Está en la página 1de 6

TEMA

El surgimiento de la cultura chicha en el Peru


INTRODUCCION
El surgimiento de la cultura chicha está estrechamente ligado a los procesos de
migración y urbanización que ocurrieron en el Perú durante las décadas de
1960, 1970 y 1980. La migración masiva de personas de las zonas rurales a las
ciudades en busca de mejores oportunidades económicas generó un choque
cultural y social, y dio lugar a la formación de barrios marginales y
asentamientos humanos en las periferias urbanas. En este contexto, surgió una
cultura propia de los sectores populares urbanos, que combinaba elementos
tradicionales y modernos en una mezcla única. La cultura chicha se nutrió de la
música popular peruana, como la cumbia y otros ritmos tradicionales, y la
fusionó con influencias de la música tropical y el rock. Este estilo musical,
conocido como música chicha, se convirtió en el sello distintivo de la cultura
chicha y se propagó rápidamente por todo el país. (Yupanqui, 2022)

La moda y el estilo de vida también desempeñaron un papel importante en la


formación de la cultura chicha. Los jóvenes chicheros adoptaron una estética
propia, caracterizada por el uso de colores llamativos, estampados exuberantes
y accesorios extravagantes. Esta moda chicha se convirtió en una forma de
expresión de identidad y de pertenencia a un grupo cultural específico. A
medida que la cultura chicha se fue consolidando, se enfrentó a diversos
desafíos y prejuicios. Fue considerada por muchos como una cultura marginal y
de mal gusto, asociada con la pobreza y la delincuencia. Sin embargo, a pesar
de estas percepciones negativas, la cultura chicha logró abrirse camino y ganar
reconocimiento en la sociedad peruana. (Apablaza, 2021)

En la actualidad, la cultura chicha ha adquirido una mayor visibilidad y ha


influido en diversos ámbitos de la sociedad peruana, incluyendo la música, el
arte, la moda y el lenguaje. Ha generado debates y reflexiones sobre la
diversidad cultural y la inclusión social en el Perú. En este ensayo se realiza la
siguiente pregunta de investigacion ¿Cuáles fueron los factores
socioeconómicos y culturales que contribuyeron al surgimiento de la cultura
chicha en el Perú, y cómo ha impactado en la sociedad peruana en términos de
identidad cultural, inclusión social y expresión artística? Se analizarán los
factores socioeconómicos y culturales que contribuyeron a su formación, se
explorará la evolución de la música chicha y se investigará la moda y el estilo
de vida asociados a esta cultura. Además, se examinará el impacto de la
cultura chicha en términos de identidad cultural, inclusión social y expresión
artística.

A través de este ensayo , se busca ampliar el conocimiento académico sobre


las dinámicas culturales en contextos urbanos y migratorios, y contribuir a la
comprensión de la cultura chicha como una manifestación cultural relevante en
el Perú contemporáneo.
DESARROLLO
La cultura chicha ha experimentado un notable surgimiento y consolidación en
el Perú contemporáneo, dejando un impacto significativo en la sociedad. A
través de la música, la estética, la literatura y la gastronomía, esta expresión
cultural ha logrado reivindicar la identidad y las vivencias de los sectores
populares, generando un sentido de pertenencia y orgullo en su cultura.

En términos de música, la cumbia peruana y la música tropical chicha han


adquirido una gran popularidad, convirtiéndose en géneros musicales
emblemáticos del país. La música chicha ha permitido que los ritmos y las
letras de las clases populares sean valorados y reconocidos, trascendiendo las
barreras sociales y promoviendo la inclusión. a música chicha ha desempeñado
un papel importante en la construcción de la identidad cultural de los sectores
populares urbanos. Ha proporcionado una plataforma de expresión y
reconocimiento para artistas y músicos provenientes de estos sectores,
permitiéndoles difundir sus historias y experiencias a través de la música.
Asimismo, la música chicha ha sido un vehículo de inclusión social al dar voz a
comunidades que han sido históricamente marginadas y estigmatizadas. Ha
contribuido a la valoración de la diversidad cultural en el Perú y ha fomentado
un sentido de orgullo y pertenencia en aquellos que se identifican con esta
expresión musical. (Chicana, 2021)

La estética chicha, con sus colores vibrantes, patrones llamativos y una mezcla
ecléctica de elementos populares y kitsch, ha dejado una marca visual en la
sociedad peruana. Murales callejeros, pinturas y moda se han impregnado de
esta estética, desafiando los estándares de belleza establecidos y celebrando
la riqueza de la cultura popular. La estética chicha es una expresión visual que
busca afirmar la identidad y la pertenencia a la cultura chicha. Aunque en sus
inicios fue objeto de críticas y estigmatización, actualmente ha ganado
reconocimiento y ha influido en la moda, el arte y el diseño en el Perú. (Lázaro,
2021)

En el ámbito literario, la cultura chicha ha abierto las puertas para la


representación de personajes y temáticas que antes eran ignorados por la
literatura tradicional. Autores contemporáneos han abordado en sus obras las
vivencias y problemáticas de los sectores populares, ampliando así el
panorama literario peruano y generando una mayor visibilidad y valoración de
la cultura chicha. A través de la palabra escrita, la literatura chicha ofrece una
ventana a las vivencias y perspectivas de los sectores populares, generando
una mayor comprensión y valoración de su cultura y experiencias. (Suárez,
2020)

Para (Guardia, 2021) Además, la gastronomía chicha ha sido otra


manifestación relevante de esta cultura. Platos como el pollo a la brasa, el
ceviche mixto y el lomo saltado, adaptados para satisfacer los gustos y
necesidades de la población, han ganado reconocimiento y se han convertido
en íconos de la comida peruana, contribuyendo así a la diversidad y riqueza
culinaria del país. La gastronomía chicha en el Perú es una expresión culinaria
arraigada en los sectores populares urbanos. Sus platos auténticos y sabrosos
reflejan la identidad y las tradiciones de estas comunidades. La gastronomía
chicha ha ganado reconocimiento y se ha convertido en un símbolo de la
diversidad y la riqueza de la cultura peruana.

CONCLUSION
 El surgimiento de la cultura chicha en el Perú ha representado una
poderosa manifestación de identidad y resistencia por parte de los sectores
populares. A través de la música, la estética, la literatura y la gastronomía,
la cultura chicha ha logrado proyectarse y dejar un impacto duradero en la
sociedad peruana contemporánea.
 La cultura chicha ha tenido un impacto significativo en la sociedad peruana
contemporánea. Ha promovido la inclusión de los sectores populares,
generando un mayor reconocimiento y valoración de su identidad y
contribuciones culturales. La cultura chicha ha desafiado las jerarquías
culturales y ha enriquecido el panorama artístico, literario y gastronómico
del Perú, consolidándose como una fuerza vibrante y diversa dentro de la
sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Apablaza, F. P. (2021). Análisis de las políticas culturales en el Perú. Universidad Le Cordon
Bleu. Obtenido de https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n1.001

Chicana, M. L. (2021). El fenómeno de la música chicha en el Perú. Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. Obtenido de https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/el-
fenomeno-de-la-musica-chicha-en-el-peru/

Guardia, S. B. (2021). Gastronomia Peruana. Lima: Universidad San Martin de Porres. Obtenido
de http://catedraunesco.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/gp-patrimonio-
cultural-humanidad-294.pdf

Lázaro, A. Q. (2021). Expresión artística popular en Lima: del afiche chicha a la estética chicha.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de
https://doi.org/10.15381/tesis.v14i18.20708

Suárez, M. I. (2020). Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez


social en el Perú. Obtenido de 3528-Texto%20del%20artículo-10384-1-10-
20201229%20(1).pdf

Yupanqui, C. R. (2022). La caricatura "chicha" durante el régimen fujimorista. Discurso político


y contradiscurso humorístico. Desde el Sur vol.14 no.2, 78. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.21142/des-1402-2022-0024

También podría gustarte