Está en la página 1de 35

Diplomatura

“Integración Escolar en Niños con Autismo”

HISTORIA DEL AUTISMO

Etapas en el estudio del Autismo: El psicólogo Rivière (2001) describe tres etapas para
diferenciar el proceso de estudio del autismo:

1-La primera comienza en el 1943 con aquella descripción de Kanner y sus investigaciones
posteriores. Durante este periodo, las explicaciones eran esencialmente de tipo psicodinámico,
se considera al autismo como un trastorno emocional, producido por factores emocionales o
afectivos inadecuados en la relación del niño con las figuras de crianza.

Esta definición se usó durante los primeros 20 años del estudio del trastorno y llevaba a que la
terapia psicodinámica fuera la herramienta más usada para ayudar a estos niños. Hoy esta
visión es considerada esencialmente errónea ya que las nuevas investigaciones apuntan a un
origen multicausal del autismo, donde lo biológico cobra mayor protagonismo, así como lo
ambiental en un sentido más amplio, por lo que no se lo considera un trastorno esencialmente
emocional.

2- En la segunda etapa, a partir de la primera mitad de los años 60, cambia la imagen científica
del autismo y por ende su forma de tratarlo. Aquí predominan las teorías basadas en la
psicología experimental, de tipo conductual. Se abandona la hipótesis de una génesis
originada en el vínculo con las figuras parentales por falta de justificación empírica y
comienzan a aparecer los primeros indicios del autismo asociado a trastornos neurológicos.

Aparecen así modelos explicativos que se basan en la hipótesis de alteraciones cognitivas que
explican las principales dificultades del autismo. La educación se convirtió en la principal forma
de tratamiento, por un lado, gracias al desarrollo de procedimientos de modificación de
conducta y por otro debido a la creación de centros educativos especializados.

3- La tercera etapa se da a partir de los años 80, con la consideración del autismo desde una
perspectiva evolutiva, como un trastorno del desarrollo, lo que determinó que el autismo
fuera tema de investigación no solo en la psicopatología sino también en la psicología
evolutiva. Aquellas definiciones diagnósticas tradicionales que consideraban al autismo como
“psicosis infantil” fueron sustituidas por el concepto de “trastorno del desarrollo”, descrito en
el DSM III (APA, 1980)

Psicosis infantiles previas a la descripción de autismo

 El vocablo autismo no fue utilizado en la literatura médica hasta 1911, donde el psiquiatra
Paul Breuler lo uso para referirse a una alteración, propia de la esquizofrenia, que
implicaba un alejamiento de la realidad externa y una alteración en la comunicación.
 En los años 30 aún no se hablaba de autismo como hoy lo conocemos, sino que el
concepto de ESQUIZOFRENIA INFANTIL es aceptado como la ampliación del concepto de
esquizofrenia de adultos.

Esquizofrenia infantil

Término utilizado por Howard Potter (1933)

 Criterios diagnósticos:
 Retracción generalizada de los intereses hacia el medio
 Pensamientos, creencias y comportamientos irreales
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 Trastornos del pensamiento (bloqueo, condensación, perseverancia, incoherencia,


disminución de la palabra)
 Dificultad para establecer relaciones emocionales y afectivas
 Disminución, rigidez y distorsión de afectos
 Alteraciones en el comportamiento (movilidad incrementada, actividad incesante o
disminución de la actividad)
 El autismo se veía influenciado por la esquizofrenia

Al hablar de psicosis podemos hacerlo desde un discurso

 Jurídico: peligrosidad para terceros o para si mismos junto con la capacidad jurídica

 Medico: estado mental que se caracteriza por la escisión o perdida del contacto con la
realidad, con causas endógenas (patologías mentales) o exógenas (sustancias, stress).

 Psicoanalítico: alteraciones en las funciones psíquicas, concepto de estructura,


dividiendo a las personas en neuróticos, psicóticos o perversos, teniendo en cuenta la
relación madre-hijo

 En la década del 60 las soluciones iban del lado de la reclusión, incluirlos en


manicomios

EL AUTISMO A TRAVES DE LOS AÑOS

- Las primeras descripciones corresponden de las publicaciones de Leo Kanner (1943) y Hans
Asperger (1944)
- Kanner hacia una descripción paidopsiquiatrica de síntomas, poniendo énfasis en las
alteraciones, mientras que Asperger se interesa en como aprenden estos niños

LEO KANNER (1943)

Leo Kanner fue un psiquiatra austríaco, de origen judío, considerado el padre del síndrome
conocido como autismo.

Realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Berlín (Alemania) 

En 1924 se trasladó a EEUU, dónde recibió un puesto en el Hospital Estatal, en Dakota del Sur.

En 1930 desarrolló en el servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Johns Hopkins, del cual
pasó a ser uno de los fundadores.

Su primer libro publicado llevó por nombre Psiquiatría infantil y fue uno de los primeros
escritos de carácter psiquiátrico especializado en las problemáticas de la infancia.

Gracias a él se empezó a entender qué es el autismo, ya que antes de su definición a las


personas con autismo se las consideraba personas con esquizofrenia y por lo tanto a nivel
terapéutico se las trataba de la misma forma que una esquizofrenia, y evidentemente no
mostraban mejoras algunas.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

El autismo, como entidad nosológica fue descripto por primera vez en 1943 por el psiquiatra
infanto juvenil Leo Kanner, quien público el articulo “Trastornos autistas en el contacto
afectivo”.

En este describe clínicamente 11 casos donde el rasgo patognomico fundamental es la


“inhabilidad para relacionarse” en la forma habitual desde el comienzo de la vida.

Caso Donald

 5 años y un mes
 La comida era un problema para el
 Al año podía cantar muchas canciones con diferentes tonalidades
 Memoria inusual para caras y nombres
 No sabía hacer ni responder preguntas (a no ser que fueran rimas)
 Estaba feliz cuando lo dejaban solo, no lloraba cuando su mama lo dejaba
 No muestra reacción aparente cuando se le acaricia
 Manía de girar bloques y objetos redondos
 Se olvidaba de lo que lo rodeaba, parece estar siempre pensando y pensando
 Limitación en la actividad espontanea
 Deambulan sonriendo
 Movimiento estereotipados
 Requería indicaciones constantes para realizar cualquier actividad
 Innumerables rituales a lo largo del día
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 Palabras con significado literal e inflexible, incapaz de generalizar

 Los 11 niños tienen características individuales, pero a su vez, características comunes


esenciales que conforman un único SINDROME
 Desorden patognomónico fundamental: Incapacidad para relacionarse de forma normal
con personas y objetos desde el comienzo su vida.

 Lenguaje utilizado para nombrar con significados inflexibles


 Necesidad de no ser molestado (comida, ruidos fuertes, objetos que se mueven) todo lo
que llegue del mundo exterior, o que cambie su ambiente externo representa una
intrusión
 Experimentan extrema soledad desde edades muy tempranas
 Se comprometen gradualmente con el mundo del que han sido extraños desde el
comienzo, diferente a la esquizofrenia (el niño se aparta del mundo), en este caso el
desarrollo es precedido de al menos dos años de desarrollo normal, siendo el cambio
conductual gradual

 El comportamiento es gobernado por un deseo obsesivo-ansioso por mantener las cosas


de la misma manera.
 Cuando forman frases suelen ser repeticiones
 Ausencia de formación de frases espontaneas
 Los cambios de rutina pueden llevarlos a la desesperación
 Miedo al cambio y lo incompleto
 Familiares con limitado interés genuino con la gente y era muy inteligentes
 La soledad domina su conducta
 Insistencia en la igualdad
 Mejor relación con las fotos de las personas que con las personas

Comentarios finales

Todos mostraron extrema soledad desde el nacimiento, no respondiendo a nada que


proceda del mundo exterior

Son capaces de establecer y mantener una excelente e inteligente relación con los objetos
que no amenacen con interrumpir su soledad

Actividades y expresiones gobernadas, rígida y constantemente por el deseo de soledad e


igualdad

Se acercan gradualmente y cautelosamente al mundo del que se sienten extraños

Incapacidad innata para formar el contacto afectivo con las personas

HANS ASPERGER (1944)

Publica el articulo “Psicopatía autista en la infancia”.


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

AUTISMO: El nombre proviene de la descripción de la esquizofrenia de Breuler, en donde se


entendía por autismo una alteración fundamental en la comunicación que se manifestaba de
manera extrema en los pacientes esquizofrénicos

Los seres humanos viven en interacción constante con su entorno, respondiendo


continuamente a este. Las personas con autismo tienen esta capacidad gravemente
trastornada y sus capacidades de interacción están muy limitadas. Para él, solo existe él mismo
y no se percibe dentro de un entorno social al que influye y es influido de manera constante.

Hans Asperger nació en 1906 en Austria y se formó en Viena en Medicina General y, con el


proyecto de especializarse en pediatría, comenzó su trabajo en la Clínica Pediátrica
Universitaria de Viena sintiéndose particularmente atraído por la práctica de la Pedagogía
Curativa, que se venía desarrollando en esta institución desde 1918.

En su trabajo original, Asperger describió a cuatro niños con edades comprendidas entre seis y
once años que presentaban como característica común una marcada discapacidad por
dificultades en la interacción social a pesar de su aparente adecuación cognitiva y verbal e
introdujo el concepto de Psicopatía Autista, síndrome de Asperger en la terminología actual.

En lo siguiente describiré un tipo de niños especialmente interesante y bien reconocible. Todos


ellos tienen en común un trastorno fundamental que se manifiesta en su apariencia física,
funciones expresivas y, en realidad, en todo su comportamiento.

Este trastorno causa serias y características dificultades en la integración social. En muchos


casos los problemas de adaptación son tan profundos que ocultan todo lo demás. Esto a
menudo lleva a excepcionales logros en la vida adulta.”

“Presentando aquí este tipo de trastorno queremos demostrar lo legítimo de reclamar un


tratamiento educativo apropiado para seres humanos diferentes, el cual tenga en cuenta sus
dificultades específicas y características. Además, podemos demostrar que a pesar de su
anormalidad estas personas son capaces de desempeñar su papel en la sociedad, sobre todo si
se encuentran con una respuesta de amor, comprensión y guía.

Hay muchas razones para describir detalladamente este tipo anormal de desarrollo infantil. No
menos importantes son las cuestiones que está suscitando, de importancia para la psicología y
la educación.”

Asperger se centraba en descripciones muy detalladas, dinámicas y empáticas de los casos que
investigaba. Intentaba relacionar la conducta autista con variaciones normales de la
personalidad y la inteligencia, lo que representa un enfoque único en la comprensión del
autismo.

Sostenía que algunos niños derivados a su clínica tenían rasgos de personalidad y


comportamientos similares.

En un principio, Asperger sugirió el término trastorno autista de la personalidad, es decir,


describía más bien la personalidad de un individuo más que una enfermedad mental como la
esquizofrenia.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Asperger también observó deterioros claros de la comunicación y del control de las


emociones, y una tendencia a intelectualizar los sentimientos.

 La empatía era mucho más inmadura de lo que se podía esperar, teniendo en cuenta las
capacidades intelectuales del niño.
 También era muy característico que los niños manifestaran una preocupación egocéntrica
por un tema o interés concreto que dominaba su tiempo y sus sentimientos.
 Algunos de estos niños presentaban problemas específicos de aprendizaje y dificultades
para mantener la atención en clase.
 Asimismo, le dio importancia a un cierto grado de torpeza evidente relacionada con la
coordinación motora, y a la gran sensibilidad a ciertos ruidos, olores y texturas que
presentaban algunos niños.
 En cuanto a la edad, Asperger creía que estas características podían identificarse en
algunos niños de dos a tres años, mientras que para otros sólo se manifestaban y eran
evidentes años más tarde.
 No dejó sin mencionar que algunos progenitores, concretamente los padres, compartían
algunas de las características de la personalidad de su hijo.
 Describe el mismo trastorno que Kanner (quien hace una descripción medico psiquiatra),
pero haciendo hincapié en el aprendizaje: ABORDAJE PEDAGOGICO para producir
mejorías
 Plantea que el niño debe aprender a responder a las posibilidades expresivas humanas,
manteniendo una ininterrumpida reciprocidad con la persona que lo cuida, construyendo
sus propias respuestas, a partir de las consecuencias. La condición para esto es una sana
comunicación con su entorno.
 El incremento de la distancia personal es el responsable de su buen rendimiento
intelectual, pero seguir sus impulsos sin prestar atención a las demandas sociales también
dificulta su aprendizaje.
 Personalidad e intereses especiales que con frecuencia son, excepcionalmente distintos y
originales

Caso: Fritz U.

 El parto fue normal. El desarrollo motor estuvo retrasado. Aprendió a andar con 14 meses
y durante mucho tiempo fue extremadamente torpe e incapaz de hacer cosas por sí
mismo.

 Aprendió las rutinas de la vida diaria muy tarde y con gran dificultad. En cambio, aprendió
a hablar a una edad muy temprana pronunciando sus primeras palabras con 10 meses

 Aprendió rápidamente a expresarse con frases y hablaba "como un adulto”

 Desde la edad más temprana nunca hizo lo que se le pedía sino exactamente lo que quería,
o lo contrario de lo que le exigían. Era incansable e inquieto y tendía a agarrar todo lo que
se encontraba a su alcance. Las prohibiciones no lo detenían.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 No sentía un verdadero cariño por nadie, aunque de vez en cuando tenía “arranques” de
afecto. Entonces abrazaba a varias personas, aparentemente sin ningún motivo. El efecto,
sin embargo, no era agradable.

 Su comportamiento no daba sensación de un sentimiento sincero, sino que parecía brusco


y compulsivo.

 Era absolutamente indiferente a la autoridad de los adultos. No sentía ningún reparo y


hablaba sin timidez incluso con los desconocidos.

 Cuando alguien le hablaba, no había ningún tipo de contacto ocular. Lanzaba unas breves
ojeadas "periféricas" y miraba sólo fugazmente, tanto a los objetos como a las personas.
Era como si "no estuviera aquí”

 Su lenguaje también era totalmente diferente de lo que se podía esperar de un niño de su


edad.

 Las reacciones adecuadas a las personas, objetos y situaciones casi no existían, el niño
daba rienda suelta a sus propios impulsos que no tenían ninguna relación con los estímulos
del exterior.

 Lo que más llama la atención eran sus movimientos estereotipados: de repente, podía
empezar a golpear rítmicamente sus muslos, a golpear la pared, a otra persona, o dar
saltos alrededor de la habitación. Lo hacía sin notar ni siquiera el asombro de los que le
rodeaban.

Describe el mismo trastorno que Kanner (quien hace una descripción médico psiquiatra), pero
haciendo hincapié en el aprendizaje: ABORDAJE PEDAGOGICO para producir mejorías

Plantea que el niño debe aprender a responder a las posibilidades expresivas humanas,
manteniendo una ininterrumpida reciprocidad con la persona que lo cuida, construyendo sus
propias respuestas, a partir de las consecuencias. La condición para esto es una sana
comunicación con su entorno.

El incremento de la distancia personal es el responsable de su buen rendimiento intelectual,


pero seguir sus impulsos sin prestar atención a las demandas sociales también dificulta su
aprendizaje.

Personalidad e intereses especiales que con frecuencia son excepcionalmente distintos y


originales.

Pequeños profesores

Asperger hablaba de algunos casos como “pequeños profesores”

Debido a como hablaban sobre sus intereses, por lo que podría observarse que estaban
predeterminados a una profesión concreta desde muy pequeños, ya que esas especiales
cualidades e inquietudes por determinados temas lo llevaban al desarrollo de capacidades
especiales.

Asperger sobredimensionaba la capacidad intelectual de estos niños.


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Cuadro clínico de la psicopatía autista

Apariencia física y características expresivas

- Pierden sus rasgos infantiles muy pronto


- Mirada fija o ausente: no establecen contacto ocular, mira de pasada o accidentalmente
- Déficit en la expresión facial y gestual como medio para establecer contacto

Inteligencia

 Capaces de producir ideas originales (no conectan con el conocimiento del adulto para
aprenderlo y asimilarlo)
 Producción lingüística original
 Diferentes puntos de vista sobre temas de su interés
 Tarea de introspección muy particular: se auto observan constantemente: el
distanciarse del mundo de los objetos es un prerrequisito para la formulación de
conceptos
 Problemas en su capacidad de atención activa (estímulos externos)

Comportamiento en el grupo social

 Limitaciones en sus relaciones sociales


 Signo más claro de alteración y fuente de conflicto: se ve en la familia cuando hay
enfrentamientos y problemas con la rutina
 Se irritan si interrumpen su aislamiento
 Problemas en el colegio y sus métodos de enseñanza habituales

Impulso y afecto

 Falta de armonía entre afecto-intelecto


 Sexualidad: algunos desinteresados y otros con signos tempranos de una fuerte
sexualidad (frecuente masturbación). Hay desarmonía
 Hipersensibilidad ante algunos estímulos (comidas, sensaciones táctiles, ruidos)
 Emocionalidad empobrecida: extremadamente egocéntricos, no respetan la distancia
social y las relaciones con objetos también están alteradas
 Inadecuada actitud hacia su cuerpo
 Ausencia del sentido del humor

Factores genéticos y biológicos

 Las historias familiares y las características heredadas juegan un papel importante

 Las características de las personas con autismo nos sugieren una variedad extrema de
la inteligencia masculina.

 Incluso dentro de las variaciones normales, encontrarnos diferencias en inteligencia


en función del sexo.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 En general, ellas tienen mejor capacidad de aprendizaje. Están mejor dotadas para lo
concreto y lo práctico, para un trabajo metódico y que exija orden.

 Ellos, por otra parte, tienden a ser mejores en tareas lógicas, abstractas, para los
trabajos que exigen un pensamiento abstracto y detallado y para investigaciones
científicas independientes. Esta es también la razón por la cual, en términos generales,
ellos suelen obtener mejores rendimientos

 Hay disposición hereditaria

El valor social de la psicopatía autista

 Alterada capacidad de adaptación al contexto social


 Ámbito laboral: su rendimiento es excelente, como si tuvieran habilidades
extraordinarias que compensen sus deficiencias (sin retraso mental)
 Buenos profesionales: Suelen estar centrado en un solo tema y abandonar otros
intereses

SÍNDROME DE ASPERGER - PERFIL COGNITIVO

ASPERGER Y TEA

 En mayo de 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) instruyó eliminar de forma


definitiva el diagnóstico de síndrome de Asperger, y nombrarlo solo como otra de las
condiciones del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

 Ahora se habla de Trastornos del Espectro Autista, que es una clasificación en la que se
reúnen algunas características específicas comunes, pero con una gran variedad entre la
intensidad de los síntomas, los síntomas agregados, y otras características”

Perfil cognitivo

Pensamiento visual:

Es mucho más difícil para la persona con síndrome de Asperger aprender algo que no tiene
apoyo visual.

Frecuentemente intentan traducir las palabras en imágenes para intentar comprender o


entender algo.

Gracias al apoyo visual, una persona con un trastorno del espectro autista podría tener más
facilidad a la hora de ganar independencia y autonomía, comprender conceptos abstractos,
sintetizar el torrente de información presente en las situaciones sociales, descubrir la
información implícita (estados mentales y códigos sociales), o narrar con mayor precisión
experiencias personales.

Déficit de la Teoría de la Mente: Explica la dificultad que tienen las personas con autismo o
síndrome de Asperger para interpretar intencionalmente la conducta.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Gracias al “paradigma de la falsa creencia” de Baron-Cohen (1995), en el que se investiga la


capacidad de diferenciar estados mentales distintos a los propios, se sabe que las personas con
espectro autista tienen dificultades para atribuir estados mentales (conocimientos, deseos,
creencias e intenciones) a los demás, y por tanto, tienen dificultades para anticipar,
comprender o manipular la conducta de los otros a partir de esos estados mentales
atribuidos. Esto conlleva la introducción del término por el mismo autor ceguera mental, en el
que intenta englobar toda una serie de rasgos característicos de las personas con este déficit
en la Teoría de la Mente.

Déficit en la Cognición Social:

Normalmente, las personas con un desarrollo neurotípico, aprendemos sin darnos cuenta
habilidades sociales y destrezas que posibilitan y fomentan nuestra competencia social, sin
necesidad de pasar por un proceso de enseñanza formal y explícito. Sin embargo, en los
Trastornos de Espectro Autista no es así.

La Cognición Social genera esquemas interconectados que permiten saber cómo actuar “por
defecto” y saber qué es importante en cada situación.

Estos procesos permiten:

- Analizar información procedente de los demás relativa a sus pensamientos y


emociones - crear guiones para saber cómo actuar

- Generar expectativas sobre la conducta manifiesta de los demás

- Realizar inferencias sobre lo que demanda la situación y decidir cómo actuar

- Recibir información sobre qué hacer y cómo sentirse

Déficit en las Funciones Ejecutivas:

Estas funciones son las que nos permiten actuar sobre el ambiente de un modo secuenciado a
través de objetivos y metas, eludiendo la información irrelevante en cada momento.

Este déficit explicaría la dificultad para mantener la atención dividida, organizarse y planificar
tareas, anticipar acontecimientos, inhibir respuestas inadecuadas, autorregularse y controlar la
propia conducta, generalizar las respuestas nuevas a otras situaciones y flexibilizar la acción y
el pensamiento.

Podría explicar algunos de los síntomas más característicos de los cuadros de Espectro Autista:

- Estereotipias motoras
- Dificultades de juego
- Rituales e intereses limitados
- Conductas inadecuadas - lenguaje repetitivo
- Dificultad para planificar tareas
- Dificultad para aprender de los errores, cambiando estrategias
- Dificultad para generalizar aprendizajes - dificultad para solucionar problemas

DIFERENCIAS ENTRE AUTISMO/ ESQUIZOFRENIA INFANTIL

AUTISMO ESQUIZOFRENIA INFANTIL


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

- Ideas delirantes
- No hay ideas delirantes
- Alucinaciones
- No está demostrado que haya
- Lenguaje desorganizado
alucinaciones
- Comportamiento desorganizado o
- Lenguaje verbal o no verbal
catatónico asociado al pensamiento
- Estereotipias frente a estímulos externos
- Síntomas negativos
- Condición permanente
- Síntomas prodrómicos y residuales

AUTISMO EN EL DSM A LO LARGO DE LA HISTORIA

CIE Y DSM

Con el fin de homogeneizar la conceptualización de los trastornos mentales y unificar los


criterios diagnósticos, los profesionales de la salud mental elaboraron los manuales
diagnósticos:

CIE: Manual de clasificación Internacional de Enfermedades

DSM: Manual de diagnósticos y estadísticos de trastornos menta

DSM 1

- La primera versión apareció en 1952


- El autismo ya había sido identificado como entidad especifica hacía 9 años, pero no fue
incluido en esta versión
- Los niños con características autistas eran diagnosticados como: reacción esquizofrénica
de tipo infantil
- Contemplando así, al autismo como una forma de esquizofrenia, siguiendo las
aportaciones de Kanner

Criterios diagnósticos

Tabla I.
Criterios diagnósticos del DSM I (1952) y el DSM II (1968) para la esquizofrenia de tipo
infantil.

Contempla el autismo como una forma de esquizofrenia, siguiendo la línea previa a las
aportaciones de Leo Kanner.
DSM II (1968) - Esquizofrenia de tipo infantil.
Esta categoría se utilizó para los síntomas esquizofrénicos que aparecen antes de la
pubertad. Se considera que la enfermedad puede manifestarse por: comportamiento
autista y atípico, fracaso para desarrollar una identidad separada de la madre, inmadurez
y alteraciones del desarrollo.
Estas alteraciones del desarrollo pueden provocar retraso mental, el cual también debe
diagnosticarse.

DSM-II

- Plantea una comorbilidad con retraso mental y hay una influencia de las teorías
psicoanalíticas para entender el autismo y la esquizofrenia infantil como un fracaso para
desarrollar una entidad separada de la madre.
- 1968, no contempla al autismo como diagnostico especifico, sino como una característica
propia de la esquizofrenia infantil:
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

o Síntomas esquizofrénicos que aparecen en la pubertad


o Puede manifestarse por comportamiento autista y atípico, fracaso para
desarrollar una entidad separada de la madre, inmadurez y alteraciones en el
desarrollo.
o Puede provocar retraso mental

Autismo-esquizofrenia

La confusión entre esquizofrenia infantil y autismo se mantendría durante la década del 70, en
el que el foco de atención se ponía en los trastornos conductuales y eran vistas como psicosis
en la infancia.

DSM-III

Tabla II.
Criterios diagnósticos del DSM Ill para el autismo infantil. 1980.

6 criterios para el diagnóstico del autismo infantil:


A. Inicio antes de los 30 meses.
B. Déficit generalizado de receptividad hacia a las otras personas (autismo)
C. Déficit importante en el desarrollo del lenguaje
D. Si hay lenguaje se caracteriza por patrones peculiares tales como ecolalia
inmediata o retrasada lenguaje
E. metafórico e inversión de pronombres.
F. Respuestas extrañas a varios aspectos del entorno; por ejemplo, resistencia a los
cambios, interés peculiar o apego a objetos animados o inanimados.
G. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, asociaciones laxas e incoherencia como
sucede en la esquizofrenia

1979: Origen del ESPECTRO AUTISTA

- Nueva percepción del autismo


- Estudios de Lorna Wing: identificando la triada independientemente del nivel de
inteligencia
- Los estudios pusieron en evidencia que no se podía establecer límites categóricos entre los
pacientes, y que las manifestaciones del autismo se distribuían como un continuo
- 1985: Teoría de la mente, Simon Baron Cohen, Alan Leslie y Uta Frith (investigadores de
Cambridge) publican “tienen los niños autistas una teoría de la mente”

DSM III-R

- Se sustituye el término “autismo infantil” por “trastorno autista”, incorporando al autismo


en la condición de trastorno.
- Marca una distancia conceptual con la terminología propia de los problemas médicos de
etiología y fisiopatología conocida total y parcialmente
- Amplio la versión anterior detallando minuciosamente y con gran detalle
- Se incorporan ejemplos concretos

Tabla 111.

Criterios diagnósticos del DSM III-R para el trastorno autista. 1987.


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Por los menos deben estar presentes 8 de los siguientes 16 criterios, de los cuales deben
incluirse por lo menos 2 ítems de A, uno de B y uno de C.
A. Alteración cualitativa en la interacción social reciproca (los ejemplos ente paréntesis
han sido organizados de modo que los listados en primer lugar sean los que sean más
aplicables a los más pequeños o más afectados, y los últimos a los mayores o menos
afectados) manifestado por lo siguiente:
1. Marcada falta de consciencia de la existencia de sentimiento en las otras personas (por
ejemplo, trata a la persona como si fuera un objeto o un mueble: no detecta el malestar
en la otra persona: en apariencia no tiene el concepto de la necesidad de privacidad de los
demás).
2. Ausencia o alteración en la busca de consuelo en los momentos de angustia (por
ejemplo, no busca consuelo cuando está enfermo, se hace daño, o está cansado; busca
consuelo de forma estereotipada, por ejemplo, dice: "queso, queso, queso” cuando algo le
duele).
3. Ausencia o alteración en la imitación (por ejemplo, no gesticula bye-bye: no coopera en
las actividades domesticas de los padres: imitación mecánica de las acciones de los demás
fuera de contexto)
4. Ausencia o alteración en la imitación del juego social (por ejemplo, no participa
activamente en juegos simples. prefiere el juego solitario; solo involucra a los otros niños
en el juego como soporte mecánico.
5. Alteración importante en la habilidad para hacer amigos entre los iguales ( por ejemplo,
falta de interés en hacer amistad con iguales a pesar de tener aficiones similares; muestra
falta de comprensión de las normas de interacción social, por ejemplo, leer el listín de
teléfono a compañeros que no les interesa).

B. Alteración cualitativa en la comunicación verbal y no verbal y juego imaginativo (los


ítems enumerados han sido organizados de modo que los listados en primer lugar sean los
que sean más aplicables a los más pequeños o más afectados, y los últimos a los mayores
o menos afectados) manifestado por lo siguiente:
1. Ausencia de forma de comunicación, como: balbuceo comunicativo, expresión facial,
gesticulación, mímica o lenguaje hablado.
2. Comunicación no verbal marcadamente anormal, como el uso de contacto visual,
expresión facial, gestos para iniciar o modular la interacción social (por ejemplo, no
anticipa para ser tomado en brazos, no mira a la persona o sonríe cuando realiza un
contacto social, no recibe o saluda a las visitas, mantiene la mirada perdida en las
situaciones sociales);
3. Ausencia de juego simbólico, como imitar actividades de los adultos. personajes de
fantasia o animales: falta de interés en historias sobre acontecimientos imaginarios.
4. Claras alteraciones en el habla, incluyendo, volumen, tono, acento. velocidad, ritmo y
entonación (por ejemplo, tono monótono, prosodia interrogativa, tono agudo).
5. Claras alteraciones en la forma o contenido del lenguaje, incluyendo uso estereotipado
o repetitivo del lenguaje (por ejemplo, ecolalia inmediata o repetición mecánica de
anuncios de la televisión); uso del “tu” en lugar del “yo” (por ejemplo, decir "quieres una
galleta" para decir "quiero una galleta": uso idiosincrático de palabras o frases (por
ejemplo, "montar en el verde" para decir "yo quiero montar en el columpio"): o
frecuentes comentarios irrelevantes (por ejemplo, empezar a hablar de horarios de trenes
durante una conversación sobre viajes).
6. Clara alteración en la capacidad para iniciar o mantener una conversación con los demás,
a pesar de un lenguaje adecuado (por ejemplo, dejarse llevar por largos monólogos sobre un
tema a pesar de las exclamaciones de los demás.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

C. Claro repertorio restringido de intereses y actividades manifestado por lo siguiente:

1. Movimientos corporales estereotipados (por ejemplo, sacudir o retorcer las manos, dar
vueltas, golpear la cabeza, movimientos corporales complejos).
2. Preocupación persistente por partes de objetos (por ejemplo, olfatear objetos, palpar
reiteradamente la textura de objetos, girar ruedas de coches de juguete) o apego a
objetos inusuales (por ejemplo. insistir en llevar encima un trozo de cuerda).
3. Manifiesto malestar por cambios en aspectos triviales del entorno (por ejemplo, cuando
se cambia un jarro de su lugar habitual).
4. Insistencia irracional para seguir rutinas de modo muy preciso (por ejemplo, insistir en
que siempre se debe seguir exactamente la misma ruta para ir a la compra).
5. Manifiesto rango restringido de intereses y preocupación por un interés concreto, por
ejemplo, interesado en alinear objetos, acumular datos sobre meteorología o pretender
ser un personaje de fantasía).
D. Inicio durante la primera infancia
Especificar si se inicia en la niñez (después de los 36 meses).

DSM III-R

A) Alteración cualitativa en el interacción social reciproca

B) Alteración cualitativa en la comunicación verbal-no verbal y juego imaginativo

C) Claro repertorio restringido de intereses y actividades

D) Inicio en la primera infancia

DSM- IV

1994: Definía al autismo y sus trastornos asociados como: TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO

Eran 5 subtipos:

1. Trastorno autista
2. Síndrome de asperger
3. Trastorno desintegrativo infantil
4. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

La definición diagnostica de autismo se caracterizada por 3 síntomas de base:

A. Deficiencias en la reciprocidad social


B. Deficiencias en el lenguaje o la comunicación
C. Repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

DSM – V

 2013 la APA lanza este DSM que adopta una perspectiva dimensional

 Se modifica el concepto de trastornos generalizados del desarrollo por TRASTORNOS DEL


ESPECTRO AUTISTA

 Autismo, asperger, trastorno generalizado de desarrollo se encuentran bajo el termino de


TEA

 No es necesario que los síntomas se presenten hasta los 3 años

 Solo quedan 2 categorías de síntomas:

1. Deficiencias en la comunicación social

2. Comportamientos restringidos y repetitivos

 Propone como novedad 3 niveles diferentes de apoyo adquirido:

1. Necesita apoyo

2. Necesita apoyo sustancial

3. Necesita apoyo muy sustancia

Otros cambios

 Las deficiencias o retraso en el lenguaje ya no se incluyen en esta categoría de síntomas


del DSM V
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 El síntoma clínico “sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales” (que no aparecía en el


DSM IV) se incorpora a la categoría “comportamientos repetitivos”

DSM-VDSM5: criterios diagnósticos del TEA en el DSM5 (F84.00)


Los criterios actuales son:

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos,


manifestado por todos los siguientes síntomas, actualmente o por los antecedentes:

Dificultades en reciprocidad socio-emocional; varían, por ejemplo, desde un acercamiento


social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la
disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o
responder a interacciones sociales.

Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; varían,


por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco integrada, pasando por
anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o déficits de la comprensión y el uso de
gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.

Dificultades para desarrollar, mantener y comprender las relación. Estas dificultades varían,


por ejemplo, desde las dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos
sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos,
hasta la ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan


en, al menos dos de los siguientes síntomas (actualmente o por los antecedentes)

Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o repetitivos (por. ej. estereotipias


motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases
idiosincrásicas).

Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o


resistencia excesiva a los cambios (ejs., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades
con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar
el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día)
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de
interés (ejs., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente
circunscritos o perseverantes)

Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales


del entorno (ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o
texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación visual por las luces u objetos
que giran).

C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana (aunque pueden no


manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del
niño o pueden enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso


global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con
frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un TEA y discapacidad
intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general
de desarrollo.

Deben cumplirse los criterios A, B, C, D y E.

Niveles según los apoyo

1- NIVEL 1: NECESITA APOYO:

 Comunicación social: sin apoyos presenta déficit en la comunicación social que


causan notable discapacidad

 Cond. Repetitivas y restrictivas: dificultad para cambiar de actividades

2. NIVEL 2: NECESITA APOYO SUSTANCIAL:

 Comunicación social: déficit en las habilidades de com. Verbal y no verbal,


respuesta reducidas o anormales

 Cond. Repetitivas y restrictivas: inflexibilidad en el comportamiento. Dificultad


para lidiar con el cambio

3- NIVEL 3: NECESITA APOYO MUY SUSTANCIAL

 Comunicación social: Déficit severos que causan grave deterioro, interacción


limitada, respuesta mínima al otro

 Cond. Repetitivas y restrictivas: dificultad extrema para lidiar con el cambio.


Alto nivel de dificultad para cambiar el objetivo o la acción
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

AUTISMOS: Estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo

Autismos. Pluralidad y diferencia

“El autismo es plural y diverso. Desafía los manuales y nomenclaturas. Se acerca y se aleja de
los prototipos, según cada caso, cada persona, cada singularidad” (Daniel Valdez)

No hay un solo tipo de autismo, sus síntomas se manifiestan de forma diferente y su evolución
sigue variadas trayectorias y caminos. PERSONAS SINGULARES, MULTIPLES AUTISMOS

Por eso es más apropiado decir que tiene autismo a que es autista.

¿Como explicar personas con mismo diagnóstico y características tan diversas?

• Juampi habla y se comunica. Utiliza lenguaje verbal con función comunicativa


• Sofi se comunica pero no habla. Usa gestos, pictogramas con sistemas alternativos y
aumentativo de comunicación
• Diego no habla ni se comunica ni habla
• Juli habla, pero no se comunica. Su lenguaje verbal está compuesto frases ecolálicas.
Repite palabras y frases pero sin función comunicativa

Modelos de tratamientos

 Mirada interdisciplinaria y trabajo colaborativo en equipo, teniendo en cuenta no solo


dificultades, sino potencialidades, fortalezas y recursos de cada niño
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 Detección e intervención temprana mejoran el pronostico


 Enseñanza estructurada y planificada en periodos breves, apuntados a los aprendizajes
funcionales, autonomía, autodeterminación e inclusión social/educativa
 Inclusión a la familia con entrenamiento a padres
 Programas centradas en la persona y su singularidad

Desarrollo social y teoría de la mente

OBJETIVO CLAVES PARA LA INTERVENCION

 Establecer contingencias sociales básicas: que anticipe nuestra conducta y sienta


interés por nosotros
 Participar en acciones conjuntas sencillas
 Aumentar el uso social de la mirada en las peticiones
 Alternar la mirada entre objetos/situaciones y adultos
 Favorecer esquemas de atención conjunta
 Favorecer esquemas de imitación y contra imitación
 Juegos sencillos de turnos
 Favorecer la comprensión de emociones básicas
 Favorecer situaciones básicas de juego simulado

Las habilidades sociales

Son las conductas que nos permiten anticipar con éxito una interacción social en la que, como
mínimo, hay al menos dos personas implicadas. Se aprenden a lo largo del proceso de
socialización del niño y son interpersonales. Son situacionales (adecuadas al contexto).

Metodología para trabajar habilidades sociales

El trabajo debe simplificar la información y que solo queden aspectos importantes. A veces las
personas con TEA pierden el ejercicio global confundidos por la cantidad de información.
Algunas estrategias son:

1. Instrucciones directas

2. Comics (viñetas sencillas y esquemáticas)

3. Historias sociales

4. Modelado a través de videos

5. Estrategias mediadas por los iguales


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Para trabajar habilidades sociales

1. Elegir una conducta-objetivo que sea significativa y funcional

2. Explicar por qué es importante y como debe llevarse a cabo

3. Descomponerla en pequeños pasos


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

4. Emplear la metodología seleccionada

5. Practicar la habilidad deseada

6. Reforzarla

7. Generalizar el uso de esta habilidad

A modo de conclusión

Hoy se afronta la discapacidad como algo cambiante: la persona tiene posibilidades reales de
desarrollo y avece, por ello, es importante apostar a que la persona sea cada vez más
autónoma.

Como profesionales debemos crear programas flexibles que puedan ofrecer a cada persona lo
que necesita en cada momento.

ESTUDIOS DE LORNA WING EN RELACIÓN AL AUTISMO

LORNA WING

Lorna Wing nació en octubre de 1928 en el Reino Unido, licenciada en medicina y psiquiatría,
pero no fue hasta que su hija Susie empezó a manifestar los primeros signos del autismo
cuando inició un camino que la llevaría a marcar diversos hitos en el mundo del autismo.

Tras el nacimiento de su hija en 1956, Lorna, que compartía profesión con su esposo John,
sabía poco del autismo.

Según sus propias palabras, en una entrevista al periódico, no fue hasta un viaje en tren, en el
que compartió asiento con otra madre que viajaba con su bebé, que se dio cuenta realmente
que algo raro le sucedía a su hija, mientras veía como el otro bebé señalaba cosas y esperaba
la atención de su madres, según sus propias palabras afirmó: “Un escalofrío se apoderó de mí y
estaba muy preocupada“.

A raíz de el diagnóstico de su propia hija, Lorna Wing inició un proceso de investigación que le
llevó a traducir al inglés el trabajo de Hans Asperger, convirtiéndose en todo un referente a
nivel mundial. De hecho, hay un antes y un después en el trabajo de Asperger precisamente
por la labor de difusión de Lorna.

Rompe con las ideas vigentes para la época que asociaban el origen del Autismo a la crianza
por madres frías y que lo concebían como un trastorno de muy baja prevalencia. Ella misma
era una madre cálida y tenía una hija autista.

Lorna Wing fue la primera persona que uso el término Síndrome de Asperger en un artículo
publicado en 1981. Ella describía a un grupo de niños y adultos que tenían unas características
muy parecidas en sus habilidades y conducta a la descrita originalmente por el pediatra Hans
Asperger

En 1979 Lorna Wing sugirió una nueva percepción del autismo.

El cambio conceptual se baso en el estudio llevado a cabo en Londres, el mismo permitió


identificar pacientes que encajaban en el patrón típico descripto por Kanner, pero también
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

pacientes que sin ajustarse al perfil kanneriano mostraban en mayor o menor medida
problemas en la triada de las deficiencias

Asperger describe las características asociadas al autismo pero en personas con habilidades
lingüísticas. Esto no coincidía con el Autismo descrito por Leo Kanner, ampliamente difundido
en la comunidad de científicos del desarrollo.

El trabajo de la Dra. Wing abre así una importante reflexión: Hay personas
con comportamientos autista que son verbales y personas con el mismo tipo de
comportamiento que no lo son.

¿Debe ser entendidos ambos como expresiones del mismo síndrome o deben ser tratados
como categorías diferentes?

SINDROME DE ASPERGER

 Lorna Wing describió en 1983 las principales características clínicas del síndrome de
Asperger como:

- Carencia de empatía. 
- Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección. 
- Sin amigos o con muy poca habilidad para tener amigos. 
- Lenguaje pedante y repetitivo. 
- Comunicación no verbal muy pobre. 
- Intensa absorción por determinados temas. 
- Movimientos torpes y poco coordinados, además de posturas extrañas.

Publicó una revisión del trabajo de Asperger describiendo el síndrome con el objetivo de
extender los límites diagnósticos del autismo, incluyendo justo a ese grupo de personas que
manifiestan un trastorno social primario de naturaleza autista pero que no cumplen la
totalidad de criterios diagnósticos del autismo. 

La hipótesis de un continuo autista fue propuesta por Wing para recoger y explicar los distintos
grados de afectación en la interacción social, la comunicación y la imaginación, de modo que
en un extremo del continuo se situaría el desarrollo normal y en el otro extremo el autismo
clásico (o síndrome de Kanner).

Con esta aportación se empieza a considerar el autismo como un continuo en el que se altera
cualitativamente un conjunto de dimensiones:

 los trastornos de la relación social

 el trastorno de la comunicación

 la falta de flexibilidad mental


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

La triada de deficiencias

En 1979 Lorna Wing y Judith Gould sugirieron una nueva percepción del autismo, llevando
a cabo un estudio que permitió identificar pacientes que encajaban en el patrón típico
descripto por Kanner, pero también algunos que sin ajustarse en el perfil mostraban
problemas en:

 Interacción social

 Comunicación e imaginación

 Conductas rígidas y repetitivas

Estos representaban el hilo común que relaciona entre si a todos los trastornos autistas

1. Alteración de la interacción social reciproca

 Capacidad limitada de empatía: pasividad en la interacción, activos, pero de manera


extraña (unilateral e intensa)

 Aislamiento social significativo

 En los juegos con los hermanos son pasivos, suelen relacionarse mejor con los adultos
(se adaptan mejor modificando su conducta)de todas maneras, la experiencia de juego
siempre es un beneficio.

Este es el aspecto que genera más culpa e inadecuación a los padres:

Una de las barreras para establecer contacto es el rechazo cuando los tocan (lo que puede
generar dificultades en el aseo personal) o darles la mano cuando van por la calle
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 El contacto ocular puede mejorar con la edad pero es necesario estimularlo. Se les
puede enseñar a responder al afecto del otro (por ejemplo recibir un abrazo)

 Darles herramientas para hacerle frente a las burlas ya que no aprenden a hacerlo con
la experiencia

 En el otro extremo están los niños excesivamente amistosos y sociales que no logran
diferenciar a las personas conocidas y a las totalmente desconocidas

2. Alteración en la comunicación

 Todos carecen de habilidad de llevar a cabo un intercambio comunicativo recíproco

 No desarrollan ningún tipo de lenguaje o hay fluidez engañosa

 Tanto la forma como el contenido de sus competencias lingüísticas son peculiares

 El aprendizaje del habla se aprende mecánicamente

 Incapacidad para entender las expresiones facies, posturas corporales o gestos

WING plantea que la deficiencia en el lenguaje se debe a la falta de un impulso innato


normal a comunicarse con otros.

Por lo tanto, aunque haya o no un trastorno del lenguaje que acompañe, los problemas de
comunicación no pasan solo por la dificultad para hablar.

3. Repertorios restringidos de intereses y comportamientos

 La actividad imaginativa resulta afectada, la gran mayoría falla en el desarrollo del juego
normal de simulación, acción o fantasía.

 El juego imitativo social está ausente o es repetitivo.

 Los patrones de conducta son ritualistas y repetitivos, inusuales y extraños.

 Gran resistencia al cambio y perseverancia en la inmutabilidad.

 La conducta repetitiva es el intento del niño por introducir orden en su mundo caótico

 Las rutinas los ordenan (a veces afectan el desarrollo familiar), si se termina una rutina,
viene otra ocupar su lugar.

Estos datos ponen en evidencia que no se pueden establecer límites categóricos entre los
distintos pacientes, y que las distintas manifestaciones del autismo se distribuían como un
CONTINUO.

Con esta aportación se empieza a considerar el autismo como un continuo en el que se altera
cualitativamente un conjunto de dimensiones: los trastornos de la relación social; el trastorno
de la comunicación y la falta de flexibilidad mental.

Tras la muerte de su hija Susie en el año 2005, Lorna Wing redujo su actividad, pero eso no la
impidió seguir estando involucrada en los cambios del DSM 5, siendo una de las personas que
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

apoyó firmemente la definición única de los Trastornos del Espectro del Autismo, ya que
entendía era muy complejo trazar determinados límites.

“Siento que es más seguro el uso del espectro del autismo, ya que se basa en la única cosa
constante: problemas con el instinto social. Debemos mantener las descripciones de los
diferentes grupos, pero menos rígidas. Tenemos que ver a cada niño como un individuo; para
ayudarles tenemos que entender todas sus habilidades particulares, dificultades, conductas y
emociones“ (Wing, 2005)

CEGUERA MENTAL - BARON COHEN

Autismo: un trastorno cognitivo especifico de la “ceguera de la mente”

■ 1985 Simon Baron Cohen (junto con Lesli y Frith) publica el articulo “¿Tienen los niños
autistas una teoría de la mente?”

■ En sus estudios se toma en consideración la cuestión de si un déficit cognitivo (afecto,


empatía, relaciones interpersonales) especifico podría subyacer a los síntomas sociales y
comunicativos

■ Propone que las personas autistas tienen alterada su capacidad de atribuir estados
mentales a las demás personas

El papel de la ciencia cognitiva

■ Es el estudio de cómo se organiza el conocimiento y como se procesa la información. Se


centra fundamentalmente en los conceptos de representación y proceso:

 REPRESENTACION: almacenan el conocimiento y la información sobre el mundo

 PROCESOS: permiten que las representaciones transformen la información y manejen la


conducta.

■ Proporciona un enlace entre el estudio de la biología y la conducta, permite comprobar


hipótesis acerca de mecanismos cognitivos localizados en el cerebro que generan la
conducta

■ Maneja conceptos como: representaciones mentales y cerebro como computador

Breve historia de la investigación cognitiva del autismo

■ Los psicólogos de los años 60 mantuvieron líneas diferentes, centrándose en el autismo


como una alteración en el desarrollo del lenguaje

■ Dos nuevas ideas llevaron al cambio hacia la consideración del autismo como una
alteración cognitiva:

 El lenguaje por sí solo no era capaz de explicar las alteraciones sociales del autismo

 Una serie de estudios demostraron déficit cognitivos específicos del autismo

Las personas autistas procesan la información de forma cualitativamente diferente.


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Aportes desde el psicoanálisis

El niño autista es portador de una vida psíquica que organiza sus modelos relacionales con su
entorno, que origina su sufrimiento actual y que es movilizable y susceptible de mejorar en su
funcionamiento.

En los primeros años, no se llevó a cabo ninguna investigación debido a que Kanner suponía
que era un trastorno puramente EMOCIONAL, lo cual fue tomando con mucho entusiasmo por
los psicoanalistas

Los aportes psicoanalíticos, ponen el énfasis en el vínculo indiscriminado, madre- niño, plantea
que si bien la separación- discriminación no siempre se daría, se puede con el tratamiento
lograr efectos a nivel subjetivo, lo que le permitiría al niño no quedar atrapado en ese vínculo
indiferenciado.

Todo niño autista, sea cual sea la naturaleza y la gravedad de sus trastornos, debe de ser
reconocido como sujeto portador de una historia personal única y portador de una vida
psíquica específica.

LA HIPOTESIS DE LA TEORIA DE LA MENTE

¿Qué ES LA TEORIA DE LA MENTE?

Al decir que un sujeto tiene TEORIA DE LA MENTE, queremos decir que atribuye estados
mentales a sí mismo y a los demás. Este sistema de inferencias se considera una TEORIA,
porque no son directamente observables y porque puede usarse para hacer predicciones
acerca del comportamiento.

Según Baron- Cohen (2010) “recurrimos a nuestra teoría de la mente para interpretar las
intenciones ocultas en los gestos y actitudes de los demás”

Se basa en los aspectos no verbales de la comunicación.

Se necesita saber qué ocurre antes de los 4 años, para poder comprender qué le ocurre al niño
autista, ya que muchos de ellos se quedan “estancados” en un nivel de desarrollo anterior.

Este retraso en el desarrollo de una teoría de la mente, determina diversos niveles de ceguera
mental, afectando diferentes hitos del desarrollo del niño.

Esta capacidad de meta- representación (representación de los estados mentales), según


Baron Cohen se desarrolla normalmente en el entorno de los 4 años de edad.

Por ejemplo a los 14 (9-16 meses) meses un niño de desarrollo normal, da muestras claras de
atención conjunta, es decir no solo mirar a los ojos del otro, sino poder prestar atención
conjuntamente a un mismo objeto, señalando o siguiendo la mirada de la otra persona.

Sin embargo, como sabemos uno de los rasgos más significativos del autismo es justamente
esa mirada perdida que parece atravesar a la otra persona.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

A los 2 años, un niño típico logra el llamado juego simbólico o juego imaginativo, que
determina su acceso a la capacidad de simbolización, requisito muy importante para la
adquisición del lenguaje entre otras habilidades. Para poder jugar con alguien que finge, tengo
que recurrir a la capacidad de leer la mente del otro para entender los que hace.

Los niños con autismo necesitan la intervención del adulto para ayudarlos a seguir un guion
imaginario generando anclajes con hechos que lo expliquen.

Como hemos visto a los 4 años un niño neurotípico comprende perfectamente el engaño sin
embargo, un niño autista de igual edad mental no lo detecta o es muy lento detectándolo.

A los 9 años por ejemplo los niños suelen reconocer que pueden herir los sentimientos de los
demás y reconocer en la expresión de la mirada, los pensamientos o sentimientos de los
otros. Este nivel avanzado de lectura de la mente es muy difícil de adquirir para las personas
con autismo, aún en los casos más leves

La Teoría de la Mente o la capacidad mentalista es condición necesaria en los procesos de


ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

En la enseñanza tenemos un objetivo: cambiar la mente del otro, sus pensamientos,


sentimientos y comportamientos; procuramos transmitir algo que consideramos valioso y de
modo que el alumno lo pueda asimilar.

Para ello el profesor tiene que ponerse en la mente del alumno, inferir su nivel de
conocimientos, sus preocupaciones e intereses, suponer lo que el alumno ya sabe, y lo que
quizá desee saber.

En la enseñanza ponemos en juego un conjunto de estrategias para lograr una comunicación


eficaz: queremos llamar la atención del alumno en nuestro mensaje, porque lo consideramos
importante; utilizamos variados recursos para hacerlo de forma interesante; sobre la marcha
continuamente hacemos inferencias sobre si entienden e interesa; introducimos
modificaciones en el curso de la acción para mejorarla; nos sentimos más o menos satisfechos
con lo realizado.

LAS NEURONAS ESPEJO

■ Son un tipo particular de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una
acción, pero también cuando él observa una acción similar realizada por otro individuo

■ Forman parte del sistema percepción-ejecución-intención

■ Cuando la persona realiza acciones, van de la mano con la captación de las propias
intenciones que motivan a hacerla

■ La intención queda vinculada a la acción

■ El sujeto puede atribuir a otro la intención


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

Las neuronas espejo están vinculadas:

- Aprendizaje: La observación de las acciones de los demás activa en el observador las


mismas áreas cerebrales como si fueran propios. El contexto tiene papel clave. Tenemos
posibilidades de imitar y de aprender mediante la imitación.

- Emociones: Respondemos a las emociones de los demás con análogos patrones fisiológicos
de activación, sentimos los estados emocionales de los demás como propios. Reacción de
empatía: base neuronal. La comprensión de lo que le ocurre al otro es fundamental para la
existencia.

Prerequisitos sociales para la teoría de la mente:

1- Reconocimiento de otros miembros de la misma especie

2- Reconocimiento de la interacción social con los miembros de la misma especie

Conceptualización de los estados mentales

 Deseos
 Emociones
 Intenciones
 Creencias
 Engaños

La teoría de la mente y la conducta

En las personas neurotípicas, la conducta social y comunicativa, en su mayor parte, es


adecuada al contexto social inmediato, porque nuestra teoría de la mente nos permite
imaginar los pensamientos, expectativas, etc., que los demás pueden tener, y modificar
nuestra conducta en base a esto.

Desde este planteamiento podemos inferir que los déficits en teoría de la mente de un niño
autista podrían subyacer a algunos síntomas importantes en su conducta social y
comunicativa. Las alteraciones de la conducta social en el autismo tienen como rasgo común
una falta de "reciprocidad“.

Las alteraciones en la comunicación de las personas autistas tienen como rasgo común un fallo
para respetar la "pragmática" de la conversación, es decir, una falta aparente de
conocimiento de cómo utilizar el lenguaje de forma adecuada en un contexto social dado.

TEORIA DE LA MENTE

 Es nuclear en la inteligencia social


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 Sistema de conceptos e inferencias que atribuyen creencias, deseos, sentimientos, como


causa de comportamientos humanos
 Sirve para comprender el engaño y también para engañar
 Nos proporciona un mecanismo para comprender el comportamiento social
 La conducta social y comunicativa en las personas normales es adecuada al contexto,
porque permiten imaginar los pensamientos y expectativas que los demás pueden tener y
modificar nuestra conducta en base a esto.

 Esencial para una comunicación normal: toda comunicación requiere que ambos
participantes tengan en cuenta conocimiento previo y presuposiciones de la otra persona.

 Resulta clave para los procesos de enseñanza-aprendizaje: en esta se busca cambiar la


mente del otro transmitir algo valioso para que alumno lo pueda asimilar

 Metacognición: capacidad de reflexionar sobre nuestros propios estados mentales

TEORIA DE LA MENTE Y AUTISMO

 Si a una persona le faltaría una teoría de la mente, es decir, si estuviera ciega ante la
existencia de los estados mentales, el mundo social le parecería caótico, confuso y podría
infundirle miedo

 Se ha dicho que una teoría de la mente es también esencial para una comunicación
normal, tanto verbal como no verbal.

 Podría apartarlo del mundo social y llevarlos a realizar escasos intentos de interacción con
los demás, tratándolos como si no tuvieran mente (obj. inanimados)

 Falta de reciprocidad y de conocimiento de la forma adecuada de usar el lenguaje

 Incapacidad para mostrar atención conjunta

 Ausencia de juego simbólico

 Disponer de una teoría de la mente esta en la base del reconocimiento personal, la


comunicación, relaciones interpersonales, juego y lenguaje

 Si los niños con autismo no atribuyen mente a otras personas, las tratan como si fueran
objetos

 Pueden realizar hasta mejor que otros niños tareas que no requieran la atribución de
estados mentales

 No logran vivenciar el significado emocional de la mímica

¿Cómo trabajamos una TEORIA DE LA MENTE?

Las personas con Trastorno del Espectro Autista tienen dificultades para desarrollar la Teoría
de la Mente, pero existe la posibilidad de realizar actividades para que ellos progresen en el
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

desarrollo de dicha habilidad y que su adaptación al mundo social sea más funcional y
adaptativa.

■ Practicaremos con tarjetas para que el niño vaya conociendo las diferentes posiciones y
perspectivas visuales.

■ Trabajando con metáforas:

“Su pelo es naranja como las zanahorias”

 Si digo “Sofía escribe como una tortuga”, ¿qué quiero decir?

 Si digo “Tu pelo como el sol”, ¿qué quiero decir?

 Les mostramos mediante dibujos o videos que las personas no siempre ven lo mismo, y
que lo que ven depende de su posición.

 Para una mejor comprensión del medio social promovemos el reconocimiento e


interpretación de gestos, mímica y lenguaje corporal, mediante pictogramas, fotografías,
etc.

 Se pueden utilizar viñetas para completar diálogos

 Adivinanzas para estimular el pensamientos

 Resolver afirmaciones de verdadero/falso

 Fomentamos el reconocimiento de estados emocionales simples (alegría, tristeza, rabia,


miedo, etc.) y complejos (sorpresa, vergüenza, interesante o aburrido, disculparse-pedir
perdón, la culpa, etc.)

 Para facilitar la relación con el entorno, provocamos situaciones y realizamos ejercicios


para que el niño se familiarice con los cinco sentidos (gusto, tacto, oído, olfato y vista), los
órganos que los desarrollan y los verbos relacionados.

¿COMO PODEMOS FOMENTARLO?

1. Interesarse objetos nuevos.

Esta habilidad la podemos desarrollar haciendo nosotros una actividad DIFERENTE a la


actividad que está realizando el niño. Por ejemplo, está jugando con unos autos, empezar a
jugar con un muñeco o con cualquier otra cosa de forma exagerada y haciendo ruidos, hasta
que el niño preste interés a tu actividad y quiera imitarla o participar.

2. Incluir a otra persona en su actividad.

Esta habilidad se puede fomentar de dos maneras, una de ellas, será colocando en un lugar
que no esté a su disposición una pieza o una parte del juego, para que necesite tu ayuda y te lo
pida. Por otro lado, también podemos dejar de hacer la actividad que estemos haciendo con
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

él/ella y esperar a que se dé cuenta, si no lo hace, podemos intentar llamar su atención hasta
que se de cuenta que hemos dejado el juego.

3. Indicar que hay cambios en el entorno.

En este sentido, el objetivo es sorprender al niño con algo inesperado, rozando lo absurdo. Por
ejemplo: ponernos las gafas al revés, colocarnos una nariz de payaso.

4. Muestra algo que ha visto o ha hecho.

En este caso, el objetivo es conseguir que nos venga a contar o a enseñar algo que ha hecho o
ha ocurrido. Por ejemplo: conseguir que te enseñe un dibujo que ha hecho

5- Sorpréndete con cada pequeña cosa!

La sorpresa creará curiosidad en el niño y promoverá la atención conjunta. Por ejemplo,


puedes guardar algunos de sus juguetes favoritos en tu bolsillo e ir sacándolos uno a uno.
Mientras los sacamos, los nombramos con tono de sorpresa y los colocamos a la altura de sus
ojos.

6- Encontrar juguetes

Puedes esconder sus juguetes preferidos por la casa, de tal manera que pueda jugar a
buscarlos.

7- Crear situaciones donde ocurra algo inesperado.

Estas situaciones promoverán la atención conjunta porque es algo que les produce sorpresa y
curiosidad. Debemos aprovecharnos de sus juguetes y situaciones preferidas. Por ejemplo:
apagar la luz, encender luces, producir sonidos en juguete.

NEURODIVERSIDAD

¿Qué es la neurodiversidad?

 Es la variación infinita del funcionamiento de los cerebros y las mentes.

 Todos los seres humanos procesamos la información de manera diferente

 Permite la igualdad

 La diversidad entre cerebros es tan rica como la diversidad de culturas o biodiversidad.

 No hay un cerebro estándar para comparar a todos los demás. Es un hecho biológico
objetivo, es común a absolutamente a todos.

 Las diferencias nos enriqueces y todos aportan de manera valiosa en cualquier ambiente.
Ofrece muchas más alternativas.

 Es un término general que se refiere a la variación en los comportamientos y rasgos de las


personas que surgen de la diferencia del neurodesarrollo

Generalmente incluye:
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

1. Trastorno del espectro autista

2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Iincluye una combinación de
problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y
comportamiento impulsivo

3. Dislexia: trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a


inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las
letras y las palabras)

4. Discalculia: condición neurológica que dificulta la comprensión de las matemáticas y las


tareas relacionadas con esta materia. Confunde los números y los signos)

5. Dispraxia: trastorno psicomotriz y hace que los movimientos que requieren la movilización
y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta,
escribir, etc) se lleven a cabo con lentitud, torpeza y dificultad, incluso si son sencillos

6. Síndrome de Tourette: Trastorno del sistema nervioso caracterizado por movimientos


repetitivos o sonidos no intencionales. Incluye movimientos repetitivos o sonidos no
deseados (tics) que no se pueden controlar, como el parpadeo constante, el encogimiento
de hombros o el uso intempestivo de palabras ofensivas.

Diferencias

neurotípico neurodivergente
• Procesamiento promedio o • Personas que procesan la
estándar, dentro de la norma. La información de forma diferente a la
normalidad es una construcción mayoría. El
cultura. Estadísticamente, hay término neurodivergente fue
comportamientos o modelos más concebido en la
repetidos que otros. Desde el punto comunidad autista para referirse a
de vista neuronal, se personas cuya neurología es atípica.
denomina neurotípico el tipo más
abundante o aquel del que hay
mayor número de individuos

Modelos

MODEL MEDICO REHABILITADORO MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD


• Paradigma de como los médicos ven • No está solo en el campo de médico
a los pacientes, o la salud, es más amplio.
• Se destaca en diagnosticar y tratar • Se trabaja integralmente con las
enfermedades, aliviar el malestar personas. Plantea que las personas
• Necesario para hacer diagnósticos son SUJETOS DE DERECHOS.
• Se busca la causa del sufrimiento • Explica que la discapacidad se da en
(diagnostico) para después ofrecer el Inter juego entre las
tratamiento necesario. características de una persona y el
• Enfoque en lo alterado, en lo que no contexto en que esa persona esta.
Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

funciona, en el padecimiento • Ubica EN EL CONTEXTO LAS


BARRERAS que impiden que las
personas puedan ejercer sus
derechos.
• El problema está en las barreras y
no las personas
• Sus prácticas están orientadas a
brindad los apoyos y elimina las
barreras del contexto.
¿ EN QUÉ CONTEXTO SURGE?

• En 1960 aparecen movimientos de minorías que luchan por sus derechos y son la
inspiración para todas las personas, buscando ayuda entre pares, empeoramiento,
responsabilidad de la vida y acciones, filosofía de vida independiente. La discapacidad
se debe a la respuesta del contexto.

• Aparece por primera vez en 1998 una socióloga que tenia diagnostico de autismo usa
el termino en su tesis de doctorado, siendo un nuevo agregado.

• Y se publica una revista donde se usa el termino hablando de la importante del


concepto.

• En 1990 con el auge de internet y medios masivos de comunicación aparece el


movimiento autista generando comunidades, blogs y grupos. Busca derribar los
estigmas, necesita intervenciones de la salud, pero con la idea de apoyo
individualizado, acorde a la persona en un contexto determinado.

¿ QUE BENEFICIOS HAY DE PENSAR DE MANERA DIFERENTE?

• El cerebro guarda nuestra identidad. Es algo propio, no podemos definir la identidad


del otro como los otros no pueden definir la nuestra.

• El cerebro autista es un cerebro diferente, de conductas diferentes y por lo tanto cada


persona con autismo es un individuo con identidad propia.

• Su cerebro sustenta su personalidad, expresa su individualidad, su identidad y, como el


cerebro de cualquier persona, es también una expresión de nuestra humanidad. 

HACIENDO ÉNFASIS EN LAS FORTALEZAS

Así, por ejemplo, muchas personas con autismo tienen:

 Una mayor habilidad para identificar pequeños detalles en sistemas de patrones


complejos (encontrar errores gramaticales en textos, piezas mal encajadas).

 Algunas son mejores en la visualización de objetos geométricos complejos (resolviendo


jeroglíficos, construyendo objetos, montando circuitos).

 Aportan una perspectiva diferente a los proyectos.

 Desarrollan aptitudes altamente especializadas.


Diplomatura
“Integración Escolar en Niños con Autismo”

 Tienen un nivel muy alto de consistencia en las tareas de repetición, etc.

Cierre: REPENSAMOS EL CONCEPTO

 - ¿Cuáles crees que son los beneficios del término neurodiversidad?

 - Podemos elegir en que postura pararnos al momentos de trabajar

 - Neurodiversidad no es un criterio diagnóstico, es un movimiento cultural

 - Paradigma más inclusivo y focalizado en el contexto, no en la persona

 - ¿Cómo creen que se aplica este término en el aula?

También podría gustarte