Está en la página 1de 18

INTELIGENCIA

EMOCIONAL I
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia

Índice
¿QUÉ ES INTELIGENCIA EMOCIONAL?.................................................................................................. .. 3
HERRAMIENTAS INTRAPERSONALES / ¿cuáles son sus conceptos y perspectiva bíblica?...................... 4
Asertividad
Empatía:
Congruencia

HERRAMIENTAS INTERPERSONALES / ¿Cuáles Son Sus Conceptos Y Perspectiva Bíblica?.......... ...... 6


Manejo De Las Emociones:
Distorsiones Cognitiva:
Autoestima

TÉCNICAS DE MEDITACIÓN…………………………….………………………………………………. 10
Técnica De Respiración
Técnica De Relajación Muscular Progresiva
Técnica De Bondad Amorosa

PERCEPCIÓN ANTE EL CONFLICTO……………………………………………………………..…….. 12


ESTRATEGIAS DEL LÍDER PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS……………………………….….... 13
NEGOCIACIÓN…………………………………………………………………………………………….. 16

2
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia

INTELIGENCIA EMOCIONAL I DESDE UNA


PERSPECTIVA BÍBLICA
El concepto de inteligencia emocional comienza a partir de sus consecuencias para la crianza y educación de los niños,
adolescentes y jóvenes, y se extiende a todas las relaciones y emprendimientos humanos. No obstante, vivimos en una
época en que últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio,
incluyéndolos en el óptimo desempeño de las actividades profesionales,
donde las personas como individuos, como gerentes y como líderes, tienen
sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero como ser humano está
dentro de los principios de la Inteligencia Emocional.

La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño


del cerebro humano en buscar formas eficientes de comunicarse consigo
mismo. Una vez que los seres humanos se dieron cuenta de eran capaces de
exteriorizar sus “imágenes mentales e internas”, la evolución en la
comunicación e interrelación personal fue mucho más rápida y fluida; de
manera tal que fue desde entonces que el ser humano avanzó de forma más
efectiva, eficiente y rápida.

¿QUÉ ES INTELIGENCIA EMOCIONAL?

El termino inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por los psicólogos Peter
Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire. Se lo empleó para
describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito, según lo expuesto por Shapiro
(1997). Estas pueden incluir:
La Empatía.
La expresión y comprensión de los sentimientos.
El control de nuestro genio.
La independencia.
La capacidad de adaptación.
La simpatía.
La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.
La persistencia.
La cordialidad.
La amabilidad.
El respeto.
Según Daniel Goleman (), la Inteligencia Emocional es la capacidad para reconocer sentimientos en sí
mismo y en otros, siendo hábil para generarlos al trabajar con otros. Así mismo, es la capacidad de: Sentir,
Entender, Controlar y modificar Estados anímicos: Propios y Ajeno. Por otro lado, las habilidades prácticas
que se desprenden de la inteligencia emocional pueden ser clasificadas en dos áreas:

1. Inteligencia intrapersonal (internas, de autoconocimientos, la relación que establecemos con nosotros


mismo).
2. Inteligencia interpersonal (externas, de relación con los demás).

3
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia

HERRAMIENTAS INTRAPERSONALES
• ¿Cuáles son sus conceptos y perspectiva bíblica?

• ASERTIVIDAD:
Es la expresión de nuestros sentimientos y emociones de una manera
sincera, abierta y espontanea, sin herir la sensibilidad de la otra persona;
con el fin de trasmitir nuestras ideas adecuadamente para alcanzar la
intimidad. En otras palabras, el asertividad es un estilo de comunicación
por el cual las personas piensan, opinan o sienten. Por ende, se manifiesta
de una manera abierta y desenvuelta, pero acatando las normas de respeto
hacia uno y los demás.
Ejemplos:

1) Asertividad positiva: 5) Respuesta asertiva frente a la sumisión o la


“Me gusta como respondes a los clientes cuando realizan agresividad:
una consulta. Creo que eres muy eficiente por X motivo” “Cuanto más te molestas, más gritas y, paralelamente, no
me escuchas y más me cuesta expresarme… ¿Por qué no
2) Respuesta Asertiva elemental:
paras un momento y primero escuchas lo que quiero
“Disculpa me gustaría poder hablar y no me dejas; no
decirte?”
grites, yo no lo estoy haciendo…”
6) Escuchar activamente después de decir NO:
3) Yo comprendo: más manifiesto mi propia “Lo que tú quieres decir es que acuda igualmente a la
necesidad: cena, ¿Correcto?, NO puedo hacerlo”
“Entiendo que tu hagas…”
“Entiendo tu posición…” 7) No razonando:
“Entiendo tu situación…” “Gracias por invitarme a tu boda, pero prefiero no ir; en
“Pero yo…” realidad, el sábado lo tenia destinado para descansar y
pasar más tiempo en casa.”
4) Yo siento: más manifiesto mi propia necesidad:
“Cuando tú haces…” 8) NO temporal:
“Entonces yo me siento…” “Hoy No puedo acudir tan tarde, pero mañana si podría
“Por eso me comporto…” venir y ayudar a terminar la sorpresa”.
“Preferiría…”
9) Recordar mis propios derechos:
“Tengo derecho a…”

PERSPECTIVA BÍBLICA
“Y extendió Jehová su mano y tocó mi boca, y me dijo Jehová: He aquí he puesto mis palabras en tu
boca” Jeremías 1:9. Frente a situaciones en las que debemos alzar la voz, es necesario lograr una
comunicación asertiva con nuestros hermanos.
La asertividad es la forma en la que Dios pide que nos comuniquemos. Sencillamente de forma honesta,
franca y con nuestras convicciones claras; Él siempre nos enseña a hablar con la verdad. Por tal razón, como
cristianos a la hora de llevar el mensaje de Dios, no debemos sentir que estamos “convenciendo a alguien”. Ser

4
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
asertivos significa confiar en qué lo que decimos es importante. Jehová es el que pone mensajes en nuestra
boca, debemos confiar en que con su ayuda vamos a ser escuchados.
“Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para
airarse” Santiago 1:19. Una buena comunicación asertiva consiste más en escuchar y menos en hablar.
Vivimos en una era en la que estallan las voces. Hay muchísimos medios y abunda la información. ¿Pero
cuándo nos detenemos a escuchar? Y más importante ¿a quién debemos escuchar?
“Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan” Lucas 11:28.
Así como todo el mundo habla, no debemos escuchar a todo el mundo. Los hijos de Dios debemos escuchar la
palabra de Dios. Ésta es la fuente infinita de la que deben salir nuestras palabras.
• EMPATÍA:
La empatía no debe confundirse con la compasión, ya que es la capacidad de comprender las emociones,
situaciones, pensamientos o actitudes de otra persona. Se necesita una gran capacidad emocional para poder
sentir lo que sienten los demás, y aunque esto les resulta más fácil a unos que a otros, todos podemos practicar
el participar de las emociones de los demás como una forma de amarlos. Así mismo, la empatía es la actitud
que tiene una persona para reconocer las emociones en los demás, es decir, es la capacidad de comprender los
sentimientos de los otros y poder leer sus mensajes no verbales, según (Goleman, 1995).
La clave de la empatía consiste en darse cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que lleguen
a decírnoslos, es por esto al tener empatía se tiene la conciencia de los sentimientos, necesidades y
preocupaciones ajenas.
PERSPECTIVA BÍBLICA
La Biblia se refiere con frecuencia a actos de empatía. Amarse unos a otros a menudo significa volverse
profundamente personales unos con otros, y lo vemos en las Escrituras cuando Pablo alentó a los cristianos a:
"alegrarse” con los que están alegres; “llorar” con los que lloran." (Romanos 12:15). Al compartir estas
emociones, vivimos la vida juntos como una familia cristiana, a través de todos los altibajos. El apóstol Pedro
también animó a los cristianos a mostrar compasión por los demás, viviendo en armonía" y practicando el amor
fraternal. Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente,
misericordiosos, amigables (1 Pedro 3: 8).
El apóstol Juan expresa esta relación entre empatía y acción de esta manera: "Si alguien que posee
bienes materiales ve que su hermano está pasando necesidad, y no tiene compasión de él, ¿cómo se puede
decir que el amor de Dios habita en él?" (1 Juan 3:17). El amor de Dios nos lleva a sentir compasión (y
empatía) Jesús es nuestro mejor ejemplo de empatía. Nació como un ser humano para poder experimentar cada
emoción humana (Hebreos 4:15).
Podemos regocijarnos de que Jesús tenga total empatía por lo que atravesamos en nuestras vidas. Los
evangelios están llenos de historias de Cristo mostrando compasión por las personas que lo necesitan. En
Lucas 7: 11–16, Jesús vio el dolor de una viuda y se llenó de compasión por ella. Él sintió su profundo dolor
y aflicción y le devolvió la vida a su hijo, y todos allí glorificaron a Dios porque vieron cómo Él comprende y
sana el dolor. Jesús siempre fue sensible a las experiencias e historias de los demás (Mateo 9:36).

5
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
• CONGRUENCIA:
La congruencia puede observarse en la relación de coherencia que hay
entre las acciones de una persona y aquello que predica; también, es la eficacia
de la Gracia de Dios, que obra sin destruir la libertad humana. Por lo que es
importante resaltar que, la congruencia es la armonía que debe existir entre el
pensamiento, la creencia y la acción; esta última es el reflejo de las dos
primeras. Cuando pensamos en la congruencia, identificamos que la persona que es congruente no se
contradice. Simplemente dice y hace aquello que piensa de una manera asertiva sin perjudicar a los demás y
sin perderse de vista a si mismo.
PERSPECTIVA BÍBLICA
Tenemos que tener congruencia entre lo que vivimos y el Espíritu Santo, si no hay congruencia entre
nuestro espíritu y el Espíritu Santo, hay mortandad espiritual. Si no hay congruencia de espíritu lo que hay es
religión, tradición, normas y formas, ritos y dogmas. Dios quiere que le sirvamos en espíritu y en verdad. El
anhela cumplir su propósito en nosotros. Su propósito eterno es que seamos como su hijo; que lleguemos a la
estatura del hombre perfecto, que ejecutemos su voluntad para la gloria de su nombre; viviendo para él,
confiando solo en su espíritu y no en nuestras propias fuerzas.
Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para
que seáis de otro, del que resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. Porque mientras
estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros
llevando fruto para muerte. Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que
estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo
de la letra (Romanos 7:4-6). Sí, es cierto, “La prédica convence, pero el testimonio arrasa.” Para bien y para
mal. No importa qué tan bien ni qué ‘tan bonito’ hable yo de Cristo; lo que importa es qué tanto lo hacen mis
acciones, no mis palabras.
Si soy un perfecto ignorante de Cristo, pero actúo como Él; me parezco a Cristo según ellos. Pero si
soy un erudito en Cristo y no cumplo su ley, soy como cualquiera de esos reprobables Fariseos, de los cuales
Jesús dijo: Hay de vosotros escribas y fariseos, son como sepulcros; blanqueados por fuera y llenos de
inmundicia por dentro. (Mt 23, 27).

HERRAMIENTAS INTERPERSONALES
• ¿Cuáles son sus conceptos y perspectiva bíblica?

• MANEJO DE LAS EMOCIONES:


Una emoción es la “alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa,
que va acompañada de cierta conmoción somática”. Según Daniel Goleman (), las
emociones son poderosas y manejarlas es inteligencia emocional. “Todas las emociones
son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con
los que nos ha dotado la evolución”.

6
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
Al hablar de manejo de emociones supone la habilidad que propone aprender a navegar en el mundo de
las emociones y los sentimientos, logrando una mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás
personas. Ahora bien, cuando aprendemos a manejar nuestras emociones, adquirimos la habilidad de
concentrarnos en lo que queremos e ignoramos las distracciones.
PERSPECTIVA BÍBLICA
Dios nos creó a Su imagen, y las emociones de Dios se revelan en las escrituras; por lo tanto, Dios nos
creó seres emocionales. Sentimos amor, gozo, felicidad, culpa, ira, decepción, miedo, etc. A veces, nuestras
emociones son vivencias agradables, y a veces no. A veces, nuestras emociones están fundadas en la verdad,
y a veces son "falsas" ya que se basan en premisas erróneas. Por ejemplo, si creemos falsamente que Dios no
está en control de las circunstancias de nuestras vidas, podemos experimentar las emociones de miedo,
desesperación o ira, basado en esa falsa creencia. Independientemente, las emociones son poderosas y reales
para aquel que las está sintiendo. Y las emociones pueden ser indicadores útiles de lo que está sucediendo en
nuestros corazones.
Es importante ser capaz de parar, identificar que estamos enojados, examinar nuestros corazones para
determinar por qué estamos enfadados y, luego, proceder de una manera bíblica. Las emociones que están fuera
de control, no suelen producir resultados que honren a Dios: "Porque la ira del hombre no obra la justicia
de Dios" (Santiago 1:20). La biblia nos dice que tenemos que ser controlados por el Espíritu Santo (Romanos
6; Efesios 5:15-18; 1 Pedro 5:6-11), y no por nuestras emociones.
Si reconocemos nuestras emociones y las llevamos ante Dios, entonces podemos presentar nuestros
corazones ante Él y permitirle que haga su obra en nuestra vida y que dirija nuestras acciones. A veces, esto
puede significar simplemente que Dios nos consuela, nos reafirma y nos recuerda que no debemos temer. Otras
veces, puede que Él nos lleve a perdonar o pedir perdón. Los Salmos son un excelente ejemplo del manejo de
las emociones y de cómo traer nuestras emociones a Dios. Muchos Salmos están llenos de emociones puras,
pero éstas se derraman delante de Dios en un intento de buscar su verdad y justicia.
Compartir nuestros sentimientos con otras personas, también es útil para el manejo de las emociones.
Se supone que la vida cristiana no es para vivirla en solitario. Dios nos ha dado el regalo de otros creyentes
que pueden compartir nuestras cargas y cuyas cargas nosotros también compartimos (Romanos 12; Gálatas
6:1-10; 2 Corintios 1:3-5; Hebreos 3:13). Otros creyentes también nos pueden recordar la verdad de Dios y
nos ofrecen una nueva perspectiva. Debemos agradecer a Dios por nuestra capacidad de sentir emoción y
administrar nuestras emociones como un don de Él. La forma de manejar nuestras emociones es mediante
nuestro crecimiento en nuestro caminar con Dios. Somos transformados por la renovación de nuestras mentes
(Romanos 12:1-2) y el poder del Espíritu Santo, el que produce en nosotros el dominio propio (Gálatas 5:22-
23).
Necesitamos un impulso diario de principios bíblicos, un deseo de crecer en el conocimiento de Dios y
pasar tiempo meditando en los atributos de Dios. Debemos tratar de conocer más de Dios y compartir más de
nuestros corazones con Dios mediante la oración. La comunión cristiana es otra parte importante del
crecimiento espiritual. Caminamos con otros creyentes y nos ayudamos los unos a los otros a crecer en la fe,
así como en la madurez emocional. Hay un dicho: “Escucha a tu corazón y déjate llevar por lo que te dicte”,
piensan que porque una emoción sea fuerte, ya es verdadera y válida en sí misma, pero eso es un engaño. La
Biblia nos alerta en cuanto a esto:

7
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
“Engañoso es el corazón más que todas las cosas”, Jeremías 17:9. Las emociones están muy
relacionadas con el corazón, y no debemos anularlas, ya que seríamos robots sin ellas, personas frías y
calculadoras. Pero no debemos dejarnos dominar por ellas: son pasajeras y, por muy intensas que sean, deben
estar sometidas y conducidas por la Palabra de Dios. Nuestras emociones forman parte de un todo en nuestro
ser junto con nuestros pensamientos, sentimientos, etc.
Por eso, Dios nos exhorta a guardar nuestro corazón “Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón;
porque de él mana la vida”, Proverbios 4:23. Guardar nuestro corazón no es esconderlo, sino llenarlo y
protegerlo con la Palabra de Dios y nuestra obediencia a ella. Cuando nuestras emociones nos dicten algo
abiertamente contrario a los mandatos de la Palabra de Dios, tenemos que obedecer lo que Dios nos dice sin
dudar.
• DISTORSIONES COGNITIVA:
Las distorsiones cognitivas son aquellas maneras erróneas que tenemos de procesar la información, es decir,
malinterpretaciones de lo que ocurre a nuestro alrededor, generando múltiples consecuencias negativas. Por lo
tanto, cumplen una doble función, por un lado, facilitan los errores que cometemos al percibir el medio; es
decir, facilitan que experimentemos como algo negativo un acontecimiento ambiguo o inofensivo.
Ejemplo:
1) Nunca conseguiré un empleo…
2) “A alguien no le gusta mi trabajo, por tanto, seguramente a la mayoría de mis compañeros no les gusta
mi trabajo…”
3) “Algo le habré hecho…”
4) “Se que se están riendo de mi” / “Me va a ir mal en el examen”
5) “Ella me hace enfadar”
PERSPECTIVA BÍBLICA
Un ejemplo de distorsión cognitiva está bien ilustrado a través del primer rey de Israel. Saúl era alto e
increíblemente apuesto (1 Samuel 9:1, 2); también era rico. A pesar de que tenía estas aparentes ventajas, los
pensamientos negativos comenzaron a desarrollarse en su mente; pensamientos que eran grandes distorsiones
de la realidad. A nivel superficial parecían válidos, pero en el fondo eran pensamientos irracionales, retorcidos.
Conocemos al menos tres causas para la confusión mental de Saúl. La primera y a la vez raíz de las demás, fue
la distorsión cognitiva de magnificación y minimización. En otras palabras, Saúl magnificó las cosas que no
eran importantes y minimizó las que sí lo eran.
Cuando se lo confrontaba, traspasaba su culpabilidad a otros y se auto justificaba. Cuando fue corregido
por el profeta de Dios y se le preguntó por qué no siguió las instrucciones divinas, Saúl comenzó a señalar
maneras en las que sí había seguido las instrucciones de Dios (1 Samuel 15:20, 21). En esencia, Saúl se quejó
con Samuel: “¿Por qué no te limitas a hablar de lo que hice bien? Te estás centrando en cosas que no hice
bien, que no son tan importantes”. Su problema fue la minimización de su culpa.
En el caso de Saúl, nos encontramos con un segundo problema: aferrarse a la idea de que había injusticia
en su vida. Como resultado de su culpa, Saúl recibió una sentencia, y pensó que el castigo era más pesado que
el crimen. Aunque Samuel era el mensajero, en realidad el veredicto fue emitido por el mismo Dios. Por lo
tanto, ¿era injusto? Muchas personas describen su vida como injusta, aunque hayan sido tratadas de manera

8
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
justa. Es verdad que nadie es tratado justamente el cien por ciento del tiempo. Sin embargo, cuando nos
obsesionamos con esa injusticia y la repetimos, eso inevitablemente nos causará problemas emocionales
significativos. Y esto crea resentimientos que cierran nuestras posibilidades.
El tercer aspecto del pensamiento distorsionado de Saúl está relacionado con la magnificación y su
excesiva autoestima (1 Samuel 15:16-19). Esta abultada manera de percibirse fue también la causa de locura
de Nabucodonosor: “¿No es esta la gran Babilonia que yo edifiqué?” (Daniel 4:30) y de la caída de Lucifer:
“en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono” (Isaías 14:13). A esta autoestima exagerada
que se hería fácilmente podemos llamarla orgullo. En el caso de Saúl sufrió al saber la evidente preferencia de
la gente y especialmente de las mujeres por otro líder, por el que llegaría a ser el Rey David. (1 Samuel 18:6-
9). No permitas que tus inferencias y los juicios que emites basados en ellos te saquen de la realidad. Una
distorsión que puede provocarte un sinnúmero de fallas. Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada
cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense
de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. (Romanos 12:3)
La Biblia nos recuerda: Nada hagáis por rivalidad o por vanidad; antes bien, con humildad,
estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo. (Filipenses 2:3). La humildad de la mente no
requiere tener una baja autoestima. Cuando de repente nos creemos que somos más valiosos que el que está a
nuestro lado, por quien Cristo también murió, hemos cruzado la línea de la arrogancia y el orgullo.
• AUTOESTIMA:
La autoestima se define como el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de
quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad. La autoestima puede entenderse mejor como la integración de la autoconfianza y el autorespeto.
La autoconfianza es conciencia en la evaluación de la eficacia de nuestras acciones en el manejo de las tareas
en nuestras circunstancias y realidades. En cambio, el autorespeto es la sensación de valor personal, la
capacidad de disfrutar de los resultados de nuestros esfuerzos. Una de las reglas de la autoestima que pudiera
ejemplificarse es “Si tu autoestima depende de factores externos a ti, estas en problemas”.

Eso quiere decir que si tu autoestima depende de quién te quiere, de quien te tiene miedo, del dinero,
del celular, del carro, de la profesión, estás enfocando tu vida en aspectos que son pasajeros, externos e
inconsistentes. También, autoestima es la experiencia personal de sentirse apropiado para la vida y las
exigencias y retos que ella representa. Es la disposición positiva de vivir, los individuos con gran autoestima
sólo perseveran porqué confían en la eficacia de sus acciones, pensamientos y emociones.

VISIÓN ACTUAL DE LOS PROBLEMAS DE AUTOESTIMA

PERSPECTIVA
BÍBLICA

9
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
Nosotros fuimos comprados por precio. Jesús derramó su sangre por nosotros, el más alto precio
que alguien pudiese pagar. (1 Co: 6-20, 1 Co 7:23, 1 Pedro 1:18-19). Somos valiosos por el precio que el
pago. Cuando alguien paga un alto precio por algo, entonces lo cuida por el valor que tiene para él. Porque a
mis ojos fuiste de gran estima, fuiste honorable, y yo te amé; daré, pues, hombres por ti, y naciones por
tu vida (Isaías 43:4).
Tu autoconcepto y conocimiento del valor que Dios te otorga, determina tus acciones y crecimiento
espiritual. Por la gracia que se me ha dado, les digo a todos ustedes: Nadie tenga un Concepto de sí más
alto que el que debe tener, Sino más bien piense de sí mismo con moderación, Según la medida de fe que
Dios le haya dado. Romanos 12.3. Jesús enseñó la virtud de la humildad (Luc 18:14), y la importancia
de la autonegación, en vez del autoamor (Mat. 16:24).
Las epístolas están fuertemente de acuerdo con las palabras de Jesús (cp. 1 Tim. 1:15; Rom. 7:24;
12:3; y Filip. 2:3-8). De hecho, en ninguna parte de la Biblia nos advierte sobre no pensar menos de nosotros
mismos de lo que deberíamos. Pero, debería haber muchas Sagradas Escrituras si nuestro problema fuera la
falta de autoestima.
TÉCNICAS DE MEDITACIÓN

Durante la meditación, concentras tu atención y eliminas el flujo de pensamientos confusos que pueden
estar llenando la mente y provocándo estrés; este proceso puede resultar en un realce del bienestar físico y
emocional. Por lo tanto, las técnicas de meditación son una práctica de autocontrol destinada a regular el cuerpo
y la mente hacia un estado de profunda relajación.
¿Cómo empezar a meditar por primera vez?
Buscar un lugar tranquilo
Encontrar el mejor momento del día
Una buena posición del cuerpo
Cerrar los ojos y centrarse en la respiración
Poner un poco de música relajante
Recuperar el control
Comenzar con meditación de 10 minutos.

Algunas técnicas de meditación comunes:


Técnica de Respiración: Esta técnica puede agudizar la mente; es sencilla y esta centrada en la
respiración, por lo que tiene varios beneficios cognitivos, como: mayor capacidad de concentración,
mejora la circulación y oxigenación del cerebro, permite más emociones positivas y menos
reactividad emocional. También, es ideal para evitar el insomnio, ya que algunos beneficios de
meditar antes de dormir son rejuvenecer el sistema nervioso, cambiar tu enfoque y estado mental.
Los pasos son:
1. Empieza por vaciar tus pulmones.
2. Respira por la nariz durante 5 segundos.
3. Aguanta la respiración durante 6 segundos.
4. Exhala firmemente por la boca durante 7 segundos.
5. Finalmente, repite este ciclo de respiración hasta 5 veces.
6. Si lo haces por primera vez, y te sientes un poco mareado, no hacer mas de 3 veces.

10
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
Técnica de Relajación muscular progresiva: Cuando experimentas ansiedad, estrés o
preocupación, una de las formas en que tu cuerpo responde es tensándose, es por esto que, la
relajación muscular progresiva es una técnica de meditación que ayuda a liberar la tensión que se
tiene en el cuerpo, a sentirse mas relajado y tranquilo. Esta técnica es encilla, solo se debe trabajar
a través del cuerpo, los pasos son:
1. Buscar un lugar cómodo donde sentarse o acostarse.
2. Tensar y luego soltar los músculos.
3. Repetir el ejercicio.

Técnica de bondad amorosa: Es popular en el cuidado personal que puedes usar para aumentar el
bienestar emocional y reducir el estrés. Además, incrementa la capacidad de perdón, conexión con
los demás, autoestima, aceptación y más. Así mismo, puede mejorar la activación de áreas del
cerebro que están involucradas en el procesamiento emocional y la empatía, para impulsar una
sensación de positividad y reducir la negatividad. Los pasos a seguir son:

1. Tomate un momento de tranquilidad para ti, siéntate cómodamente, cierra los ojos, relaja
los músculos y respira profundamente varias veces.
2. Imagínate experimentando un completo bienestar físico, emocional y paz interior: de
esta manera agradece a Dios por lo que eres y tienes, acéptate tal y como eres,
concéntrate en el sentimiento de paz.
3. Repite tres o cuatro frases positivas y tranquilizadoras. Ejemplo: “Todo lo puedo en
Cristo que me fortalece…”, “Dios tienen pensamiento de bien sobre mí…”, “Soy
conocido/a por Dios antes de la fundación del mundo…”

PERSPECTIVA BÍBLICA
La clase de meditación que la Biblia estimula difiere de las otras clases de meditación de muchas
maneras. En tanto que algunos abogan por un tipo de meditación en el que se hace todo lo posible por vaciar
la mente, la meditación cristiana implica llenar la mente de Dios y de su verdad. Para algunos, la meditación
es un intento de alcanzar una pasividad mental total, pero la meditación bíblica requiere una actividad mental
constructiva. Mientras que la historia cristiana siempre ha tenido un lugar en la meditación para el uso
santificado de la imaginación que Dios nos dio, la imaginación está a nuestro servicio para ayudarnos a meditar
en las cosas que son verdaderas (Filipenses 4: 8).
Además, en lugar de “crear nuestra propia realidad” por medio de la visualización, nosotros conectamos
la meditación a la oración a Dios y a la acción humana responsable y llena del Espíritu para efectuar cambios.
Además de estas distinciones, definamos la meditación como el pensamiento profundo en las verdades y
realidades espirituales reveladas en las Escrituras, o en la vida desde una perspectiva bíblica, con el objeto de
entender, practicar y orar.
Cuando meditamos en las Escrituras, ellas influyen sobre lo que pensamos de Dios, de los caminos de
Dios y de su mundo, y de nosotros mismos. De manera similar, así como la bolsita de té le da sabor al agua,
por medio de la meditación constantemente «saboreamos» o experimentamos la realidad que el texto enseña.
La información del texto se convierte en experiencia en nuestro corazón, nuestra mente y nuestra vida. La
lectura de la Biblia le habla al creyente, por ejemplo, del amor de Dios. Es más probable que la meditación
convenza a la persona y, de las maneras bíblicas apropiadas, haga que sienta que Dios lo/a ama.”

11
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
La meditación requiere tiempo a solas con el Señor, en su Palabra y oración, sin distracciones externas.
Mientras tratamos de comprender su Palabra en silencio, el Señor nos muestra verdades que debemos
considerar. El Señor mismo demostró la necesidad que tenemos de pasar tiempo a solas con Dios. Después de
haber alimentado a una multitud de más de 5000, los despidió, les dijo a sus discípulos que se adelantaran en
su travesía y subió al monte para orar a solas por varias horas (Mt 14.21-23). En otra ocasión se levantó muy
temprano de mañana, para ir a un lugar desierto con el propósito de orar (Mr 1.35). Si el Hijo de Dios necesitaba
tiempo a solas con su Padre, ¿cuánto más nosotros?

PERCEPCIÓN ANTE EL CONFLICTO

Se trata de identificar lo que se ve, que reacciones corporales se tienen, como hablar, que se dice, que
se contesta, que se siente y donde se siente, para acabar identificando las propias intenciones. Por ejemplo:
contarle el conflicto a alguien que sabemos que se va a poner de nuestra parte. La percepción selectiva de
información hace referencia a que solemos atender y procesar solo parte de los estímulos que recibimos. Así,
captamos e interpretamos la información en base a nuestras propias creencias y actitudes.
Los seres humanos estamos constantemente expuesto ante estímulos que nos envía el mundo exterior
los cuales son percibidos a través de nuestros sentidos, estos no poseen ningún significado hasta que los
procesamos, y le aplicamos una interpretación para establecer una relación con nosotros. Dentro de este marco,
la percepción puede transformar o alterar una realidad otorgándole un significado basado en nuestras
experiencias como, por ejemplo, ver un perro y asociarlo con algunos recuerdos del pasado, si fuimos mordidos
por algún perro, le agregamos una emoción como el miedo, y aunque el perro no nos va a morder nuestro
cerebro lo procesa de esa manera.
Con lo anteriormente expuesto nos indica que percibir es plantear hipótesis acerca del comportamiento
de una persona o de la situación de interés; y esto es porque uno de los principios de nuestra vida cotidiana es
predecir conductas, pensamientos, sentimientos y reacciones de las demás personas; llevándolo al plano de
los conflictos una percepción alterada en base a nuestras buenas o malas experiencias, puede desarrollar
consecuencias positivas o negativas, en los diferentes roles que desempeñamos en cualquier circulo social.
Ahora bien, tengamos en cuenta el espiral del conflicto partiendo de la percepción, como lo es:
Las percepciones se desvirtúan y se dan por hechos.
El conflicto se expande para incluir a otros.
Se destinan recursos al conflicto.
La comunicación se interrumpe.
Se endurecen las posiciones.
Se forma grupos.
Se colectiviza el conflicto.

PERSPECTIVA BÍBLICA
En todos los lugares de trabajo hay conflictos. En este pasaje, Jesús nos da una pauta para tratar con
alguien que nos ha hecho daño. Él no dice, “¡busquen venganza!” o “¡devuelvan el golpe!” En cambio, expone
un proceso que comienza con buscar la reconciliación uno a uno. La bienaventuranza de la humildad implica
12
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
poner a un lado la auto justificación, tanto como para expresarse de manera respetuosa y objetiva frente a quien
lo ha herido, y estar dispuesto a escuchar su perspectiva (Mt 18:15). Esto no significa someterse a abusos más
adelante, sino estar dispuesto a aceptar la posibilidad de que su percepción no es universal. Pero en caso de
que eso no resuelva el conflicto, el segundo paso o el plan B es pedirles a algunas personas que los conozcan
a los dos, que lo acompañen mientras trata de nuevo el tema con la persona que le hizo daño o lo perjudicó. Si
el conflicto sigue sin resolverse, entonces debe llevar el tema al liderazgo (la iglesia, en Mateo 18:16, la cual
está tratando conflictos en la iglesia específicamente) para que ellos juzguen de forma imparcial. Si esto no
resuelve el problema, el ofensor que no acate el juicio debe ser expulsado de la comunidad (Mt 18:17).
Aunque Jesús estaba hablando sobre conflictos con “otro miembro de la iglesia” (Mt 18:15), su método
es un precursor extraordinario de la que ahora es conocida como la mejor práctica en el trabajo. Incluso en los
mejores lugares de trabajo surgen conflictos. Cuando esto ocurre, la única solución eficaz es que aquellos en
conflicto hablen directamente y que no se quejen con otras personas. En vez de representar un conflicto
personal en frente de una audiencia, reúnase con la persona en privado. En la era de la comunicación
electrónica, el método de Jesús es aún más importante. Solo hace falta un nombre o dos en el campo o hacer
clic en el botón de “responder a todos” para convertir un simple desacuerdo en una contienda de toda la oficina.
Incluso si las dos personas mantuvieran una cadena de correos electrónicos como algo privado, las
posibilidades de un malentendido se multiplican cuando se usa un medio impersonal como el correo
electrónico. Puede que sea mejor tomar el consejo de Jesús de forma literal: “ve y repréndelo a solas” (Mt
18:15).
Señalar la falta es una acción recíproca. También debemos estar dispuestos a escuchar las faltas que
nos señalan a nosotros. Escuchar en estos tres versículos, Jesús menciona la escucha cuatro veces es el aspecto
crucial. Los modelos contemporáneos de resolución de conflictos se centran por lo general en hacer que las
partes se escuchen una a la otra, incluso conservando la opción del desacuerdo. Con frecuencia, escuchar de
forma atenta lleva al descubrimiento de una resolución que las dos partes pueden aceptar. Si esto no ocurre, se
puede solicitar la intervención de otras personas con las habilidades y autoridad apropiadas.

ESTRATEGIAS DEL LÍDER PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS:


Es importante saber que como líderes debemos desarrollar estrategias y aplicar herramientas que nos
lleve a solucionar los diferentes conflictos presentes dentro de nuestro equipo de trabajo y liderazgo. Pero antes
identificaremos las estrategias que usa Satanás para destruir nuestro liderazgo y en los ministerios juveniles.

Estrategia Numero 1: Hacer que las personas inseguras conviertan ofensas menores en ofensas mayores.
El enemigo tiende a utilizar gente con heridas y cicatrices emocionales para fomentar el conflicto. Estas
personas hacen y dicen lo que “sienten”. No tienen autocontrol, ni le piden a Dios que sane sus heridas, como
lo hacen las personas más seguras y los cristianos más maduros. En cambio, este tipo de persona permiten que
Satanás magnifique los incidentes y bombardea sus mentes aumentando así el enojo hasta llegar a raíces de
amargura profundas. Recuerde que estas estrategias las utiliza Satanás en contra de nosotros, y que como
líderes debemos lidiar con personas que aún no son sanas, pero debemos saber que Dios permite que estas
personas estén dentro de nuestros equipos para pueda usar para hacerlo más humilde y por lo tanto, más
dependiente de Él.

13
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
Tome en cuenta lo que dice la escritura “Por eso me complazco en las debilidades, en afrentas, en
angustias, en persecuciones y dificultades, por amor a Cristo, porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.”
(2 Corintios 12:10). Si usted ha dejado que Satanás bombardee su mente con hechos pasados, con heridas que
al parecer han sido sanadas, pero cuando se encuentra con una persona con la que no compagina mucho y
siente una punzada en su corazón, si se molesta por algo que hace el otro afectándolo de tal modo que no
conciba tener paz, o sencillamente ha dejado que Satanás magnifique las cosas en su mente para dañar al otro,
sepa que aun esas heridas deben ser sanadas pues es necesario dejar que Dios obre en todas las áreas de su
vida.
Es momento de perdonar de corazón a esa persona y si alguien le pide que le perdone, sin analizar si su
ofensor es digno, tiene motivos perfectos, o está suficiente arrepentido, hágalo déjelo libre, ya que Ud. lo tiene
atado, debe saber que la falta de perdón nos enferma, recuerde lo que dice la escritura: “Pedro se acercó
entonces y le dijo: ”Señor, ¿cuántas veces pecará mi hermano contra mí y yo le perdonaré? ¿Hasta siete veces?
“Jesús le dijo:” Yo no digo que, hasta siete veces, sino hasta setenta y siete veces.” (Mateo 18:21-22)

Estrategia Numero 2: Destruir ministerios juveniles antes de que puedan destruirlo a él.
Los jóvenes son la fuerza de la iglesia siendo así el motor de la misma. Es por ello que Satanás usa
constantemente un arma letal como lo es el chisme y la mentira los cuales hacen que ministerios fructíferos se
conviertan en caos espiritual, atacando al aeropuerto del ser humano como lo es la mente, muchas personas se
dejan usar por Satanás para hacer estragos con nuestro equipo de trabajo.

Y esto puede ir desde el líder hasta cada uno de los participantes del ministerio juvenil, ya que Satanás
quiere atacar y devorar al joven porque ellos pueden golpear reino de las tinieblas cuando están en la brecha,
ya que en el corazón de Dios ha nacido ministerios poderosos que, aunque aún no están establecidos ya nacieron
en su corazón; por esta razón el enemigo ataca a los bebes y a los niños del reino de los cielos porque no saben
defenderse. Si usted ha entrado en el terreno de Satanás permitiendo que el chisme y la mentira hagan estragos
de su vida personal, así como también del rol que desempeña dentro del equipo de trabajo, hoy es momento de
volverse a Dios, tomando actitud de ciervo reconociendo que le ha fallado debe arrepentirse ya que esto
destruye nuestros ministerios juveniles.

Ahora bien, si has dejado colar esta arma letal que daña a los nuevos ministerios debe de velar, vea lo
que dice la escritura:
Para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones.” (2 Corintios
2:11) Recuerde que como líder Dios le ha dado la oportunidad de tener en sus manos a personas, con ministerios
poderosos conviértase en mentor y el escalón para que otros crezcan, aunque Satanás quiera venir a dañar esas
vidas luche por su equipo de trabajo, por el ministerio que Dios te ha entregado. Romanos 16:20 “El Dios de
paz aplastará pronto a Satanás bajo vuestros pies.”

Para la regulación y transformación de conflictos, es importante entender que se debe tener el conjunto
de conocimientos y habilidades necesarias para ponerlas en práctica, para aprender e intervenir en la solución
pacifica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o mas personas. Por lo cual se debe conocer algunos
pasos como:
Definir el problema: Buscar el origen o las causas que dan lugar a la situación.
Analizar las causas: Tener presente el porqué del conflicto.
Definir objetivos para actuar: Tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación.
Generar alternativas: Buscar diferentes formas de solución desde un punto de vista positivo.

14
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
Elegir las alternativas apropiadas: Prever las posibles consecuencias que puede tener cada
alternativa que ha ocurrido.
Poner en práctica la solución elegida.
Evaluar los resultados.

PERSPECTIVA BÍBLICA
Durante el período que siguió al decreto de Ciro que los judíos podían regresar a Jerusalén, Nehemías era
copero en la corte persa. Su puesto y popularidad le habían asegurado una buena fortuna personal. Tenía
riquezas y privilegios. No obstante, su corazón estaba con su propio pueblo y se preocupaba por su amada
tierra. Cuando supo que los muros de Jerusalén estaban en ruinas, lloró y oró. Sintió que Dios lo llamaba a una
gran tarea (véase Nehemías capítulos 1 y 2).
En este punto comienza una de las ilustraciones del liderazgo más completas que jamás se hayan escrito.
Nehemías era motivado por el amor que tenía por Jerusalén, la ciudad de su Dios y de su pueblo. El valor que
daba a Jerusalén era mucho más grande que el que daba a cualquier ganancia personal o comodidad que tenía
como el confidente preferido del rey. Nehemías tenía visión. Él pudo comprender la situación total y reconocer
la necesidad de emprender acción. Podía ver un objetivo claro y los medios posibles para lograrlo. No dudó en
decirle al rey exactamente lo que tenía en mente. Con el debido respeto, pero con audacia, le dijo al rey:
“Envíame a Judá, a la ciudad de los sepulcros de mis padres, y la reedificaré”.
Vemos que el Señor dirigió a Nehemías para que hiciera el trámite por los conductos oficiales, y que
presentara los planes en forma razonable. “¿Cuánto durará tu viaje?” le preguntó el rey, y Nehemías nos dice:
“Yo le señalé tiempo”. De ninguna manera se mostró indeciso ni habló vagamente. “Si le place al rey, que se
me den cartas, para que me franqueen el paso hasta … Judá”, continuó Nehemías, “y carta para Asaf guarda
del bosque del rey, para que me dé madera”. Luego, vemos que Nehemías estudió la situación cuidadosa y
detalladamente. Cabalgando alrededor de los muros, él inspeccionó el daño, y sin duda hizo planes
mentalmente sobre cómo debería proceder con el trabajo. Cuando se sintió seguro de que tenía toda la
información esencial y que Dios lo dirigía, llamó a todos los sacerdotes, nobles, oficiales y otros trabajadores
para presentarles el asunto (capítulo 2).
Él les comunicó, clara y sinceramente, el plan y la meta que tenía en mente. Él los confrontó con la
realidad, dándoles una descripción exacta de la situación. Los motivó al dejarles ver que el propuesto objetivo
también era de ellos: “Venid, y edifiquemos el muro de Jerusalén, y no estemos más en oprobio”. Les dio
tareas, que incluía reparar los muros cerca de sus propias casas. Mantuvo un registro para informar lo que había
hecho cada grupo de trabajadores (capítulo 3). A Nehemías, como a la mayoría de los líderes, se le presentaron
problemas dentro con su propio pueblo y de afuera. Los enemigos trataron de detener el proyecto amenazando
a los trabajadores con la fuerza, y desalentándolos con el ridículo e insultos. Nehemías organizó a su pueblo
para trabajar y para defenderse. Lo más importante, él trabajaba personalmente entre ellos y les daba palabras
de aliento: “No temáis delante de ellos”, les aconsejaba. “Acordaos del Señor, grande y temible” (4:14).
Mientras trabajaban día y noche con todas sus fuerzas bajo la amenaza de un ataque inminente,
Nehemías se entristeció al darse cuenta de que algunos de los de su pueblo estaban aprovechándose de otros.
Algunos habían logrado quedarse con mucha propiedad durante los días de cautiverio, y otros estaban en la
miseria. Nehemías vio que los pobres eran estafados. Él no presentó excusas por los ricos y poderosos para
poder mantener su propia posición favorable. Él les dijo claramente: “No es bueno lo que hacéis. Os ruego que
les devolváis hoy sus tierras, sus viñas, sus olivares y sus casas, y la centésima parte del dinero”. Como líder
15
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
piadoso que era, él sabía que ninguna meta puede tener significado a menos que los que trabajan para lograrla
estén haciendo la voluntad de Dios y viviendo en paz los unos con los otros. Las personas son importantes,
como también lo son las tareas y la meta.
La posición oficial de Nehemías era la de gobernador de Judá, pero él se negó a aceptar los privilegios
especiales que podrían haber sido suyos. En vez de tener comidas especiales, él preparaba grandes comidas
para los necesitados. Tenía suficiente dinero para sus necesidades personales, así que no aceptaba ningún
salario por sus servicios a su pueblo. Se dedicó totalmente a la obra y no adquirió ni tierras ni dinero para sí
mismo (5:14-18). No hay ninguna duda del éxito del liderazgo de Nehemías, pues se logró el objetivo principal,
el muro de Jerusalén se terminó en 52 días.
Estas tres etapas del proceso para solucionar problemas son evidentes en las experiencias de Nehemías.
Lo que llamamos un “problema” es algo que identificamos en una situación que nos inquieta o nos preocupa
de alguna manera. Sentimos que “algo anda mal”. Sentimos tensión o frustración. Nehemías dijo que estaba
“triste” por la condición de la que estaba consciente. La condición era que los sobrevivientes de Judá estaban
en gran dificultad y desgracia. Luego, observe que Nehemías hizo preguntas a los mensajeros. Él estaba
analizando la situación antes de decidir pedir la ayuda del rey. Después, él examinó los muros personalmente,
para poder describir la situación con detalles. Esto ilustra el
primer paso para solucionar el problema: Saber exactamente
cuál es la situación. Pregunte: ¿Qué clase de dificultad o
inquietud involucra?

Después de identificar la condición general de


inquietud, debemos identificar un problema definido que se
pueda atacar. En este caso, el estado general era la dificultad y
desgracia del pueblo. El problema específico era que los muros
de Jerusalén estaban derribados y quemados. Nehemías entendió cuál era la relación entre la condición y el
problema. La dificultad y la desgracia eran el resultado de los muros derribados. Él expresó esto claramente.
Este es el segundo paso. Usted debe saber cuál es el problema específico y poder expresarlo claramente.
Nehemías decidió que se debía hacer algo. Entonces prosiguió a la segunda etapa de la solución del problema,
elaboró los pasos de la acción y vio que se hiciera eficazmente. No sólo en el caso del primer problema
principal, sino varias veces, cuando surgieron otros problemas, vemos que Nehemías usó la estrategia que
hemos descrito. En estos ejemplos podemos ver que es necesario separar el problema específico de la condición
general para poder buscar soluciones.

NEGOCIACIÓN:
Existen técnicas de resolución pacificas que se pueden aplicar, como lo es la negociación; ella es un
proceso de comunicación entre al menos dos partes dirigido a alcanzar un acuerdo sobre intereses que se
perciben como divergentes. Este ocurre de modo dialogo entre los participantes, cada uno posee interés en lo
que la otra persona ofrece, pero con distintas condiciones.
Comunicación asertiva ante la negociación
Ante lo anteriormente expuesto, podemos observar la importancia de tener una comunicación asertiva
la cual juega un papel importante ya que nos comunicaremos de una manera clara y concisa. Ahora bien, al

16
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia
momento transmitir nuestro mensaje debe poder ser interpretado tal como queremos que sea interpretado.
Generalmente estamos acostumbrados a dar rodeos cuando tememos a la reacción de los demás, a lo que vayan
a pensar de nosotros y a si estarán a favor o en nuestra contra. Pero a luz de las escrituras el libro de proverbios
en el capítulo 12 versículo 22 dice: “Los labios mentirosos son abominación al Señor, pero los que hacen
verdad son su contentamiento.”

Así que debe comunicarse de manera asertiva, quizás resulte dolorosamente preciso en sus palabras
sobre sí mismo o para los demás, incluso si le avergüenzan o condenan (sin embargo, no sea intencional ni
haga daño a los demás innecesariamente o de forma degradante). Es por ello que es necesario desarrollar la
capacidad de persuadir y motivar a otros. Tenga presente que la asertividad es la expresión directa de los
nuestros sentimientos, deseos, derechos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás, sin violar los derechos
de esas personas. La asertividad implica respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias defendiendo
nuestros derechos, teniendo respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas.

La escucha activa ante la negociación

Escuchar es un arte, ya que dentro de los diferentes escenarios de nuestra vida debemos expresarlo,
pero generalmente a la mayoría de las personas nos gusta más hablar que escuchar, nos consideramos que
somos buenos escuchas, pero no somos tan buenos como creemos cuando estamos en medio de un conflicto,
y resulta que no es el que más habla el más efectivo sino aquel que escucha, en efecto todo tiene su límite ya
que escuchar demasiado puede convertirse en un gravísimo error para nuestras relaciones interpersonales. Cabe
destacar, que existen varios obstáculos que impiden escuchar con eficiencia: las distracciones, la atención
dividida, y el exceso de “argumentos”, nos alejan del objetivo de ser un escucha activa. Recuerde que el proceso
de escuchar con eficiencia se inicia antes de contactar con la persona que se va a negociar (posibles
motivaciones).

Esto va más allá de ser una técnica, ya que es una herramienta en la que influye más la actitud y
disposición que nosotros tengamos ante la persona. Debemos identificar sus sentimientos u emociones para
establecer una conexión empática con la misma. Si usted se toma un tiempo para escuchar realmente, la persona
lo llevará a la esencia del asunto. “Escuche con intuición. Es importante el contacto visual, mientras
“escuchamos” a nuestro interlocutor, ya que no solo escuchamos con los odios sino también podemos
“escuchar con los ojos”, no sólo escuchamos sonidos, también escuchamos los gestos, las posturas del cuerpo
y sus movimientos, en la medida que seamos capaces de atribuirles un sentido; escuchamos las emociones que
subyacen detrás de las palabras.

17
MIJECAD | PASTORAL JUVENIL
Formando Líderes de Excelencia

BIBLIOGRAFÍA
Biblia Plenitud. Versión Reina Valera 1960. Editorial Caribe.
Guerri, M (2023) ¿Qué es la inteligencia emocional y que papel juega en nuestras vidas?
https://www.psicoactiva.com/blog/la-inteligencia-emocional/
Maurice, E. e al. (1999) Educar con Inteligencia emocional: Como conseguir que nuestros hijos sean
responsables y adquieran un grado optimo de sociabilidad. Primera Edición. Nueva York.
Regader, B. (2015) ¿Qué es la inteligencia Emocional? Articulo revisado. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/inteligencia-emocional.
Shapiro, L. (1997) La inteligencia emocional de los niños: una guía para padres y maestros. Buenos Aires,
Argentina.
Tabuenca, E. (2017) Técnicas de Meditación para principiantes. Psicología-Online. https: www.psicologia-
online.com/técnicas-de-meditacion-para-principiantes-519.html.

18

También podría gustarte