Está en la página 1de 48

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL


CONTEMPORÁNEA
1.1 Aproximación al conocimiento científico de la realidad social
La cultura es una mochila que llenamos de elementos para poder socializarnos
y esta va creciendo poco a poco. La cultura tiene cinco componentes básicos
que ayudarán a integrarse.
• Normas: Dan forma a los valores de una sociedad. Pueden ser normas
morales o costumbres (normas grupales, las cuales hemos aprendido a
través de la interacción social).
• Valores: La sociedad valora cuestiones de manera distinta.
• Lenguaje: Es fundamental y un uso correcto hará comprender a la
sociedad. Puede ser lenguaje hablado o escrito.
Sapir-Whorf→ Dependiendo del lenguaje hablado se comprenderá el
contexto de una manera distinta.
• Símbolos: Tienen un significado. Pueden ser, también, situacionales
como las banderas de los países.
• Objetos materiales: Partes tangibles e intangibles de la cultura.
Conoceremos el contexto social de la sociedad.
En el proceso de socialización se desarrollará un proceso de aprendizaje.
Dependiendo del tipo de sociedad a analizar, veremos si es más o menos
complejo el proceso de socialización.
El proceso de socialización tiene cinco componentes
• Familia
• Sistema educativo
• Grupo de Iguales
• Medios de comunicación
• Empresa
Dependiendo del proceso de socialización, se potenciará o no nuestra
personalidad.
La personalidad se construye a través de tres perspectivas:
1º. Yo espejo: La imagen que refleja el espejo en ti. Dependiendo de la imagen,
saldrá más o menos animado para socializar e interaccionar con la sociedad.
2º. Como crees que te ven los demás: La personalidad es mucho más dinámica
si se siente querido en un grupo.
3º. Como piensan los demás de mi: La sociedad acaba rechazando los rasgos
positivos de cada uno.
La conducta desviada es aquella conducta que se sale de lo normal.
Los sistemas de control social están creados para regular la conducta
desviada.
Algunos mecanismos de control social son: la policía, radares de tráfico,
calificaciones, etc.
También están los mecanismos de control social invisibles como la religión
(valores religiosos) o el sistema educativo (se tiende a ser más crítico), entre
otros.
Tenemos que pasar por varios grupos sociales y estos se encuentran en las
organizaciones sociales.
Tengo que analizar las organizaciones e instituciones sociales para saber
comportarse en la sociedad y saber cómo funcionan esos grupos y prever el
comportamiento de las personas.
Cuando las instituciones cambian se desarrollará un conflicto.
Al adaptarse al cambio, habrá más oportunidades. Intentar moverse en el
ámbito del cambio para resaltar en la sociedad.
La estructura social es el modo en que distintos elementos que integran un
sistema social se relacionan entre sí y forma un todo de forma más o menos
estable en el tiempo.
Cuanto más compleja es una sociedad es cuando más organizaciones sociales
existen.
La Estructura Social es el modo en que los distintos elementos que integran un
sistema social (individuos, grupos, organizaciones e instituciones) se relacionan
entre sí y forman un todo de forma más o menos estable en el tiempo:
– Funcionalismo: Apuesta por el liberalismo.
La sociedad funciona como un cuerpo. Con las partes del cuerpo lo haces
funcionar, igual la sociedad que está compuesta por engranajes (educación,
familia…), pero el cambio de la sociedad se debe a que están en conflicto unos
con otros. [MACRO].
Lo importante no es saber cómo funcionan esos engranajes, sino saber cómo
afectan en la sociedad. [MICRO]
Si se quiere saber cómo cambia la sociedad, se deben saber los engranajes y
como afectan a la sociedad.
– Conflicto.
– Interaccionismo Simbólico: Se centra en el individuo.
La sociología nos permite atender la sociedad. Es una ciencia empírica, está
fundada en la experiencia práctica y en la observación que estudia la
organización de los grupos humanos.
Solemos adaptar nuestro comportamiento a lo de alrededor, y cuando una
persona se siente observada tiende a cambiar su comportamiento y es más
difícil prever el comportamiento futuro.
Comte→1836 fue la primera vez que utilizó el término. Aquella rama del saber
que se ocupa del estudio de las sociedades humanas.
Sociología=Física social
Sociología: Ciencia más compleja. Lo considera porque el estudio se introduce
dentro de un contexto social determinado, y al salir de este, se deberá
contextualizar.
Se desarrolló el positivismo→ Aplicación del método científico para el estudio
de la sociedad.
El objeto de la sociología es la capacidad para conocer las leyes de la
sociedad, cuyo conjunto determina el curso del desarrollo social, y saber el
objetivo de las personas que entran en esa sociedad.
La sociología puede producir conocimientos sociales basados en datos
empíricos procedentes de observación, comparación y la experimentación:
recurre al pasado para observar el presente y prever el futuro.
La sociología como ciencia empírica (basada en la observación) utiliza un tipo
de conocimiento científico: conocer la realidad social.
-Conocimiento filosófico: Determinar, ¿qué es la sociedad?
-Conocimiento analógico: Determinar, ¿cómo debe ser la sociedad?
-Conocimiento científico: Determinar, ¿qué pasa en la sociedad?

1.2 LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA


• Consiste en ver lo general en lo particular. Nos fijamos en cosas
particulares y establecemos unas leyes generales.
• Las categorías con las que una sociedad identifica a las personas van a
influenciar experiencias vitales de esas personas.
• Mirar el mundo desde la perspectiva sociológica
Lo que las personas hacen y piensan, a veces, son condicionadas y al final no
se hace.
Nos sentimos más condicionados a comportarnos como los demás por:
➢ Desigualdades sociales→género, edad, etnia…
➢ Proceso de socialización, que condiciona el comportamiento
junto a la personalidad.
➢ Procesos de interacción
➢ Instituciones sociales→familia, economía, política, religión, etc.
➢ Grupos sociales
➢ Cultura
➢ Sociedad

PRINCIPIOS MORALES
RACIONALES EMOCIONALES

UTILITARIOS DEONTOLÓGICOS
Las personas crean y dan forma a la realidad mediante la interacción social.
Al encontrar la interacción social, presentamos en nuestro entorno de una
manera adecuada a la relación que deseamos conseguir.
A medida que estamos en contacto con otras personas, el entorno se construye
y reconstruye socialmente.
La mayor parte de las situaciones cotidianas implican algún tipo de acuerdo
acerca de lo que está sucediendo.
Aunque los participantes perciban lo que está sucediendo a su alrededor de
manera diferente, y según sus intereses e intenciones.
La acción social actúa en dos planos de análisis diferentes:
Microsociológico: El comportamiento cotidiano en situaciones de interacción
cara a cara: familia, escuela, empresa, etc. Somos más comunicativos si nos
centramos en el plano microsociológico.
Macrosociológico: La acción se articula en torno a los sistemas sociales de
gran tamaño: sistema político, orden económico… Somos menos
comunicativos si nos centramos en el plano macrosociológico.
Es importante estudiar la acción social. En la interacción social generamos
acciones comunicativas.
Habermas→ Más información, más se apuesta por los modelos de
comunicación.

1.3 INTERACCIÓN Y ACCIÓN SOCIAL


La acción social es toda manera de pensar, de sentir y de obrar cuya
orientación se estructura de acuerdo con unos modelos que son compartidos
por los miembros de una colectividad.
La acción social presupone la existencia de pautas y normas que regulan la
interacción.
- Relaciones entre individuos tienden a institucionalizarse.
- Se consolidan y crean vínculos permanentes entre las personas que se
relacionan.
- “Naturalización” de la acción.
La acción social no es ajena a la estructura social ni a la estructura cultural.
Weber→ Al analizar la acción social, hay 3 modelos para entender el
comportamiento.
• Acción de carácter emotivo: Comunicación simbólica e irracional.
Condicionada por los sentimientos de los interactuantes. El amor, por
ejemplo.
• Acción tradicional: Condicionada por las costumbres sociales herederas
del pasado. Es irracional, pero tiene sentido para la persona que la tiene.
Por ejemplo, la cultura religiosa, racismo…
• Acción racional de acuerdo a valores: Los individuos dirigen sus
acciones hacia valores elegidos racionalmente sin tener en cuenta las
consecuencias de la acción. Racional. Ejemplo: la religión.
• Acción racional de acuerdo a fines o instrumental: Dirigida a la
consecuencia de ciertos resultados. Racional. Ejemplos: Estudios,
trabajo…
No podemos explicar un entorno social sin considerar los cuatro tipos sobre la
acción social.
Parsons→ La acción social está enmarcada por un entramado de relaciones
institucionalizadas: sistema social.
La sociedad ofrece a la persona patrones de conducta y de acción alternativos
con el fin de que la persona pueda ir creciendo de forma conveniente en su
sistema social y cultural.
Nuestras sociedades cuanto más complejas son, dan caminos alternativos para
conseguir los objetivos.
La existencia de la sociedad se debe a que la conducta de sus miembros se
encuentra pautada y sea previsible.
Toda la sociedad marca objetivos culturales y los mecanismos institucionales
para conseguir esos objetivos.
Conformista→ Se cree los objetivos culturales y los mecanismos
institucionales.
Innovadora→ Acepta el objetivo cultural, pero rechaza los mecanismos
institucionales. Para una sociedad, la innovación es importante para marcar la
evolución, pero el conformismo es mejor. Ejemplo: Emprendedor.
Ritualista→ Rechazan los objetivos culturales porque ya los han conseguido y
no importan, pero siguen utilizando de forma continua los mecanismos
institucionales. Ejemplo: Persona jubilada.
Retraído→ Por sus circunstancias, rechazan los objetivos culturales (los ven
inalcanzables), y también, los mecanismos institucionales porque los ven
inútiles. Ejemplos: Personas que pertenecen al grupo de la pobreza que impide
aceptarlos, las personas que ni estudian, ni trabajan.
Rebeldes→ Rechaza los objetivos culturales y los mecanismos. Plantea
nuevos objetivos y mecanismos para hacer evolucionar la sociedad. Ejemplo:
Jubilados.
Es muy difícil que se desarrolle un cambio, debido a que la mayoría somos
conformistas.

1.4 CONCEPTO Y TIPOS DE SOCIEDAD


Sociedad→ Referente a las personas que interactúan en un espacio definido y
comparten una cultura. Configuran grupos, organizaciones e instituciones=el
sistema social.
Evolución sociocultural→ La sociedad va teniendo nuevas necesidades. Se
asimila la tecnología, se adapta al cambio y la actividad es más dinámica.
Un proceso de cambio que es el resultado de la adquisición de nueva
información por parte de una sociedad, especialmente tecnología.
Si no se posee una identidad cultural, no hay interacción social, no hay
comunicación. Sin identidad, no hay grupo social.
¿Qué mantiene unidas a las sociedades?
La división social mantiene unida a la sociedad.
Marx→ La sociedad se une por la forma de producir.

El ámbito del trabajo condiciona la forma de pensar de los trabajadores.


La infraestructura ha acabado determinando a la estructura.
La forma de producir también condiciona la forma de pensar.
M. Weber→ La sociedad se une por la ideología.
Los miembros de la sociedad comparten una visión particular del mundo.
Las sociedades modernas han creado organizaciones racionales con sus
propias culturas organizativas que fusionan y guían las vidas de las personas.
La forma de pensar cambia la forma de producir.
E. Durkheim→ La sociedad se une por la solidaridad.
Hay dos tipos de solidaridad:
• La solidaridad mecánica (sociedades tradicionales): Ayudas a
personas conocidas de tu entorno.
• La solidaridad orgánica (sociedades modernas): Ayudas a personas
desconocidas porque te importa el bienestar de las personas.
SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES
Las sociedades postindustriales están caracterizadas por el uso extensivo de
las tecnologías que sirven para procesar, almacenar y transmitir información y
conocimiento.
Hay una nueva fase del desarrollo tecnológico:
• Tecnologías de la información de conocimiento (TIC)→ Cambio en el tipo
de cualificación que demanda el mercado de trabajo.
• La sociedad demanda individuos capaces de adaptarse a aquellos
trabajos en los que se procesa información y conocimiento.
La sociedad no evoluciona si no invierte en: tecnología I+D+i, educación y
sanidad.
El impacto de esta nueva revolución de la información se está haciendo notar a
nivel global:
➢ Cambia el contacto entre las sociedades que diluye el concepto de
frontera física.
Globalización = (sociedad abierta=líquida)
➢ La nueva economía se plantea una nueva economía de movilidad de
bienes, servicios, capitales, de personas y de trabajo→ nuevas
relaciones sociales.
➢ Apostamos más por una cultura global potenciando las diferencias de los
países del norte y sur.
➢ Epidemiología global
➢ Las nuevas tecnologías están acelerando el proceso de globalización.
Más inversión en tecnología, pero menos inversión en educación y sanidad.
1.5 CONFIGURACIONES SOCIALES
Grupos primarios→ Valores tradicionales. Son grupos más reducidos y tienes
contacto con ellos desde que naces.

Cooley (1864-1929)
• Son los primeros de los que formamos parte en la vida.
• Conforman valores, actitudes y la identidad de sus miembros.
• Dan mayor seguridad al individuo porque son relaciones más estrechas
y te sientes protegido.
• Los individuos generan más solidaridad mecánica para ayudar en caso
de una necesidad.
• Son un fin en sí mismo y no un medio para satisfacer otros fines.
• Relaciones más sólidas entre sus miembros.
• Los individuos se identifican en función de quienes son.
• Sentimos que los miembros son únicos e irremplazables.
Grupos secundarios→ Modernidad. Sociedad evolucionada en cuanto a los
valores tradicionales. Grupos más amplios.
• Formados por un número mayor de personas
• Los lazos sociales más débiles implican relaciones más formales.
• Implican distanciamiento emocional entre los individuos. Generamos
relaciones secundarias. Se plantean normas formales que implican
distanciamiento.
• No se hacen permanentes, persiguen un fin y, al conseguirlo, se
disgregan.
• Los miembros se definen en función de lo que son.
• Con el paso del tiempo, podemos conseguir relaciones primarias dentro
de estos grupos, adquirir características de los grupos primarios.
Se posiciona una organización en el tiempo.
Las instituciones tienen unas normas básicas
Configuraciones sociales→ Grupos, organizaciones, instituciones.
El grupo social está constituido por la identidad. Es un conjunto de dos o más
personas, en la que cada una tiene una identidad reconocida, en donde
mantienen un vínculo entre sí.
Para tener identidad, las personas te tienen que conocer.
Categoría→ Etiqueta que utiliza la sociedad para categorizarte en un momento
determinado.
Conglomerado social→ Coincidencia de encuentro entre personas que
realizan la misma actividad y no tienen una identidad reconocida. Ir en metro,
comprar el pan…
Los grupos sociales se componen de personas que tienen experiencias o
intereses comunes, o de personas unidas entre sí por vínculos de confianza,
lealtad o dependencia.

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Institución: Abstracción compuesta por personas, normas, organizaciones y


asociaciones. Normas que conocemos, pero no llegamos a ver.
CARACTERÍSTICAS
▪ Funcionan por el bien general.
▪ Reglas reguladoras de la acción colectiva de los individuos que intentan
maximizar sus intereses.
▪ Son las encargadas de conceder incentivos o implantar sanciones a la
sociedad.
▪ Son dinámicas: sujetas a cambios de espacio y tiempo
TIPOLOGÍA: Familia, Sistema educativo, Sistema económico, Sistema
político, Religión, etc.
Organización: Campo creado para conseguir objetivos previamente definidos
mediante la utilización de una serie de recursos y el sometimiento de sus
miembros a normas comunes.
CARACTERÍSTICAS
▪ Grupo de personas asociadas para el logro de un fin común.
▪ Con permanencia en el tiempo.
▪ Dotado de una jerarquía de autoridad y responsabilidad.
▪ Sus miembros desarrollan actividades y tareas diferenciadas.
▪ Requiere una coordinación racional e intencionada.
▪ Interactúa con el ambiente externo.
▪ Con posibilidad de sustituir a sus propios miembros sin que peligre su
supervivencia
TIPOLOGÍA: Utilitarias (los individuos se meten para conseguir sus
objetivos), normativas (por ideología interés en entrar) y coercitivas (el individuo
entra para modificar el comportamiento).

TEMA 2. CAMBIO Y CONFLICTO SOCIAL


Si consideramos el cambio como positivo, el conflicto es positivo y al revés

2.1 DEFINICIÓN DEL CAMBIO SOCIAL


El cambio social es la transformación de la cultura y de las instituciones
sociales.
Cuanto más compleja sea la sociedad, más elementos hay que analizar.
Transformación de la cultura y de las instituciones sociales

Persistencia de la La estructura social no está cambiando, no afecta.


estructura social=grado de
permanencia muy alto de Política, familia, religión, economía.
las relaciones sociales.

La estructura social cambia, pero hay un alto


grado de adaptación. El uso de nuevas
Reajustes menores de tecnologías lo hacemos de forma automática.
la estructura social Desigualdad, ley, trabajo. Se desarrollan más
puestos en el trabajo (no solo empresario y obrero)
y también se añade la clase media.

Cambios profundos y Los cambios son muy importantes y nos van a


permanentes en la afectar. Aquí la sociedad es mucho más
estructura social conflictiva.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL CAMBIO SOCIAL


El cambio social surge en todas las sociedades, aunque el ritmo del cambio
puede variar.
En las sociedades actuales. Todo está sujeto al cambio.
Algunas sociedades cambian a mayor velocidad que otras.
Sociedades tradicionales= Ritmo lento de cambio porque controlan mucho más
las conductas desviadas y se reciben castigos por tenerlas.
Sociedades tecnológicamente complejas= Cambios continuos en muy poco
tiempo.
Dentro de una misma sociedad algunos elementos cambian de forma más
rápida.
La cultura material cambia a un ritmo muy rápido. Ejemplo: tecnología.
La cultura no material cambia a un ritmo más lento. ejemplo: Valores religiosos.
El cambio social puede ser intencional, pero con frecuencia no es planificado:
el cambio social se puede provocar, pero es imposible. Prever todas las
consecuencias.
El cambio social genera desacuerdos. Se necesita una preparación para el
conflicto generado por ese cambio.
Algunos cambios son más importantes que otros.
Algunos cambios tienen una importancia pasajera como la moda, mientras que
otros cambios permanecen durante varias generaciones como el cambio
político, la ideología…

2.3 CAUSAS DEL CAMBIO SOCIAL


Cultura/Tecnología →Sistema dinámico que continuamente incorpora menos
elementos y deshace otros. Invención, descubrimiento, difusión.
Conflictos sociales→Motor del cambio social.
Ideas→ Individuos que tienen carisma, transmiten ideas que cambian el orden
establecido. Las ideas impulsan los movimientos sociales. Las ideas modifican
la sociedad y se establecen cuando se perciben las normas sociales como
injustas. Partidos políticos, sindicatos, subculturas, etc.
Medio ambiente→Las sociedades están muy unidas a su entorno natural: el
cambio en uno de los dos ámbitos tiende a producir cambios en el otro. Freno
en nuestra idea de progreso= Necesidad de cambiar el modo de vida en
algunos aspectos.
Crecimiento de la población→El crecimiento de la población mundial está
aumentando la presión sobre el medio ambiente. Las sociedades desarrolladas
están envejeciendo a un ritmo rápido. Los movimientos de población dinamizan
el cambio social.

2.4 MODELO DE ANÁLISIS DEL CAMBIO


Cuando queremos analizar una sociedad tenemos que tener en cuenta cuatro
campos institucionales. Cada uno se divide en dimensiones en donde se
analiza la sociedad tradicional, moderna y posmoderna.

El campo institucional ecológico se analiza a través de la población y el


asentamiento del territorio.
En cuanto a la población, la sociedad tradicional no puede invertir en sanidad,
manteniendo estable la población.
La sociedad moderna aumenta porque las inversiones en medicina funcionan y
ayudan a tener mayor esperanza de vida en personas mayores.
La sociedad posmoderna es estable o disminuye porque no hay recursos
suficientes para mantener a los hijos y se desarrolla más el ocio. La tasa de
natalidad es baja.
En cuanto al asentamiento en el territorio, la sociedad tradicional es rural, la
sociedad moderna es urbana y la sociedad posmoderna también es urbana.
El campo institucional económico se analiza a través de la producción y los
mercados.
En cuanto a la producción, se divide en sector primario, las sociedades
tradicionales, sector secundario, las sociedades modernas y sector terciario las
sociedades posmodernas.
En cuanto a los mercados, en una sociedad tradicional es regional; en una
sociedad moderna es nacional; y en una sociedad posmoderna es global.
El campo institucional político-administrativo se analiza a través del
Gobierno, los sistemas de organización y el ámbito de actuación político.
En cuanto al Gobierno, la sociedad tradicional es autocrática, hay poder; la
sociedad moderna es democrática, hay mayor poder de decisión; y la sociedad
posmoderna es democrática ampliada.
En cuanto a los sistemas de organización, la sociedad tradicional es
parentesco-familiar; la sociedad moderna es democrática y la sociedad
posmoderna flexible.
En cuanto al ámbito de actuación político, la sociedad tradicional es
descentralizada, cada entorno tiene su propio ámbito de actuación; la sociedad
moderna es centralista, el poder se concentra en la nación; y en la sociedad
posmoderna, la nación cede una parte de su poder a otras naciones
(estructuras posnacionales).
El campo institucional sociocultural se analiza a través de la educación, la
tecnología cultural, familia, relaciones sociales, religión y sistemas de
desigualdad.
En cuanto a la educación, la sociedad tradicional es reducida a las élites
sociales; la sociedad moderna es generalizada-primaria y la sociedad
posmoderna es generalizada-secundaria y universitaria.
En cuanto a la tecnología cultural, en la sociedad tradicional es oral,
lectoescritura; en la sociedad moderna es audiovisual (TV); y en la sociedad
posmoderna es digital.
En cuanto a la familia, la sociedad tradicional es extensa, grandes núcleos; en
la sociedad moderna es nuclear y en la sociedad posmoderna es informal.
En cuanto a las relaciones sociales, la sociedad tradicional es comunitaria; la
sociedad moderna es individualista y capitalista, todo ello orientado a la
producción; y la sociedad posmoderna es individual y capitalista orientada al
consumo.
En cuanto a la religión, la sociedad tradicional es religiosa; la sociedad
moderna tiende a la secularización (menos importancia a la religión); y la
sociedad posmoderna tiende a la secularización y a nuevas formas de
religiosidad.
En cuanto a los sistemas de desigualdad, en la sociedad tradicional hay castas
y estamentos; en la sociedad posmoderna hay un sistema de clases; y en la
sociedad posmoderna existe un debilitamiento del sistema de clases, las clases
sociales dejan de ser eficaces y tienden a desaparecer.

2.5 TEORÍA DE LA MODERNIDAD


Pretende explicar cómo las sociedades tienen que pasar bases para alcanzar
un modelo de desarrollo.
- Estadio tradicional: Sociedades tradicionales.
- Estadio de despegue: Angola.
- Estadio de madurez tecnológica: México, Argentina, Rumanía, Bulgaria.
- Consumo de masas.
Estadio tradicional→ La tradición cultural impide aceptar el cambio tecnológico
y frena el desarrollo económico.
• Economía de subsistencia.
• Socialización: culto al pasado
• Comunidades cerradas y fuertemente cohesionadas (todos piensan de
la misma manera y están anclados).
Si esas sociedades invierten en educación, tecnología y sanidad, aparece el
estado de despegue.
Estadio de despegue→ Punto de vista más racional, pérdida de los valores
culturales e importancia de las habilidades personales.
• Inicio del comercio, esto es importante porque permite el tránsito de la
economía de subsistencia a la economía de acumulación. El comercio
implica que entre la cultura.
• Apertura de fronteras que genera ayudas económicas como acceso a la
tecnología avanzada, inversiones, etc.
Contribuye a las sociedades a despegar poco a poco.
Estadio de madurez tecnológica→ Crecimiento qué se interioriza en la
sociedad (valor cultural).
• Aspiraciones a encontrar un mayor nivel de vida= Progreso social
(Formación, conocimientos).
• Al buscar el crecimiento, tratan de buscar acciones desviadas mediante
los movimientos sociales.
• Movimientos de población internos en un primer momento. Hace crecer
las ciudades. La cultura rural se mezcla con la cultura de las ciudades,
desarrollando una cultura común.
• Crecimiento de las clases medias fruto de la formación.
• Se desarrollan inversiones en educación orientadas hacia la élite que
potencia los cambios en la sociedad, como a la creación cultural.
• La posición social de la mujer mejora y tiende a equipararse a la del
hombre.
Consumo de masas→
• Se sigue invirtiendo en tecnología y tiende a mejorar la calidad de vida
de la población.
• Mayor movilidad social.
• Desarrollo de la clase media. Los individuos los identificamos como
clase alta, coma media y baja. Junto a esto, coma va apareciendo la
desigualdad en este mundo desarrollado (bolsas de pobreza).
• Desarrollo de la Producción que genera el consumo de masas. Se
necesitan bienes que produce el sistema económico y la industria. Nos
posicionamos en la sociedad, no por la capacidad de producir, sino de
consumir.
Esta teoría sirve para aplicarla en algunos casos.
Teoría de la dependencia: Hay tres elementos que impiden que los
países pobres sean ricos.
1. Colonialismo→ Se impone una división desigual de trabajo que favorece a
los países colonizadores.
2. Progreso→Se mantiene la riqueza por la implantación de gobiernos satélites
de la metrópoli en los países ricos que garanticen el mantenimiento de la
situación, programas de cooperación y ayudas que no favorecen un cambio,
etc.
3. Nueva Economía mundial→
- Economías orientadas a la exportación: diversificación económica controlada
por el centro, se compran materias primas a bajo precio para obtener bienes
que generen beneficios.
- Falta de capacidad industrial=doble dependencia: vender materias primas a
los países ricos y necesidad de compra del producto manufacturado a los
países ricos.
- La deuda externa: aumenta el empobrecimiento y la dependencia, y el
comercio desigual aumenta la deuda externa de los ricos.

2.6 GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL


Dimensiones de la globalización
Poder→ Militar, movimientos sociales, Estado. Ejemplo: OTAN.
Ecología→ Medio ambiente, población, fronteras. Ejemplo: primer mundo y
tercer mundo.
Significados→ Cultura, identidad, comunicación.
Economía→ Producciones, intercambio.
La globalización constituye un fenómeno social total.
Extensión mundial del fenómeno de modernización.
Mcdonalización de la sociedad
Ritzer→ La mcdonalización de la sociedad: un análisis de la racionalidad en
la vida cotidiana, Ariel, Barcelona, 1996.
➢ La eficiencia de una organización depende de:
Variables internas: modelo de gestión, liderazgo, etc.
Variables externas: entorno en el que opera la organización.
➢ Ninguna organización opera en el vacío.
➢ Organización=racionalidad societal.
-Desarrollo tecnológico.
-Política.
-Cambios demográficos.
-Economía.
-La actuación de otras organizaciones (Sociedad red).
➢ La organización también puede alterar el entorno social, imponiendo
unos principios que regulan nuestras conductas:

Ritzer considera que nuestra cultura se está “Mcdonalizando” = muchas


dimensiones de nuestra vida parecen gobernadas según los principios
de:
-Eficiencia.
-Cálculo.
-Uniformidad y predicción.
-Automatización.
La comunicación cara a cara pierde terreno frente a otros modelos de
comunicación.
Las relaciones sociales uniformales.
Aumenta el control sobre la vida del individuo.

2.7 EL CONFLICTO SOCIAL


El conflicto es aquella situación de oposición en torno a unos intereses
determinados.
➢ Es algo natural de la sociedad humana. Todas las sociedades tienen un
conflicto. Forma parte del proceso de interacción social.
➢ Un conflicto siempre es consciente y personal. Las partes en conflicto se
identifican con claridad mediante etiquetas sociales Que se ponen a las
personas para generar el conflicto.
➢ Genera un choque fundamental de intereses. Coma de deseos, de
voluntades, de valores, de objetivos y de interpretación de los
acontecimientos.
➢ Cada una de las partes trata de eliminar a la otra = Nosotros vs ellos.
➢ Además, el conflicto es un fenómeno universal, provisional o
intermitente.
➢ El conflicto es pluridimensional. No existe una única causa que explique
el conflicto social.
➢ El conflicto es más individual, afecta a cuestiones particulares de los
ciudadanos→Menos efectos disgregadores para la sociedad en su
conjunto.
Institucionalización del conflicto: aceptación, permite su
regularización y canalización a través de un entramado de normas, reglas y
arbitraje consensuado. Ejemplo: manifestaciones, huelgas...
Clasificación del conflicto social
• Latente: se produce el conflicto clandestinamente. Ejemplo: conflicto de
izquierdas y derechas
• Manifiesto: está ya abiertamente, y se adopta una acción hostil para
resolverlo.
• Directo: los individuos o grupos se oponen, luchan o se destruyen
mutuamente para alcanzar algún objetivo. Ejemplo: guerra.
• Indirecto: los individuos o grupos no se enfrentan directamente, sino
que, Tratan de conseguir sus objetivos impidiendo que otros consigan
esos mismos objetivos. Ejemplo: proceso electoral, oposiciones,
entrevistas de selección, etc.
• No violento: no utiliza el uso de la fuerza o de la violencia. Ejemplo:
reclamación, debate....
• Violento: uso de la fuerza y de la violencia para eliminar o destruir al
adversario. Ejemplo: pelea.
Estos tipos de conflictos pueden mezclarse y haber un conflicto de varios tipos.
Escalas de medición del conflicto social
1º escala→ INTENSIDAD (Cuanta energía gastar para implicarse en el
conflicto).
El comportamiento en función de la intensidad del conflicto:
-Sociedades cerradas: El individuo mete mucha más intensidad. Estructura
social rígida y posiciones sociales e intereses más homogéneos.
-Sociedades abiertas: El individuo mete mucha menos intensidad, mayor
movilidad social por pertenecer a distintos grupos y mayor participación en
conflictos.
2º escala→ VIOLENCIA
-Sociedades cerradas: mayor intolerancia y violencia del conflicto.
-Sociedades abiertas: mayor tolerancia y gestión de conflictos adecuada, por
tanto, menor violencia del conflicto.
Cuanto más tiempo esté el conflicto, este será menos intenso y violento.
Las sociedades tradicionales tienden a ser más intensas y violentas.
Fuentes y factores: factores objetivos (situaciones que generan
conflicto):
• Escasez de recursos.
• Apropiación para fines privados de los recursos ajenos.
• Ausencia de oportunidades alternativas para conseguir un fin. Aparece
el conflicto cuando hay desigualdad en oportunidades.
• Existencia de una baja tasa de movilidad social que impide a los
individuos de las clases más bajas escapar de las condiciones de grupo.
• Retraso en la adaptación al cambio social.
• División técnica y social del trabajo.
• Ausencia o ineficacia de un sistema político para dar alternativas a los
individuos.
Fuentes y factores: factores subjetivos:
• Percepción de las desigualdades sociales, como injustas.
• Declive de la autoridad de las instituciones y de los que ocupan el poder
por falta de legitimidad.
• Unificación ideológica de las clases más desfavorecidas bajo el signo de
una ideología que acentúa las funciones positivas del conflicto.
• La identificación por parte de los actores sociales implicados en el
conflicto, De sus intereses reales.

Tema 3. Estratificación y desigualdad social


La estratificación surge por la desigualdad social, para combatirla.
➢ La desigualdad es un fenómeno histórico y cultural, de carácter
estructural, cuyo elemento fundamental es el poder.
➢ ¿Es justa la desigualdad social?
La sociedad establece un patrón de normalidad que hace justificable la
desigualdad.
La desigualdad social, además, ha sido un fenómeno creciente a lo largo de las
etapas históricas de la humanidad. Esto disminuyó con la implantación de los
Estados de bienestar, aunque, en la actualidad se puede ver un repunte de las
desigualdades sociales.
Índice de Gini: permite medir cómo están repartidos los distintos recursos de
la sociedad, es decir, la desigualdad que hay, y el poder establecer
comparativas entre los países.
Valor 0→ La riqueza se divide en partes iguales entre toda la población.
Valor 1→ Una sola persona se queda con toda la riqueza y el resto con nada.
Principales desigualdades: por razón de clase, género, edad, educativa
y de formación, sociales y desarrollo tecnológico.
Generamos sistemas de estratificación social para combatir con la desigualdad.

3.1. DEFINICIÓN DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


La estratificación social implica una clasificación de los individuos según la
categoría a la que pertenecen o se les asigna.
Criterios de estratificación social: renta, prestigio, poder, género,
etnia, edad, lengua y dialectos, etc.
3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
➢ La estratificación social es una característica de la sociedad en su
conjunto. Y no de alguno de sus miembros considerados
individualmente.
➢ El sistema de estratificación social se perpetúa de generación en
generación:
Movilidad social: cambio en la posición que el individuo ocupa
en la jerarquía social. La movilidad social puede ser ascendente,
descendente u horizontal, y también intrageneracional (dentro
de la misma generación) o intergeneracional (se produce dentro
de distintas generaciones).
➢ La estratificación social es universal, pero varía de unas sociedades a
otras.
➢ La estratificación social también es una cuestión de cultura social y está
relacionada con el sistema de creencias de los individuos.
➢ La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las
personas en categorías sociales distintas.

3.3 FUNCIONES DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. TESIS DE


DAVIS Y MOORE
La estratificación social tiene resultados positivos y juega un papel fundamental
para el correcto funcionamiento de la sociedad:
a) En toda sociedad moderna existe división del trabajo: ocupaciones con
habilidades y niveles de preparación distintos.
b) Las profesiones que requieren una alta cualificación son las más
necesarias para mantener la sociedad: la sociedad debe establecer
recompensas y mayores ingresos, prestigio y poder.
c) Recompensas= Distribución desigual de los recursos= Desigualdad
social culturalmente aceptada.
La tesis de Davis y Moore
La tesis se basa en la meritocracia:
Premia el desarrollo del talento individual.
Fomenta el esfuerzo personal.
Garantiza recompensas distribuidas en un modo no igualitario, sino en función
del esfuerzo.
En las sociedades meritocráticas el índice de movilidad social será alto debido
a la igualdad de oportunidades.
Pero: ¿Se garantiza la igualdad de oportunidades?
Las oportunidades no están garantizadas porque hay situaciones en las que la
meritocracia no existe, como el gran paro juvenil con mucha formación, el
enchufe.... Esto impide la movilidad de las clases sociales.

3.4 LAS CLASES SOCIALES


➢ Una clase social es un agregado de individuos con poder, ingresos,
propiedad y ocupación semejantes o de algún modo equivalentes dentro
del sistema de desigualdad general de una sociedad.
➢ La clase social de las personas de las sociedades modernas viene
determinada por su posición dentro de la división del trabajo y sus
recursos, y poder en el seno de una sociedad.
➢ Las clases sociales son categorías:
• Características de la sociedad occidental moderna.
• Legalmente abiertas, pero en la realidad extrajurídica,
semicerradas: Endogamia como forma de interacción igualitaria=
reconocimiento activo de pertenencia al propio estrato.
• Antagónicas entre sí.
• Solidarias para sus miembros.
• Semiorganizadas (No poseen organización formal).
• Semiconscientes de su propia unidad y existencia, salvo en
momentos de crisis.
La conciencia de clase
➢ Es una percepción real de su situación y una voluntad colectiva de
conseguir los objetivos a través de la transformación de los intereses
objetivos de los individuos en intereses subjetivos.
Variables para estudiar la conciencia de clase: lugar de nacimiento,
ropa, música que escucha, marca de coche, partido político...
➢ Necesaria para que exista una clase.
➢ Actúa sobre las motivaciones de los individuos.
➢ Más o menos intensa según los casos.

3.5 MEDICIÓN DE LAS CLASES SOCIALES


Para medir las clases sociales:
Prestigio profesional: Este prestigio profesional baja cuando, por ejemplo, te
dedicas a un trabajo que no tiene nada que ver con lo que se ha estudiado.
Renta y patrimonio.
3.6 CLASES SOCIALES EN SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES.
La curva de Kuznets→Relación entre el desarrollo tecnológico y el nivel
de desigualdad social.
Antes de la revolución industrial, los avances tecnológicos dieron lugar a unas
desigualdades crecientes.
Después de la revolución industrial, la relación se invierte, de modo que el
desarrollo tecnológico viene acompañado de unos niveles menores de
desigualdad.
Industrialización: mayor igualdad de oportunidades+ Ampliación de los
derechos políticos+ Introducción de políticas de Bienestar Social= Reducción
de las desigualdades económicas.
Estructuración de clases
Las clases altas, dentro de las sociedades postindustriales, suponen un
porcentaje muy reducido de la población (en torno al 5%).
Han ido asociadas a las viejas costumbres aristocráticas y a las grandes
propiedades.
Estas clases pueden ser de 2 tipos:

Clase alta-alta→ Resultado del origen o del nacimiento. Viven dentro de un


mundo de relaciones exclusivas. Ejemplo: Reyes. Dinero viejo.

Clase alta→ Personas que dependen de sus ingresos y no heredados, Como


fuente principal de recursos. Ejemplo: empresarios, ejecutivos, banqueros.
Influencia política (Prestigio y poder). Dinero nuevo.
Los estudios de estratificación se complican cuando aparecen las clases
medias. Hay 3 tipos de clases medias:
Clase media-alta→ Ingresos superiores al conjunto de la población con el salario
mínimo interprofesional. 950€. Familias donde hombre y mujer trabajan en
puestos bien remunerados. 2ª residencia, varios coches, hijos en educación
universitaria, puestos de relativa importancia. Ejemplos: médicos, ingenieros,
ejecutivos, abogados. Aproximadamente 40.000€ anuales.

Clase media→ Sector servicios: puestos en los que se demanda cierta


cualificación. Propiedad y pueden aspirar a comprar una. Trabajadores de
cuello blanco con cierta formación. Aproximadamente entre 18.000 y 40.000€
anuales.

Clase media-baja→ Trabajos de menor prestigio social. Cuello azul. Calidad de


vida modesta, pero relativamente segura. < 18000€ anuales. Acumulan algún
patrimonio: casa propia.

Clase trabajadora→ Renta familiar inferior a la renta media nacional. Trabajos


con ingresos menores, poco satisfactorios, rutinarios.
La historia de las clases trabajadoras ha estado marcada por dos fases
diferentes:
• Definida en términos de fuertes sentimientos de identidad enraizados en
comunidades asociadas a una industria, Comunidades muy
cohesionadas y fuerte sentimiento de identidad.
• Con el desarrollo de las sociedades, surge una nueva clase trabajadora
Que posee sus propias viviendas, reside en áreas suburbanas y vida
más acomodada=consumo.
La subclase empezaba a crecer. La subclase son personas que están al
margen de la estructura de clases, marginadas y excluidas económica, política
y socialmente.
Sobreviven entre el desempleo, el empleo precario, subsidios y ayudas
sociales.
▪ Familias desestructuradas.
▪ Pensiones muy bajas.
▪ Persona sin oportunidades laborales.
▪ Círculo de la pobreza.

3.7 TEORÍAS SOBRE EL FIN DE LAS CLASES


• El declive de la clase media se extiende por todo el mundo desarrollado:
La clase media era el verdadero rostro del progreso de la sociedad
occidental.
• El crecimiento del precariado: ha dejado de ser un terreno exclusivo para
jóvenes universitarios recién licenciados que tienen que aceptar bajos
salarios para hacerse con un currículum laboral. Incorpora también a
obreros cualificados, parados de larga duración, inmigrantes, empleados
de mediana edad expulsados del mercado laboral por la crisis,
prejubilados, etc.
Magma Social Desclasado: Sociedad de bajo coste

o Élite: pequeño número de ciudadanos globales muy ricos. Importante


influencia política.
o Altos directivos: ejecutivos con empleo estable a tiempo completo. Grupo
muy privilegiado socialmente, pueden aspirar a moverse
ascendentemente hacia la élite. Directivos de grandes empresas,
agencias gubernamentales y el funcionariado que dirige y gestiona la
administración pública.
o Profitécnicos: Profesional+técnico, habilidades cotizadas en el mercado
laboral, elevados ingresos no fijos, contratos temporales just in time.
Asesores, Freelance, etc.
o Trabajadores manuales: concentran a la clase obrera, políticas sociales y
sistemas de regulación laboral orientados a ellos.
o Precariado: síndrome del estatus perdido (estatus superior antiguamente,
de forma que ha descendido su estatus), Poder adquisitivo muy limitado.
• La clase media financiaba el Estado de bienestar: el precariado ya no
permite la creación de impuestos elevados como contrapartida política
que hay que conceder a la clase obrera (absorbida por esta nueva clase
masa).
• El precariado es una forma social figurada no material:
-No es fácil ver manifestaciones concretas, políticas o sociales, en la
calle.
-Conductas o comportamientos masificados en un espacio virtual.
• La sociedad que surge es menos estable: más atraída por las alarmas
políticas reaccionarias capaces de intercambiar mayor bienestar por
menos democracia, sin una clara identidad de valores compartidos
(oportunista, consumista y sin proyectos a largo plazo) Y no hay una
ideología política que contextualice y cohesione el malestar.

TEMA 4. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA


4.1 BASES DEMOGRÁFICAS DE LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA
La demografía es el estudio del volumen, distribución territorial y composición
de la población, de sus cambios y de los componentes de tales cambios.
Los factores que influyen en las pautas demográficas de un grupo determinado
son de tipo social y cultural.
Todos los países industrializados recogen y analizan estadísticas básicas sobre
su población mediante la elaboración de censos:
➢ Encuesta sistemática que pretende conocer cómo es la población de un
país determinado.
Aunque los métodos de recogida de datos sean rigurosos, las estadísticas
demográficas no son del todo precisas. Para buscar estadísticas→ el INE.
El cambio de los números globales de una población lo causa una combinación
de 3 variables: fecundidad (nacimientos), mortalidad y migración (movimiento
de la población de un lugar a otro).

1. FECUNDIDAD→ Puede ser interesante la tasa bruta de nacimientos (número


de nacimientos por cada 1000 habitantes durante un año determinado), tasa
total de fecundidad (promedio de hijos nacidos de una mujer en toda su vida.
Casa de maternidad en España= 32.3) y la tasa de reemplazo (una población
se mantendrá estable en ausencia de la inmigración). En España para
garantizar la tasa de reemplazo= 2.1 hijos por mujer.
Teniendo en cuenta la mortalidad infantil, es necesario que exista un número
de nacimientos que garanticen el reemplazo sin aumentar la población.
La media de la tasa de reemplazo de los considerados países ricos del mundo
es de 1.7= cambio cultural= modelo familiar reducido.

2. MORTALIDAD→ Tasa bruta de mortalidad (Número de muertes por cada


1000 habitantes durante un año determinado), Tasa de mortalidad infantil
(Número de muertos entre niños menores de un año por cada 1000 nacidos
vivos en un año. Se utiliza como medida de desarrollo económico y social y de
la calidad de vida de un país) y Esperanza de vida (número de años que se
espera que viva una persona. En los países industrializados la esperanza de
vida es de 75 años).
De todas las variables demográficas, los cambios en la mortalidad son los que
han tenido el mayor impacto en la historia demográfica de la población
humana.

3. MIGRACIÓN→

- Emigración: individuos que se marchan fuera del país.


- Inmigración: Individuos que vienen desde otro país.
- Migraciones internas: movimientos internos que se producen dentro de un
país.
La emigración ha sido importante a lo largo de la historia de la humanidad. A
finales del siglo 20 comenzó a ser importante una nueva dinámica: Emigración
forzosa.
El impacto de las tasas de natalidad, mortalidad y migración puede verse en la
estructura por edades de una población (pirámide de población).

4.2 TRANSICIONES DEMOGRÁFICAS Y EL CRECIMIENTO


MODERNO DE LA POBLACIÓN.
Actualmente la población mundial crece alrededor de 86 millones de personas
cada año.
Más del 90% de este crecimiento se produce en sociedades pobres.
Estimaciones: la población mundial en 2025 alcanzará más de 9000 millones.
Si no se produce un cambio en las pautas mundiales de consumo y de vida,
Este crecimiento tendrá consecuencias sociales y ecológicas dramáticas.
Teoría malthusiana
• La población mundial crece en progresión geométrica, mientras que los
alimentos lo hacen siguiendo una progresión aritmética.
• El mundo se enfrentará a un periodo de hambrunas catastróficas.
• Solución: Controles preventivos como la planificación familiar, la
abstinencia sexual y el retraso de la edad del matrimonio.
• Las predicciones de Malthus fueron erróneas. Coincidiendo con la
modernización de la Sociedad Europea como consecuencia del
desarrollo alcanzado con la revolución industrial, la tasa de natalidad
comenzó a descender.
• Subestimó el desarrollo de la tecnología.
• No se debe desechar por completo esta predicción:
-El terreno habitable, el agua y el aire saludable son recursos finitos.
-La mayor productividad industrial ha sido a costa del medio ambiente.
-Avances en medicina han reducido la tasa de mortalidad, aumentando
la población mundial.
-Un crecimiento de la población mundial indefinido es insostenible.
teoría de la transición demográfica
• Tesis que une los cambios demográficos al nivel de desarrollo
tecnológico de la sociedad.
• El cambio de una sociedad tradicional a otra moderna supone pasar de
una situación demográfica de altas tasas de natalidad y mortalidad, en
equilibrio, a otra situación de bajas tasas de natalidad y mortalidad,
también en equilibrio.

TEMA 5. FAMILIA Y PARENTESCO


5.1 INTRODUCCIÓN
La familia es un agente de socialización. Es una institución social universal y un
elemento central en la configuración de todas las sociedades:
➢ Principal agente de socialización de los individuos durante los primeros
años de vida.
➢ Facilita la interiorización de los valores.
➢ A través de la familia, El individuo construye su propia identidad
individual y social.
La familia se considera una parte importante de la estructura social:
Tiene múltiples relaciones con otras instituciones básicas de la estructura
social. Por ejemplo, con el sistema económico→ La familia invierte en la
formación del individuo y demanda bienes para que funcione la actual sociedad
de consumo.
También, las desigualdades sociales y la movilidad social están muy marcadas
por el origen familiar: el estatus de partida del individuo se obtiene en la familia.
Además, la familia presenta características culturales para la sociología:
• Fenómeno global y local.
- Institución básica en todos los tipos de sociedad.
- En cada sociedad presenta unas particularidades distintas.
• Experiencia colectiva y particular.
- Todos formamos parte de una familia.
- Cada uno decide formar una unidad familiar con las características que
más les representan.
• Sujeta a cambios continuos percibidos como crisis-decadencia y/o
adaptación-revitalización:
- Las ideologías más conservadoras entienden que el cambio en el
clásico modelo familiar supone la decadencia de la institución.
- Las ideologías más liberales apuestan por adaptar las familias a
nuevos modelos (familias monoparentales, familias formadas por
personas del mismo sexo, etcétera).
• Interacción entre esfera pública y esfera privada:
- Todo el mundo articula su modelo familiar de acuerdo con los modelos
sociales vigentes en ese momento.
- Cada uno en su propia familia, interpreta de forma distinta a las
normas, valores y percepciones de la sociedad.
La familia está influida por:
✓ La velocidad e intensidad del cambio social:
Los cambios en las familias se han producido a mayor velocidad dentro
de la sociedad post industrial que en la sociedad tradicional.
✓ Las modificaciones e innovaciones legales, económicas, laborales
y culturales.
✓ La glocalización:
→Se exige a la familia que se adapte a las nuevas pautas que marca la
globalización, pero sigue anclada en valores locales propios de cada
sociedad.
→La globalización exige al individuo que tenga un perfil profesional que
le permita seguir al modelo de trabajo actual y que choca, en muchos
casos, con el modelo de familia que se desarrolla en su sociedad.
Hay una serie de cambios legislativos en la sociedad española que han tenido
un alto impacto en la institución familiar:
▪ Despenalización del uso de anticonceptivos (1977)
▪ El fin de los hijos ilegítimos (1977)
▪ Despenalización del adulterio (1978)
▪ Despenalización del Amancebamiento (1978)
▪ Derogación de la ley de peligrosidad y rehabilitación social (1979)
▪ Ley del divorcio (1981)
▪ Ley de la IVE (1985)
▪ Ley de acceso a la anticoncepción de emergencia (1997)
▪ Revisión de la ley del divorcio, Divorcio Express (2005)
▪ Ley de matrimonio homosexual y derecho de adopción (2005)

5.2 ¿QUÉ SON LAS FAMILIAS?


La familia constituye un elemento fundamental en la organización social, así
como en la configuración de nuestra identidad personal.
Institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos
encargados de tener y cuidar a los niños.
• Es universal en todos los tipos de la sociedad.
• Está formada por un conjunto de papeles sociales: Los individuos
desarrollan diferentes roles (Padre, madre, hijo, etc.) Perfectamente
definidos y mutuamente armonizados (Exigencias individuales
recíprocas entre todos los individuos que forman la familia). Se aceptan
los roles y el control que se da.
• Unidades sociales basadas en el parentesco→ Para que exista familia
tiene que haber parentesco (Vínculo social basado en la sangre, el
matrimonio o la adopción que agrupa a los individuos en unidades
familiares).
Unidad familiar→ grupo social formado por 2 o más personas relacionadas
entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción y por lo general, viven
juntas.
• Tradicionalmente las personas nacen en una familia de padres e hijos.
• Las familias de orientación (la familia es la primera institución que te
orienta en la sociedad) = fundamentales para el proceso de
socialización.
• En la edad adulta las personas forman una familia de procreación con el
fin de tener o adoptar hijos.
Tradicionalmente en las sociedades, la familia se ha formado a través del
matrimonio: relación sancionada legalmente. Incluye cooperación económica,
actividad sexual y cuidado de los hijos y se espera que sea duradera.
Hoy en día se cuestiona esta opinión, ya que no sólo se consideran parejas
casadas con hijos:
-Ese modelo responde a una visión tradicional.
-Si se acepta esa visión tradicional, vemos que en nuestra sociedad no es
así.
-Al forjar lazos familiares no tradicionales, aparece la diferencia entre familias
de afinidad (más tradicionales) o familias de elección (constituidas por
personas con o sin vínculos de sangre o legales que se sienten muy Unidas
entre sí y desean autodefinirse como una familia).
En conclusión, hoy en día lo que constituye o no una familia es una cuestión
moral y política. Situada en el centro del debate acerca de los valores
familiares.
En las sociedades postmodernas la familia no se concibe en términos estáticos
de parentesco: las personas construyen activamente sus familias y hay una
amplia lista de actividades→cuidar, proteger tareas domésticas, labor de
consumo, etc.
España aún sigue apostando por sociedades tradicionales como los valores
religiosos y otras características. Se tiende a estar anclados a la familia y en
cuanto a la movilidad laboral, cuesta salir del modelo tradicional y distanciarse
de la familia.
Evolución de la familia en la sociedad española
1º etapa→ Idea de familia universal, general e impermeable al cambio.
2º etapa→ Organismo social desarrollado a partir de interacciones sociales por
medio de la resistencia y adaptación al cambio.
3º etapa→ Idea de familia como una formación de identidad más abierta, con
tipología más diversa, adaptable, flexible y dinámica.
Tipologías
Según la extensión, la familia puede ser nuclear (padres e hijos que viven
juntos) o extensa (además de la pareja y los hijos, conviven otros parientes en
el mismo lugar, como abuelos, hermanos, tíos, sobrinos, etc).
Según la forma, la familia puede ser monógama (Formada por una pareja) o
polígama (hombre con varias mujeres 1o mujer con varios hombres2)
Necesidades sociales que cubre la familia
1º. Necesidad de amor y seguridad emocional.
2º. Necesidad de regular el comportamiento sexual.
3º. Necesidad de producir nuevas generaciones.
4º. Necesidad de proteger a los jóvenes y personas dependientes.
5º. Necesidad de situar a las personas en el orden social.

1
Poliginia.
2
Poliandria.
5.3 APROXIMACIONES TEÓRICAS BÁSICAS SOBRE LA
FAMILIA.
PARADIGMAS DE ANÁLISIS DE LA FAMILIA.

LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA


Socialización del individuo
Socialización→ Conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida
de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender
las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir:
- Dura toda la vida y nos exige contacto social o cultural permanente.
La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra
personalidad: formas de pensar, sentir y actuar de una persona.
- La socialización familiar continúa a lo largo del ciclo vital del individuo.
Existen 3 tipos de estilo educativo: democrático (importancia social atribuida a
la participación social y consenso por parte de toda la familia en la toma de
decisiones. Favorecen el individuo el desarrollo de su inteligencia y
personalidad, la convivencia social y familiar), autoritario (visión negativa de
los hijos. Acentuar la necesidad de la disciplina y la obediencia. El proceso
educativo supone tanto imponer castigos como premiar comportamientos
deseados) y desbordado (padres desbordados. Los padres se sienten
perdedores de sus capacidades educativas. Sensación de impotencia ante la
importancia de las redes sociales, amigos o ambiente de la calle. La aplicación
de las normas en la familia negociadora, más difícil al cuestionar a los hijos a
edades cada vez más tempranas. La gran mayoría de los padres se quejan de
que la educación de los hijos hoy es más difícil que en su época).
Regulación
Toda cultura regula la sexualidad con el fin de que se mantenga la organización
del parentesco y los derechos de propiedad.
Ubicación en la escala de estratificación social
Identidad social basada en la raza, etnia, religión y clase social que se fija en el
nacimiento a través de la familia.
Seguridad material y emocional
Grupo primario/Relaciones primarias.
TEORÍA DEL CONFLICTO: DESIGUALDAD Y FAMILIA
F. Engels→ La familia ocupa un papel básico en la reproducción social de la
desigualdad:
• Propiedad y herencia:
- El origen familiar radica en la necesidad de identificar a los
herederos.
- Contribuyen a la concentración de la riqueza y a la reproducción de la
estructura de clases entre generaciones.
• Patriarcado: sistema de dominación que organiza la sociedad a imagen
de la familia tradicional en el que la autoridad y el control de los
principales recursos materiales recae en los hombres.
- Sistema de estratificación en el que la desigualdad de género se
erige como algo fundamental.
- Convierte a las mujeres en propiedad económica y sexual de los
hombres:
o La formación de la pareja obedece más a intereses generales
que a una decisión individual = El matrimonio servía para
conservar o acrecentar el poder.
o División sexual del trabajo.
o La lucha contra los sistemas patriarcales está en la base de
los movimientos feministas.

5.4 FAMILIA POSMODERNA


Está sufriendo transformaciones importantes debido a los cambios sociales:
• Nuevas formas de trabajo.
• Emancipación de la mujer.
• Alternativas al matrimonio
• Aumento del número de divorcios y de las uniones de hecho o
cohabitación.
• Aumento de la esperanza de vida, de la edad de emancipación de los
jóvenes y de los nuevos padres a la hora de tener su primer hijo.
• Incremento de los hogares unipersonales las familias monoparentales, la
cohabitación prematrimonial y las separaciones y divorcios.
• En nuestra sociedad, atendiendo a las características demográficas
actuales, se mantendrán bajas las tasas de fecundidad y prácticamente
los mismos niveles de nupcialidad.
• Aumento del grado de libertad social, la flexibilidad, la igualdad, así
como de la importancia del ámbito de lo emocional en las relaciones.
• El individualismo está en alza y cada vez se apuesta más por el amor
líquido = relaciones caracterizadas por la falta de solidez, calidez y por
una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y con
menor compromiso.
Cambios en el significado de tener un hijo:
▪ Tanto el ritual del matrimonio como el hecho de tener un hijo ya no son
una obligación.
- Cada vez hay menos presión social para hacerlo pronto.
- Antes de los 25 años = Entendido socialmente como erróneo o
conservador en exceso.
▪ Se produce un conflicto en las parejas entre:
- El deseo de tener un hijo y...
- Valor del individualismo.
- Nivel de bienestar y consumo alcanzado.
- Ocio.
▪ Como consecuencia: se pospone al máximo la llegada del hijo y se
planifica y reduce en lo posible el número de hijos.
Cambios a nivel interno: continuará la transformación de los roles familiares
dirigidos hacia una mayor autonomía.
▪ La mujer:
- Participación más incrementada en el mercado laboral.
- Mayor independencia económica y poder para negociar con sus
parejas.
- Se irá disminuyendo el papel que mantiene en la generación actual la
madre cuidadora.
▪ El hombre:
- Se va implicando más en las tareas domésticas.
- Mayor implicación en la educación de los hijos desarrollando una
nueva paternidad más activa.
PERMANENCIA VS INNOVACIÓN
Innovación→ Respeto e impulso de la individualidad de los miembros,
aceptación de redefinición de las fronteras de los roles, interés común en hacer
de la convivencia en armonía una situación estable, evitando el conflicto y
organización más horizontal.
Permanencia→ Sentimiento de copertenencia, organización jerárquica básica
con roles propios y compartidos por padres e hijos, presencia y reconocimiento
de modelos de autoridad (basados en el conocimiento o la experiencia),
sacrificio en beneficio del conjunto e idea de familia como un conjunto
identitario indisoluble.

Tema 6. Mercado de trabajo y estructura


ocupacional
6.1 INTRODUCCIÓN: EL TRABAJO AL EMPLEO
(1) La economía como institución social es uno de los pilares fundamentales de
la estructura social en los países modernos:
- el modelo laboral (oferta y demanda) Aparece como uno de los
sistemas dinamizadores del sistema económico.
(2) Los grupos humanos siempre han necesitado obtener recursos mediante la
división del trabajo para poder garantizar su existencia y mejorarla:
- La modernidad y el desarrollo de nuestras sociedades ha provocado
una escasez de los recursos = Enfrentar nuevos retos:
o Gestión más compleja de los bienes.
o Criterios de desigualdad basados en el trabajo y los recursos
que esta actividad nos reporta (prestigio, renta y patrimonio...).
(3) Del trabajo al empleo:
Trabajo: realización de tareas que implican un esfuerzo mental o físico
orientadas a la producción de bienes y servicios destinados a atender las
necesidades de las personas.
- Genera importantes procesos de autoafirmación individual y relación
social.
Empleo: actividad destinada a proveer bienes o servicios (trabajo productivo),
mediante contraprestación económica (trabajo remunerado).
- Se desarrolla en el espacio público del mercado (trabajo mercantil).
- Conforme a relación contractual dependiente (trabajo asalariado),
Independiente (trabajo autónomo) o mixta (trabajo cooperativo).
Pirámide de Maslow→ Fisiológicas, seguridad, sociales, reconocimiento y
autoafirmación.

6.2 DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS


Revolución agraria→ Introducción del arado y empleo de la fuerza animal =
aumento de la capacidad productiva excedente productivo, facilita el
intercambio y libera a la población de las tareas de producción de alimentos =
especialización en la producción de los bienes y primeras economías
caracterizadas por la especialización laboral en tareas agrícolas, ganaderas y
artesanales.
Revolución industrial→ Nuevas fuentes de energía, centralización del trabajo
en las fábricas, manufacturas y producción a gran escala, especialización
laboral y aparición del empleo asalariado.
Revolución informática→ De la esfera de lo material y tangible al mundo de
las ideas, sustitución de las habilidades mecánicas por las comunicativas y
descentralización laboral.

6.3 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y TRABAJO

- Crece el desempleo, aumento del trabajo temporal, precariedad del empleo...


- Millones de personas que están llegando al mercado laboral se convierten en
víctimas de la Nueva Revolución Tecnológica.
- La crisis económica exige una mayor cualificación (creatividad).
- Conocimiento aparece como el único sector en expansión:
o Elite: Trabajadores del conocimiento Vs. Trabajadores
permanentemente desplazados.

6.4 DIVISIÓN DEL TRABAJO Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN


EMPRESARIAL
Hay distintos modelos de organizar el trabajo bajo condiciones de producción
capitalista:
El modelo burocrático, el taylorismo y el fordismo son modelos de trabajo
más estáticos, qué se centran en la actividad que se produce dentro de una
empresa: lo importante es crear un modelo de trabajo que haga competitiva a
una empresa frente a los demás.
El modelo japonés y la especialización flexible son modelos de trabajo más
dinámicos que analizan su actividad desde la relación entre la empresa y la
estructura social: las características de la sociedad influyen en la empresa y en
el modelo de trabajo.
Estas cinco formas difícilmente se presentan en estado puro, pueden estar
entrelazadas y coexistir en un mismo país, sector o incluso dentro de una
misma empresa.
Modelo burocrático→ Todo estructurado
• Racionalización del trabajo mediante una organización sistemática y
coordinada de actividades.
• Cada puesto de trabajo tiene asignadas competencias fijas.
• Puestos de trabajo jerárquicos.
• Existencia de reglas específicas que definen la conducta de los
individuos en cada puesto y las relaciones laborales.
• Remuneración en base a formación, antigüedad, experiencia y
competencia.
- Meritocracia. Un trabajador que lleva mucho tiempo en la empresa no
va a ser más experto por ello. Se valora la creatividad y actualidad.
• El ingreso de acuerdo con criterios objetivos preestablecidos:
- Adecuación del candidato al puesto de trabajo.
• Modelo piramidal: hace posible que una empresa añada más recursos
humanos en las categorías inferiores de la pirámide organizativa.
Taylorismo
Drástica separación entre quienes ejecutan puestos de trabajo sin necesidad
de mucha formación y quienes diseñan el trabajo (puestos de trabajo
cualificados y adaptados a las necesidades de la empresa).
- Departamento de planificación: cualificación.
- Obrero: tarea meramente ejecutiva.
Definición del óptimo de productividad: segmentación y especialización de
tareas.
- A cada trabajador se le confía una tarea limitada a un número concreto
de actos = desaparece la creatividad.
- Imposición de ritmos rápidos de producción = sumisión al ritmo que
marca la tecnología.
Remuneración según el óptimo de productividad:
- Regula tanto las penalizaciones como las primas, según el trabajador,
alcance el rendimiento considerado normal.
- Individualiza el rendimiento = desaparición del trabajo en equipo
(considerado ineficaz por este modelo, ya que considera que se pierde
tiempo productivo).
- La práctica de los incentivos salariales debe servir para motivar a los
trabajadores: lo único que motiva al trabajador es el dinero.
Fordismo
• Una producción en masa requiere un mercado de masas (al producir
masivamente hay que generar un mercado de masas. Cambios técnicos
y organizativos + necesidad de generar un aumento del consumo.
• Estandarización de piezas y productos para abaratar su fabricación =
venta masiva.
• Planificación rigurosa de los materiales y tareas para poder asegurar la
progresión ordenada de la cadena y minimizar tiempos.
• Introducción de maquinaria especializada en una sola operación = límite
extremo de la división del trabajo.
• En la actualidad, este modelo estaría en crisis debido a los límites de la
producción industrial en serie:
- Saturación del consumo de mercancías estandarizadas.
- El mercado hoy necesita productos diversificados adaptados a la
demanda del consumidor = buscamos distinguirnos a través de
los productos que consumimos.
Just in time
• Supone la correcta disposición de un producto o servicio en cualquier
etapa del proceso productivo, desde el productor al cliente, justo en el
momento, cantidad y calidad exigida para su correcto funcionamiento y
con un coste mínimo.
• Establecer una producción bajo pedidos.
• Suministro justo a tiempo de materiales.
• Establecer una producción unitaria: flexible y ajustable.
• Eliminar actividades superfluas en cada una de las áreas operativas =
Mínimo equipo, mínimos materiales RR.HH.
• Establecer un flujo continuo de mejoras = Búsqueda de la calidad
perfecta del producto.
• Las personas son el activo más importante y se las dota de
responsabilidad para poder tomar decisiones en su trabajo.
• La organización que sigue este modelo apuesta por una
descentralización de la producción, a través de una configuración de
empresas subsidiarias vinculadas por redes de información y ayuda
mutua.
Especialización flexible
• Este modelo busca reducir costes y rigideces de producción y de gestión
empresarial a través de un sistema de organización entre empresas para
compartir sus recursos.
• Mayor flexibilidad en el uso de los recursos que permiten la producción
de bienes y servicios adaptados al cliente en el momento oportuno:
- Uso de tecnología polivalente.
- Cooperación entre empresas utilizando las TIC´s.
• Horarios flexibles y un mayor número de trabajadores a tiempo parcial y
temporales.
• Globalización de la producción fundamentada en la división Internacional
del Trabajo: empresa red.
ALIANZA DE CUATRO EMPRESAS QUE JUNTAN SUS RECURSOS PARA
PRODUCIR UN NUEVO PRODUCTO.
Ejemplo: Starbucks y Vips. como la cultura de Starbucks no estaba muy
asentada en España los primeros cafés los colocaron en la empresa philips y
una vez se vendían y comenzaba a ser una necesidad Starbucks empezó a
colocar sus establecimientos al lado de los vips.
Por lo tanto, vips y Starbucks se aliaron. Vips junto sus recursos con los de
Starbucks para dar lugar a otra empresa, la cual acabaría siendo competidora.

6.5 LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL TRABAJO


• El modelo de trabajo que hemos conocido hasta ahora parece que toca
a su fin:
- Nuevas técnicas productivas que reducen las necesidades laborales
dentro de la empresa e incrementan la producción.
- Uso de las nuevas tecnologías.
- Crisis económicas.
• El desempleo y el subempleo forman parte de las sociedades modernas:
- Según los datos del CIS = Paro aparece como la principal
preocupación de los españoles.
• Tres puntos de partida que socavan la importancia del trabajo empleo en
nuestras sociedades:
I. La creciente diversificación y pluralidad de las formas de trabajo
elimina su carácter unitario.
II. Disminución del peso de la jornada de trabajo en particular y del
trabajo en general en la vida del individuo = Sociedad del ocio.
III. Pérdida de la centralidad del trabajo = Proceso de globalización.
Tres sectores clásicos
Sector agrario→ Entró en crisis por la revolución industrial. Los trabajadores
se quedan en paro y, estos, se van a formar. Para conseguir un puesto de
trabajo en el siguiente sector.
Sector industrial→ A este sector llegan los trabajadores parados en el sector
agrario, pero llega la segunda revolución industrial con nuevas inversiones en
tecnología. De nuevo se produce una crisis y también el paro.
Sector servicios→ Los trabajadores parados en el sector industrial eran
requeridos de una formación más especializada para conseguir un puesto de
trabajo en este sector servicios. se produce. La revolución de la información y
el conocimiento se reestructura el sector servicios y se vuelve al paro.
Ahora se exige formación otra vez para evitar el desempleo y entrar en el tercer
sector.
• Alternativa = Sector del conocimiento capaz de hacer saltar por los Aires
el modelo de empleo tal y como lo hemos conocido hasta hoy:
- Este sector no es lo suficientemente amplio como para poder absorber
a aquellos individuos desplazados del sector servicios.
- Está diseñado para una mano de obra reducida y de élite, con una
formación especial que maneja una tecnología cada vez más sofisticada
dentro de un mercado globalizado:
En este nuevo modelo laboral se valora mucho la formación continua, la
capacidad de comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo, la
capacidad de adaptación al cambio para poder reaccionar con rapidez
ante los nuevos desafíos a los que se debe enfrentar la empresa.
• Hoy en día es mucho más complicado conseguir un puesto de trabajo
bien pagado en el sector del conocimiento:
- En el otro extremo laboral lo que encontramos son empleos precarios
just in time, con unos salarios limitados.
• El modelo de relaciones laborales estables que se articulan en torno a
una gran organización donde el individuo desarrolla toda su carrera
profesional, ha terminado:
- Este modelo clásico está siendo sustituido por empresas de menor
tamaño que quedan sometidas a continuos procesos de desintegración y
reorganización interna.
• La incertidumbre y el riesgo se han convertido en 2 factores a tener en
cuenta para gran parte de los trabajadores que se ven sometidos a:
- Cambios continuos.
- Inestabilidad laboral.
- Una situación laboral donde las empresas se dividen o fusionan,
eliminando o creando puestos de trabajo a gran velocidad.
→ Debilitamiento del individuo:
- La cultura moderna del riesgo supone una menor apertura hacia la
multitud de opciones en el diseño de nuestras propias vidas.
- Nos vemos obligados a movernos en un desorden de valores y de
instituciones que cambian a una gran rapidez.
- Síndrome del estatus perdido.

Consecuencias
• Esta nueva forma de entender el trabajo está generando consecuencias
importantes en las zonas más desarrolladas del planeta.
• Las sociedades modernas eran sociedades de trabajo = Pleno empleo =
El Estatuto del individuo se derivaba de su trabajo asalariado.
• Las sociedades contemporáneas dejan de ser sociedades de trabajo =
La norma básica del pleno empleo deja de funcionar:
a) El estado de bienestar deja de ser financiable sobre la base del
contrato intergeneracional.
b) El individuo, que tradicionalmente se ha integrado por medio del
estatus derivado de su trabajo en la estructura social, pierde esta
capacidad.
c) El individuo se atomiza:
- Depende menos del entorno y más de sí mismo, de sus
habilidades para moverse en este nuevo escenario laboral.
- Biografías laborales fracturadas donde la experiencia vital ya no
deja margen para la socialización colectiva.
Vivimos dentro de sociedades muy frustradas, excesivamente negativas, que
impiden superar la crisis. Esto se combate con formación, creatividad y actitud
crítica.

TEMA 7. CULTURA Y ESTRUCTURA SOCIAL


7.1 CIVILIZACIÓN, CULTURA Y ESTRUCTURA SOCIAL
Una civilización es:
• Una forma cultural más o menos cerrada.
• Con una tradición más o menos hermética e impermeable
• En oposición a otras civilizaciones con tradiciones diferentes:
➢ Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tradicionales:
- predominio del modo de vida urbano que impone relaciones
sociales más abiertas.
- aparición de un sistema económico moderno basado en el
desarrollo de la tecnología.
- la división del trabajo el comercio de excedentes y la
industrialización.
• El concepto se comienza a utilizar con tintes de superioridad para
enfrentar el modelo de vida de Occidente (civilización) del resto de
partes del mundo (barbarie).
• Es el agrupamiento cultural humano más elevado.
• Es el grado más alto de identidad cultural que tienen las personas.
El actual modelo de globalización está aumentando la proximidad y espacio
temporal de la diversidad:
• Tenemos contactos continuos con individuos que provienen de otras
culturas, sociedades multiculturales.
• Hay cierta inquietud por conocer dónde está y quién es cada uno
(nosotros Vs. ellos).
• Esto está generando conflictos culturales importantes y la percepción de
que vivimos en sociedades más inseguras:
- aparece el conflicto de identidades culturales como obstáculo para la
integración entre las distintas culturas.
- hay un constante conflicto entre globalización de la información y las
respuestas identitaria que reafirman los nacionalismos como reacción a
la homogeneidad.
La globalización se presentó como el principal enemigo de las identidades
comunitarias, demostrando que cada vez vivimos en un mundo más abierto y
más plural:
• La pluralidad que exige las sociedades globalizadas se está
combatiendo por medio de esencialismos:
- que animan a aceptar o rechazar las culturas como un bloque
compacto.
- que dificulta el diálogo intercultural.
- tratan de defender la idea de que la convivencia pacífica entre culturas
es imposible.
- apuestan por un retorno a un pasado mítico e imaginado que da
seguridad al individuo.
- son la base de la aparición del racismo, xenofobia, fundamentalismos
religiosos, nuevos nacionalismos, etcétera.
Los esencialismos culturales no creen que la identidad se pueda negociar o
compartir, sino tan sólo afirmar y defender.
En ausencia de conflictos promovidos por intereses esencialistas en juegos, la
multiculturalidad en las sociedades postmodernas se gestiona a través de 3
conceptos básicos:
I. CIUDADANÍA: que nos invita a ir más allá de pensar que el ciudadano
de un país es sólo aquel que tiene la nacionalidad de ese territorio y
entender que toda persona que está dentro de una sociedad tiene una
serie de derechos políticos y sociales que le deben permitir intervenir en
la vida social.
II. IDENTIDAD: a medida que el individuo se siente dentro de la sociedad,
tiende a generar una identidad dinámica con las personas que le rodean.
III. INTEGRACIÓN: el desarrollar una identidad compartida favorece la
integración del individuo dentro de la sociedad.
La identidad se construye a través de valores y normas compartidos. Plantea
una historia y cultura comunes, estructura ocupacional, social, política...,
compartir intereses comunes: económicos, simbólicos, etc.; y la convivencia se
asienta sobre bases cuantificables.
Feedback→ La identidad genera integración, la cual hace necesario modificar
el concepto de ciudadanía.
Cuando el esquema anterior funciona, la integración de los individuos que
provienen de otras culturas se produce de la siguiente forma:
1ª Generación: integración a través del mercado laboral/dinero/aceptación
social, etc.
2ª Generación: aceptación social- ¿aceptación cultural?
3ª Generación: renuncia a las tradiciones culturales como instrumento para
significarse o distinguirse en la sociedad integradora.
La identidad cultural la debemos entender, no como algo que te viene dado,
sino como algo que debes aprender a construir en tu vida social:
Tradicionalmente, la identidad cultural de una persona se creaba en
Comunidad: entorno más cerrado, donde era sencillo conocer a todas las
personas que te rodean.
El individualismo actual ha puesto fin a las relaciones comunitarias, provocando
la necesidad de diseñar una identidad cultural más abierta que exige entender
la cultura como una herramienta dinámica.

7.2 ¿QUÉ ES LA CULTURA?


• La cultura es el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos
materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad.
• Modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo
que nos rodea.
• La cultura nos pone en contacto con nuestro pasado y nos guía hacia el
futuro: proceso de socialización.
La cultura influye en nuestras acciones y nos ayuda a formar nuestra
personalidad: la naturaleza humana es un producto social, el producto de cada
sociedad y su cultura.
Existen diferencias culturales entre las distintas sociedades:
o Choque cultural: nos encontramos desorientados al vernos expuestos a
unas costumbres o cultura distinta que cuestiona nuestros propios
parámetros culturales.
A pesar de estas diferencias, en todas las culturas vamos a encontrar cinco
componentes básicos: Símbolos, lenguaje, valores, normas y objetos
materiales.
Estructura de la cultura
En cuanto a las producciones (sistema económico, tecnología, entorno físico
e infraestructuras, etc.), son rasgos culturales fácilmente visibles y es sencillo
cambiar.
Los valores (ideología y normas) Son rasgos culturales visibles cuando hay un
mayor grado de implicación con la sociedad.
Las presunciones subyacentes básicas (cultura informal, rasgos de
personalidad, costumbres) son invisibles para todo aquel que no forma parte de
la sociedad. Es difícil de cambiar e indiscutible.

7.3 CULTURA GLOBAL


Muchos rasgos culturales parecen estar presentes en todo el planeta y, por
eso, pensamos en la existencia de una cultura global.
En el mundo existen miles de culturas, pero nunca han estado tan
interconectadas unas con otras a través de vínculos de dimensiones globales.
Vínculos culturales de dimensiones globales
• Economía global→ Flujo de intercambio de bienes y servicios entre los
países.
• Comunicaciones globales→ Flujo de información.
• Migraciones globales→ Flujo de personas.
Desde una perspectiva positiva, estos vínculos han hecho que las culturas de
todo el mundo se parezcan un poco más entre sí, en los aspectos más
superficiales.
Desde una perspectiva más negativa, estos vínculos están generando mayores
desigualdades:
- Las sociedades con recursos escasos siguen aisladas en sus culturas locales.
- Las sociedades más desarrolladas se han adaptado mejor a estos flujos y sus
culturas han adquirido un carácter más flexible, más abierto.
Choque de civilizaciones
Es una teoría que explica el comportamiento de las relaciones internacionales
en la globalización. Formulada por Samuel Huntington en 1993, el cual
considera como los actores políticos principales del siglo XXI a las
civilizaciones y los principales conflictos serían entre las civilizaciones, no entre
ideologías o entre estados.
La teoría señala las siguientes civilizaciones emergentes: resurgir islámico,
civilización china, civilización japonesa, civilización hindú, civilización ortodoxa,
civilización budista, civilización africana y civilización latinoamericana.
Este nuevo orden mundial presenta sus riesgos: esas civilizaciones
emergentes remarcan sus diferencias con Occidente, sobre todo en cuanto a
los valores morales, dando lugar a diferentes opciones de pensamiento.
En este contexto, el poder y el control mundial de la civilización occidental se
desplazará hacia las civilizaciones emergentes debido a:
• Componente demográfico: Se estima que en el 2025 más del 25% de la
población será musulmana.
• Crecimiento económico: en 2025, Asia incluirá a siete de las economías
más fuertes del planeta.
Un choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial:
➢ En las fronteras entre civilizaciones se producirán los conflictos
del futuro:
Las culturas autóctonas defenderán su identidad cultural y
dificultando la necesidad de marcar principios éticos y valores
universales. Ejemplo: La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, creación Occidental que se ha distribuido al resto del
mundo, dejaría de funcionar.
➢ Ante esta situación, se hacen necesario buscar los atributos
comunes en todas las civilizaciones: renunciando al
universalismo y aceptando la diversidad cultural.
La teoría ha tenido éxito para explicar algunos conflictos internacionales y
manifestaciones de terrorismo actual, pero también ha provocado muchas
críticas:
• Las nuevas civilizaciones emergentes están fracturadas internamente.
Entre los distintos países de Latinoamérica hay diferencias sociales,
económicas, políticas y culturales. Lo mismo sucede en el mundo
islámico o en la civilización africana.
• Los valores occidentales (igualdad, democracia, etc.) son más fáciles de
transmitir.
• Salvo extremismos, lo normal es encontrar la coexistencia pacífica entre
civilizaciones.
Para paliar o suavizar las carencias de la teoría se creó la Alianza de
Civilizaciones (ONU, 2007)→ Una alianza entre Occidente y el mundo
musulmán con el fin de combatir el terrorismo internacional:
▪ Busca establecer una cooperación antiterrorista.
▪ Potencia sistemas más eficientes que eliminen las desigualdades
económicas entre países.
▪ Establecer un diálogo intercultural.
TEMA 8. Educación y sistema educativo
8.1 INTRODUCCIÓN
→ La educación está profundamente vinculada a factores económicos,
políticos, sociales y culturales que excede en lo estrictamente escolar.
→ La educación es el mecanismo más eficaz de preservación de una sociedad.
A través de la enseñanza se forma a los nuevos miembros a partir de unos
principios y valores de comportamiento que cohesionan y garantizan el orden
social:
• El sistema educativo es básico para la comprensión de la construcción
de los sistemas de estratificación social.
• Tras la IIGM: los países generalizan la educación como respuesta al
reconocimiento de su valor como ascensor social y como fuente primaria
para el desarrollo económico= formato de la cultura y conocimiento de
los ciudadanos.

8.2 LA EDUCACIÓN COMO ÓRGANO VITAL DE LA SOCIEDAD


La educación ¿en crisis?:
• En vez de apostar por una calidad de la educación, se debate más sobre
pactos y acuerdos en materia educativa= Control ideológico de la
educación.
• Deberían aparecer decisiones y acciones que den estabilidad y
consistencia al sistema educativo= Nueva escala de valores que
demandan las sociedades contemporáneas.
• El estado de la economía mundial ha hecho difícil tomarse en serio la
crisis de educación: “crisis en la educación contemporánea”→ Crisis muy
peculiar porque por primera vez en la historia moderna nos estamos
dando cuenta de que las diferencias que se dan entre los seres
humanos. Y la falta de un modelo universal van a ser perdurables.
(Bauman).
El sistema educativo es el corazón de una sociedad y un órgano vital dentro del
cuerpo económico:
➢ Implica transformación social, cohesión, bienestar y riqueza.
➢ Contribuye a reducir las desigualdades sociales (igualmente
puede perpetuarlas).
El ritmo del cambio social que estamos viviendo Demanda la creación de
herramientas eficaces que nos permitan responder a las nuevas circunstancias
con las máximas garantías:
➢ En este nuevo contexto, el sistema educativo es una herramienta
vital.
8.3 EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN
• Todas las sociedades se prestan mucha atención a la transmisión de
sus culturas y sus valores.
• Esta transmisión cultural se produce por medio del sistema educativo:
- Institución social que permite la transmisión de conocimientos
cualificaciones laborales, normas y valores culturales.
• En las sociedades industriales gran parte de la educación se
proporciona mediante la escolarización:
- La institución formal bajo la dirección de Profesores especialmente
formados para impartir conocimiento.
• Educación es la transmisión de conocimientos de una generación a otra
por medio de la institución dentro de los procesos de socialización.
- La educación rebasa los límites del sistema educativo:
➢ familia, amigos, medios de comunicación, grupos sociales, etc.
➢ incluye a todo de cuanto, al individuo, puede recibir cierta
influencia (intencionada o no intencionada) del medio en el que
vive e interactúa.
- Implica desarrollo, apropiación, integración, creación= Universo mucho
más amplio que las horas semanales que pasamos en un aula.
• Gran parte de las personas de los países occidentales pasan los
primeros 20 años de su vida en el sistema educativo:
- Educación para la élite→ Educación para las masas.
- Sistema económico cada vez más selectivo.
• En los distintos tipos de sociedades se ha utilizado la educación para
poner en relación al individuo con su entorno:
➢ El aprendizaje y la transmisión de conocimiento no son una
experiencia aislada, sino el resultado de la interacción con el
contexto social.
8.4 FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
• Transmisión de conocimientos, normas, tradiciones y valores explícitos.
-Currículum escolar con contenidos reglados y estructurados.
• Transmisión de elementos sociales implícitos
-Currículum oculto→ todo aquel conocimiento que aprendemos de
forma no reglada a través del mundo que nos rodea.
-Ideología, relaciones sociales, estructuras formales, pautas de
desigualdad, etc.
• Diálogo, participación en la toma de decisiones, democratización de la
estructura social, etc.
• Favorece y justifica la meritocracia.
• Democratización e igualdad de oportunidades y competencias entre las
personas.
• Capacidad y entrenamiento para ejercer una actividad en la sociedad.
• Socialización e integración social: apoyada por otros agentes sociales
como la familia, grupo de iguales, medios de comunicación, etc.
• Legitimación de las diferencias sociales: aceptamos que existan
diferencias sociales que se basen en los distintos criterios formativos
que tienen los individuos.
- También capacidad crítica para denunciar las diferencias sociales
cuando estas no son justas.
• Favorece el cambio:
- Facilita conocimientos intelectuales para gestionar los cambios
sociales.
• Movilidad social: relación directa = a mayor educación y conocimientos,
mayor capacidad de movilidad social.
• Libertad y sentido crítico: capacita para analizar la realidad y
transformarla. Mas conocimientos, más capacidad de crítica.

8.5 ESTRATIFICACIÓN, DESIGUALDADES SOCIALES Y


EDUCACIÓN
• Desde el paradigma del conflicto ¿La educación actúa como un
mecanismo reproductor de las desigualdades sociales?
• La educación funciona como un mecanismo de control social que
refuerza la aceptación del orden social existente.
- A través de mecanismos sutiles, el sistema educativo reproduce las
jerarquías sociales.
• En los centros educativos se tiende a ajustar los requisitos académicos
al origen social de los estudiantes, contribuyendo a perpetuar la
desigualdad social.
• La educación reproduce la estratificación social y contribuye a la misma
y al ordenamiento de la población, según conocimientos, capacidades,
competencias, niveles económicos, edad, zonas de exclusión, etc.
• Se favorece el acceso a la educación a la población joven, dejando más
al margen a la población adulta:
- Pérdida de habilidades exigidas en perfiles ocupacionales.
- Dificultades en el seguimiento de determinadas manifestaciones
culturales.
EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN CULTURAL
Bourdieu→
• El sistema educativo, junto a otras instituciones sociales, contribuyen a
perpetuar las desigualdades sociales de generación en generación.
➢ Podemos observar pautas de dominación de clase en la
educación, el arte y la cultura general.
• Mediante el plan de estudios influyen en el aprendizaje de los valores,
actitudes y hábitos.
• Refuerzan las variaciones de los valores y perspectivas culturales
asimilados en los primeros años de vida:
➢ Esta asimilación tiene como efecto limitar las oportunidades de
unos y facilitar las de otros.
➢ Al incorporarse al sistema educativo, los niños de clase
trabajadora experimentan un choque cultural mucho mayor que
los de los hogares más privilegiados.
• La educación cumple 2 tipos de funciones:
a) Reproducción social→ A través del mantenimiento de relaciones
de poder y privilegio entre las clases sociales de una generación
a otra.
b) Reproducción cultural→ Proceso por el que una sociedad
transmite el modo de conocimiento dominante de una generación
a otra:
➢ El estatus social de partida marca el ambiente cultural que
rodea al individuo.
➢ Motivación Vs. Desmotivación escolar.
➢ Distintas formas de hablar: código restringido (limitado) Vs.
Código elaborado (adaptado a las demandas de situaciones
particulares).

8.6 ALGUNOS DEBATES EDUCATIVOS ACTUALES


• Todas las sociedades occidentales dan una gran importancia a sus
respectivos sistemas educativos.
-Su regulación ocupa un lugar importante en los debates electorales.
-La educación siempre ha estado en el centro del debate político.
• El crecimiento del sistema educativo a todos los niveles ha generado
una demanda de recursos financieros para subvencionarlo (políticas de
bienestar).
-Crisis de financiación educativa en todo el mundo.
- ¿Privatización de la educación?
• Calidad y excelencia:
-Creación de metas y niveles de calidad en los diferentes planes de
estudio.

También podría gustarte