tanto influyan
o modifiquen las reglas de conducta de las instituciones sociales
|→ la sociología va a estudiar entonces un tipo de valores: las reglas sociales→ y su
relación con las actitudes individuales.

Valores (objetivo) y actitudes (subjetivo)

Una ciencia debe intentar comprender y controlar el proceso del devenir social→ la
teoría social no puede evitar esa tarea→ para analizarse una pluralidad de hechos que
tienen sus propias causas y efectos→ “La idea de la teoría social es el análisis de la
totalidad del devenir social en esos procesos causales y una sistematización que nos
permita comprender las conexiones entre esos procesos”.

Solo si la teoría social logra determinar las leyes causales podrá construir una base de
técnica social→ la técnica requiere la posibilidad de prever y calcular los efectos de
causas dadas→ y esto solo se puede dar si sabemos que unas causas determinadas
pueden producir siempre y en cualquier parte efectos determinados
El error que cometió la práctica social fue que determinaron hechos sociales excluyendo
por adelantado la posibilidad de que estuvieran sujetos a leyes.

5
UN HECHO SOCIAL tiene una causa y un efecto→ el efecto de un fenómeno social
depende de un punto de VISTA SUBJETIVO adoptada por el individuo/grupo y que
se puede calcular solo si sabemos no solo el contenido OBJETIVO (valores) de la
causa supuesta, sino también EL SIGNIFICADO QUE TIENEN EN ESE MOMENTO
DADO PARA ESOS SERES CONSCIENTES DADOS→ Las causas sociales son
compuestas→ INCLUYEN UN ELEMENTO OBJETIVO (VALOR) Y UNO SUBJETIVO
(ACTITUD)

Un valor social que actúa sobre los miembros individuales del grupo puede tener efectos
diferentes en cada uno de ellos o tener también efectos distintos si se toma el mismo
individuo en diferentes momentos→ POR ESO SIEMPRE ES IMPORTANTE IR A LA
SITUACIÓN CONCRETA, A LA INTERACCION DE ESE MOMENTO

Si los miembros de un grupo determinado reaccionan de una manera idéntica a


determinado valores, es porque han sido socialmente enseñados a reaccionar así por
las reglas tradicionales de conducta predominantes en el grupo dado que imponen a
cada miembro ciertos modos de definir y resolver las situaciones prácticas que
encuentra en su vida→ PERO NO PODEMOS SUPONER que ese VALOR es la única
causa de esa reacción→ PORQUE ESTA REACCIÓN ESTÁ CONDICIONADA
TAMBIÉN POR LA UNIFORMIDAD DE LAS ACTITUDES PREVALECIENTES EN EL
GRUPO→ son esos valores + la uniformidad de actitudes que dan lugar al éxito de ese
aprendizaje social.

Entonces: la causa de un fenómeno social o individual nunca es explosivamente otro


fenómeno social o individual, sino siempre una combinación de un fenómeno social y
uno individual→ la causa de un VALOR o de una ACTITUD nunca es exclusivamente
una actitud o un valor, sino siempre es una combinación de una actitud y un valor
→ nuestro problema es identificar el valor y la actitud preexistente sobre la que se ha
actuado para obtener así su combinación y la causa de esa nueva actitud.

Surgimiento del valor social:


Es producto de la actividad de un individuo/grupo y por lo tanto depende de la
actitud de la que esa actividad es expresión→ un nuevo valor es el resultado a la
solución a un problema que plantearon el valor y la actitud preexistentes→ es el
efecto común de ambos→ tenemos que tener en consideración el valor (o complejo
de valores) que fue el punto de partida y el material social de la actividad que condicionó
el resultado tanto como lo hizo la actitud en sí.
|→ El producto de una actividad adquiere su realidad social plena solo cuando se
incorpora a la vida social y se convierte en objeto de ACTITUDES del grupo→ cuando
es socialmente valorado→ PODEMOS ENTENDER ESTE SIGNIFICADO, solo si
conocemos cual era la situación social cuando se inició la ACTIVIDAD, cuál era el valor
social sobre el que el individuo/grupo actuó→ si introducimos este valor preexistente en
el hecho como componente necesario de la causa, el efecto será completamente
explicable.

Confieren a las acciones sociales (punto central del IS) una dualidad por naturaleza
→ Analizamos acciones que se despliegan en el tiempo→ transcurrir de la vida,
desarrollo del tiempo de las acciones (interaccionistas) → cómo los individuos llevan a
cabo sus acciones en el tiempo.
Tiempo→ percepción en los distintos tipos de relaciones → percepción subjetiva
Sostenían: la causa de un fenómeno… (pág. 130)

---

6
Yo actúo siempre teniendo en cuenta el comportamiento del otro para establecer mi
propia acción→ antes de actuar uno ya hipotetiza como va a reaccionar el otro y en base
a eso actuamos
|→ Si cambio el esquema de miembros que participan modifico las interacciones→ pq
aparecen nuevas hipótesis de cómo ese otro va a actuar→ lo pequeño que
hacemos impacta enormemente en el mundo social.

Las sociedades cambian y uno no sabe cuándo cambian


----

Caminos (objetivos)
→ debate de lo normal y lo anormal→ matriz moral y religiosa dentro del contexto
norteamericano del siglo XX

Supuesto central: la crítica al normativismo→ debemos despojarnos de nuestras


miradas normativización para comprender porque las normas funcionan como funcionan
y cuál es su efecto→ comprender el funcionamiento de las normas→ las normas son un
punto de llegada, NO DE PARTIDA→ (antítesis de Durkheim, que da por sentada las
normas→ los interaccionistas en cambio no dan por sentada las normas, dicen que hay
que entender que hacen los individuos con ellas)
|→ La relación entre quién pone las normas, las normas y las actitudes ante ellas→
cómo se manejan los distintos universos sociales con las normas ¿qué hacen con
ellas?
|→ Ver las normas y el seguimiento de las mismas nos ayuda a observar cómo
nos movemos en el mundo social → vinculación con las normas

¿son los valores los que condicionan las actitudes? ¿o al revés? → PODEMOS
SABERLO CON OBSERVACIÓN EMPÍRICA

PODES VER EL PLANO MACRO (OBJETIVO) DE LOS VALORES Y TAMBIÉN EL


PLANO MAS MICRO (VER LAS INTEPREETACIONES, LAS ACTITUDES QUE LOS
INDIVIDUOS TIENEN FRENTE A LOS VALORES)

PUNTO CENTRAL DEL INTERACCIONISMO:


LOS INDIVIDUOS, DE MANERA COLECTIVA INDIVIDUAL, INTERVIENEN, TIENEN
UNA CAPACIDAD INTEPRRETATIVA, INTEPRETAN DE MANERA PARTICULAR LAS
SITUACIONES EN EL CONTEXTO DE INTERACCIÓN.

Se diferencian de otras corrientes que señalan que los individuos actúan como efecto
de una posición de status→ como un reflejo de la posición de clase→ que sostienen que
el proceso interpretativo no es visible, no le brindan una capacidad interpretativa
En cambio, el interaccionismo remarca y hace visible la capacidad interpretativa y
como eso impacta en el desarrollo de las acciones→
EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO→ SU OBJETO CENTRAL SON LAS
INTERACCIONES SIMBÓLICAS→ ¿Qué son las interacciones para esos autores ¿pq
son simbólicas?

--------------------------------------------------------------------------------------------

7
2. PARK Robert E., La ciudad y otros ensayos de ecología urbana capítulo 1: “La
ciudad. Sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el
medio urbano” - La ciudad como objeto sociológico

Propósito: abordar desde una perspectiva ecológica el estudio de la ciudad como un


escenario social, construyendo a su vez diversas problemáticas y preguntas de
investigación para la sociología urbana.
 Sus principales temas son la ecología urbana (organización y distribución de una
población), comportamiento colectivo y relaciones interraciales.

Síntesis de conceptos que plantea: Park plantea diferentes categorías de análisis


como “la ciudad”, “ecología urbana”, “movilidad” y “región moral”, para comprender la
influencia de esta nueva movilidad en los grupos sociales urbanos, los tipos de
relaciones y control social a los que darán lugar, las formas de segregación urbana y
selección social, el comportamiento colectivo y las relaciones interraciales; logrando así
crear un cuerpo de análisis que le permite observar la ciudad como un laboratorio donde
la naturaleza humana y los procesos sociales se encuentran para ser estudiados.

ECOLOGÍA URBANA:
|→ observa la ciudad desde una concepción ecológica
→ utiliza las metáforas de la naturaleza, del mundo animal, para comprender la
dimensión urbana→ Entiende la ciudad como un producto de la naturaleza, como el
hábitat natural del hombre civilizado y moderno, donde se desarrollarán diferentes
relaciones e interacciones entre los distintos grupos sociales entendidos como
especies→ la ciudad como escenario natural

¿Qué es la ciudad para Park?:


→ comunidad urbana→ tiene sus propias dimensiones geográficas, económicas,
culturales.
→ es una comunidad urbana entendida como un artificio→ artificio: pq no es producto
de un desarrollo natural→ es contrapuesto a la organización rural
→ Es un producto espontáneo→ producto de la interrelación entre los hombres y las
fuerzas que producen el agrupamiento de la población y sus instituciones
→ tiene procesos espaciales, de distancia, de diferencia y movimiento (físicos y
morales)

Establece dos tipos de órdenes y factores constitutivos: para entender la comunidad


urbana
1. Factores de organización ecológica o biótica
 Estudiar los procesos del ordenamiento espacial→ establecimiento de las
distancias entre los grupos, de diferencia y movilidad→ física y moral→ PARA
ESO OBSERVA:
 los medios de transporte y comunicación como el motivo de la movilidad
urbana→ determinan la forma de organización y distribución de la sociedad,
dando lugar a los diversos grupos sociales y áreas naturales existentes,
productos de esta organización natural y espontánea.
 La movilidad espacial urbana y segregación: formación de áreas sociales
urbanas naturales y grupos sociales naturales→ con grupos sociales y
áreas naturales se refiere a él orden de la ciudad a través de procesos
sociales que no están manipulados por el gobierno u organizaciones
no gubernamentales→ es una organización espontánea
 Observa cómo la movilidad da lugar al distanciamiento social.

8
 POR ESO VE LA acción colectiva como proceso no intencional→ no está
estructurada artificialmente→ es producto de la dinámica social

2. Factores de organización moral


Socioculturales:
Las interrelaciones de las personas en la comunidad urbana comienzan a
sufrir cambios y a redefinir nuevos espacios sociales:

 Las “relaciones primarias”, comienzan a ser sustituidas por relaciones


“secundarias” Tipos de relaciones:
o Primarias: de cara a cara, más tradicionales y regidas por la costumbre,
denominadas
o Secundarias: más impersonales y objetivadas→ relaciones vecindad
(unidad mínima en la que se organiza la sociedad), colonias raciales y
guetos
 Esta transición genera a su vez una transformación en las formas de control
social:
o En las relaciones primarias: la forma de control social están más basados
en las costumbre, tradición, vínculos cara a cara→ esa coacción del
imaginario→ control más basado en la opinión pública→ instituciones
como la iglesia, la escuela y la familia tendrán la principal influencia;
o En las relaciones secundarias el control asegurado por la ley racional,
donde las instituciones policiales y de tribunales y la opinión pública
informada cobran importancia.
 Formas de individuación y regiones morales→ existencia de tipos
sociales que no logran ordenarse en función de las normas estatuidas→
como las personas logran esquivar esas normas para generar
actividades individuales y grandes organizaciones colectivas que van a
conformar regiones morales
 Económicos:
 Económica moderna
 División del trabajo, economía industrial, ocupaciones y profesiones,
clases sociales
 Acción social como procesos intencionales→ entiende estos
procesos económicos como atravesados por la acción social

Segregación urbana y selección social


Ciudad como objeto de procesos de segregación urbana y selección social→
categorías de análisis→ los ve como procesos naturales, como característico de las
especies del mundo biológico→ estos procesos están atravesados por la movilidad
espacial y social
|→ para explicar estas categorías analiza el gueto y las colonias inmigrantes en USA
|→ Segregación y selección→ procesos que dan forma a diferentes áreas naturales
que organizan la distribución de los grupos en la ciudad y que “instauran distancias
morales que convierten la ciudad en un mosaico de pequeños mundos que se tocan sin
llegar a penetrarse” (Park, 1999, p.79)
|→ se originan producto de la movilidad espacial y social que da lugar a nuevos procesos
de modernización que producen el desplazamiento de diversos grupos sociales.

|→ el autor observa el impacto que producen los desplazamientos hacia el interior de


ciudades como Chicago que se dan a través de los medios de transporte y
comunicación→ el impacto que tienen esto desplazamientos de grupos sociales que
se ubican en espacios separados y sin contacto y luego se vinculan es lo que le permite
el autor estudiar el impacto de los procesos de modernización en USA.

9
|→ Establece que en los contextos multiculturales existen dos clivajes de selección
social y urbana: dos fuerzas que organizan la manera en que se distribuyen los grupos
sociales en la ciudad:
 segregación lingüística, cultural, étnico/racial→ se refuerza con
ocupacional/profesionales y estilos de vida
 Movimiento e interacciones entre los diferentes grupos (Park lo ve cómo
especie, dada su perspectiva ecológica) → segregación social y selección
social.
ESTOS DOS CRITERIOS EXPLICAN CÓMO SE ORGANIZAN LOS GRUPOS
SOCIALES Y ÁREAS NATURALES (fuerzas que organizan la distribución de los
grupos en la ciudad). Por ej: inmigrantes

Se van dando diferentes fenómenos y momentos:

1) LA VECINDAD: (también los guetos y colonias de inmigrantes (primera generación)


 Es la unidad mínima de la ciudad y mantiene relaciones primarias: de cara
a cara, afectivas, de reflexividad. No están medidas en órdenes racionales
 El orden moral basado en tradiciones y costumbres familiares y el control
social es ejercido por la opinión pública.
 los antagonismos raciales y clasistas daban lugar a aislamientos y
segregación→ refuerza el aislamiento de la vecindad y las áreas de segregación
compuestas por las primeras generación de inmigrantes→ esto explica el
surgimiento de guetos y colonias de inmigrantes→ sobre todo las primeras
generaciones (Ej: barrio chino o judíos) → mantienen las tradiciones
nacionales.

Ante las nuevas formas de movilidad y comunicación:

2) Luego con los fenómenos de modernización social y urbana→ para la 2da


generación de inmigrantes esa fuerza de la relación y la costumbre (que se mantenía
por la familia y la vecindad) se debilita→ atraviesan una crisis en el orden moral y de
estas áreas naturales (guetos, vecindad, colonias) → crisis del orden social tradicional
|→ establecerán relaciones secundarias y las formas de control basadas en estas:
impersonales, abstractas, basadas en una ley racional

El contacto entre comunidades y los choques culturales, pone en jaque ese aislamiento
y tradiciones, para dar lugar a nuevas formas de segregación social en relación a nuevos
aspectos. De esta manera, se da lugar a nuevos barrios que Park denominará
“regiones morales”:
 espacios apropiados en función de determinadas pulsiones o pasiones que necesitan
ser canalizadas, ideales o actividades, que, al separarse del orden moral vigente,
generan sus propias normas y códigos morales dando paso a diversos tipos sociales
con determinada identidad.
 REGIÓN MORAL: modo de ordenar y organizar a estos grupos tan diferentes→
tipos sociales de las ciudades en el proceso de urbanización.
 Como un modo de analizar las formas de control social (que surgen en una
sociedad como USA en acelerado crecimiento, que nacen para ordenar esa
sociedad, para coordinar a esos grupos sociales tan dispares)
 Responde a cómo se esquivan las formas de control social y cómo se producen
tipos sociales e individuales de las ciudades en proceso de modernización.

La organización y distribución de la población se produce por:


1) Las condiciones económicas e intereses profesionales→ la dimensión económica
ordena la vida social (ej; la sociedad de la bolsa) → grandes grupos económicos

10
2) Por las “fuerzas morales y sociales” que actúan segregando y formando regiones
morales

Estas dos cuestiones se hacen en base a dos criterios:


Espacio urbano: son respuesta a las coacciones formales e informales impuestas por
la vida urbana y que esta urbanidad produce. Es la configuración de un espacio urbano
de canalización de las “pulsiones”, las pasiones y los ideales→ como la ciudad es
apropiada por diferentes grupos y subgrupos para canalizar estas pulsiones→ pq las
personas no pueden vivir sometidas a las coacciones formales e informales de la
comunidad que son parte→ no pueden ser todo el tiempo parte de control formal
(policial, tribunal) → necesitan espacios para canalizar sus pasiones→ eso produce
a nivel urbano REGIONES MORALES

|→ Moral: son espacios que estimulan el desarrollo y surgimiento de tipos sociales


y otorga un sostén moral (ejemplo: el barrio de los intelectuales, artistas, drogadictos,
bohemios) SON ESPACIOS/TERRITORIOS APROPIADOS EN FUNCIÓN DE
DETERMINADAS ACTIVIDADES Y QUE GENERAN NORMAS PROPIAS→ normas
que generan tipos sociales (vagabundo, bohemio, deportista) y que también funcionan
como comunidades de sostén moral y espacios donde se discute esas morales
dominantes→ se produce un código moral divergente→ no es necesariamente
criminal, sino que hay un código moral divergente, derivados de los intereses que
comparten individuos que habitan o circulan, vividos de forma “profunda, intensa”,
conforman una identidad→ por eso sus diferencias se deben con toda probabilidad a
un aislamiento moral más que intelectual.
 No necesariamente es un barrio o un espacio→ sino son formas de comunidades
que tienen cierto sostén moral→ normas y actividades propias

11
3. SUTHERLAND El delito de cuello blanco, capítulo 1 - La construcción social del
delito.

 investigación científica realizada acerca de las conductas delictivas, poniendo en


jaque no solo las ideas de sentido común, sino que también las teorías e investigaciones
ya realizadas sobre el delito y sus causas, a partir de diversas explicaciones, datos
empíricos y descripciones.

Tema: el delito, específicamente el delito de cuello blanco

Propósito del capítulo: construir la situación problemática del objeto

"El capítulo tiene como objetivo construir el problema, para ello problematiza las
teorías vigentes y los datos usados sometiéndolas a datos que las refutan. Pone en
cuestión las explicaciones ideológicas y de sentido común y propone nuevos supuestos
y conceptos sociológicos para la investigación que se propone desarrollar. Los
objetivos de la investigación del autor, es investigar el delito de cuello lanco; muy
diferido será reformular la teoría. Pero esto es el resultado indirecto de su
investigación, es lo que cualquier investigación empírica realiza, robustecer los
conceptos teóricos que utiliza"
Conceptos principales: Delito (relaciones sociales) y delito de cuello blanco.
Ideas centrales:
Las dos tesis y pobreza y patologización
Situación problemática: construcción del objeto
Teorías sobre el delito: “clase baja” o “pobreza”

Toma dos tipos de estudios empíricos de su época: (conjunto de datos que le permite
vincular la delincuencia con la pobreza, que era la teoría de la época)
1. el origen social (marginalidad, desocupación, distribución de la riqueza) y su
vínculo con la delincuencia. (la relación con los padres)
2. concentración demográfica o distribución ecológica y urbana→ el delito se
localiza en zonas tales.

PARA REFUTAR esta idea que vincula pobreza con delito:


Contrasta con casos donde no se aplica la “correlación causal” que construyen las
teorías.

Estas teorías de “correlación causal” hacen:


Estadísticas→ centradas en la pobreza y clases bajas →
|→ la correlación causal que producen esas teorías existe pq se concentran en las
clases bajas→ se concentran en determinados rasgos sociales y psicológicos de las
personas que están en condiciones de pobreza→ estas teorías generan una
patologización de determinadas características psicológicas y sociales en
relación al delito→ “la pobreza genera… y eso produce el delito”→ eso es patologizar
la pobreza como situación social que produce factores anormales y que explican el
delito→ patologización de la pobreza: colocarla como situación social que genera ciertas
características psicológicas y sociales que sirven como explicación del delito (es una
característica inherente de las personas).
Refutación → comparación y contrastación de los tópicos anteriores.
Sutherland lo que va a hacer entonces es: ir comparando y contrastando para demostrar
que esa correlación causal no se aplica→ ej: si fuera una cuestión de distribución

12
geográfica el delito tendría que ocurrir en tales lugares, y sin embargo no ocurre; si tiene
que ocurrir en la marginalidad porque no ocurre de la misma forma en varones y mujeres
→ cuando se articula con diferentes variables el resultado es diferente, y esto
pone en jaque esas teorías que asocian desocupación, marginalidad, ganancia,
localización, pobreza con delincuencia.

TESIS 1 de Sutherland→ los factores patológicos personales o sociales no son la


explicación adecuada para dar cuenta de las conductas delictivas. Las teorías
generales de la conducta delictiva que toman sus datos de la pobreza y de las
condiciones relacionadas con ella son inadecuadas e inválidas:

1. Porque las teorías no concuerdan sólidamente con los datos de la conducta


delictiva
 existen datos que disienten de esas teorías→ los datos que respaldan esas
teorías no son sólidos ni están construidas de manera ordenada
 Los datos están en desacuerdo con la teoría→ la teoría se choca con la teoría.
→ la teoría se construye de manera descontrolada→ busca solo los datos que
certifican la hipótesis que ya tienen
 Hay pobres que no son delincuentes o variables asociadas a la delincuencia
(género) y a la pobreza que no correlacionan del mismo modo (pág. 63)

2. Porque los casos en que se basan esas teorías son una muestra sesgada de
todos los actos delictivos.
Muestra sesgada→ pq se basa en estadísticas viciadas→ selección de material
mal hecho→ mal orientada la teoría.
Esto se explica por dos cuestiones:
1) Clases altas escapan a la detención y condena
 Recursos políticos y económicos pueden ejercer influencia en la
administración de la justicia→ desigualdad socioeconómica en la aplicación
de la ley y justicia.
 En el proceso previo de la administración de la justicia ya logran escapar
→ escapan de la detención y condena.

2) Parcialidad en la administración de la justicia penal en las leyes que se


aplican a los negocios y a las profesiones de clase alta. Conducta ilegal tiene
otro tratamiento→ no son incluidos en las estadísticas, ni en la teoría.
ESTADÍSTICAS VICIADAS POR ESTATUS SOCIOECONÓMICO

Tesis 2: “La clase alta tiene conducta delictiva que difiere de la conducta delictiva
de las clases bajas en los procedimientos administrativos que se utilizan en el
tratamiento de delincuentes, y que esas variaciones no son significativas desde
el punto de vista de la causación del delito” (p. 65)
Las profesiones/negocios de clase alta tienen un tratamiento administrativo
diferente que los excluye de la justicia penal→ civil o equidad→ no paraban en el mismo
tribunal, el proceso de la justicia era diferente. NO llegaban a las prisiones cómo lo hacen
las clases bajas→ la administración de la justicia es parcial.

DELITO DE CUELLO BLANCO:


Un delito cometido por una persona de estatus social elevado, en el curso de su
ocupación.

13
EFECTOS de los delitos de cuello blanco:
 Costos económicos mayores que los implicados en otros delitos.
 Dañan las relaciones sociales y el tejido social: afectan la confianza, moral social
y producen desorganización y caos→ atacan los principios fundamentales de las
instituciones

Beneficios teóricos:
 Esto permitirá descubrir los elementos comunes a los delitos para la teoría
general sobre conducta delictiva.
 Permite abordar y mostrar diversos delitos cometidos en ocupaciones (médicos,
políticos, ámbito financiero, corporaciones) → que no son percibidos de la misma
manera en el imaginario social

14
4. BLUMER Herbert, El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, capítulo
1: “La posición metodológica del interaccionismo simbólico” - La perspectiva
teórico-metodológica del interaccionismo simbólico.

Blumer. Interaccionismo simbólico. Perspectiva y método


Texto de 1969 → cuando ya el interaccionismo simbólico tenía una forma consolidada.
Blúmer sintetizó lo que son las ideas del interaccionismo.
(Texto de Mead→ 1934→ fundador)

Naturaleza del interaccionismo simbólico

3 premisas iniciales: (acá esta la posta de todo loco que buen texto)

1) El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que
éstas significan para el
cómo se explica el comportamiento humano→ objetos sociales

 EL SIGNIFICADO QUE LAS COSAS TIENEN PARA EL SER HUMANO ES UN


ELEMENTO CENTRAL EN SÍ MISMO→ La cosa significativa como elemento
central para entender la acción social
 ¿Qué son las cosas? todo lo que una persona puede PERCIBIR en su
mundo→ Todo lo que es significativo para el individuo→ objetos, instituciones, seres
humanos, actividades, ideales→ el universo de las personas está conformado por
un conjunto de cosas significativas→ Esto supone comprender la acción de
manera distinta a la que se interpretaba en esa época.
 Hay que retomar el análisis del significado y sentido que las cosas tiene para los
actores (Znaniecki) → es una mirada distinta→ busca explicar y encontrar los
orígenes y las explicaciones de la acción en la relación que los individuos
tienen con ese universo de cosas significativas→ hay que hacer un análisis de
esa relación, que NO es impuesta desde afuera→ hay una crítica subyacente al
estructuralismo en esta mirada
 hay una relación que los individuos establecen con esos significados, que es
dinámica y que hay que observar para comprender la acción social
|→UNIVERSO DE COSAS que tienen un SIGNIFICADO para aquellos quienes
participan en esas acciones.

2) El significado de las cosas surge como consecuencia de un proceso de


INTERACCIÓN SOCIAL entre los individuos.
cuál es su origen→ proceso de interacción
 el significado particular que las cosas tienen para las personas no emana de la cosa
misma→ El significado es producto de la interacción→ la persona interpreta a
partir de ahí
 Es resultado de las distintas formas en que otras personas actúan hacia ella en
relación con esa cosa
 El significado es un producto social→ una creación que surge de y a través de las
actividades definitorias de los individuos en su interacción.
 no es una norma impuesta desde afuera: no es una norma (Durkheim), no es efecto
de la posición dentro de una clase (Marx), no es el inconsciente (el psicoanálisis) sino
que es producto de la interacción.
 cosas significativas son interlocutores de los individuos
 la interacción social es un elemento clave para interpretar qué significado
tienen las cosas

15
3) Los significados se manipulan y modifican mediante un PROCESO
INTERPRETATIVO desarrollado por la persona al enfrentarse con las
cosas que va hallando a su paso.
por qué actuamos, cómo actuamos y en función de que orientan sus actos→
proceso interpretativo
 los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo de
las cosas que el individuo va encontrando en la vida →
 Este proceso de interpretación implica una capacidad de agencia→ el individuo
se señala así mismo aquello que tiene un significado para luego manipularlo
dentro de un contexto situacional
 hay un proceso activo de los individuos de interpretación de los
significados→ a partir de la interpretación deciden su acción→ proceso
activo→ proceso de evaluación de lo que debería hacer y de lo que hacen otros
→ que tienen efecto sobre la conducta de otro→ la acción genera reacción, y a
su vez otras acciones.
 La interacción supone que el significado no viene dado→ sino que vienen
de la propia interacción e interpretación
 Significados desempeñan su papel en el acto a través de un proceso de auto-
interacción

El interaccionismo simbólico este cimentado sobre una serie de ideas básicas:


IMÁGENES RADICALES: (modo en que el interaccionismo simbólico contempla el
comportamiento y la sociedad humanas→ armazón del estudio y el análisis)

Naturaleza de la vida en las sociedades y grupos humanos


 A diferencia de los estructuralistas→ esta corriente postula que los grupos
están conformados por individuos comprometidos con la acción
 La vida es un proceso de continua actividad en la que los participantes
desarrollan líneas de acción ante las innumerables situaciones que han de
afrontar
 Sociedad humana como acción→ la sociedad se compone de personas
involucradas en la acción
 Acción e interacción de grupos e individuos como eje central de la naturaleza de
los grupos

Naturaleza de la interacción social


 Observan el ensamblaje de las acciones → teoría pragmática→ no les interesa
cómo las estructuras influyen o existen por fuera de los individuos→ les interesa
analizar esa dinámica interactiva que da origen a la sociedad→ lo
OBSERVABLE ES LA ACCIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
 La interacción→ es formativa→ es un proceso que forma el
comportamiento humano
 En la interacción el individuo tiene en cuenta “lo que cada cual está haciendo o
a punto de hacer”→ no es sólo que mi acción tiene consecuencia en la acción
de otro, sino que también mi acción es efecto de la suposición de la acción
de otro→ reacción de alguna acción anterior→ el individuo está obligado a
orientar su propio comportamiento en función de aquello que toman en
consideración
 Los individuos están inmersos en procesos de interacción→ donde lograr que su
línea de acción encaje de alguna manera con las actividades de los demás
 Deben formular indicaciones a los demás sobre lo que hay que hacer e
interpretar las que ellos formulan a su vez

16
 Las actividades de los demás intervienen como factores en la formación de su
propio comportamiento→ ante los actos ajenos una persona puede abandonar
una intención o propósito, reconsiderarla, verificarla o cancelarla, intensificarla o
sustituirla
 Acá después habla de la triple naturaleza del significado y de la conversación de
gestos de Mead. (lo pongo después en el texto de Mead que digamos)

Naturaleza de los objetos


 La naturaleza de los objetos→ el mundo que existe para los seres humanos
se componen de objetos que son productos de la interacción simbólica
 Un objeto es todo aquello que puede ser indicado o a lo que puede hacerse
referencia
 Las personas viven en un mundo de objetos y el significado de los mismos
es lo que guía en su orientación y en sus actos→ esos objetos se
sustentan, debilitan y transforman a través de su interacción con otras
personas.
 La naturaleza de un objeto consiste en el significado que éste encierra para
la persona que cómo tal lo considera
 Un mismo objeto puede tener significados diferentes para individuos distintos
 Los objetos comunes (que tienen el mismo significado para varias personas) son
fruto de indicaciones mutuas
 Los individuos están obligados a desenvolverse en el mundo de los objetos y a
ejecutar sus actos en función de los mismos→ PARA ENTENDER LOS ACTOS
DE LAS PERSONAS ES NECESARIO CONOCER LOS OBJETOS QUE
COMPONEN SU MUNDO
 Los objetos son creaciones sociales→ se forman y surgen como resultado de
procesos de definición e interpretación
 En la interacción simbólica la vida de un grupo humano es un proceso en
el que las personas van formando, sustentando y transformando los
objetos de su mundo a medida que les van confiriendo un significado→ los
objetos no tienen un status fijo.
 La vida y actos de los individuos va modificándose a medida de los
cambios que se dan en el mundo de los objetos
 Objetos pueden ser:
 físicos (Por ejemplo: el uso de la silla que se le enseña a un niño);
 sociales roles (estudiantes, sacerdote, jefes, compañeros, amigo,
madre) → uno interactúa con los objetos sociales ideales→ Relación
entre los individuos y los roles (tela de juicio de que los individuos sólo
habitan los roles) → distancia entre los roles sociales y los individuos→
¿cuáles son esas distancias?→ el fracaso, el conflicto, etc. de los
individuos para encarnar esos roles. ≠ Estructuralismo supone que no
hay distancia entre los individuos y las normas→ para el interaccionismo
las normas no es un punto de partida o llegada
 abstractos → moralidad, valores, ideas. (ej: justicia, explotación, etc)

El ser humano considerado como organismo agente


 Los agentes→ tienen una impronta ACTIVA→ replican la idea de la
interacción social.
 Los individuos no sólo interactúan con los objetos, sino que llevan a la
sociedad consigo mismos→ las personas interactúan con sí mismos→
interacción con nosotros mismos que nos define→ Nosotros somos
objetos para nosotros mismos→ FUNDAMENTAL→ los individuos tienen

17
la capacidad de autopercepción/autoobservación→ esta lleva a
considerarnos objetos→ Establecemos una relación social con nosotros
mismos de forma permanente. (si se ponen a pensar es re loco que esta
interacción con nosotros mismos es imposible de cortar…. Pq podemos cortar
interacción con otros objetos, pero con nosotros-objeto no podemos…. Y a su
vez es imposible que dejemos de estar inmersos en interacciones a menos que
no se, te mates, pero en ese caso seguirías inmerso en interacciones nada más
que no de forma física y consiente, pq la gente va a tu funeral y esas cosas y
después si van a tu tumba o eso interactúan con vos …… ahre ajsjasjajs perdón)

En palabras de Mead: poseemos un “si mismo”→ un individuo es objeto para sí


mismo→ auto-objeto→ para que una persona se convierta en objeto para si misma
tiene que contemplarse de afuera, poniéndose en el lugar de otra→ nos vemos a
nosotros mismos a través del modo en que los demás nos ven o definen
Tenemos la capacidad de interactuar con nosotros mismos→ auto-interacción→
proceso por el cual el individuo se da indicaciones a si mismo

Naturaleza de la acción humana


Para el interaccionismo simbólico el individuo es social→ como organismo capaz
de entablar una interacción social consigo mismo formulándose indicaciones y
respondiendo a las mismas→ el individuo está en un mundo en el que debe interpretar
para poder actuar→ es un organismo que debe reaccionar ante lo que percibe→ estas
percepciones las afronta entablando un proceso de auto-indicación mediante el cual
convierte en objeto aquello que percibe, le confiere un significado y utiliza este
como pauta para orientar su acción→ NO ES SOLO UN ORGANISMO QUE
RESPONDE, SINO QUE ACTUA

|→ En eso se diferencia del punto de vista psicológico→ No es solo un organismo que


responde a diferentes factores que actúan sobre o a través de él→ donde se ve el
comportamiento como producto de los factores que intervienen en su organización→ pq
ellos ven a la persona como social en el simple sentido de que pertenece a una
sociedad, un grupo y de que reacciona ante los estímulos de ese grupo

Interconexión de la acción
 La vida de todo grupo humano se basa y depende de la adaptación
recíproca de las líneas de acción de los distintos miembros de un
grupo→ ACCIÓN CONJUNTA: la articulación de dichas líneas→ una
organización comunitaria de comportamientos basada en los diferentes actos de
los diversos participantes.
 La acción conjunta es distinta de cada individuo→ posee un carácter
distintivo que reside en la articulación, independientemente de lo que pueda ser
articulado en cada caso→ la acción conjunta puede reconocerse sin necesidad
de fragmentarla en los actos aislados que la componen
 Toda acción conjunta ha de experimentar necesariamente un proceso de
formación

TIPOS DE INTERCONEXIONES DE LA ACCIÓN


Pueden adoptar distintas formas y frecuencias de articulación.
1. Normas, culturas, valores, instituciones que suponen acciones e interacciones
de forma recurrente
Acá la explicación estructuralista dice que la sociedad humana adopta la forma de un
orden de vida establecido→ hay una adhesión general a las reglas, normas, valores,
sanciones que indican a las personas el modo en que tienen que actuar.

18
Pero:
→ hay un proceso activo detrás de eso que los estructuralistas ven como algo
regular→ Por ej: interacciones entre roles e instituciones, estudiantes y universidad.
Dialogamos con nosotros mismos respecto a los deberes que tenemos como
alumnos, esto sostiene la relación e interacción con la universidad (observamos la
regularidad).

NORMAS, VALORES, REGLAS SOCIALES DEPENDEN DEL PROCESO DE


INTERACCIÓN SOCIAL, el cual necesitan no solo para cambiar sino también para
conservarse→ ES EL PROCESO SOCIAL EL QUE CREA Y SUSTENTA LAS
NORMAS EN LA VIDA DE UN GRUPO→ Y NO ESTAS LAS QUE SOSTIENEN LA
VIDA
 En la vida de un grupo surgen constantemente nuevas situaciones problemáticas
ante las cuales las normas existentes resultantes inadecuadas
 Los individuos participantes en la misma tienen que seguir elaborando sus líneas
de acción y adaptarlas a los demás mediante los procesos de designación e
interpretación→ cuando hay una acción conjunta lo hacen empleando
significados periódicos y constantes→ LO IMPORTANTE ES EL PAPEL Y EL
DESTINO DE LOS SIGNIFICADOS Y NO LA ACCIÓN CONJUNTA EN SU
FORMA ESTABLECIDA→ la acción conjunta reiterativa y estable ES EL
RESULTADO DE UN PROCESO INTERPRETATIVO→ los significados que hay
debajo de cada acción conjunta pueden ser reafirmados o combatidos

Momentos excepcionales→ menos ritualizadas→ Hay momentos de excepción→


momentos más activos de producción de significado novedoso→ Por ej: la cuarentena→
en el contexto de nuevas interacciones se producen nuevos significados

2. Formas de encadenamiento→ el encadenamiento de las acciones→ tipo


redes→ acciones conjuntas→ concatenación e interdependencia→ distintas
personas que se organizan manteniendo un sistema → instituciones→ hay una
unión conjunta→ acciones conjuntas que responden a objetivos conjuntos y que
suponen un carácter de interdependencia que permite que se sostengan esas
redes
 El amplio abanico de sujetos participantes que ocupan distintos puestos
en estas redes emprenden sus acciones en dichos puestos basándose
en la utilización de determinados conjuntos de significados
 Ninguna red o institución funciona automáticamente

3. Toda interacción conjunta formada hace poco tiempo surgió de un historial


de acciones previas de los participantes→ toda nueva acción siempre
emerge y guarda una relación con el contexto de acción conjunta previa
 las personas que participan en una acción siempre aportan a la misma el
conjunto de objetos y significados de interpretaciones antes poseían→
relación permanente con el pasado→ INFLUENCIA CON LAS
INTERACCIONES PASADAS
 No podemos pensar que la estructura y carácter de las acciones
conjuntas surgen de forma espontanea

19
Cuatro conceptos centrales del interaccionismo y cuestiones metodológicas
1) Individual o colectivamente las personas están preparadas para actuar en
función del significado de los objetos que configuran el mundo
 El sociólogo debe ver los objetos como las personas las ven→ ver los
significados que para ellos tienen, no los propios.
 Debemos cultivar la capacidad de asumir papeles ajenos
 Es necesario tener un conjunto de observaciones adecuadas y también someter
a verificación y discusión critica esas observaciones obtenidas, como garantía
de que esta todo ok.
2) La asociación de las personas adopta necesariamente la forma de un proceso
en el curso del cual cada uno formula indicaciones a las demás e interpreta
las que recibe de estas
 Las líneas de acción del individuo/grupo se elaboran con arreglo a las líneas de
acción de aquellas otras personas con las que está en interacción
 No podemos entonces tomar la interacción como algo sin importancia o como el
simple ámbito en donde los factores determinantes influyen en la acción humana
 La interacción es por sí misma un proceso FORMATIVO→ da expresión a
esos factores determinantes y además dirige, verifica, moldea y transforma las
líneas de acción a partir de lo que observan en los actos ajenos.
 Hay que observar este proceso de indicación e interpretación
 El proceso de interacción social no se limita a ninguna forma en particular→ la
tarea del investigador averiguar qué forma de interacción está en juego en lugar
de imponerle una determinada→ no hay que considerar que toda la interacción
humana está organizada con arreglo a algún tipo especial de interacción→ la
forma que reviste una interacción social determinada es una cuestión de
descubrimiento empírico→ no algo que pueda fijarse de antemano

3) Los actores sociales, tanto individuales como colectivos surgen de un


proceso en que el agente advierte, interpreta y enjuicia las situaciones con las
que tropieza
 La acción social consiste en las actividades (individuales o colectivas) de las
personas que intervienen en la interacción social→ aquellas actividades cuya
propia formación es fruto de actividades reciprocas de los individuos→ estas
actividades estructuran la incesante vida social de todo grupo humano
 Entonces: la acción social es la materia primordial de la sociología→ el
punto de partida→ de la observación de la acción social extraemos las categorías
que utilizamos para asignar un orden conceptual a la estructura y vida social.
 El propio agente construye la acción→ por eso tenemos que estudiar la acción
en función del agente.
Ya esto lo puse mil veces, pero lo vuelvo a poner pq es clave y me parece que resume
súper bien todo el interaccionismo
El agente es una persona enfrentada a una situación en la que se ve obligado a actuar
→ ante esta situación advierte, interpreta y valora las cosas con las que cuenta a la hora
de decidir su acción→ esto puede hacerlo gracias a que es capaz de establecer una
comunicación consigo mismo→ por medio de esta auto-interacción elabora su línea
de acción→ en el curso de esta interacción puede dejar en suspenso el acto
premeditado, abandonarlo, verificarlo en alguno de sus puntos, revisarlo o sustituirlo por
otro→ ESTA ES LA MANERA EN QUE EL SER HUMANO ABORDA SU ACCIÓN
SOCIAL

20
|→ El ser humano no es solo un organismo que reacciona o responde a los factores de
su mundo→ es un organismo activo que afronta y maneja dichos factores y que al
hacerlo debe forjar y orientar su acción.
|→ debemos entonces estudiar la situación con los ojos del agente.

4) La compleja concatenación de los actos que configuran las organizaciones,


instituciones, división del trabajo y redes de interdependencia no constituye
algo estático, sino dinámico.
 Las organizaciones sociales es una ordenación de personas vinculadas
recíprocamente en sus actos respectivos.
 La organización a gran escala debe observarse, estudiarse y explicarse a través
del proceso de interpretación realizado por los agentes participantes a medida
que van afrontando las situaciones desde sus lugares respectivos en el seno de
la organización.
 Las formas estables de acción conjunta (normas, reglas) no se desarrollan
automáticamente en una forma fija, sino que se basan en los significados que
las personas atribuyen al tipo de situación en la que la acción conjunta se
produce de nuevo→ el proceso de interacción sostiene la organización y afecta
sus significados.

21
5. MEAD Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo
social, Parte III: “La persona”

Es de 1934
 ¿Cuáles son los elementos que nos permiten entender este texto? Texto que
hace un análisis más profundo de la interacción→ la triple naturaleza del
significado→ desnaturaliza la interacción→ desarma la interacción en
componentes (algo que parece que es natural, en realidad es algo que está todo
el tiempo haciéndose)→ la interacción no siempre es efectiva
 Pone en evidencia que la existencia de la interacción social es el éxito de
la construcción de la misma sociedad→ lo social es un trabajo exitoso de los
individuos→ por eso Mead la desnaturaliza→ desnaturaliza las interacciones
necesarias efectivas para la existencia de todos los componentes de la sociedad

 La teoría del “ser”:


1. La estructura de la interacción consigo mismo.
2. Interacción del individuo con la sociedad.
 Tenemos la sociedad incorporada→ no son pasivos, no actuamos
inconscientemente con la sociedad que nos viene dada (Durkheim) → sino que
dialogamos internamente con todas las expresiones de la sociedad con la que
vivimos.
 Hay una distancia con nuestras opiniones, decisiones, interacciones,
evaluaciones, emociones y sentimientos que tienen que ver con una relación
(que si bien es estrecha) es existente con los elementos significativos de la
sociedad, con nuestro diálogo interno.
 Diálogo interno→ diálogo con los distintos objetos significativos de la sociedad
→ Diálogo→ no somos lo mismo→ no somos marionetas→ tenemos una
relación distante, relativa, con la sociedad.

DOS CONCEPTOS CENTRALES: estructura del diálogo con sí mismo Y dinámica


del funcionamiento de las interacciones (triple naturaleza del significado) →

¿Cuáles son estos elementos que forman parte de la interacción?


 Mead sostiene la diferencia entre el gesto y el acto→ para aislar la secuencia de
la interacción
 1° elemento → gesto y acto
La exposición de un gesto Acto

 Un gesto es una parte o un aspecto de un acto  Encuentro entre un gesto que


en curso. supone cierta intencionalidad y una
 Encierra el significado del acto más amplio del interpretación adecuada a ese gesto
que forma parte.  Ej: el robo, el asaltante pide levantar las
 en el acto incluye al gesto. manos. La víctima se paraliza y levanta
 las acciones de los individuos en el contexto de las manos, es decir, obedece a esa
la interacción social, encierran un significado y orden. La obediencia no existe sin la
sugieren una respuesta→ los gestos no son interpretación de la orden.
neutrales, las acciones no son neutrales  La orden no existe si no hay una
 los gestos dan a la persona que los recibe una interpretación similar a la
idea de la intención y del propósito del futuro intencionalidad que se dio a través
acto del individuo que lo formula→ y la persona del gesto.
que responde lo hace organizando su  Cuando hay una Interpretación
respuesta en base al significado que los gestos similar/ común→ existe el ACTO
tienen para ello→ hay una interpretación

22
 Dos elementos: una iniciativa y una  La triple naturaleza del significado→
interpretación, respuesta→ ambas suponen hay una intencionalidad, una
significados interpretación similar y una
 Gestos: signos y significado. No sólo para convergencia de esa interpretación
quién los hace sino también para quién va (en este caso del robo...es lo que hace
dirigido→ cuando el significado es el mismo del robo el robo, en otras palabras, es
para ambos da lugar a la COMUNICACIÓN y lo que hace a la interacción de la orden)
surge el acto → Si existe confusión o malentendido en
cualquiera de estas tres líneas del significado,
la comunicación no se produce.

Para que haya una comunicación entre las partes implicadas tienen que asumir el
papel cada uno de los individuos involucrados, es decir, la capacidad de ponerse
en el lugar del otro→ estamos obligados a tener en cuenta los actos ajenos para
llevar a cabo los propios. Todo grupo humano constituye un proceso de formación y
no un simple ámbito de expresión de factores preexistentes→ la mutua asunción de
papeles es la condición esencial para que una comunicación e interacción sean
eficaces.

2° elemento → idea del “self” o del “sí mismo”


 Ponerse en el lugar del otro → para decidir y para saber cómo actuar
 Mirarse a sí mismo a través de la mirada del otro.
 RELACIÓN DE EMPATÍA→ capacidad de ponerse en el lugar del otro y de
mirarse a través de la mirada del otro→ cómo debemos actuar; cómo
reacciona el otro→ “que va a ser si hago tal cosa”→ todo el tiempo imaginamos
que va a ser la otra persona→ todo el tiempo armamos hipótesis sobre el impacto
que van a tener nuestras acciones
 Nos miramos a nosotros a través de la SUPUESTA mirada de los otros...
Pero ¿qué quiere decir esto? ¿qué es esta supuesta mirada de los otros:
Es el lugar en el que nos ponemos a nosotros mismos para objetivarnos→ para
mirarnos a nosotros mismos→“EL OTRO GENERALIZADO”: es el componente
social de la interacción de los individuos consigo mismos→ es una expresión
de la relación de los individuos con la sociedad
 No es un proceso natural→ hay un proceso de socialización→ donde los
individuos incorporan la mirada de la sociedad
 Por ejemplo el juego entre los niños (los juegos con roles de género
asignado, con sus respectivos juguetes y colores y roles→ la sociedad
visualiza tempranamente los roles de género, jugar a la mamá o al
camioncito→ se ponen en el lugar del otro)

 La persona posee la característica de ser un objeto para sí mismo→ eso la distingue


de otros objetos y del cuerpo (fisiológico)
 SE CONVIERTE PRIMERO EN OBJETO PARA SI MISMO→ y se convierte en objeto
para sí, sólo cuando adopta las actitudes de los otros individuos hacia él dentro de
un medio social o contexto de experiencia y conducta→ COMUNICACIÓN CON UNO
MISMO
 La persona al ser un objeto para sí, es esencialmente una estructura social y
surge de la experiencia social.

 En la conversación de gestos, lo que decimos provoca cierta reacción en otro,


y a su vez cambia nuestra acción, de modo que nos apartamos de lo que
comenzamos a hacer debido a la réplica que hace otro.

23
 La conversación de gestos es el comienzo de la comunicación→ el individuo
llega a mantener una conversación de gestos consigo mismo→ uno dice algo y
eso provoca una reacción que influye en lo que vamos a decir
 El pensamiento es preparatorio de la acción social→ el proceso de pensamiento
es una conversación interna que se lleva a cabo, es una conversación de gesto
que, para completarse, involucra la expresión de lo que uno piensa a un público
oyente
 LA EXPERIENCIA SOCIAL MISMA ES LO QUE DETERMINA LA
PROPORCIÓN DE PERSONA QUE ENTRA EN COMUNICACIÓN (lo amo
gsus) → establecemos toda una serie de distintas relaciones con diferentes
personas→ hay partes de la persona que existen solo para la persona en
relación consigo misma→ nos dividimos en toda clase de distintas personas que
responden a toda clase de distintas reacciones sociales→ El proceso social
mismo es el responsable de la aparición de la persona; esta no existe como
una persona aparte de ese tipo experiencial.
|→ Las varias personas que constituyen una persona completa, la
estructura de una persona completa, es reflejo de la estructura del proceso
social completo→ las distintas personas que tenemos dentro nuestro dependen
de las interacciones sociales que vivimos

 Nuestros pensamientos tienen lugar por medio de alguna clase de símbolos→ es


necesario que exista alguna clase de símbolo que pueda referirse a esa
significación→ que tienda a provocar esta reacción y servir al mismo tiempo para
otras personas en ese sentido.
 Nuestros símbolos son todos universales→ no se puede decir que nada sea
absolutamente particular→ cualquier cosa que uno diga que tenga alguna
significación, es universal.
 Naturalmente, en la conversación de uno con otros hay una gran parte que no
provoca en la persona la misma reacción que despierta en otros. Esto es
particularmente cierto en el caso de las actitudes emocionales.
Los papeles que una persona puede asumir van desde:
 El de individuos distintos→ la etapa de juegos
 Hasta los de una comunidad abstracta→ el otro generalizado
 Pasando por el de grupos organizados→ etapa del juego organizado
Al asumir tales papeles una persona se encuentra en situación de dirigirse o a sí misma
FORMAMOS NUESTROS OBJETOS A PARTIR DE NOSOTROS MISMOS
MEDIANTE UN PROCESO DE ASUNCIÓN DE PAPELES.

La persona y lo subjetivo
Lo que constituye a una persona es el proceso social de influir sobre otros en un acto
social y luego adoptar la actitud de los otros que ha sido provocada por el estímulo, y
por fin el accionar a su turno frente a esa reacción.

La adopción o experimentación de la actitud del otro es lo que constituye la conciencia


de sí, y no las meras sensaciones orgánicas de las cuales tiene conciencia del individuo
que las ha experimentado.

Solo dentro del proceso social logra el organismo individual total convertirse en un objeto
para sí y en consciente de sí.
Ser consciente de sí es esencialmente convertirse en objeto para sí en virtud de
las relaciones de unos con los otros individuos (p. 201)
La esencia de la persona es cognoscitiva: reside en la conversación de gestos
subjetiva que constituye el pensamiento o en términos de la cual opera el

24
pensamiento o la reflexión. Y ahí que el origen y las bases de las personas, como
los del pensamiento, sean sociales.

EL MÍ Y EL YO

El juego el deporte y el otro generalizado.


(187) Son dos etapas generales en el desarrollo de una persona:
1) La persona solo está constituida por una organización de
las actitudes particulares de otros individuos hacia el
individuo y de las actitudes de los unos hacia los otros
2) No solo tienen una organización de las actitudes de esos
individuos particulares, sino también la organización de
las actitudes sociales del otro generalizado, del grupo
social como un todo. Al cual pertenece→ surge una
personalidad organizada
Este el proceso por el cual surge una personalidad→ Como un proceso que
esencialmente tiene lugar mediante el empleo del lenguaje y gesto

Cuando uno dice una cosa que provoca la reacción de los otros está provocando en si
la reacción del otro generalizado→ esas reacciones comunes, esas actitudes
organizadas, son las que hacen posible la sociedad.

Una persona es una personalidad porque pertenece a una comunidad, porque incorpora
las instituciones de dicha comunidad a su propia conducta→ adopta el lenguaje como
un medio para obtener su personalidad y luego a través de un proceso de adopción de
los distintos papeles que todos los demás proporcionan, consigue alcanzar la actitud de
los miembros de la comunidad→ es la estructura de la personalidad

La persona es esencialmente un proceso social que se lleva a cabo, con estas


dos fases distinguibles:
YO MI (el otro generalizado)

 Es el individuo.  Es la actitud de la sociedad→ interviene


 Lidia con las múltiples en la experiencia de los miembros
pertenencias modernas. individuales
 El yo enfrenta múltiples frentes.  es heterogéneo (sobre todo en la
 Una vez que introducimos el “mi” modernidad).
reaccionamos a él como a un  Responde a matrices interpretativas
“yo” aprendidas en interacciones dentro de
 El yo es pasado los distintos grupos→ hoy por hoy
 Aquellos con los que nos pertenecemos a múltiples grupos/
identificamos escenarios/ mundos sociales→ tenemos
 Es la reacción del organismo a un diálogo con múltiples mies (con
las actitudes de los otros múltiples otros generalizados) →
 Es la acción del individuo frente experiencias múltiples (a veces producen
a la situación social que existe conflicto entre todos los mies→
dentro de su propia conducta, y pertenencia múltiple)
que se incorpora a su  Relación activa de los individuos por
experiencia solo después de que posicionarse entre todos esos mundos a
ha llevado a cabo el acto. los que pertenecen.
 Reacción del individuo al mí  Se expresan las expectativas sociales.
organizado es la que representa  Es la serie de actitudes organizadas
al yo en la experiencia de la de los otros que adopta uno mismo.
persona→ tenemos un individuo Las actitudes de los otros constituyen

25
activo que puede generar el mí organizado. Y luego uno
nuevas cosas→ El hecho de que reacciona hacia ellas como un “yo”
tenga que actuar de cierta  Es en la forma del otro generalizado que
manera común no le priva de los procesos sociales influyen en la
originalidad. conducta de los individuos involucrados
en ellos→ es en esa forma que la
comunidad ejerce su control sobre el
comportamiento de sus miembros
individuales; porque de esa manera el
proceso o comunidad social entra
como factor determinante en el
pensamiento del individuo.
 Solo cuando un individuo adopta el
otro generalizado a si mismo, solo
entonces, es posible la existencia de
un universo de razón, como el sistema
de significaciones social o comunes
que el pensamiento presupone.

El yo y el mi pertenecen a la conversación de gestos→ La conversación de gestos del


mí y yo→ Hacen a la personalidad→ por medio del lenguaje

Diálogo interno permanente→ todo el tiempo lidiamos con patrones, exigencias,


expectativas sobre nuestro propio comportamiento→ el yo lidia con esas múltiples
pertenencias que en estas sociedades del siglo 21 ha explotado el universo de los roles
→ HETEROGENEIDAD SOCIAL→ el abanico de opciones se ha multiplicado (pareja,
sexualidad, trabajo, etc) → abanico más amplio de posibilidades pero también de
exigencias→ más expectativas→ subgrupos cada vez más grandes→ se multiplican las
tribus→ y los yo individuales tienen que lidiar con todo eso (y ahí se nos explota el bocho
y nos volvemos UNOS BEBÉS VULNERABLES)

28/04/2021 - MEAD

Tenemos presente de manera constante la mirada del otro→ nos ponemos en su lugar
hipotéticamente→ y a partir de allí decidimos que es lo que vamos a hacer→ en función
de escenarios y de las reacciones que otros van a tener si actuamos de esa
manera→ TODO ESTE TRABAJO ACTIVO LO VA TEJIENDO EL YO→ que va
interactuando con el MI que tiene múltiples expectativas en función de

El interaccionismo simbólico→ No es meramente simbólico→ no son sólo un rejunte de


significados.
¡OJO! → No confundir el mí con los deberes/obligaciones sociales
|→ Somos agentes activos de ese proceso de diálogo entre el mí y el yo → no es que
el MI se impone así nomás→ como las normas sociales que dice Durkheim→
INTERPRETAMOS → acción social (son deberes S pero que nos imponemos nosotros)
|→ cumplimos normas, pero también nos movilizamos por otro tipo de significados o
sentidos
Mead es considerado un clásico porque es un referente del conductismo social
(pragmatismo) → detrás de todo su razonamiento hay una parte que viene del
conductismo→ tiene que ver con un principio básico del conductismo: estímulo-
respuesta→ nuestras acciones son producto o efecto de un estímulo, en este caso,
social.

26
Por eso, en el texto observamos, que ciertas acciones son reacciones en donde las→
No hay acciones aisladas→ siempre hay relaciones→ toda acción es efecto de un
tipo de reacción→ Acción - reacción→ acciones como cadenas de interacciones

Diálogo constante→ Mi, los múltiples mí, el yo, múltiples presentes que me van
mandando señales→ juego social de acciones y reacciones→ cada reacción es un
estímulo para cada reacción, es decir, otra acción.

TRIPLE NATURALEZA DEL SIGNIFICADO


 Explica el acto de comunicación→ que es lo que nosotros tenemos
naturalizado→ no prestamos atención a esos elementos→ los actuamos noma
→ Mead muestra cómo eso funciona
Los significados tienen tres partes:
1. LO QUE HA DE HACER LA PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDOS→ gesto→
diferencia de un gesto y un símbolo significativo→ responde al acto sin
interpretarlo→ ACTO REFLEJO→ GESTOS→ no encarnan ninguna
interpretación→ son estímulos→ reactivos
2. Si los gestos son interpretados→ interacción simbólica → social (paralelismo
con la relación social de Weber, a quién le interesa es ver el sentido de la acción.
≠ los interaccionistas les interesa ver el encadenamiento de las acciones,
muestran el proceso de interpretación en acto para garantizar el proceso de
interacción)
3. LA ACCIÓN CONJUNTA QUE SURGE DE LA COORDINACIÓN DE LOS
ACTOS DE AMBAS→ la interacción comienza cuando hay una concordancia
entre el signo y lo que el otro debe contestar→ cada acción, símbolo encierra
la respuesta cuando esté aparece (símbolo, signo, acción) → contingencia de
similitud→ en el gesto y respuesta→ COMUNICACIÓN (orden, interpretación y
encuentro de los agentes que interactúan)
Ej: asalto (arriba las manos) → el ladrón da una orden e indica a través de la orden que
es lo que la persona tiene que responder→ ENCIERRA LA RESPUESTA→ mi acción
encierra la respuesta que debe OBTENER→ el otro (víctima) tiene que interpretar esa
acción→ si el otro interpreta la orden y levanta la mano, es una reacción a la acción del
otro INDICATIVA→ si el otro interpreta de manera distinta la acción, la reacción va a ser
otra. SI INTERPRETAN LA ACCIÓN DE LA MISMA MANERA SE DA LA
COMUNICACIÓN: ACCIÓN (orden en este ejemplo), INTERPRETACIÓN Y
ENCUENTRO DE AMBOS DOS→ EXISTE SIEMPRE LA POSIBILIDAD DE QUE NO
SE DÉ LA COMUNICACIÓN→ si no interpretamos igual

Los interaccionistas desnaturalizan el mundo micro-social→ eso que pensamos que se


reproduce porque sí→ ellos dicen no→ hay mucha cantidad de agencia puesta en
juego→ ven todo el mundo social que hay en las micro-interacciones→ MICRO
SOCIOLOGÍA

27
6. BECKER Howard, Outsiders: hacia una sociología de la desviación Interacción
simbólica y conducta desviada capítulos 1, 7 y 8
Tema: la construcción social de la desviación y su relación con la creación de normas y
leyes
La construcción social de la desviación
Desviado/outsider→ “La desviación (…), una mala acción etiquetada públicamente
como tal, es siempre resultado de una iniciativa de alguien” (p. 181)
“La desviación es producto de la iniciativa en un sentido amplio: sin la iniciativa
necesaria para que las reglas se creen, la desviación, consecuencia de la infracción a
esa norma, no existiría” (p. 181)
“Debemos considerar la desviación y a los outsiders que encarnan ese concepto
abstracto como una consecuencia del proceso de interacción entre las personas,
algunas de las cuales, por propio interés, crean y aplican normas para atrapar a
otros que también, por propio interés, han cometido actos que son etiquetados
como desviados” (p. 182)

Reglas→ diferencias las acciones correctas de las equivocadas→ infractor: outsider


Segundo significado persona etiquetada como outsider “el infractor puede sentir
que sus jueces son outsiders”
Investigaciones científicas han presupuesto (devenido del sentido común) que
había algo inherente al desviado, algo propio de la persona
Desviación como construcción social→ ¿fruto de no atenerse a las normas de un
grupo? (una de las visiones sociológicas) → no es tan así, se puede incumplir las de un
grupo por atenerse a las de otro “desviación es creada por la sociedad”, “los
grupos sociales crean la desviación al establecer las normas cuya infracción
constituye una desviación y al aplicar esas normas a personas en particular y
etiquetarlas como marginales” (p. 28) → el “desviado es quien ha sido exitosamente
etiquetado como tal, y el comportamiento desviado es el comportamiento que la gente
etiqueta como tal” (p. 28)
Los etiquetados como desviados llevan el rótulo y la experiencia de cargar con
él
“consideraré la desviación como el producto de una transacción que se produce entre
determinado grupo social y alguien que es percibido por ese grupo como un rompe-
normas” (p.29) → que un acto sea considerado desviado (o no) depende de la forma
en que los otros reaccionan ante él (perspectiva interaccionista y relativista) →
respuesta de los otros debe ser considerada como parte del problema
Variaciones en reacciones→ variación a lo largo del tiempo→ modificación en
las consideraciones (y reacciones) y en el grado en que un acto será tratado
como desviado→ no se aplica igual para todos
“La desviación no es una cualidad intrínseca al comportamiento en sí, sino la
interacción entre la persona que actúa y aquellos que responden a su accionar”
(Becker: 2009, 34) fruto del etiquetamiento
Perspectiva relacional para quienes son etiquetados como desviados, quienes los
etiquetan son los marginales, y al revés.
“Las reglas sociales son la creación de grupos sociales específicos” (p. 34)

28
Solo quienes efectivamente forman parte de un grupo pueden tener interés en
hacer imponer ciertas reglas→ los miembros de un grupo juzgan importante para
su bienestar que los miembros de otros grupos obedezcan ciertas normas
Poder político y económico interviene en la aplicación y creación de normas→ diferencia
en la capacidad de establecer reglas e imponerlas responde a diferencias de poder→
más poder: mayor capacidad de imponer reglas
Creación de normas (formales como leyes o informales) → desviación como infracción:
etiqueta externa “outsider”/marginal
Persona etiquetada→ lleva el rótulo y la experiencia de cargar con él→ dos
procesos/componentes: 1) aplicación de reglas y sanciones sobre infractores (terceros);
2) respuesta de los otros a ese accionar→ etiquetamiento como marginal→ deriva de
una relación social
Reglas y normas
Reglas rótulos que “son objetos de conflictos y desacuerdos: son parte del proceso
político de la sociedad” (p.37)
Normas surgen del conflicto se agudiza en sociedades complejas
Creación y aplicación hoja de carpeta ahre
“Lo habitual es que las reglas sean aplicadas sólo cuando algo desencadena su
aplicación” (p. 141) → explicación→ premisas:
 La aplicación de una norma requiere iniciativa
 “La norma se aplica cuando quienes tienen la intención de aplicarla hacen
pública la infracción ante los demás: una infracción no puede ser ignorada una
vez que se ha hecho pública”
 Interés personal los impulsa a tomar la iniciativa→ tipo de interés personal varía
de acuerdo a la complejidad de la situación a la que es aplicada
REGLAS: iniciativa→ publicidad (opinión pública) → interés (beneficio)
“La iniciativa, motivada por el propio interés, con las armas de la publicidad y
condicionada por el carácter de la organización que se trate, es por lo tanto una variable
clave de la aplicación de la ley” (p. 148)
“Los valores son las premisas fundamentales de las que se deducen las demás normas”
(p. 150) → reglas salen de las normas. Valores→ “reglas específicas más cercanas a
la realidad de la vida cotidiana” (p. 150) → “las normas no serán deducidas de los valores
a menos que una situación problemática impulse a alguien a hacer esa deducción”
(p.151) → “las reglas no emanan de los valores de manera automática” (p. 151)
Las reglas específicas→ leyes/costumbres (con sanciones informales)
“Las regla, formulada para ser consistente con el valor del que proviene, establece con
relativa precisión las acciones aprobadas y las prohibidas, las situaciones a las que se
puede aplicar y las sanciones que implica su incumplimiento” (p. 150) → tipo ideal
Aplicación de la ley es selectiva→ “la publicidad garantiza la aplicación de la norma”
Emprendedores morales
Las normas no nacen espontáneamente→ emprendedores morales
Emprendedores morales→ cruzados reformistas/morales
Como hay una iniciativa moral hay un emprendedor moral (moral porque impulsan
hacer regla, norma un valor moral)

29
Creación y aplicación de normas→ iniciativa personal o grupal→ iniciativas morales→
“lo que se proponen es la creación de un nuevo fragmento de la constitución moral de
la sociedad, su código de lo que es correcto e incorrecto” (p. 165)
Iniciativas morales emprendedores morales/cruzado reformista cruzadas morales
Emprendedores morales→ personas que impulsan la creación de normas
|→ Cruzado reformista→ le interesan los contenidos de las normas, “Las reglas
existentes no lo satisfacen pues existe un mal que lo perturba profundamente.
Siente que nada estará bien en el mundo hasta que haya normas que corrijan
ese mal” (p.166) → Opera desde una “ética absoluta: lo que ve es malo, total y
absolutamente malo, sin matices, y cualquier medo que se emplee para
eliminarlo está justificado” (p. 167) “las más de las veces se siente moralmente
superior”. “Es típico que crean que su misión es sagrada” (p. 168) → si es bueno
para ellos es bueno para todos
“los cruzados morales suelen prestar su apoyo a otras cruzadas humanitarias” (p.168)
“(…) el hecho de que las cruzadas morales típicamente estén dominadas por los niveles
más altos de la estructura social significa que al poder que se deriva de la legitimidad
de su posición moral se suma el que se deriva de su posición social superior” (p.169)
Cruzado moral→ le preocupan más los fines que los medios→ suelen recurrir al
consejo de expertos para delinear normas específicas (médicos/biólogos en el debate
por el aborto en los providas) → delega los detalles→ les preocupa más la iniciativa
inicial
Cruzada moral exitosa se da la regla, pero también→ “la preocupación de un
hombre puede convertirse en su ocupación” (p.173)
→ Cruzados reformistas/emprendedores morales pueden hacer de su
preocupación su ocupación “El éxito de una cruzada, por lo tanto, deja al cruzado
sin un propósito” (p. 173) → el cruzado “se convierte entonces en un descubridor
profesional de errores que deben ser corregidos, de situaciones que requieren
nuevas normas” (p. 173) → “Algunos de los que tienen éxito les toman el gusto
a las cruzadas y buscan nuevos problemas a los que atacar” (p. 174)

Creación y aplicación de normas→ iniciativa personal o grupal→ iniciativas morales→


cruzadas morales
Cruzadas pueden tener éxito o fracasar→ si fueron exitosas se establece una
nueva ley (duh) que viene acompañada de una maquinaria para aplicarla
Cruzada fallida→ dos caminos: 1) abandonar su misión original; 2) ceñirse
rígidamente a una misión cada vez menos popular
“al crear una ley, crean también un nuevo grupo de marginales” (p.174)
Los que impulsan las leyes y quienes las hacen cumplir (las aplican) no son la misma
gente:
Cruzada exitosa→ creación de un nuevo conjunto de normas→ nuevo conjunto
de agencias y funcionarios para su aplicación→ “la cruzada queda
institucionalizada” (p. 175) → creación de una fuerza policial
Fuerza policial→ agente de aplicación de la ley→ motivos e intereses

30
Policía tiene una visión desapegada y objetiva de su trabajo “su tarea es hacerla [a
la regla] cumplirla” (p. 175) PERO a la vez necesita de quienes no la cumplen para
que su trabajo siga existiendo
“No le preocupa tanto el contenido de alguna norma en particular como el hecho
de que su tarea es hacerla cumplir” (p. 175)
El policía tiene dos intereses que condicionan su labor: 1) debe justificar la existencia
de su cargo, 2) debe ganarse el respeto de aquellos con quienes debe tratar
Para justificar la existencia de su cargo el agente de la ley tiene un doble
problema: 1) debe demostrar a los otros que el problema sigue existiendo (las
infracciones sigue existiendo); 2) debe demostrar que sus intentos de hacerla
cumplir son efectivos y valiosos (que enfrenta adecuadamente el mal que debe
combatir)
Policía “ve gente que reincide continuamente en el delito y los marca como outsiders”
(p. 177) → aplicación de la ley depende de la actitud de infractor hacia el agente
Agente “carece del ingenuo fervor moral que caracteriza al creador de la norma” (p. 178)
→ su actitud hacia su trabajo es profesional→ pero tiene una discrecionalidad (elige
cuando aplicar la ley) → arreglados es un criterio para saber cuándo etiquetar de
desviado
“Como no tienen intereses puestos en el contenido de las leyes en particular, los agentes
de la ley suelen hacer una evaluación personal acerca de la importancia de los distintos
tipos de normas e infracciones. Esa escala de prioridades puede ser muy diferente de
la que tiene la mayoría de la gente” (p. 180)
“Que una persona que realiza un acto desviado sea de hecho rotulada como
desviada depende de muchos factores ajenos a su accionar en sí” (p. 180)
Profesionales del cumplimiento de la ley→ aplican las normas ya existentes→ “crean
los desviados particulares que la sociedad luego considera outsiders” (p. 182)

31
7. BECKER Howard, Outsiders: hacia una sociología de la desviación Subculturas
de los grupos desviados Capítulos 3, 4, 5 y 6
Tema: las carreras y subculturas de grupos desviados: el caso de los consumidores de
marihuana por placer y su etiquetamiento como outsiders→ Construcción desde el
interaccionismo de la carrera del consumidor de marihuana
Propósito→ “comprender la secuencia de cambios en las actitudes y experiencias que
conducen al consumo de marihuana por placer” (p. 60). “Me propuse llegar a un
postulado general de la secuencia de cambios de experiencia y actitud que se
produjeron en el individuo toda vez que pudo y tuvo ganas de consumir marihuana por
placer, y que nunca se produjeron o no persistieron en personas que no querían
consumir marihuana por placer” (p. 62)

Carrera de la desviación→ (carrera) la “carrera de la desviación”, analizando las


diferentes etapas que debe experimentar un determinado individuo a fines de
convertirse en un “fumador de marihuana por placer”
Conducta desviada→ “(…) [el caso de la marihuana] ilustra el desarrollo de las
motivaciones desviadas en el curso de la experiencia de la actividad desviada misma.
En pocas palabras, no son las motivaciones desviadas las que conducen al
comportamiento desviado, sino al revés: es el comportamiento desviado el que,
con el tiempo, genera motivaciones desviadas” (p. 59)
El consumo y la relación con la marihuana se modifican en el acto mismo, en el
comportamiento mismo
Metodología→ cualitativa (entrevistas), con una muestra de bola de nieve (él conocía
a uno que le refería a otro y así sucesivamente. De esta forma también conocía a los
grupos de pertenencia de los entrevistados)
“He utilizado como método, la inducción analítica” (p. 62) → metodología requiere que
todos los casos confirmen su hipótesis→ hizo 50 entrevistas a consumidores de
marihuana→ muestra no es aleatoria
Elección de los consumidores de marihuana por sobre los de opiáceos y alcohol
por ser una sustancia no adictiva→ consumidor no tiene abstinencia ni “una
necesidad irrefrenable de consumirla”→ “El patrón de consumo más frecuente
podría ser calificado como “recreativo”→ Consumo por placer→ “Al hablar de
“consumo por placer” intento enfatizar el carácter casual y no compulsivo del
comportamiento” (p. 61)
“El consumo de marihuana es funcional al concepto que de la marihuana y sus posibles
usos tiene el individuo, y ese concepto se desarrolla a medida que la experiencia del
individuo con la droga aumenta” (p. 60) → Necesita atravesar un proceso para
concebir la droga como un elemento que puede ser usado para obtener
placer→etapas:
Etapas: debe aprender la técnica para fumar, a reconocer y a disfrutar los efectos, de
estar “volado” (cap 3) → sobrepasar y resignificar su relación con la marihuana, esto se
da mediante interacciones (aprende a reconocer todo esto del grupo y los más
experimentados)
Técnica
“(…) la idea de la droga como fuente de placer solo surgió una vez aprendida esa
técnica. Sin una idea de la marihuana como fuente de placer, el consumo no tenía
sentido y no continuó” (p. 65-66)

32
Reconocer efectos
“(…) ‘estar volado’ se compone de dos elementos: de la presencia de los síntomas
causados por el consumo de marihuana, y de la identificación de esos síntomas y de su
conexión con la droga por parte del consumidor” (p. 66) para “estar fumado” el
consumidor tiene que poder identificar los síntomas en sí mismo
El novato, si no se puede “volar”, lo charlará con consumidores más
experimentados. En esas charlas se entera de detalles específicos de su
experiencia con la droga. El aprendizaje puede también darse de maneras más
indirectas (por observar, por ejemplo)
Interacción con otros usuarios cumple un rol fundamental en esa autoconciencia
de los síntomas de estar drogado
“Para que el consumo continúe, es necesario no sólo consumir la droga con el objeto de
sentir sus efectos, sino también aprender a percibir esos efectos cuando se producen”
(p. 69) → se convierte en una sustancia de la que puede obtener placer
Para que el consumo se mantenga, los efectos de la droga deben persistir
Disfrutar los efectos
“(…) debe aprender a disfrutar de los efectos que acaba de aprender a reconocer” (p.
71) → sensaciones no son ni automática ni necesariamente placenteras→ “El gusto
por ese tipo de experiencia se adquiere socialmente” (p. 71)
Para convertirse en un consumidor de marihuana deberá decidir que las
sensaciones son placenteras→ redefinir las sensaciones
Redefinición de sensaciones se puede dar en la interacción con otros consumidores
más experimentados→ “Típicamente, esa redefinición se produce en la interacción con
consumidores más experimentados, quienes de diversas maneras enseñan al
principiante a encontrar placer en esa experiencia en un principio tan atemorizadora” (p.
73)
“El disfrute llega por la valorización favorable de la experiencia que uno
aprende de los otros”→ “ésta es una de las condiciones más importantes para
que el consumo continúe”→ cuando no se encuentra más placer, el consumo
cesa
“La probabilidad de que esa redefinición se produzca depende de las relaciones del
individuo con otros consumidores”→ si el consumo cesa y el grupo continúa, lo
convencerán
“Una persona no comenzará a consumir marihuana por placer a menos que aprenda a
definir sus efectos como placenteros, a menos que la droga se convierta y siga siendo
para ella una sustancia capaz de producir placer” (p. 76)
A su vez, para poder avanzar en la carrera del consumidor debe sobrepasar
condicionamientos sociales (devenidos del etiquetamiento de “desviado”, outsider)
interiorizados y relacionales, tales como la mirada de la familia o los grupos de
pertenencia→ esquivar controles sociales
“Aprender a disfrutar de la marihuana es condición necesaria pero no suficiente para
que una persona desarrolle un patrón de consumo estable. Todavía debe enfrentar las
poderosas formas de control social que hacen de la actividad algo inconveniente y/o
inmoral” (p. 78)
Cuando se produce una conducta desviada “advenimiento de la contravención
de los controles sociales que funcionan normalmente”

33
“El quebramiento de los controles sociales es con frecuencia resultado de la
incorporación del individuo a grupos cuya propia cultura y controles sociales operan al
margen de los de la mayoría de la sociedad”→controles sociales son relativos: no
iguales en toda la sociedad
“Hay importantes factores que intervienen en la génesis de la conducta desviada y que
deben buscarse en los procesos por los cuales el individuo se emancipa de los controles
del conjunto de la sociedad y comienza a responder a los de un grupo más reducido” (p.
79)
“Los controles sociales afectan la conducta individual, en primera instancia, a través
del uso del poder, mediante la aplicación de sanciones” (p. 79) → no todo el tiempo se
puede aplicar la ley→ “se ponen en marcha otros mecanismos más sutiles que cumplen
la misma función”
“Uno de ellos es el control de las conductas que se consigue modificando la
noción que tiene la gente de la actividad que deber ser controlada y de la
posibilidad o factibilidad de involucrarse en ella” (p. 79-80) → para que se dé el
CMP, se deben superar esos controles
Marihuana→ es ilegal→ “dificulta el acceso a ella y de inmediato interpone
obstáculos frente a quien desee consumirla” (p. 80)
Etapas en la carrera del falopero
“La carrera del consumidor de marihuana puede dividirse en tres etapas, cada una de
las cuales representa un cambio distintivo en su relación con los controles sociales de
la gran sociedad y los controles sociales de la subcultura donde se practica el consumo”
(p. 80-81)
 Principiante→ persona que fuma por primera vez→ límites al acceso
(disponibilidad)
 Consumidor ocasional→ consumo esporádico y sujeto al azar→ No ser
descubierto→ cambio de actitudes rutinarias
 Consumidor habitual→ consumo sistemático, parte de una rutina diaria→
elección de los vínculos, neutralización de controles→ se interioriza la cultural
del grupo de referencia (insider)
Tipos de controles: los que limitan el acceso a la droga y a su suministro, los que
explotan la necesidad de no ser descubierto por los no consumidores y los que definen
la actividad como inmoral
Acceso
 Principiante: comienza a consumir porque está en grupos que consumen y tienen
 Ocasional: consumo esporádico y sujeto al azar→ consumo depende del
“principio de disponibilidad” → consume cuando está con gente que tiene, no
intenta comprar.
 Habitual: para que sea sistemático se debe procurar una fuente de
abastecimiento más estable→ “entablar relaciones con personas que están en
el negocio de la venta de narcóticos” (p. 83) → “El consumidor comienza a
realizar esas compras a medida que empieza a responder a los controles de su
grupo de consumidores de referencia” (p. 83) → Cuando se consolida la relación
con grupos de consumidores se vuelve más fácil la compra→confianza y gente
que responda por vos para que confíen y te vendan (parecido a lo de las
camarillas y la persona de confianza, en eso)
“Idea del peligro de la transacción ya no impide la compra”→ consumidor
toma precauciones realistas (p. 84)
“La inestabilidad de las fuentes de abastecimiento ejerce un control poderoso sobre el
consumo regular, y refleja indirectamente las sanciones legales de las que se sirve la
comunidad para castigar a quienes trafican con drogas” (p. 85) →

34
Secreto
“El consumo de marihuana también está limitado en la medida en que el individuo cree
realmente que es inconveniente o podría serlo→ inconveniencia→ que los no
consumidores lo descubran y lo sancionen
“la mayoría de los consumidores de marihuana viven su desviación en secreto”
(p. 86) → miedo a ser rechazados por “personas cuyo respeto y aceptación
necesita tanto en términos prácticos como emocionales”
“Esta clase de control se desarticula a medida que el consumidor se involucra con
otros consumidores y su experiencia con la droga aumenta” → se da cuenta de que
no hay necesidad de que los otros se enteren
 Principiante: control muy presente, si quiere consumir debe sobreponer sus
miedos→ interacciona con otros consumidores y “logra racionalizar la situación
y decidirse a consumir”→ es seguro siempre y cuando no haya no consumidores
 Ocasional: perspectiva anterior es requisito previo y necesario para el consumo
ocasional→ solo fuma cuando lo invitan los demás→ mundo de consumidores y
no consumidores no está tan alejado, lo siente peligroso y solo consume cuando
es improbable que los mundos se toquen
 Habitual o regular: no toma en cuenta estas consideraciones y prevé la forma de
drogarse entre no consumidores→ otra actitud frente a que los no consumidores
se enteren: se puede fumar y que no se den cuenta→ “toman en cuenta los
efectos que tiene su consumo de marihuana en la formación de nuevos vínculos
con los no consumidores” (p. 88)
“En resumidas cuentas, las personas limitan su consumo de marihuana de manera
proporcional a su temor, sea realista o no, de ser descubiertas por los no
consumidores” (p. 92)
Moralidad
Moral convencional ejercen control sobre el consumo de marihuana→ imperativos que
operan son “aquellos que exigen que el individuo sea responsable de su propio bienestar
y sea capaz de controlar su comportamiento de manera racional” (p. 93)
Para que se dé el CMP→ se debe aceptar una imagen diferente de la droga, una que
neutralice el rechazo del estereotipo de drogadicto esclavo de la droga y etc
Suelen ser los intercambios con otros consumidores lo que generan que el novato
escape esta clase de control→ incorpora racionalizaciones y justificaciones para el
consumo
 Principiante: sobrepasar la imagen y estereotipo negativo sobre el consumo
 Ocasional: programación del consumo le muestra que tiene control sobre la
droga→ se da cuenta de que es independiente de la droga
 Habitual: la cuestión moral puede volver a surgir
“Su nivel de consumo, por lo tanto, está ligado a la relevancia que tienen para él
estas ideas hasta que las reemplaza por las racionalizaciones y justificaciones
propias de los consumidores más avezados” (p. 98)
“En resumen, el individuo se sentirá libre de consumir marihuana en la medida en
que pueda atribuir esas ideas convenciones a la desinformación de gente extraña,
y pueda reemplazar esos conceptos por el punto de vista “de los de adentro” que
ha ido adquiriendo gracias a su experiencia con la droga en compañía de otros
consumidores” (p. 98)

35
8. GOFFMAN “El orden de la interacción”
Texto 6
El orden de la interacción
- Para Goffman es esencial no confundir los diferentes niveles de estructuras
sociales.
- Su objeto de estudio sociológico: estudio de las relaciones cara a cara→
intercambios presenciales.
- En este texto Goffman interpreta la existencia de cierto ordenamiento de las
interacciones sociales→ encontramos una postura relativamente
estructuralista→ ya que supone e hipotetiza sobre la posible existencia de un
orden de las interacciones. Ellas mismas no son un producto aleatorio o
espontáneo, existe un marco que hace que en ciertas situaciones las
interacciones sean relativamente iguales.

- Reafirmación de la importancia del estudio de las relaciones de interacción cara


a cara cómo ámbito específico para el estudio de la sociología→ cómo un ámbito
específico sobre en el que se puede indagar la existencia de un orden específico
→ tiene un cierto ordenamiento la interacción social en la sociedad

● Las relaciones cara a cara→ están circunscritas a un espacio-tiempo. Es


decir, son aprensibles e identificables en un tiempo y espacio determinado.

La interacción social (en sentido estricto) puede definirse cómo aquella que se da
exclusivamente en las situaciones sociales: en las que dos o más individuos se
hallan en presencia de sus respuestas físicas respectivas.
La intención de Goffman durante mucho tiempo fue conseguir que se aceptase como
analíticamente viable esta área “cara a cara” que puede dominarse el orden de la
interacción, cuyo método preferencial de estudio es el microanálisis.
El hecho de que pasemos la mayor parte de nuestra vida diaria en presencia inmediata
de los demás es algo inherente a la condición humana→ lo más probable es que
nuestros actos estén socialmente situados en un sentido estricto. Siempre es de esperar
que el hecho de la situación social conlleve alguna consecuencia (o efectos).
- Idea de situación→ todos los actos están situados→ los actos de nuestra vida
cotidiana “transcurre en copresencia con otros”. Vuelve sobre la idea de qué
generalmente las consecuencias de las interacciones han sido interpretadas
como efectos o cómo indicadores, expresiones, síntomas de estructura social,
cómo efecto a la pertenencia a grupos informales, la idea de género, a la
pertenencia de grupos minoritarios→ las interacciones han sido pensadas como
efectos de estas relaciones y no han sido tratadas en términos propios→
considerar a las interacciones cómo una esfera de estudio específica (qué es lo
que quiere hacer Goffman: poder indagar a través de la investigación
empírica la relevancia que tienen estas interacciones en el mundo social).
Hay que conceptualizar de forma diferente dichos efectos para extraer y analizar lo que
tienen en común y para que las modalidades de la vida social de las que derivan pueden
desmembrarse y catalogarse sociológicamente. De esta forma uno puede ir de lo
puramente situado a lo situacional → de lo que está situado accidentalmente en una
situación social (y qué puede situarse fuera de ella) a lo que sólo puede darse en
encuentros cara a cara.

36
Es probable que lo específico de la interacción cara a cara esté relativamente
circunscrito al espacio y el tiempo.
En el orden de la interacción→ la concentración e implicación de los participantes resulta
crítica (estos período cognitivos no pueden mantenerse por largo periodo de tiempo): la
emoción, en estado de ánimo, la cognición, la orientación corporal y el esfuerzo
muscular están implicados intrínsecamente, e introducen un componente psicológico
inevitable. La calma y la intranquilidad, la falta de autoconciencia y la cautela resultan
vitales.
● Las interacciones tienen un carácter provisorio e indicativo, no sólo se trata
de la apariencia sino la intensidad de nuestra participación y la forma de nuestras
acciones iniciales permiten a los demás incrustar nuestro propósito, intención
inmediata, tanto si hablamos cómo no→ en el interaccionismo toda acción
supone una intención, hipótesis y sugerencia sobre lo que el otro tiene que
dar a esa situación→ esto no quiere decir que las interacciones siempre se
establezcan→ siempre se puede facilitar la apertura de la interacción,
bloquearla o desorientar→ no necesariamente tiene que haber una
comunicación→ lo que sucede normalmente es que la interacción fluye, por eso
es tan difícil desnaturalizarla, esto NO SIGNIFICA QUE SEA NATURAL (este
concepto es igual al de Durkheim) → desnaturalizar lo social.

Hay una condición de la vida social que destaca cuando los individuos están en
presencia de otros→ el carácter promisorio e indicativo. No sólo es importante nuestra
apariencia, sino que también nuestras miradas, participación y acciones iniciales que
les permiten a los demás escrutar nuestro propósito e intención inmediata.
● Los individuos en presencia de otros se encuentran en una posición ideal
para compartir el mismo foco de atención→ que ambos -la persona consigo
misma, la interacción entre dos, la interacción entre más de dos- deben compartir
un mismo foco de atención para que pueda existir la interacción social.
● La combinación de su capacidad para indicar sus cursos de acción física y
ajustar sus reacciones a indicaciones similares de los demás (qué voy a hacer y
las indicaciones de los demás, y el foco común) → son elementos primordiales,
precondiciones para la coordinación del accionar. La coordinación continua e
intrínseca de la acción→ ajustes, reajustes→ interpretaciones y
representaciones de las acciones en el juego de la coordinación permanente.
(Pienso en los otros a través de mí, es decir, las acciones que puedo hacer y las
supuestas reacciones de los demás→ en palabras de Mead el “Mi”).

Los individuos en presencia de otros se encuentran en una posición ideal para compartir
un mismo foco de atención, percibir que lo comparten y percibir esa percepción→ esto
constituye la precondición para algo crucial: la coordinación continua e intrínseca de
la acción.

La caracterización que un individuo puede hacer de otro se organiza alrededor de dos


formas:
1. de tipo categórico→ implica situarlo en una o más categorías sociales.
2. individual→ asignación de una forma de identidad única basada en su
apariencia, tono de voz, nombre, nombre propio o cualquier otro mecanismo de
diferenciación personal

37
Esta doble posibilidad es fundamental para la vida interactiva en todas las comunidades
(excepto las pequeñas y aisladas).

● Las interacciones implican riesgos y posibilidades → ¿qué riesgos?


Pensemos que las interacciones son las puestas de escenas de un yo:
un escenario social en el actuamos y somos observados por otros→
vamos encarnando distintos roles→ Esto supone riesgos: amenazas,
rechazos y agresiones. Por otro lado, supone posibilidades: de
reconocimiento, afecto y seguridad. Todo ese escenario es para Goffman
un objeto específico de análisis. ¿Qué sucede en ese escenario de
interacciones? rituales, estructuras de la interacción, entidades básica
de interacción: unidades deambulatorias (una o más personas)
contactos, encuentros conversacionales, reuniones formales,
representaciones de tribuna y celebraciones sociales.

Los individuos cuando se encuentran en presencia inmediata de otros, se enfrentan


necesariamente al problema persona-territorio. Por definición sólo podemos participar
en situaciones sociales si llevamos con nosotros nuestro cuerpo, y este equipo es
vulnerable a la acción de los demás (cara a cara y lo situacional) → en presencia de los
demás somos vulnerables.
La territorialidad personal no debe verse sólo en término de restricciones, prohibiciones
y amenazas. Hay una dualidad en su uso→ muchas de las conductas mediante las que
podemos ser tratados ofensivamente por cierta categoría de personas están
íntimamente ligadas a aquellas por las que los miembros de otra categoría pueden
expresarse afecto.
Por lo tanto, la copresencia corporal lleva implícitos riesgos y posibilidades→ son las
situaciones sociales las que aportan el escenario natural en el que se encarna y se da
lectura de todas las manifestaciones corporales.
En el núcleo de nuestra vida interactiva está nuestra relación cognitiva con los demás
→ forma en la que nuestra actividad conductual y verbal se organizan significativamente.

Las interacciones tienen un carácter extra-situacional: las situaciones no se producen


en su totalidad en la interacción, las regulaciones y expectativas aplicadas a una
situación social concreta no generan siempre en esa misma situación o en ese mismo
momento. ¿Cómo se expresan este carácter extra- situacional? Dos manifestaciones:
● Patrones de conducta duraderos: fábricas, aeropuertos, hospitales, vías
pública→ entornos conductuales que sustentan el orden de interacción que se
extiende en el espacio y tiempo más allá de cualquier situación concreta que se
dé entre ellos→ es una misma clase de entorno en las que se aplica una clase
de interpretación particular. Son instituciones y organizaciones en las que se
aplican dinámicas que son siempre las mismas. Tienen sus propios guiones→
las interacciones están estandarizadas.
● Cada participante se enfrenta a una situación social con biografías,
experiencias previas y los acervos culturales: si la interacción supone una
relación cara a cara en la que se negocian interpretaciones→ que se afirme la
existencia de factores extra-situacionales (que cada individuo venga con
una acervo cultural determinado o una historia de interacciones anteriores)
no significa que esos factores extra-situacionales determinan las
interacciones. Que Goffman tenga presentes las situaciones extra-

38
situacionales no significa que eso que permita entender las interacciones
en su totalidad→ es necesario observarlas para comprenderlas.

ORDEN DE LA INTERACCIÓN:
Término orden: área de actividad, una forma específica de ésta. Por ej: el orden
económico. Como orden de la actividad, el de la interacción está ordenado→ esta
ordenación se predica de una gran base de presuposiciones cognitivas compartidas,
pueden ser normativas o con límites autoimpuestos.
El funcionamiento del orden de interacción puede interpretarse como la resultante de
varios sistemas para facilitar las convenciones, en el mismo sentido que las reglas de
un juego, las normas de tráfico o la sintaxis de una lengua (acá hace mención a dos
explicaciones, no me parecen importantes).

Relaciones cara a cara - Procesos y estructuras específicas del orden de la


interacción - Cuales son las estructuras del orden de la interacción cara a cara:
- Pág. 182:
1. Las personas como entidades vehiculares→ unidades deambulatorias
humanas. Estos grupos pueden considerarse unidades autocontenidas en lo que
se refiere a su participación en el flujo de la social peatonal.
2. Hace uso del término contacto: cualquier ocasión en la que un individuo se
coloca en presencia de la respuesta de otro, puede ser por copresencia física,
un contacto telefónico o un intercambio epistolar. Por ej: una mirada en la calle.
3. La amplia categoría de situaciones convenidas en las que las personas entran
en un pequeño círculo físico cómo participantes en una empresa compartida
de forma consciente y a todas luces interdependiente, estando el periodo de
participación cargado de rituales de algún tipo o siendo susceptible a su
invocación. En algunos casos está implicado un grupo de participantes, la charla
qué se produce es del tipo que puede considerarse de propósito autolimitante y
se mantiene la apariencia de que, en principio, todos tienen el mismo derecho a
contribuir.
4. La modalidad de “tribuna”: esta situación universal en la se representa una
actividad frente a un público. Puede ser una charla, un concurso, una reunión
formal, una obra de teatro, una película, una comedia musical (guiño guiño Julia),
una muestra de talentos, una ceremonia o una combinación de lo anterior. Los
protagonistas están en una plataforma o bien rodeados por espectadores. Estos
últimos contemplan, no actúan.
5. Celebraciones sociales: una reunión de individuos admitidos de forma
controlada. Límites de participación y coordinación.
Las celebraciones sociales pueden considerarse como las mayores unidades de
interacción.
Está claro que siempre se produce estos encuentros (personales, de tribuna o
celebraciones sociales) se dan también movimientos deambulatorios y las unidades por
las que estos se regulan.
La conexión entre el orden de interacción y los elementos de organización social
considerados más tradicionalmente:
Para empezar, el impacto directo de los efectos situacionales sobre las estructuras
sociales:
En primer lugar, dado que una organización compleja puede llegar a depender de un
personal determinado, en la secuencia diaria de interacciones sociales dentro y fuera

39
del trabajo en las que estos personajes pueden resultar heridos o raptados, también
puede verse afectada su organización.
Hay un enfrentamiento con el riesgo.
En segundo lugar, gran parte del trabajo de las organizaciones se realiza cara a cara
→ en la medida en los agentes de la organización social a cualquier escala pueden ser
persuadidos, engatusados, engañados o influidos de cualquier forma por efectos que
sólo se dan cara a cara, entonces el orden de la interacción afectará a la entidades
macroscópicas (que se ven a simple vista).
En tercer lugar, hay encuentros de “procesamiento de personas”; encuentros en los que
la “impresión” que los sujetos se forman durante la interacción afecta el curso de sus
vidas (como el día en que las corrí por el puente) → conforman el origen de las
amistades y los matrimonios.
Las situaciones sociales parecen estar perfectamente diseñadas para aportar
pruebas de los diferentes atributos de los participantes.
En estos encuentros de procesamiento donde puede darse esa clasificación
silenciosa que reproduce la estructura social→ el aniquilamiento subjetivo de una
serie de atributos sociales, sean o no sean estos pertinentes oficialmente y reales o
imaginarios, genera un micropunto de desconcierto.
Los atributos estructurales no se mezclan del todo con los personales tales cómo
el estado de salud o la fuerza física, ni con propiedades que adquieren toda su
experiencia en situaciones sociales: el aspecto, la personalidad, etc.→ lo situacional
de los encuentros de procesamiento son las pruebas que aportan de los atributos reales
o imaginarios de un participante permiten que se determine su curso vital mediante el
aniquilamiento inaccesible de estas complejas pruebas.
Las estructuras sociales dependen de, y son vulnerables a, lo que ocurre en los
encuentros cara a cara.
Un rasgo fundamental de los encuentros cara a cara es que en ellos podemos dar forma
y estructura dramática a ciertos temas. Mediante el vestido, la gesticulación y la postura
corporal podemos representar una lista heterogénea de cosas inmateriales que sólo
tienen en común el hecho de que son significativas en nuestras vidas: hechos
importantes del pasado, creencias sobre el cosmos y nuestro lugar en él, ideales sobre
nuestras diferentes categorías de personas y, por supuesto, relaciones y estructuras
sociales mayores. Estas encarnaciones se centran en ceremonias y, probablemente,
permiten a los participantes afirmar su afiliación e implicación en su colectividad y revivir
sus creencias más fundamentales.
Si consideramos las ceremonias cómo dramatizaciones de tipo narrativo, entonces
podemos contrastar estas dramatizaciones complejas con los “rituales de contacto”→
expresiones breves y superficiales que se dan incidentalmente en toda acción, siendo
el caso más frecuente el que implica a dos individuos.
¿Qué principios conforman la base de las estructuras sociales en los rituales de
contacto?
Los hechos que ocurren incidentalmente mientras los individuos están en presencia
inmediata unos de otros están diseñados para servir cómo metáforas microbiológicas,
resúmenes y símbolos inocentes de los acuerdos estructurales, deseados o no. Si estas
expresiones no se dieran incidentalmente, se podría manipular el entorno para
producción. Dadas las sensibilidades selectivas de una cultura concreta, dado los
sesgos culturales, algunos recursos descriptivos y situados se explotarán más que otros.
La cuestión es, por tanto, cómo se conectarán o llegarán estos rasgos a las
estructuras sociales, incluidas las relaciones sociales.

40
El ritual social menor no es una expresión de los acuerdos estructurales en ningún
sentido; como máximo es una expresión adelantada en lo que se refiere a tales
acuerdos. Las estructuras sociales no «determinan» las expresiones culturales
aceptadas, simplemente ayudan a elegir entre el repertorio disponible de ellas.
En términos generales, lo que encontramos (en las sociedades modernas) → es
una forma de vínculo no-exclusivo -acoplamiento laxo- entre las prácticas
interaccionales y las estructuras sociales, estratos y estructuras que se colapsan
en categorías más amplias que no corresponden exactamente a nada de lo que
hay en el mundo estructural→ una maquinaria formada por distintas estructuras
que encajan en ruedas dentadas interaccionales.
Un conjunto de reglas de transformación, una membrana que selecciona cómo se
administrarán las diferentes distinciones sociales relevantes en el seno de la
interacción.
La interacción social por más que dependa de factores externos a la interacción
no implica por sí mismo que dependa de estructuras sociales. Una cuestión
fundamental en todas las interacciones cara a cara es la de la relación cognitiva
entre los participantes, es decir, qué es lo que cada uno de ellos puede asumir
efectivamente que el otro sabe. Esta relación es relativamente independiente de
su contexto, y se extiende más allá de cualquier situación social a todas las
ocasiones en las que se encuentran dos individuos.
El modelo general de relación entre el orden de interacción y el estructural→
permite proceder de forma constructiva:
1ero: el tema de quién hace qué a quién se puede considerar cómo susceptible de ser
investigado, partiendo de la base de que prácticamente en todos los casos las
categorías resultantes no coinciden del todo con ninguna división estructural→ hay una
respuesta a la escenificación de la interacción social (no es algo inherente a la estructura
social), ej: los tratados de etiqueta están llenos de conceptos sobre la cortesía que los
hombres deben demostrar ante las mujeres en la sociedad educada.
2do: el concepto de acoplamiento laxo nos permite encontrar un lugar adecuado para
colocar el poder evidente que tienen las modas y las costumbres para producir cambios
en las prácticas rituales. Por ej: el paso a formas de vestir informales en el mundo
empresarial acompañado, en ocasiones, por cambios en las formas de saludo, todo ello
sin las correspondientes modificaciones en la estructura social.
3ero: se pone en manifiesto lo vulnerables que resultan ciertos rasgos del orden de
interacción a la intervención política directo desde abajo o arriba. Ej: en los últimos años
los negros y las mujeres se han introducido en lugares públicos segregados, cosa que
en muchos casos ha tenido consecuencias duraderas sobre las formas de acceso a
éstos, pero, en conjunto, sin que se hayan dado grandes cambios en la posición de
estos dos grupos en la estructura social.

De todas las estructuras sociales que interactúan con el orden de interacción, las que
parecen hacerlo más íntimamente son las relaciones sociales.
La relación social que llamamos de «simples conocidos» incorpora el conocimiento y
poco más, y constituye un caso límite -una relación social cuyas consecuencias se
limitan a las situaciones sociales- pues la obligación de aportar pruebas de tal relación
es la propia relación.
Cuando nos referimos a relaciones más «profundas», el conocimiento y sus
obligaciones siguen siendo un factor que se debe considerar, pero no el definitivo. Sin
embargo, aparecen otros vínculos entre las relaciones y el orden de interacción.

41
Los encuentros forzados: son una parte del orden de interacción y se definen como uno
de los bienes que las relaciones producen mutuamente.
El status: edad, sexo, clase social y raza→ todos tienen dos aspectos básicos:
1. son una clave clasificatoria en la que cada individuo puede ser ubicado respecto
de los cuatros status.
2. nuestra situación respecto a estos cuatro atributos resulta evidente debido a
ciertas señales que nuestros cuerpos acarrean en todas las situaciones sociales.
sin que sea necesaria ninguna información previa. Podemos o no ser
identificados individualmente en una situación social concreta, casi siempre
podemos serlo categóricamente respecto a esas cuatro variables.

Idea principal: pensar en distintos tipos de interacciones nos devela que no siempre
tienen la misma estructura y orden
- En las situaciones sociales puede existir un predominio de las estructuras
sobre las relaciones individuales (cara a cara) o puede ser a la inversa.

42
9. GOFFMAN “Estigma e identidad social” - La construcción social de la identidad.

Teoría sobre la construcción de la identidad social y personal→ estigma


+ Extensión del estigma
+ Historia social del estigma (no son ahistóricos) → es una construcción social
+ Carrera moral→ proceso de adquisición de los estigmas como propios
Estigma→ choque, desfasaje entre la identidad social real (lo que somos) y la identidad
social virtual (lo que debemos ser, expectativas sobre el comportamiento y pertenencia
de los normales→ incorporación del punto de vista “normal”→ expectativas sociales)
Identidad social real→ supone la posesión de un atributo socialmente negativo
(estigma) que suspende los otros atributos
|→ divide entre normales y anormales
|→ descalifica a la persona, bloquea la interacción (exclusión), es un lenguaje de relac.
|→ ES UN SÍMBOLO con un conjunto de atributos asociados→ se caracteriza, significa
en base a un símbolo rechazable→ exclusión (ostracismo)
Efectos de poseer un estigma: segregación social e impactos psicológicos.
Tipos de estigma
 Estigmas corporales: abominaciones del cuerpo
 Estigmas de carácter: relacionadas con el comportamiento
 Estigmas tribales: transmitidos por herencia
Todos estos estigmas son contrarios a LOS NORMALES→ división entre normales y
anormales
Poseer un estigma→ deficiencia fatal del yo: persona no sabe cómo será definido por el
contexto interaccional. Puede haber superposición de estigmas
Autoexclusión y la sobreexposición del estigma
CARRERA MORAL→ incorporación del estigma como propio: secuencia,
transformación en el tiempo. Dos procesos: 1) mecanismos de rechazamiento por
atributos; 2) incorporación e interiorización de la mirada de la sociedad (hacerla propia)
|→ analizar la historia social de los estigmas (cómo se van construyendo) y la
historia de la socialización y aprendizaje del estigma por parte de quien lo posee
e incorpora
Estigmatizados→ pasan por dos fases o procesos:
1) El estigmatizado aprende a incorporar el punto de vista de los normales y las
creencias de la sociedad en general→ qué es tener un estigma (y lo que
significa)
2) Momento en el que se aprende que se tiene un estigma y las consecuencias que
conlleva
Estas dos fases→ su interacción y sincronización crean pautas de socialización→
tipos de carreras morales con distintas etapas

43
Prólogo→ propósito del autor: “Mi propósito en este ensayo es revisar algunos trabajos
sobre el estigma, en especial de índole popular, para ver cuál puede ser su utilidad para
la sociología”→ desligar el material vinculado al estigma con otros hechos cercanos a
él→ “clarificar el vínculo existente entre el estigma y el problema de la desviación.
Esto me permitirá formular y utilizar una serie especial de conceptos: aquellos que
tienen que ver con la «información social», la información que el individuo
transmite directamente sobre sí mismo”

ESTIGMA E IDENTIDAD SOCIAL


Concepto de estigma→ griegos crearon el término para referirse a signos corporales
con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de quien
los presentaba→ esto se fue modificando→ pero actualmente se utiliza con un sentido
bastante parecido al original pero con ella se designa preferentemente al mal en sí
mismo y no a sus manifestaciones corporales, además los tipos de males que despiertan
preocupación han cambiado
Los estudiosos no se han esforzado demasiado en describir las condiciones
estructurales previas del estigma ni en proporcionar una definición del concepto en sí.

Concepciones preliminares
Sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento
de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los miembros de cada una
de esas categorías
Medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar→
Intercambio social rutinario en medios preestablecidos permite tratar con “otros”
previstos sin necesidad de dedicarles una atención o reflexión especial. Al encontrarnos
frente a un extraño las primeras apariencias nos permiten prever en qué categoría se
halla y cuáles son sus atributos→ su IDENTIDAD SOCIAL
Apoyándonos en lo que vemos lo convertimos en expectativas normativas, en
demandas rigurosamente presentadas→ no sabemos que tenemos estas demandas ni
conocemos su contenido hasta que se nos presenta en la práctica→ ahí nos damos
cuenta que hemos estado concibiendo determinados supuestos sobre el individuo que
tenemos ante nosotros→ son demandas enunciadas en esencia→ identidad social
virtual
Identidad social virtual→ categorías y atributos que se demanda que tenga en función
con lo que conocemos (?)→ Expectativas normativas “demandas enunciadas en
esencia”, una “imputación hecha con una mirada retrospectiva en potencia”, una
caracterización en esencia
Identidad social real→ la categoría y los atributos que de hecho se puede demostrar
que le pertenecen
“Dejamos de verlo como una persona total y corriente para reducirlo a un ser inficionado
y menospreciado”→ suspende los otros atributos→ un atributo de esta naturaleza es un
estigma
Estigma→ discrepancia especial entre la identidad social virtual y la real
También existen otras discrepancias entre estos dos tipos de identidades
sociales→ la que nos lleva a reclasificar a un individuo de una categoría
socialmente previste a otra o bien la que nos mueve a mejorar nuestra estimación
del individuo

44
No todos los atributos indeseables son tema de discusión→ solo aquellos que son
incongruentes con nuestro estereotipo acerca de cómo debe ser determinada
especie de individuos (expectativa)
Término estigma será utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente
desacreditador→ pero no necesitamos un lenguaje de atributos sino un LENGUAJE
DE RELACIONES→ es relacional→ “un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor
puede confirmar la normalidad de otro y, por consiguiente, no es ni honroso ni
ignominioso en sí mismo”→ depende de la situación y las relaciones
Un estigma es una CLASE ESPECIAL DE RELACIÓN ENTRE ATRIBUTO Y
ESTEREOTIPO→ pero igual hay atributos que son desacreditadores en casi toda
nuestra sociedad
Término estigma ocultan una doble personalidad: el individuo estigmatizado está
expuesto a dos situaciones:
 Situación del desacreditado→ cuando la calidad de diferente ya es conocida o
resulta evidente en el acto
 Situación del desacreditable→ cuando la calidad de diferente no es conocida por
quienes lo rodean ni inmediatamente perceptible para ellos
Tres tipos de estigmas:
Abominaciones del cuerpo→ deformidades físicas
Defectos del carácter del individuo→ se perciben como falta de voluntad, pasiones
tiránicas o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad (perturbaciones
mentales, reclusiones, adicciones a las drogas, alcoholismo, homosexualidad,
desempleo, intentos de suicidio y conductas políticas extremistas)
Estigmas tribales→ de la raza, la nación y la religión→ susceptibles de ser transmitidos
por herencia y contaminar por igual a todos los miembros de una familia
PERO en TODOS ESTOS EJEMPLOS se encuentran los MISMOS RASGOS
SOCIOLÓGICOS→ “un individuo que podría haber sido fácilmente aceptado en un
intercambio social posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención
y que nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos, anulando el llamado que nos
hacen sus restantes atributos” (p. 15) → posee un estigma, una indeseable diferencia
que no habíamos visto D:
Normales→ todos aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas
particulares que están en discusión→ creen que la persona que tiene un estigma no es
totalmente humana→ en base a este supuesto discriminamos y, sin darnos cuenta,
reducimos en la práctica sus posibilidades de vida

“Construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad y dar
cuenta del peligro que representa esa persona, racionalizando a veces una animosidad
que se basa en otras diferencias, como, por ejemplo, la de clase social” (p. 15) →
basándonos en el defecto original tendemos a atribuirle un elevado número de
imperfecciones y algunos atributos deseables (pero no deseado por el interesado) a
menudo de índole sobrenatural
→ hay creencias aferradas al estereotipo del estigma
Por lo general→ parece cierto que los miembros de una categoría sustentan un modelo
de opinión que según su parecer y el de otros no les es directamente aplicable→ o sea,
exigen, mantienen, defienden atributos que no creen que sean aplicables para ellos (ej.:
hombre de negocios que exige una conducta femenina de las mujeres pero no se

45
concibe a sí mismo como alguien que debe llevar a cabo esa conducta) → diferencia
está entre llevar a cabo una norma, y simplemente sustentarla
→ problema del estigma no surge aquí sino donde existe una expectativa
difundida de que quienes pertenecen a una categoría dad no deben solo
apoyar una norma particular sino también llevarla a cabo
Se puede dar que el individuo lleve un estigma pero no esté impresionado ni
compungido por ello→ esta posibilidad es celebrada en “relatos ejemplares”
El individuo estigmatizado tiende a sostener las mismas creencias sobre la identidad
que los normales→ la sensación de ser una “persona normal” puede ser uno de
sus más profundos sentimientos acerca de su identidad
Pero, es posible que perciba (en general con bastante razón) que
independientemente de lo que los otros digan, estos no lo aceptan realmente ni
están dispuestos a establecer un contacto con él en “igualdad de condiciones”
Aparte, las pautas que ha incorporado de la sociedad más amplia lo habilitan para
mantenerse alerta frente a lo que los demás consideran como su defecto→ esto lo lleva
a aceptar (aunque sea esporádicamente) que está muy lejos de ser como en realidad
debería→ vergüenza se convierte en una posibilidad central que se origina cuando
el individuo percibe uno de sus atributos como una posesión impura de la que fácilmente
puede imaginarse exento
La disociación entre las autodemandas y el yo se refuerzan con la presencia de
los normales→ pero el individuo también puede llegar a odiarse y denigrarse a
sí mismo cuando está solo frente a un espejo→ (interiorización del estigma)
Rasgo central que caracteriza la situación del individuo estigmatizado→
relacionado a la ACEPTACIÓN
No tiene el respeto ni la consideración que los aspectos no contaminados de su
identidad social habían hecho prever y que él había previsto recibir→ (no recibe
el trato que esperaba en base a su identidad social “no contaminada”) → se da
cuenta del rechazo cuando descubre que algunos de sus atributos lo justifica
Respuesta de la persona estigmatizada a esta situación:
→ En ciertos casos le será posible intentar corregir directamente lo que considera
el fundamento objetivo de su deficiencia. Si esto se logra, a menudo resulta no en la
adquisición de un status plenamente normal, sino en la transformación del yo→ se
convierte en alguien que tuvo un defecto, un estigma y lo corrigió→ tendencia a la
victimización→ pueden estafarlos en el proceso de cambio (tratamientos para aclarar el
color de piel, etc.) → muestra hasta que extremos están dispuestas a llegar las personas
estigmatizadas y lo doloroso de la situación que las conduce a tales extremos
→ También pueden intentar corregir su condición en forma indirecta→ dedicando
un enorme esfuerzo personal al manejo de áreas de actividad que por razones físicas o
incidentales se consideran inaccesibles para quien posea su defecto→ (el lisiado que
aprende a nadar o el que se convierte en experto esquiador o escalador de montañas)
→ Por último, la persona que presenta una diferencia bochornosa puede romper con
lo que se denomina realidad e intentar obstinadamente emplear una interpretación
no convencional acerca del carácter de su identidad social→ que utilice su estigma
para obtener beneficios secundarios como una excusa por la falta de éxito que padece
a causa de otras razones→ como forma de protegerse de la responsabilidad social
Aunque logre modificar el estigma, el individuo pierde la protección emocional
que le ofrecía y descubre que “la vida no es solo un suave navegar, incluso para

46
aquellos que tienen caras “corrientes”. También puede pensar que las
desgracias que ha sufrido son una secreta bendición: “sufrimiento deja
enseñanzas sobre la vida y las personas” (AHREEEEE)
Análogamente, puede llegar a una nueva evaluación de las limitaciones de los
normales
Estas reacciones de las personas normales y las estigmatizadas son aquellas que
pueden aparecer durante períodos de tiempo prolongado y cuando no existe entre ellas
un contacto corriente→ pero Goffman (y su libro) se interesa por el problema de los
contactos mixtos, o sea en los momentos que los estigmatizados y normales se
hallan en una misma situación social
→ La previsión de estos contactos puede llevar a normales y estigmatizados a organizar
su vida de modo tal de evitarlos→ es probable que las consecuencias sean mayores
para los estigmatizados por ser los que deben realizar el mayor esfuerzo de adaptación
Como no tiene un feed-back (retroalimentación, respuesta) saludable, positivo del
intercambio social cotidiano con los demás→ la persona que se aísla puede volverse
desconfiada, depresiva, hostil, ansiosa y aturdida
Retoma a Sullivan: tener conciencia de la inferioridad lleva a cierto sentimiento
crónico del peor tipo de inseguridad, esto trae como consecuencia ansiedad→ el
temor a que los demás pueden faltarle el respeto a una persona por algo que
esta exhibe significa que se sentirá siempre insegura en su contacto con otra
gente→ esta inseguridad proviene de algo que ese individuo sabe que no puede
arreglar :(
Cuando normales y estigmatizados se encuentran frente a frente tiene lugar una de las
escenas primordiales de la sociología, pues en muchos casos, son estos momentos
en que ambas partes deberán enfrentar directamente las causas y los efectos del
estigma→ el individuo estigmatizado puede descubrir que se siente inseguro acerca del
modo en que nosotros, los normales, vamos a identificarlo y a recibirlo :((((((((
→ Hasta que el contacto no se ha sido realizado, el estigmatizado no puede estar
nunca seguro si la actitud de la persona que acaban de conocer será de rechazo
o de aceptación→ la incertidumbre surge también porque sabe que en su fuero
interno los demás pueden definirlo en función de su estigma
Aparece en el estigmatizado la sensación de no saber qué es lo que los demás
piensan realmente de él→ además, es probable que durante los contactos mixtos el
individuo estigmatizado se sienta en exhibición→ llevando a extremos su
autoconciencia y su control sobre la impresión que produce
Puede también percibir que se ha debilitado el habitual esquema que permite interpretar
los acontecimientos cotidianos→ sus logros menos importantes son considerados como
signos de sus admirables y extraordinarias aptitudes. A la vez, se siente que un desliz
sin importancia o una impropiedad accidental pueden ser interpretados como expresión
directa de su estigmatizada calidad de individuo diferente (ej: los que fueron enfermos
mentales no quieren discutir porque puede ser visto como signo de emoción)
Persona estigmatizada (desacreditada) puede sentir que el estar entre los normales
la expone a ver invadida su intimidad cuando fijamos nuestra atención (nuestra vista,
en general) en su defecto→ extraños se sienten autorizados a entablar conversaciones
sobre su condición solo por estar ahí→ entienden que un estigmatizado es una persona
a la cual los extraños pueden abordar a voluntad con tal de que sean sensibles a
situaciones de esta clase (kien soooosssss)
Estigmatizado puede responder anticipadamente con un retraimiento defensivo
(ysi). También puede intentar establecer contactos mixtos mediante

47
baladronadas agresivas (fanfarroneada, respuesta agresiva) → individuo
estigmatizado vacila entre el retraimiento y la bravata→ interacción cara a cara
puede volverse muy violenta
Si las situaciones mixtas tienden a una interacción ansiosa para el estigmatizado, hay
que sospechar que para los normales también resultan molestas→ sentimos que el
estigmatizado es demasiado agresivo o demasiado tímido, y demasiado propenso a
leer en nuestras acciones significados que no intentábamos darles
Es posible que intentemos continuar como si esa persona fuera normal (ya sea tratarlo
como alguien mejor de lo que creemos que es o como alguien peor de lo que pensamos
que es). Ni esto no es posible, entonces podemos tratar de actuar como si fuera una no
persona y no existiera como individuo digno de una atención ritual→ estigmatizado
probablemente continúe con estas estrategias
→ La atención se aleja de sus blancos obligatorios y aparece la conciencia del
yo y la conciencia del otro expresada en la patología de la interacción
En estas situaciones interaccionales se darán los síntomas propios de la incomodidad y
la falta de soltura: referencias cautelosas, palabras cotidianas convertidas en tabú,
mirada que se clava en otra parte, ligereza artificial, solemnidad torpe, etc. Es probable
que empleemos categorizaciones inadecuadas, y que tanto nosotros como él nos
sintamos molestos

El igual y el sabio
Antes dijimos que podía existir una discrepancia entre la identidad virtual y la real de un
individuo→ cuando es conocida o manifiesta→ esta discrepancia daña su identidad
social, lo aísla de la sociedad y de sí mismo, esto último pasa por ser una persona
desacreditada frente a un mundo que no lo acepta
El estigmatizado, advertirá que existe gente sensible dispuesta a adoptar su punto de
vista en el mundo y compartir con él el sentimiento de que es humano y “esencialmente”
normal, a pesar de las apariencias y de sus propias dudas.
En este último caso hay que considerar dos categorías:
1) El grupo de personas benévolas que comparte su estigma→ conocedoras
por experiencia propia, pueden enseñarle las mañas del oficio y ofrecerle un
círculo de lamentos en el cual refugiarse en busca de apoyo moral o del placer
de sentirse en su elemento, aceptado como alguien que es realmente igual a
cualquier persona normal
Entre sus iguales, el individuo estigmatizado puede utilizar su desventaja como base
para organizar su vida, pero para lograrlo deberá resignarse a vivir un mundo
incompleto. Pueden exponer en toda su plenitud el triste relato que da cuenta de la
posición de su estigma. También pueden descubrir que los relatos de sus compañeros
de infortunio lo aburren, y que todo lo que implica centrarse en la descripción del
problema es uno de los mayores castigos por tener un estigma.
En el estudio sociológico de las personas estigmatizadas, el interés se centra, por
lo general, en el tipo de vida colectiva, cuando esta existe, que llevan aquellos que
pertenecen a una categoría particular→ en estos se encuentra un catálogo completo de
tipos de formaciones y funciones grupales
Las asociaciones son la culminación de años de esfuerzos llevados a cabo por
personas y grupos situados en diversas posiciones, y constituyen objetos de
estudio ejemplares en tanto movimientos sociales→ estos establecimientos son
compartidos por diferentes clases de proscriptos

48
En la ciudad existen comunidades residenciales desarrolladas (étnicas, raciales
o religiosas) que cuentan con una elevada concentración de personas
tribalmente estigmatizadas en la cual la unidad básica de organización es la
familia, no el individuo (holis Park)
Aunque los que se encuentren dentro de determinada categoría de estigma se refieran
a la totalidad de los miembros como grupo, o nuestra gente, lo mismo para los
normales→ pero es muy común que el conjunto de todos los miembros no
constituya un único grupo en el sentido estricto→ no poseen ni capacidad para la
acción colectiva ni una pauta estable y totalizadora de interacción mutua
Los integrantes de una categoría particular de estigma tienden a reunirse en pequeños
grupos sociales, cuyos miembros derivan de la misma categoría→ estos grupos están
sujetos a organizaciones que los engloban en mayor o menor medida
En tanto miembro de una categoría, un individuo puede tener una mayor probabilidad
de entrar en contacto con cualquier otro miembro e, incluso, de establecer una relación
con él→ hasta puede modificar su trato mutuo por creer que tanto uno como el otro
pertenecen al mismo “grupo”
Una categoría puede funcionar para favorecer el establecimiento entre sus
miembros de relaciones y formaciones grupales. Pero esto NO SIGNIFICA QUE
LA TOTALIDAD DE SUS INTEGRANTES CONSTITUYA UN GRUPO
Sea que las personas que poseen un estigma particular formen o no la base de
reclutamiento para una comunidad que está ecológicamente consolidada de cierto
modo, es probable que subvencionen agentes y agencias que las representen
Una oficina o una antecámara desde la cual promueven sus casos ante el
gobierno o ante la prensa→ la diferencia la establece el individuo que ponen
frente a la misma→ pueden poner un “nativo” que está realmente al tanto de las
cosas o a alguien que pertenece al otro bando.
→ Una labor característica de estos representantes es la de convencer al público para
que aplique un rótulo social más flexible a la categoría en cuestión
→ Otra de las tareas habituales es la de aparecer como “oradores” ante diversas
audiencias de normales y estigmatizados→ presentan el caso en nombre de los
estigmatizados, y cuando son nativos, se ofrecen como modelo de una realización
plenamente normal (son héroes de la adaptación, merecedores de recompensas
públicas por haber demostrado que un individuo de esa especie puede ser buena
persona)
Quienes tienen un estigma particular patrocinan algún tipo de publicación→ expresando
sentimientos compartidos, consolidando y estabilizando en el lector la sensación de la
existencia real de su grupo y su vinculación con él→ se formula la ideología de los
miembros→ sus historias de asimilación, relatos de horror explicando hasta qué punto
debieron llegar por culpa de los normales→ historias de moral ejemplar que ilustran el
código de conducta que debe observar un estigmatizado
También funciona como un tribunal donde se presentan ciertas opiniones
divergentes sobre la manera más adecuada de manejar la situación de la
persona estigmatizada→ estigmatizados estadounidenses viven en un mundo
definido literariamente porque tienen representación pública→ mayoría de
estigmatizados tiene acceso a una versión intelectualmente elaborada de sus
punto de vista
Algunas personas estigmatizadas se convierten en profesionales representantes de su
categoría→ el movimiento les absorbe el día entero

49
Cuando una persona con un estigma particular alcanza una posición ocupacional,
política o financiera elevada es posible que se le confíe una nueva carrera: la de
representar a su categoría→ profesionalización. Dos observaciones:
1) Convierten su estigma en una profesión: líderes nativos rompen el círculo
cerrado de sus iguales al estar obligados a tratar con representantes de otras
categorías→ dejan de ser, en términos de participación social,
representativos de las personas que representan
2) Aquellos que presentan profesionalmente el punto de vista de su categoría
pueden introducir ciertas parcialidades sistemáticas en su exposición→ por
el simple motivo de que están demasiado implicados en el problema para
escribir sobre él→ no consideran que vale la pena escribir sobre eso→
representantes no son representativos, porque no le prestan atención a su
estigma
Aun así, existen otros recursos para que los estigmatizados logren que se advierta
públicamente su situación vital→ cuando alguien con un estigma particular alcanza
notoriedad (sea por la razón que sea), aquellos que comparten el estigma de la persona
célebre se vuelven repentinamente accesibles para los normales que los rodean en
forma más inmediata y son objeto de una ligera transferencia de crédito o descrédito

2) El grupo de los sabios→ personas normales cuya situación especial las lleva
a estar íntimamente informadas acerca de la vida secreta de los individuos
estigmatizados y a simpatizar con ellos, y que gozan, al mismo tiempo, de cierto
grado de aceptación y de cortés pertenencia al clan
Personas sabias→ son los hombres marginales ante quienes el individuo que tiene un
defecto no necesita avergonzarse ni ejercer un autocontrol, porque sabe que a pesar de
su imperfección será considerado como una persona corriente
Antes de adoptar el punto de vista del estigmatizado, la persona normal que se
convertirá en sabia deberá pasar primero por una experiencia personal de
arrepentimiento→ después que el simpatizante normal se pone a disposición de los
estigmatizados, a menudo debe aguardar que estos legalicen su condición de miembro
aceptado→ no solo debe ofrecerse, debe ser aceptada
1) Un tipo de persona sabia es aquella cuya sabiduría proviene de sus
actividades en un establecimiento→ satisface tanto las necesidades de
quienes tienen un estigma particular como las medidas que la sociedad adopta
respecto a estas personas (ej: enfermeras y terapeutas, policía puede
convertirse en sabio)
2) Un segundo tipo de persona sabia es aquella que se relaciona con un
individuo a través de la estructura social→ esta relación hace que en algunos
aspectos el resto de la sociedad más amplia considere a ambos como una sola
persona→ están obligados a compartir parte del descrédito de la persona
estigmatizada con la cual los une una relación (hija del ex presidiario, padre del
inválido, amigo del ciego, etc)
Los problemas que enfrentan las personas estigmatizadas se expanden en oleadas de
intensidad decreciente→ la tendencia del estigma a difundirse desde el individuo
estigmatizado hacia sus relaciones más cercanas explica por qué dichas relaciones
tienen a evitarse o, en caso de existir, a no perdurar
(persona que tiene un estigma aceptado=sabio)
Las personas que tienen un estigma aceptado suministran un modelo de
“normalización”→ mostrando hasta dónde pueden llegar los normales cuando tratan a

50
un individuo estigmatizado como si no lo fuera (esto no es lo mismo que la
“normificación”, que es el esfuerzo que realiza el estigmatizado para presentarse a sí
mismo como una persona corriente, aunque no oculte necesariamente su defecto)
Puede aparecer un culto al estigmatizado cuando la respuesta estigmófila del sabio
contrataca la respuesta fóbica del normal→ persona que tiene el estigma aceptado
puede colocar tanto al estigmatizado como al normal en una situación incómoda: al estar
siempre dispuestos a cargar un peso que no es “realmente suyo” pueden arrostrar a los
demás en con una excesiva moralidad
La relación entre el estigmatizado y su aliado puede ser difícil
La carrera moral
Las personas que tiene un estigma particular tienden a pasar por las mismas
experiencias de aprendizaje relativas a su condición y por las mismas
modificaciones en la concepción del yo
→ Una CARRERA MORAL que es, a la vez, causa y efecto del compromiso con una
secuencia semejante de ajustes personales
Historia natural de una categoría de personas estigmatizadas debe distinguirse
de la historia natural del estigma mismo (la historia de los orígenes, difusión y
decadencia de la capacidad de un atributo para servir como estigma en una
sociedad particular)
Fases iniciales de la carrera moral:
1) Una fase de este proceso de socialización→ la persona estigmatizada aprende a
incorporar el punto de vista de los normales, adquiriendo así las creencias relativas
a la identidad propias dentro de la sociedad mayor y una idea general de lo que
significa poseer un estigma particular
2) Otra fase→ persona aprende que posee un estigma particular (esta vez en detalle)
y las consecuencias de poseerlo
La sincronización e interjuego de estas dos fases de la carrera moral crean pautas
importantes→ estableciendo la base del desarrollo ulterior y proporcionando un medio
para distinguir entre las carreras morales accesibles a los estigmatizados
Cuatro pautas:
1) Esta pauta involucra a los que poseen un estigma innato y son socializados
dentro de su desventajosa situación al mismo tiempo que aprenden e incorporan
los estándares antes los cuales fracasan (ej: huérfano que aprende que los niños
tienen padres y a la vez lo que significa no tenerlos. Puede saber cómo es ser
un padre sin haberlo tenido)
2) Pauta deriva de la capacidad de una familia, y en menor frado de una
comunidad local, de constituirse en cápsula de su joven miembro→ control
de la información para proteger a un niño con un estigma congénito.
Concepciones de la sociedad mayor que lo disminuyen no entran, las que lo
llevan a verse como un ser humano corriente, enteramente calificado y con una
identidad normal en función de aspectos básicos como la edad y el sexo sí
→ El momento crítico de la vida del individuo protegido se da cuando el círculo
familiar no puede seguir cobijándolo→ da lugar a una experiencia moral
→ El aprendizaje del estigma suele suceder en el ingreso a la escuela→ se
manifiesta mediante insultos, burlas, ostracismo y peleas el primer día de
escuela→ le dirán que dentro de su “propio mundo” se sentirá mejor, aprenderá
así que lo que consideraba como su mundo no es tal y que lo realmente suyo es
ese universo más pequeño. Si esto no pasa en los primeros años escolares, la

51
búsqueda de trabajo o el comienzo de relaciones de pareja lo enfrentarán con el
momento de la verdad
3) Tercera pauta de socialización son individuos que han realizado un aprendizaje
de lo normal y lo estigmatizado mucho tiempo antes de tener que
considerarse a sí mismos como personas deficientes→ los que en un
momento tardío de la vida son víctimas de un estigma o advierten que han sido
siempre personas desacreditables (este último caso implica una reorganización
radical de la visión de su pasado)
→ Es probable que tengan un problema especial con re-identificarse consigo
mismos y una especial facilidad para la autocensura→ el caso más habitual es
el de los impedimentos físicos que irrumpen tardíamente en la vida
4) Cuarta pauta está representada por aquellas personas socializadas
inicialmente en una comunidad alienada, ya sea dentro o fuera de los límites
geográficos de la sociedad normal, que deben luego aprender una segunda
manera de ser: aquella que quienes las rodean sienten como la única real y
válida
→ Cuando un individuo adquiere tardíamente un yo nuevo, estigmatizado, las
dificultades que experimenta para entablar nuevas relaciones puede extenderse
en forma lenta a sus vínculos anteriores
(Prescindiendo de la pauta general ilustrada por la carrera moral del individuo
estigmatizado) es especialmente interesante abordar la fase de experiencia durante la
cual aprende que es portador de un estigma→ es probable que en ese momento
establezca una nueva relación con otros estigmatizados
En el caso de un individuo cuya desventaja física data de poco tiempo atrás→ sus
compañeros de infortunio, más expertos que él en el manejo del defecto, suelen hacerle
una serie especial de visitas para darle la bienvenida al club e instruirlo sobre la manera
de arreglárselas física y psíquicamente
En los casos en que la estigmatización del individuo se asocia con su ingreso a una
institución de vigilancia, ya sea una cárcel, un sanatorio o un asilo para huérfanos→
gran parte de lo que aprende acerca de su estigma le será transmitido a lo largo de
estrechos y prolongados contactos con aquellos que se encuentran en el proceso de
transformación en sus compañeros de infortunio
Cuando el individuo comprende por primera vez a quiénes debe ahora aceptar como
sus iguales suele sentir cierta ambivalencia: no solo los otros tienen un estigma que él
cree no tener porque cree ser normal, sino que también puede tener otros atributos con
los que le resulta difícil asociar su caso
Por esta ambivalencia aparecen oscilaciones en el apoyo, identificaciones y en
la participación que tiene entre sus pares de categoría estigmatizada→ sus
creencias sobre la naturaleza de su grupo de pertenencia y naturaleza de los
normales sufrirán oscilaciones correspondientes
Fases posteriores de la carrera moral del individuo habrán de encontrarse en
estos cambios de participación y creencia
Relaciones del individuo estigmatizado con la comunidad informal y con las
organizaciones formales a las que pertenece por estigma son decisivas→ (ya sea un
grupo estigmatizado establecido) es en gran parte con relación a este grupo de
pertenencia que es posible examinar la historia natural y la carrera moral del individuo
El individuo estigmatizado, al revisar su propia carrera moral, puede escoger y elaborar
retrospectivamente las experiencias que le permiten explicar el origen de las creencias
y de las prácticas que ahora tiene con respecto a sus iguales y a los normales

52
Un acontecimiento vital puede tener un doble significado en la carrera moral:
primero como causa objetiva inmediata de una crisis verdadera, y luego como
medio para explicar una posición corrientemente adoptada
Al reflexionar sobre el momento en que descubre que los que poseen su estigma son
seres humanos como los demás, el estigmatizado puede llegar a tolerar que los
amigos que tenía antes del estigma consideren inhumanos a los que pare ese entonces
él aprendió a ver como personas tan cabales como él mismo.
Otro momento crítico es la experiencia de aislamiento e inhabilitación, que coincide
a menudo con un período de hospitalización→ revela posteriormente como el momento
en que el individuo tenía la posibilidad de pensar en su problema, de aprender acerca
de sí mismo, de adaptarse a su situación y de llevar a una nueva comprensión de lo que
es importante y merece buscarse en la vida.
No solo las experiencias personales pueden ser consideradas retrospectivamente como
momentos decisivos→ también pueden usarse en este sentido algunas de segunda
mano como por ejemplo la lectura de literatura relacionada con el grupo, que puede
proporcionar por sí misma una experiencia sentida como reorganizadora

53

También podría gustarte