Está en la página 1de 15

CICLO OTTO

El ciclo Otto es característico de los motores de combustión


interna, a gasolina, que encienden por la ignición de un
combustible, provocada por una chispa eléctrica; se trata de
un ciclo termodinámico en donde, teóricamente, el calor se aporta a
un volumen constante.
El ciclo Otto puede estar presente en motores de dos tiempos y en
motores de cuatro tiempos, y este principio se basa en que, para su
funcionamiento, aspira una mezcla precisa de aire/combustible
(generalmente gasolina). El espacio es un sistema de
pistón/cilindro, y la precisión la marcan válvulas de admisión y
escape.
ORIGEN DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Y EL
CICLO OTTO
Nikolaus August Otto fue un alemán que construyó en 1866 un motor
que operaba en cuatro tiempos y requería gas para funcionar. Desarrolló
esta máquina junto a Eugen Langen y lo hicieron en dos versiones: De
cuatro y de dos tiempos.
Aunque el primer inventor del motor fue Alphonse Veau de Rochas y
hubo pleito entre ambos inventores por la patente, de Rochas obtuvo un
pago en dinero pero fue Otto quien se quedó con la fama. Hasta el día
de hoy el ciclo termodinámico con el que trabajan los motores
de combustión interna de cuatro y dos tiempos se conoce como ciclo
Otto.
ELEMENTOS DEL MOTOR QUE INTERVIENEN EN EL CICLO
OTTO
El cilindro del motor de combustión interna se moverá hacia arriba y
hacia abajo a través de la biela y transforma el movimiento rectilíneo
alternativo en circular. De esta forma, el cigüeñal termina haciendo un
movimiento giratorio. Para que el movimiento pueda producirse se
requiere de una fuerza impulsora, es en este aspecto donde el ciclo Otto
entra en acción.
El cilindro debe poseer por lo menos dos válvulas, una de entrada y otra
de salida. Las válvulas estarán abiertas o cerradas dependiendo de la
fase en que se encuentre el motor. La apertura y cierre de válvulas está
regulado por el sistema de distribución del vehículo. Por otro lado,
la bujía es una pieza que se conecta al sistema eléctrico y que puede
producir una chispa que induce la explosión de la mezcla de
aire/combustible.
FASES TEÓRICAS DEL CICLO OTTO
Las fases que posee el ciclo Otto se conocen como: Admisión,
compresión, explosión y escape. Estas son las que definen todo el
proceso que se lleva a cabo en el cilindro y que resulta en movimiento
del motor. Se dice que son fases teóricas porque, como se podrá
constatar a medida que se desarrolla el ciclo, lo normal es que las fases
ocurran traslapadas y no de manera lineal. Antes de que una fase
termine, ya ha comenzado la siguiente.

Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de


explosión. Este ciclo está formado por seis pasos, según se indica en la
figura inferior. Pruebe que el rendimiento de este ciclo viene dado por la
expresión.
Siendo la razón de compresión igual al cociente entre el volumen al inicio del ciclo
de compresión y al final de él. Para ello, hallar el rendimiento a partir del calor que
entra en el sistema y el que sale de él; expresar el resultado en términos de las
temperaturas en los vértices del ciclo y, relacione este resultado con los
volúmenes VA y VB.
DESCRIPCIÓN DE CICLO OTTO
Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de
un motor de explosión. Las fases de operación de este motor son las
siguientes:
El proceso consta de seis etapas:
De 0 → 1 Admisión: la válvula de admisión se abre, permitiendo la
entrada en el cilindro de la mezcla de aire y gasolina. Al finalizar esta
primera etapa, la válvula de admisión se cierra. El pistón se desplaza
hasta el denominado punto muerto inferior (PMI).
De 1 → 2 Compresión adiabática: la mezcla de aire y gasolina se
comprime sin intercambiar calor con el exterior. La posición que
alcanza el pistón se denomina punto muerto superior (PMS). El trabajo
realizado por la mezcla en esta etapa es negativo, ya que ésta se
comprime.
De 2 → 3 Explosión: la bujía se activa, salta una chispa y la mezcla se
enciende. Durante esta transformación la presión aumenta a volumen
constante.
De 3 → 4 Expansión adiabática: la mezcla se expande adiabáticamente.
Durante este proceso, la energía química liberada durante la combustión
se transforma en energía mecánica, ya que el trabajo durante esta
transformación es positivo.
De 4 → 1 Enfriamiento isócora: durante esta etapa la presión
disminuye y la mezcla se enfría liberándose calor al exterior.
De 1 → 0 Escape: la válvula de escape se abre, expulsando al exterior
los productos de la combustión. Al finalizar esta etapa el proceso vuelve
a comenzar.
El trabajo total realizado durante el ciclo es positivo, ya que éste recorre
en sentido horario.

Como se observa en la parte izquierda, el trabajo realizado por el


sistema durante las etapas 0→1 y 1→0 es igual en valor absoluto pero
de signo contrario, por lo que no contribuyen al trabajo total.

El movimiento del pistón se transmite a la biela y de ésta al cigüeñal.


Posteriormente este movimiento se transmite a las ruedas.
RENDIMIENTO DEL CICLO DE OTTO IDEAL
La eficiencia o rendimiento térmico de un motor de este tipo depende de
la relación de compresión, proporción entre los volúmenes máximo y
mínimo de la cámara de combustión. Esta proporción suele ser de 8 a 1
hasta 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden
utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la
eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de
combustibles de alto índice de octanos para evitar la detonación. Una
relación de compresión baja no requiere combustible con alto numero
de octanos para evitar este fenómeno; de la misma manera, una
compresión alta requiere un combustible de alto numero de octanos,
para evitar los efectos de la detonación, es decir, que se produzca una
auto ignición del combustible antes de producirse la chispa en la bujía.
El rendimiento medio de un buen motor Otto de 4 tiempos es de un 25 a
un 30%, inferior al rendimiento alcanzado con motores diesel, que
llegan a rendimientos del 30 al 45%, debido precisamente a su mayor
relación de compresión.
El rendimiento del ciclo de Otto, como el de cualquier otra máquina
térmica, viene dado por la relación entre el trabajo total realizado
durante el ciclo y el calor suministrado al fluido de trabajo:
𝑊𝑇 𝑄𝐶𝑒𝑑
𝜂= =1−
𝑄𝐴𝑏𝑠 𝑄𝐴𝑏𝑠
La absorción de calor tiene lugar en la etapa 2-3 y la cesión en la 4-1,
por lo que:
𝑄4→1
𝜂 =1−
𝑄2→3
Suponiendo que la mezcla de aire y gasolina se comporta como un gas
ideal, los calores que aparecen en la ecuación anterior vienen dados por:

𝑄2→3 = 𝑛 ∗ 𝐶𝑣 ∗ (𝑇3 − 𝑇2 )
𝑄4→1 = 𝑛 ∗ 𝐶𝑣 ∗ (𝑇1 − 𝑇4 )
Ya que ambas transformaciones son isócoras.
Sustituyendo en la expresión del rendimiento:

𝑛 ∗ 𝐶𝑣 𝑇4 − 𝑇1 𝑇4 − 𝑇1
𝜂 =1− = 1−
𝑛 ∗ 𝐶𝑣 𝑇3 − 𝑇2 𝑇3 − 𝑇2
Las transformaciones 1→2 y 3→4 son adiabáticas, por lo que:
𝛾−1 𝛾−1
𝑇1 ∗ 𝑉1 = 𝑇2 ∗ 𝑉2
𝛾−1 𝛾−1
𝑇4 ∗ 𝑉1 = 𝑇3 ∗ 𝑉2

Puesto que: V2 = V3 y V4 = V1

𝛾−1 𝛾−1
Entonces: (𝑇4 −𝑇1 ) ∗ 𝑉1 = (𝑇3 − 𝑇2 ) ∗ 𝑉2
𝑇4 − 𝑇1 𝑉2 𝛾−1
=( )
𝑇3 − 𝑇2 𝑉1
Relación de Compresión (RC)
La relación de compresión es el número que permite medir
la proporción en volumen que se ha comprimido la mezcla de aire-
combustible si el motor es gasolina, o el aire si es Diésel. Esto
sucede dentro de la cámara de combustión de un cilindro.
𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶á𝑚𝑎𝑟𝑎
𝑅𝐶 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶á𝑚𝑎𝑟𝑎

𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 + 𝑉𝐵
𝑅𝐶 =
𝑉𝐵
𝑉𝐴
==> 𝑅𝐶 =
𝑉𝐵
Sustituyendo en la expresión del rendimiento se obtiene:

El rendimiento expresado en función de la relación de compresión es:

𝑉2 𝛾−1
𝜂 =1−( )
𝑉1
Cuanto mayor sea la relación de compresión, mayor será el rendimiento
del ciclo Otto.
1
𝜂 = 1 − 𝛾−1
𝑟
PRESIÓN MEDIA EFECTIVA

Es la media de todas las presiones instantáneas que se producen en la fase de


combustión y expansión de los gases dentro del cilindro. La presión media está
en función del llenado del cilindro y del aprovechamiento del combustible que
se introduce al motor. La fuerza obtenida en cada cilindro se obtiene
multiplicando la presión media por la superficie de la cabeza del pistón, y junto
con la palanca de las muñequillas del cigüeñal determinan el par motor.

𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃. 𝑀. 𝐸. = =
𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎

También podría gustarte