Está en la página 1de 34

Una pedagogía de la comunicación

(el comunicador popular)


Mario Kaplún (2002)
La obra fue publicada por primera vez en 1998.
Tiene dos ediciones: la primera es española y la
segunda es cubana (2002).

Piensa la relación entre comunicación y educación


en el marco de la educación popular.

Recupera críticamente la obra de Paulo Freire.


Modelos de comunicación y modelos de educación
El autor concibe a los medios de comunicación como

○ Instrumentos para la educación popular


○ Alimentadores de un proceso educativo transformador

En cada modelo de educación subyace una determinada forma de


entender a la comunicación y unas determinadas prácticas
comunicativas.
Modelos educativos

Modelos Modelos
Exógenos Endógenos
El educando es visto como El educando es visto como
OBJETO de la educación SUJETO de la educación

1. Énfasis en los contenidos 3. Énfasis en la participación


2. Énfasis en los objetivos
1. Énfasis en los contenidos
❖ Corresponde a la educación tradicional. Según Freire, bancaria.
❖ Busca transmitir conocimientos y valores de una generación a otra.
❖ Se imparte en jerarquías: del que “sabe” al que “no sabe”.
➢ Del maestro al alumno
➢ De la elite “instruida” a las masas “ignorantes”
❖ Puede adoptar formas autoritarias o paternalistas.
❖ Objetivo:

Que el educando aprenda


1. Énfasis en los contenidos

El educador (sabe) El educando (no sabe)


Educa Es educado

Habla Escucha

Pone las reglas Obedece

Selecciona los contenidos Recepciona los contenidos


1. ¿Cómo se aplica este modelo?
Se apoya en textos, fuentes bibliográficas.

Se basa en los conceptos que el docente considera importantes.

Se valora mucho el dato, la información.

Se premia la memorización.

Se sanciona el error.

Se da poco espacio a la experiencia y los saberes de los educandos.

Se minimiza el diálogo y la participación.


1. ¿Cómo se evalúa?
¿El alumno sabe el contenido? ¿Lo ha aprendido?

El problema más frecuente es adoptar esquemas que tienen que ver con la
memorización, la repetición y, una vez que ha sido evaluado, el olvido.

No se valora la re-creación, la creatividad, la invención.


1. ¿Qué resultados se obtienen?
El educando se habitúa a la pasividad, a que le proporcionen el conocimiento “ya
digerido” en lugar de construirlo.

Se genera una diferencia de status muy marcada entre educador y educando,


que el alumno puede luego transferir al plano político y social bajo la forma de
relaciones autoritarias.

Mantiene el statu quo, es conservador. Favorece el dogma.

El régimen de premios y castigos y la sanción del error fomentan el individualismo


y la competencia.

Se acentúa el sentimiento de inferioridad cuando hay distancia cultural.


1. La comunicación con énfasis en los contenidos
Se corresponde con el modelo unidireccional de transmisión de la información:

Emisor

Mensaje

Receptor

Su modo de comunicación dominante es el monólogo


1. ¿Dónde podemos encontrarlo?
Esta concepción comunicacional se encuentra muy arraigada y naturalizada en la
sociedad. Casi todos los mensajes circulan bajo esta forma.

Formas escolásticas y enciclopédicas.

La radio y la televisión educativa, así como también el uso instrumental de los


medios en el aula, adoptan esta forma de comunicación, en la que el emisor tiene
todo el poder, lo importante es transmitir el contenido y receptor está muy limitado
para producir mensajes.

*Pensamos ejemplos de este modelo y los recuperamos en la actividad.


2. Énfasis en los objetivos
❖ Se propone moldear la conducta de las personas en base a objetivos
previamente establecidos.
❖ Se identifica con la educación manipuladora. Busca convencer,
persuadir, condicionar, manejar y hasta automatizar al individuo para
cambiar su mentalidad y su comportamiento para producir efectos.
❖ Se presenta como una propuesta “moderna”, “del futuro”.
❖ Basado en la acción. Da importancia a la motivación.
❖ Puede adoptar formas ingenieriles que diseñan el comportamiento.
❖ Objetivo:

Que el educando haga


2. Origen del modelo
Estados Unidos. II Guerra Mundial.

Entrenamiento militar

Bases psicológicas: psicología conductista.

Se basa en mecanismos de estímulo- respuesta y refuerzos positivos


(recompensas) y negativos (castigos).

Se busca la aumentar la productividad, la eficiencia, la rapidez y el impacto.


2. ¿Cómo se aplica?
Premios y castigos. Estímulos y recompensas. Escraches.

Educación “en serie”, automatizada y autoasistida.

Se apoya en la planificación. Todos los pasos vienen programados. Separación


de las instancias de diseño y ejecución (modelo de tutorías)

Centralidad de las técnicas de enseñanza y aprendizaje. Valoración celebratoria


de las nuevas tecnologías.

División del rol entre arquitecto, diseñador (gestión) y ejecutores (docentes,


estudiantes)
2. ¿Cómo se evalúa?
Por objetivos: logrado/ no logrado.

Por respuestas: correctas/ incorrectas.

Por actitudes.

Competitivamente.

Se toma en cuenta la resistencia al cambio. Si el educando no adopta la nueva


conducta es por “atraso” o por “ignorancia”.

Elude el conflicto y el debate.

No toma en cuenta las trayectorias particulares. Docentes y alumnos son meros


ejecutores de un plan previamente definido.
2. ¿Qué resultados se obtienen?
Educar es generar hábito, lograr una conducta automática, mecánica, irreflexiva y
no consciente.

Es rápido y eficiente.

Es medible.

Bajo costo.

Es el preferido de las tecnocracias.

El educando se acostumbra a ser guiado por otros, a que le digan qué hacer.
2. ¿Qué resultados se obtienen?
Individualismo.

Subjetividades más competitivas, menos colaborativas.

Refuerza valores de carácter mercantil, criterios de éxito material y lucro.

No promueve la participación ni favorece la criticidad.

Tiene un efecto de adaptación al statu quo.


2. La comunicación con énfasis en los efectos
Se identifica con la comunicación persuasiva. Lo central es la respuesta del
emisor que se obtiene bajo la forma de feedback (retroalimentación).

Emisor mensaje Receptor

Feedback (retroacción)
2. La comunicación con énfasis en los efectos
El feedback o retroacción no es una respuesta elaborada, sino mera confirmación,
comprobación. Es un instrumento de validación y control que permite ajustar la
planificación y el diseño para obtener la respuesta deseada en los tiempos
deseados.

¿Se recepcionó el mensaje? ¿Se logró la meta de comportamiento?

El destinatario son las masas.

No importa si se ha “comprendido” el mensaje, importa si se ha ejecutado.


2. ¿Dónde podemos encontrarlo?
Tecnología educativa, educación a distancia, cursos autoasistidos. “Máquinas de
educar”.

Formación continua de docentes.

Medios de comunicación: mensajes propagandísticos, técnicas publicitarias,


encuestas de opinión pública, campañas educativas y de salud. Slogans.

Evaluaciones estandarizadas prescriptas por los organismos internacionales.

Campañas políticas: “Vote a X”.


2. Énfasis en la participación
❖ Se corresponde con lo que Freire ha llamado “educación liberadora”.
❖ Se centra en las personas y pone el foco en el proceso.
❖ La educación es un proceso de acción- reflexión- acción.
❖ El educando acompaña.
❖ El cambio consiste en el pasaje de ser humano acrítico a crítico.
❖ La educación como proceso permanente que abarca toda la vida.
❖ Objetivo:

Que el educando piense y que ese pensamiento lo lleve a


transformar la realidad
3. Origen del modelo
América Latina. Segunda mitad del s XX.

Obra fundamental: La pedagogía del Oprimido de Paulo Freire.

Bases: pedagogía de la comunicación.

Se centra en el diálogo entre educador y educando.

Es lo opuesto a la autoeducación (“nadie se educa solo”).

Se busca promover la participación.


3. ¿Cómo se aplica?
Educación problematizadora que busca desmitificar la realidad, reflexionar a partir
de ella para transformarla.

Parte de la premisa de que los hombre se educan con otros.

El grupo es la unidad de aprendizaje. El aprendizaje se produce en la experiencia


compartida.

El sentido común aparece como obstáculo epistemológico.

Promueve la autonomía, la participación activa. “Involucrarse”.

Acepta el conflicto y el debate para construir conocimiento a partir de ellos.


3. ¿Cómo se evalúa?
Se evalúa la participación y el proceso.

Se co- evalúa y autoevalúa. También al docente.

Lo que importa es que el sujeto problematice, haga preguntas, que revise sus
propias preconcepciones, que aprenda a aprender.

Colaborativamente.

Se valora la síntesis, la producción, la capacidad de deducir, de relacionar.

No se sanciona el error, sino que se lo toma como parte del proceso de


aprendizaje.
3. ¿Qué resultados se obtienen?
Educación orientada a la intervención. Educar es pensar el mundo para
transformarlo.

No importan tanto los resultados como lo procesual, la participación.

Se gana autonomía.

Aporta a la construcción de la autoestima.

La educación se vuelve compromiso social.


3. Problemas, advertencias, riesgos
Si se renuncia a enseñar, el educando sólo conocerá lo inmediato. Si el alumno
sólo conoce lo inmediato, se verá muy limitado en su capacidad creativa.

Si solo se aprende lo que se vive, la educación se restringe a la experiencia.

Si bien no hay jerarquías, porque “nadie enseña a nadie”, tampoco nadie “se
educa solo”. Evitar la figura de un educador pasivo que sólo “deja hacer”, que se
desresponsabiliza de lo educativo y que se priva de realizar su aporte.

Los recursos audiovisuales se utilizan para ofrecer alternativas a la palabra


escrita pero no para reforzar contenidos, sino para estimular la discusión.

Obligar al otro a liberarse también es manipulación.


3. Problemas, advertencias, riesgos
Poner el énfasis en el diálogo no significa prescindir de los contenidos.

Tampoco significa que todo aprendizaje debe surgir del autodescubrimiento del
grupo. Los aprendizajes técnicos requieren de una mayor pedagogía.

Conocer no es adivinar.

Es mejor cuando la inquietud surge del grupo, pero si ésta no surge es tarea del
docente generarla.
“La comunicación educativa, siempre poniendo
el énfasis en el proceso, también tiene que
atender a los contenidos y a los resultados”
(p. 41)
“Puesto que en cualquier tipo de sociedad será necesario que las
personas adquieran conocimientos y destrezas, nada impide que
se utilicen procedimientos de índole transmisora, siempre que los
mismos sean empleados dentro de una orientación global
problematizadora y participativa, mediante la cual el educando
aprenda conocimientos y destrezas instrumentales al mismo
tiempo que conoce la realidad que lo rodea y desarrolla su
conciencia crítica y su espíritu solidario mediante el diálogo, el
debate y la participación en la acción transformadora” (p. 51)
3. La comunicación con énfasis en la participación
Originalmente se identificaba a la comunicación con la comunicación dialógica.
Comunicar era “poner en común algo con otro, expresar algo que se comparte”.

A partir del s XX, se ha entendido a la comunicación como una transmisión. Esto


produjo una reducción del término en favor de la información y conlleva un modo
de entender a la sociedad en términos de relaciones de poder.

Este modelo propone recuperar el sentido original del término y reivindicar a los
sectores dominados; participar, ser actores y protagonistas.

La comunicación como derecho humano fundamental, imprescindible para la


democracia.
3. La comunicación con énfasis en la participación

La comunicación es recíproca y debe producirse en condiciones de diálogo libre e


igualitario.

La comunicación educativa debe darse de modo que se dé a todos la oportunidad


de ser alternativamente emisores y receptores. Distribuir la palabra.

Emirec Emirec
3. Ideas para una comunicación participativa
Periódicos que dialogan con la comunidad. Corresponsales populares.

Para democratizar, utilizar el sonido. Radio. Audios. Podcast grabados.

Dramatizar situaciones. Obras de teatro.

La agenda de temas puede surgir de la comunidad o del grupo.

Apelar a la memoria colectiva de la comunidad.

Realizar evaluaciones colectivas. Ser abiertos a las críticas.

Promover las actividades en las que el grupo produzca.


3. La prealimentación, un momento necesario
Es el momento en el cual conocemos y escuchamos a los destinatarios de
nuestra propuesta didáctica para poder pensarla a partir de ellos y de sus
realidades y realizar los cambios que se estimen.

En educación, suele identificarse con el momento del diagnóstico y el de la


devolución, pero no necesariamente debe ser un momento particular. Mucho
mejor si un buen punto de partida y luego un proceso constante.
3. La prealimentación, un momento necesario
¿Cómo se hace?

Es una búsqueda inicial a partir de la cual comienza un proceso educomunicativo.

Partiendo de la gente y su realidad. Procurando que los mensajes los


representen.

Tomando en cuenta sus potencialidades, aspiraciones y necesidades.

El receptor o destinatario no debe ir solo al final del esquema. Se plantea un


nuevo esquema:

Destinatario ---> Emisor ---> Destinatario

También podría gustarte