Está en la página 1de 13

VOLUMEN 27 Nº 1 abril 2023

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN
PRIETO FIGUEROA DE BARQUISIMETO

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA
Revista REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA
CRÍTICA

ISSN 2244-7296 MEANINGFUL LEARNING IN


CONTEMPORARY EDUCATION: A
Depósito Legal: ppi201002LA3674
REFLECTION FROM A CRITICAL
Órgano de divulgación de la PERSPECTIVE
Subdirección de Investigación y
Postgrado

Sonia Rubí Segarra Merchán


https://orcid.org/0009-0008-0090-3169
Sara María Zamora Olivos
https://orcid.org/0009-0003-9153-1690
Susana Alexandra González Encalada
https://orcid.org/0009-0001-9898-6263
Mónica Matilde Vitonera Pazos
https://orcid.org/0009-0001-2200-5668

Ministerio de Educación
Ecuador

218
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
VOLUMEN 27 Nº 1 abril 2023

Resumen
En la actualidad el aprendizaje significativo debe enfocarse en
lograr que los estudiantes comprendan y apliquen sus habilidades
cognitivas y socioemocionales en situaciones reales, debido a que se
encuentran en una sociedad en constante cambio tecnológico, por lo
que deben resolver problemas, tomar decisiones y construir un futuro
exitoso y resiliente. El objetivo de este estudio fue analizar y
cuestionar el concepto del aprendizaje significativo en la educación
EL APRENDIZAJE actual. La metodología aplicada fue cualitativa etnográfica, la técnica
SIGNIFICATIVO EN LA utilizada fue una entrevista basada en un instrumento de cinco
EDUCACIÓN ACTUAL: UNA preguntas semiestructuradas validada por juicio de expertos, la
REFLEXIÓN DESDE LA muestra por conveniencia estuvo conformada por 16 docentes de
diferentes áreas de conocimiento pertenecientes a la ciudad de
PERSPECTIVA CRÍTICA Milagro. Los resultados obtenidos fueron la comprensión profunda y
crítica del concepto del aprendizaje significativo en el contexto de la
educación actual, así como de sus implicaciones y potencialidades para
MEANINGFUL LEARNING IN mejorar la calidad y relevancia de la educación. Se concluye que el
aprendizaje significativo sigue siendo un enfoque pedagógico
CONTEMPORARY EDUCATION: relevante y necesario después de la pandemia, pero su implementación
A REFLECTION FROM A requiere de un esfuerzo conjunto por parte de los docentes, las
CRITICAL PERSPECTIVE autoridades educativas y la sociedad en general para superar los
desafíos y obstáculos que se presentan, por lo que se debe crear un
entorno educativo que promueva la reflexión crítica sobre el éxito de
la práctica docente y fomente la colaboración entre los docentes.
Descriptores: Educación, aprendizaje significativo, metodologías,
docente, enseñanza.

Abstract
Currently, significant learning must focus on helping students understand
and apply their cognitive and socio-emotional skills in real situations, given
that they are in a society that is constantly changing technologically. Thus,
students need to be able to solve problems, make decisions, and build a
successful and resilient future. The aim of this study was to analyze and
question the concept of significant learning in current education. The
methodology applied was qualitative ethnographic research, and the
technique used was an interview based on a validated five semi-structured
questions instrument, assessed by expert judgment. The sample consisted
of 16 teachers from different knowledge areas in the city of Milagro,
selected by convenience sampling. The results obtained revealed a deep and
critical understanding of the concept of significant learning in the current
educational context, as well as its implications and potential for improving
the quality and relevance of education. It is concluded that significant
learning continues to be a relevant and necessary pedagogical approach
after the pandemic, but its implementation requires a joint effort by
teachers, educational authorities, and society as a whole to overcome the
challenges and obstacles that arise. Therefore, an educational environment
that promotes critical reflection on the success of teaching practices and
encourages collaboration among teachers should be created.
Keywords: Education, meaningful learning, methodologies, teacher,
teaching

219
Volumen 27 N° 1 abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

Introducción
En la actualidad el aprendizaje significativo debe enfocarse en lograr que los estudiantes
comprendan y apliquen sus habilidades cognitivas y socioemocionales en situaciones reales; esto
según Matienzo (2020) es debido a que el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con uno
previo, creando un conocimiento más profundo y duradero, Posso et al. (2021) aseguran que este
aprendizaje no solo se centra en el conocimiento académico, sino también en el desarrollo de
habilidades motrices, afectivas, cognitivas y sociales..
Estas habilidades permiten que los estudiantes puedan desarrollarse plenamente en situaciones
cotidianas; por lo tanto, la enseñanza no debe direccionarse hacia lo memorístico, sino a la creación
de conexiones significativas; en este sentido Ausubel (1976) reitera que el conocimiento se
almacena en la memoria a largo plazo, cuando el nuevo aprendizaje se relacionado con un
aprendizaje previo. Además, Posso et al. (2020) sugiere que los docentes deben hacer uso de
múltiples estrategias didácticas para que los estudiantes puedan adquirir un aprendizaje
significativo.
El aprendizaje significativo no solo se direcciona para que el contenido sea retenido por mucho
tiempo, sino también la experiencia previa y los intereses de los estudiantes; en este sentido Moreira
(2021) que los docentes deben ser capaces de crear un ambiente de aprendizaje que sea atractivo y
que les permita a los estudiantes a explorar sus intereses; esto no solo aumentará su motivación y
compromiso con el aprendizaje, sino también les ayudará a aplicar sus conocimientos en la vida
diaria.
El adquirir este aprendizaje también implica el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución
de problemas, Posso et al. (2020) mencionan que estas habilidades les permiten entender mejor el
contenido para aplicarlo a situaciones del mundo real y tomar decisiones sobre ellas; es decir, los
docentes deben generar oportunidades para que los estudiantes apliquen estas habilidades y
proporcionen retroalimentación constructiva adecuada a la necesidad.
El aprendizaje significativo según Posso et al. (2022) no es un proceso individual, sino que
implica el trabajo en equipo de todos los docentes, para que los estudiantes sean capaces de
colaborar y cooperar en la resolución de problemas a través de la comunicación y el liderazgo.
López Pazmiño et al. (2022) agrega que permite el desarrollo de la metacognición, debido a que

220
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

los estudiantes reflexionan y regulan su propio proceso de pensamiento y aprendizaje; es decir, los
docentes deben fomentar el desarrollo de la metacognición brindando oportunidades para la
reflexión y el autoanálisis.
Otro aspecto importante del aprendizaje significativo es la inclusión y la diversidad, debido a
que los estudiantes provienen de diferentes orígenes culturales, lingüísticos y socioeconómicos,
por lo que la enseñanza se debe adaptar a los diferentes contextos. Ferreira et at. (2019) piensan
que los docentes deben tener en cuenta estas diferencias al diseñar sus estrategias didácticas y
proporcionar oportunidades para que todos los estudiantes puedan participar en el proceso de
aprendizaje y lograr su máximo potencial.
Además, Posso et al. (2022) enfocan que el aprendizaje significativo permite la construcción de
conexiones entre los diferentes aspectos del conocimiento y el aprendizaje; es decir, que los
estudiantes aprenden mejor cuando pueden conectar el nuevo conocimiento con lo que ya saben, y
cuando pueden ver las relaciones entre diferentes aspectos del conocimiento. Blanco et al. (2021)
menciona que los docentes pueden fomentar la construcción de conexiones al proporcionar
oportunidades para el aprendizaje interdisciplinario y la integración en las diferentes áreas del
conocimiento.
Esta construcción de conocimientos de generarse con un enfoque inclusivo en la que se garantice
que todos los estudiantes tengan una educación de calidad, en este sentido el aprendizaje
significativo es una herramienta importante para lograr la inclusión en la educación, por lo que
Posso et al. (2023) menciona que se debe diseñar lecciones que fomenten este aprendizaje
involucrando a los estudiantes en la exploración de temas relevantes y relacionados con sus
experiencias y conocimientos previos.
Otro enfoque que se debe tomar en cuenta es la diversidad en la educación como un desafío en
la práctica docente, ya que los docentes deben adaptarse a las necesidades de los estudiantes. Rivera
Ríos et al. (2020) dicen que los docentes deben abordar la diversidad en el aula, ya que se enfoca
en conectar el conocimiento previo del estudiante con el nuevo conocimiento.
La tecnología educativa también permite desarrollar el aprendizaje significativo Posso (2022b)
menciona que se debe a que proporciona recursos y herramientas que ayudan a los estudiantes en
el aprendizaje autónomo; Rojas Hernández et al. (2021) sugiere que los docentes pueden utilizar la

221
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

tecnología educativa para mejorar la enseñanza, mediante el uso de herramientas multimedia para
hacer que los temas sean más atractivos y accesibles para los estudiantes.
Entendiendo estos antecedentes se clarifica que la educación se encuentra en un constante
cambio, debido a la pandemia y los avances tecnológicos adaptados para la enseñanza, lo que
justifica el objetivo de este estudio que fue analizar y cuestionar el concepto del aprendizaje
significativo en la educación actual.

Metodología seguida en la investigación

La metodología aplicada fue cualitativa etnográfica, Diaz Manchay (2019) mencionan que este
tipo de investigación se basa en la “interpretación y hallazgo que se describen suceden en un
contexto específico; la observación participante y el trabajo de campo permiten obtener el
conocimiento desde la perspectiva de los informantes” (p. 82); en este sentido ayudó en centrarse
en la experiencia de los docentes, para que los investigadores puedan obtener una comprensión
más profunda de los desafíos y oportunidades que brinda el aprendizaje significativo en la
educación actual.
La muestra por conveniencia fue la utilizada debido al grado de amistad de los investigadores,
según Portela (2021) dice que es una opción útil para los investigadores que buscan un método
rápido y conveniente para seleccionar participantes; de esta forma se seleccionaron a 16 docentes
de diferentes áreas de conocimiento, que radican y laboran en instituciones educativas de la ciudad
de Milagro.
Para recopilar los datos para el cumplimiento del objetivo de la investigación se aplicó la técnica
de la entrevista, para Caparrós Martín et al. (2021) aseguran que sirve para obtener información
sobre experiencias, opiniones, conocimientos y comportamientos. El instrumento estuvo
conformado por cinco preguntas semiestructuradas, las cuales fueron validadas de acuerdo con el
criterio de Skjong y Wentworht (2001) con el método de Delphi adaptado por Posso Pacheco et al.
(2020) tomando solo los dos últimos pasos. La validación se dio en una sola circulación por el alto
grado de coincidencia.

222
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

Tabla 1

Validación

Propósito Significado Indicador Dimensión Ítem


¿Cómo definirías el
concepto de aprendizaje
Concepto de significativo en la
aprendizaje educación actual?
significativo ¿Cómo crees que el
en la aprendizaje significativo
educación puede contribuir a mejorar
actual la calidad y relevancia de
la educación?
Conocer si el
contenido
Validación ¿Qué metodologías de
puede Redacción,
del enseñanza consideras más
recoger toda lógica,
instrumento efectivas para fomentar el
la coherencia y
por juicio Metodologías aprendizaje significativo
información contenido
de expertos de enseñanza en los estudiantes?
acorde al
para el ¿Cómo crees que los
objetivo
aprendizaje docentes pueden
significativo implementar estas
metodologías en su
práctica docente?

Rol del ¿Cuál es el papel del


docente en el docente en el fomento del
aprendizaje aprendizaje significativo
significativo en los estudiantes?

Las 16 entrevistas se realizaron durante el mes de enero del 2023, de forma presencial, en horario
no laboral; se proporcionó detalladamente la información sobre el estudio, incluyendo los
objetivos, los procedimientos y el tiempo requerido para la entrevista que fue de 30 a 40 minutos.
Seguidamente se solicitó el consentimiento para participar en el estudio y para grabar la entrevista;
se les indicó que garantiza su privacidad y confidencialidad. A través de estas preguntas, se logró
obtener información detallada y significativa sobre la comprensión y perspectivas de los docentes
sobre el aprendizaje significativo en la educación actual.

223
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

Análisis de Hallazgos

La búsqueda constante de mejorar la calidad y relevancia de la educación ha llevado a la


exploración del aprendizaje significativo. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar
y cuestionar el concepto del aprendizaje significativo en la educación actual, así como explorar su
potencial para mejorar la calidad y relevancia de la educación. Por ello, se presentan los resultados
obtenidos a través de las 16 entrevistas, con el fin de proporcionar una visión detallada de las
perspectivas y comprensiones de los docentes sobre el aprendizaje significativo en la educación
actual.
Los hallazgos de esta investigación pueden contribuir a la reflexión y discusión sobre el papel
del aprendizaje significativo en la educación y su potencial para mejorar la calidad. A continuación,
se describen las dimensiones como la definición del concepto de aprendizaje significativo, su
relación con la calidad y relevancia de la educación, las metodologías de enseñanza más efectivas
para fomentar el aprendizaje significativo en los estudiantes y el papel del docente en este proceso.

Concepto de aprendizaje significativo en la educación actual


En cuanto al concepto de aprendizaje significativo en la educación actual, se encontró que los
educadores entrevistados definen este término como un enfoque pedagógico que busca que los
estudiantes comprendan y apliquen sus habilidades cognitivas y socioemocionales en situaciones
reales. Según los docentes, el aprendizaje significativo se diferencia del aprendizaje memorístico,
ya que se enfoca en la comprensión profunda y crítica de los conceptos y su aplicación en
situaciones reales.
Asimismo, destacaron que el aprendizaje significativo puede contribuir a mejorar la calidad y
relevancia de la educación, porque permite que los estudiantes adquieran habilidades que les son
útiles en la vida cotidiana y en su futuro profesional. De igual manera, se destacó que este enfoque
pedagógico contribuye a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.
Coincidiendo con esta misma idea Roa Rocha (2021) indica que el aprendizaje significativo
contribuye a la calidad y relevancia de la educación; es importante mencionar que este enfoque
según Posso Pacheco (2022a) desarrolla habilidades y competencias en los estudiantes, más allá de
solo transmitir información. Estas habilidades incluyen el pensamiento crítico, la resolución de
problemas, la creatividad y la colaboración, importantes actualmente en el mundo laboral.

224
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

Además, los docentes han indicado que el aprendizaje significativo tiene una influencia positiva
en la motivación y el compromiso de los estudiantes en el proceso educativo, Palacios et al. (2022)
asegura que esto se traduce en mejores resultados académicos y en un mayor interés por seguir
aprendiendo. Por último, se destaca que este enfoque es adecuado para fomentar el aprendizaje
para toda la vida, debido a que permite transmitir los conocimientos adquiridos.

Metodologías de enseñanza para el aprendizaje significativo


Las metodologías de enseñanza fomentan el aprendizaje significativo, los profesores
entrevistados consideran que las metodologías activas son las más efectivas que las tradicionales.
Estas metodologías se basan en la participación de todos los estudiantes en el proceso enseñanza
aprendizaje y en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en diferentes ámbitos.
Los entrevistados destacaron la importancia de utilizar metodologías que permitan al estudiante
ser el protagonista de su propio aprendizaje y que fomenten el trabajo colaborativo y la reflexión
crítica. Entre las metodologías mencionadas se encuentran el Aprendizaje Basado en Proyectos, el
Aprendizaje Cooperativo, la Clase Inversa y el Aprendizaje Basado en Problemas como los
principales, cabe recalcar que estos fueron profundizados y aplicados durante la pandemia; y
contextualizados a las necesidades de los estudiantes en la postpandemia.
También consideran que las metodologías de enseñanza son un elemento clave para llegar a la
calidad educativa. Hernández-Fernández et al. (2022) coinciden al decir que las metodologías
activas son efectivas en la enseñanza, debido a que les permiten integrarse en la dinámica y
dirección de la clase. Rojas y Díaz-Mora (2020) confirman que estas metodologías deben
desarrollarse con los recursos tecnológicos, para una aplicación de los conocimientos adquiridos,
el fomento el trabajo colaborativo y la reflexión crítica, permitiendo al estudiante ser el
protagonista de su propio aprendizaje.

Rol del docente en el aprendizaje significativo


En cuanto al papel del docente en el fomento del aprendizaje significativo, se encontró que los
entrevistados enfatizan la importancia de ser facilitadores del aprendizaje, que promuevan la
reflexión crítica y el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Asimismo, destacaron que se debe
adaptar las planificaciones a las necesidades y características de cada estudiante para lograr la
enseñanza personalizada.

225
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

Los docentes también destacaron la importancia de ser un modelo en valores para seguir como
el respeto, la tolerancia y la solidaridad en el aula. De igual manera, destacaron que deben ser un
guía y un apoyo en todo el proceso. Según la percepción de los entrevistados. el papel del docente
en el fomento del aprendizaje significativo concuerda con Posso et al. (2022) al decir que el
profesor debe ser un verdadero facilitador del aprendizaje. Es decir, que el docente fomente la
reflexión crítica y el trabajo colaborativo.
A pesar de la relevancia del aprendizaje significativo en la educación actual, su implementación
presenta desafíos y obstáculos, según se desprende de los resultados obtenidos en esta
investigación. En este sentido, se requiere de un esfuerzo en conjunto de toda la comunidad
educativa: docentes, autoridades, padres de familia, personal administrativo y la sociedad civil en
general, para superar estos desafíos y crear un entorno educativo que promueva el pensamiento
crítico y creativo de los estudiantes.

Reflexiones finales

Esta investigación es de gran importancia, porque proporciona una visión detallada de la


comprensión y perspectivas de los docentes, pudiendo ser de gran utilidad para los demás
profesionales de la educación a nivel local, regional y nacional; como también para generar la
búsqueda de nueva información necesaria para para una enseñanza contextualizada, que rescate la
identificación de fortalezas y debilidades lo que dirija el diseño de planes de mejora hacia una
educación de calidad.
A pesar de que en esta investigación existió un amplio consenso en torno a la importancia del
aprendizaje significativo en la educación actual, su implementación sigue siendo un desafío para
los docentes debido a diversos factores, como la falta de formación y recursos, así como a la
influencia de políticas educativas que priorizan solo lo administrativo por delante de la innovación
docente. Sin embargo, se muestra compromiso y predisposición para seguir trabajando en la
implementación del aprendizaje significativo en todas las áreas del conocimiento; y seguir
fortaleciendo la formación y capacitación acorde a la realidad vivida.
Se destaca la necesidad de crear un entorno escolar que promueva el pensamiento y la reflexión
crítica sobre la práctica docente, que fomente la colaboración y el intercambio de experiencias.
Debido a que el aprendizaje significativo sigue siendo un enfoque pedagógico relevante y necesario

226
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

en la educación actual, pero su implementación requiere de un esfuerzo conjunto por parte de los
actores y políticas educativas.

Referencias
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ediciones Trillas.
Blanco, M., Blanco, M. e Hinojo, B. (2021). Actividades de bienestar emocional propuesta para el
desarrollo del aprendizaje significativo en tiempos de postpandemia. Conrado, 17(80), 330-
338. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000300330&lng=es&tlng=pt.
Caparrós Martín, E., García García, M. y Sierra Nieto, J. E. (2021). Educación inclusiva hoy:
sentido y sensibilidades. Entrevista a Ángeles Parrilla. Márgenes Revista De Educación De
La Universidad De Málaga, 2(1), 226-230. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.11696
Diaz Manchay, R. J., Rodríguez Cruz, L. D. y Saavedra Covarrubia, M. E. (2019). Investigación
cualitativa etnográfica: una alternativa para los profesionales de enfermería. ACC CIETNA:
Revista De La Escuela De Enfermería, 6(1), 91-98.
https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.235
Ferreira, M., Olcina-Sempere, G., & Reis-Jorge, J. (2019). El profesorado como mediador
cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 43(2), 603–614.
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269
Hernández-Fernández, E., Cubillas-Quintana, F. y Padrón-Alvarez, A. (2022). Talleres
metodológicos para la superación profesional en la aplicación de metodologías activas
desde las TIC. Luz, 21(2), 19-28
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-
151X2022000200019&lng=es&tlng=es.
López Pazmiño, M. N., Maliza Chasi , M. G., Guevara Ortiz, E. A. y Yautibug Barrera, P. R.
(2022). Herramienta tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el
aprendizaje significativo en estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4), 100-
125. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359

227
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la


educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3),
17–26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Moreira, M. (2021). Predisposición para un aprendizaje significativo de la física: intencionalidad,
motivación, interés, autoeficacia, autorregulación y aprendizaje personalizado. Revista de
enseñanza de la física, 33(1), 101-110.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-
61012021000100101&lng=es&tlng=.
Palacios Zumba, E., Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L. y Paz Viter, B. (2022). Educación en
salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque "integración escuela
comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física, 17(2), 758-779.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522022000200758&lng=es&tlng=es
Portela, M. (2021). Estudio preliminar de las propiedades psicométricas de la escala de
Funcionamiento Psicológico Positivo para una muestra de adolescentes uruguayos.
Ciencias Psicológicas, 15(1), 1-12. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2396
Posso-Pacheco, R. J., Barba-Miranda, L. C., Rodríguez-Torres, Á. F., Núñez-Sotomayor, L. F. X.,
Ávila-Quinga, C. E., y Rendón-Morales, P. A. (2020). Modelo de aprendizaje
microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista
Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez,
R. y Marcillo Ñacato, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la
contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en
la Cultura Física, 15(2), 371-381.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522020000200371&lng=es&tlng=es.
Pacheco, R. J. P., Miranda, L. C. B., Ñacato, J. C. M., Zapata, M. C. A., & Hernández, F. R. H.
(2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física.
EmásF: revista digital de educación física, (63), 132-145.

228
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_auton
omia_de_la_actividad_fisica.pdf
Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S. y Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión
educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista
Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 232-24.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36442
Posso Pacheco, R. J. (2022a). La post pandemia: una reflexión para la educación. MENTOR Revista
De investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 1–6.
https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2118
Posso Pacheco, R. J. (2022b). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post
pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(2), 91–96.
https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357
Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L., Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y
Palacios Zumba, E. M. (2022). La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano:
una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB
- Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324–340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628
Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L., Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C. y
Palacios Zumba, E. M. (2022). La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano:
una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB
- Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324–340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628
Posso R., Paz B., Figueredo L., Muñoz I., Ortiz N., Cóndor J., Condor M. y Marcillo J. (2022).
Necesidades Educativas Especiales en el contexto de la Educación Física. Doi:
https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0015
Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Baldeón Quimbiulco, P. G., Chávez Manzanillas,
C. A., & Díaz Guamán, A. E. (2023). Post pandemia: Estrategias para el diagnóstico de
habilidades sociales. GADE: Revista Científica, 3(1), 1-16.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/186
Rivera Ríos, A., Galdós Sotolondo, S. y Espinoza Freire, E. (2020). Intercultural education and
meaningful learning: a challenge for basic education in Ecuador. Conrado, 16(75), 390-

229
Volumen 27 N° 1 Abril 2023
(2019-230)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CRÍTICA
Sonia Rubí Segarra Merchán; Sara María Zamora Olivos;
Susana Alexandra González Encalada &Mónica Matilde Vitonera Pazos

396. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000400390&lng=es&tlng=en.
Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de
conocimientos. Revista Científica De FAREM-Estelí, 63–75.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Rojas Hernández, Y., González Méndez, A., Rodríguez-Amaya Fernández, I. y Álvarez Yero, S.
(2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Educación Médica Superior, 35(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412021000300016&lng=es&tlng=es.
Rojas, O. D. y Díaz-Mora, J. L. (2020). COVID-19 La transformación de la educación en el
Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje
significativo. Hamut´ay, 7(2), 64-74.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1684
Skjong, R. & Wentworth, B. (2001). Expert Judgement and risk perception. Proceedings of the
International Offshore and Polar Engineering, 4, 537-544.
http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdfhttps://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/ha
ndle/123456789/13786

230
Volumen 27 N° 1 Abril 2023

También podría gustarte