Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TESIS DE GRADO

“ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA REVALORIZACIÓN DE


LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA MARKA QAQACHACA”

TESIS DE GRADO PRESENTADO PARA OBTENER GRADO ACADÉMICO


DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

POSTULANTE:
SUSANA QUISPE MAMANI

TUTOR:
JAVIER FLORES ROSALES

ORURO-BOLIVIA
2021

“ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA REVALORIZACIÓN DE


LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA MARKAQAQACHACA”
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Bolivia es el resultado de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo


ello reunido en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a
día, pese a todo, se percibe una cultura viva. Conocerla no solo significa
recorrer sus parajes, sus ciudades y pueblos; conocerla realmente, significa
conocer lo que hace su gente, lo que piensa, lo que siente.

Se ha descrito a cabalidad al mostrarnos que la cultura ancestral milenaria


responde a valores y cosmovisiones distintos a los que empezaron a habitar
entre nosotros a partir de 1492 y que la cultura occidental, habría eclipsado
vía procesos de colonización, aculturación y domesticación el nivel de
resistencia a este proceso.

En Bolivia existen alrededor de 36 grupos étnicos, que en muchos casos han


sabido preservar sus tradiciones desde sus ancestros, su vestimenta, su
idioma y su estilo de vida originaria.

Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello


reunido en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a día,
pese a todo, se percibe una cultura viva.

El sincretismo cultural, alquimia entre la cultura indígena y la hispana, es uno


de los ingredientes fundamentales para que surjan, formas de concebir y de
vivir el mundo desde la profundidad y el misticismo de la cultura boliviana.

El departamento de Oruro fue poblado originalmente por comunidades


aymara y quechua hablantes. Los pobladores de la región se constituyen en
anfitriones de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales,
reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como
llamas alpacas y vicuñas.

Oruro más conocido como la capital del folclore de Bolivia, en su inmensa


territorial se encuentra al occidente del país, cuenta con 16 provincias, cada
uno con sus propias características culturales, que van enriqueciendo el
colorido de cultura que este departamento, entre ellos la provincia Abaroa,
municipio de Challapata, tiene como ser el Distrito Municipal Nº1 Marka
Qaqachaca.

La Marka Qaqachaca es un pueblo de cultura milenaria y hace la práctica de


sus usos y costumbres está compuesto de seis ayllus y sus comunidades y
estancias bajo las coordinadas de las montañas de Toro, Jujchu, Piri Piri y
otros en trayecto está ubicado a una distancia de 63.0 Km de la ciudad de
Challapata hasta llegar a la Marka Qaqachaca en la ruta de la carretera
Panamericana a Potosí desvió de un punto que es Crucero a la Marka
Qaqachaca.

Dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Challapata, conformado


con más de 9 diversos distritos indígenas de la Provincia Abaroa, siendo
capital agro ganadera del Departamento de Oruro, se encuentra ubicado en
las faldas de la Montaña AzanaJaqui, en trayecto está ubicado a una
distancia de 165 Km del departamento de Oruro, es decir a media Carretera
de camino Fundamental panamericano del departamento de Oruro a Potosí.

La Marka Qaqachaca cuenta también con la educación tanto nivel primario


en diferentes comunidades y el nivel secundario más un instituto superior. En
la salud cuenta con cuatro centros de centros de salud en diferentes
comunidades; de Parco, Challacunca, Livichuco y la Central Qaqachaca.

Dentro de la sociedad de la Marka Qaqachaca es hacer el continuo de


conocer y valorar la identidad cultural Qaqachaca, también poder compartir la
cultura con los ayllus vecinos como ser Pocoata, Layme, Jucumani. La
principal decisión es hacer conocer de la cultura de la Marka Qaqachaca a
nuestro País de Bolivia y a los Países vecinos.

Nuestra idea es describir toda la identidad cultural de la Marka Qaqachaca,


también hacer recomendaciones a las autoridades máximas de la Marka
Qaqachaca para que ellos puedan concientizar a la juventud de los seis
ayllus de la Marka que puedan valorar la cultura, la vestimenta, idioma
originario y los usos y costumbres. Porque es importante de ser
perteneciente a una cultura originario y hacer conocer y poder contribuir a las
nuevas generaciones.

Hoy en día este sector de la juventud es influenciado con músicas


extranjeras que en muchos casos no tienen ningún contenido educativo
menos formativo, dando también el olvido en estos últimos tiempos y años la
cultura originaria las danzas los usos y costumbres lo que lamentablemente
define gran parte del comportamiento del ser humano olvidando
fundamentalmente los valores y principios de la educación base que es el
respeto entre personas y la naturaleza.

En algunos casos se puede ver el desclasamiento, es decir rechazando sus


orígenes pretendiendo adquirir culturas de afuera que no se contextualiza a
nuestra realidad ni mucho menos en el cuidado y respeto a la naturaleza, es
más son en su mayoría culturas liberales orientados a la acumulación de
riquezas en desmedro del medio donde vivimos.

Desde la comunicación nuestro aporte resulta y seria de mucha importancia


que la Marka Qaqachaca con sus seis ayllus participan en las oportunidades
que se les da con su cultura originaria, la danza que lo llevan como una
actividad en diferentes épocas; se puede mencionar uno de sus principales
participaciones en el departamento de Oruro es en la Anata Andino con su
respectiva danza que es los ThapaCayusChiwu, Huayño Qhata, y en esto la
comunicación ayuda a difundir de su cultura al país y así la sociedad tiene
conocimiento de Qaqachaca, y es así que se plantea el siguiente
planteamiento de problema:
¿CÓMO APROVECHAR LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES
PARA LA REVALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MARKA
QAQACHACA?

DELIMITACIÓN DEL TEMA

A. TEMA Y OBJETO DE ESTUDIO: “Estrategias comunicacionales para


la revalorización de la identidad cultural de Marka Qaqachaca”.

B. ESPACIO Y TIEMPO: el estudio se realizará en el Distrito Marka


Qaqachaca dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de
Challapata, Provincia Abaroa del Departamento de Oruro por un plazo
de cinco meses aproximadamente a partir de la fecha.

C. POBLACIÓN Y MUESTRA: Con una cantidad viendo en el último


censo del año 2012 con una cantidad de 4.200 habitantes entre varones y
mujeres, se trabajara con la parte activa de los comunarios como ser las
autoridades originarias, la sub alcaldía, Concejales, Maestros, Padres de
familia y todos aquellos que puedan incidir a restructurar y revalorizar
nuestro proyecto de estudio, como muestra trabajaremos con una primera
fase que será a través de una encuesta y como segunda fase será el
seguimiento de las actividades de usos y costumbres de nuestra
comunidad, como ser las fechas de cosecha y siembra, fechas festivos de
la comunidad, actividades escolares, actividades culturales y costumbres
ancestrales, las cuales enriquecerán nuestro trabajo de investigación.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Aprovechar las Estrategias comunicacionales para revalorizar la identidad
cultural de la Marka Qaqachaca a través de una amplia investigación
histórica, bibliográfica, cultural y patrimonial de la región, para que esta
pueda ser un instrumento de consulta para futuras investigaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 realizar consultas testimoniales a autoridades y habitantes del lugar,


que tienen amplios conocimientos culturales de nuestra región.

 Promover el fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad


cultural y evitar el desarraigo de la misma a través de un manual que
describe una reseña historia y actividades de nuestra Marka
Qaqachaca.
 socializar todas las virtudes culturales y tradicionales de nuestra
Marka Qaqachaca, a través de una plataforma virtual llamado
Facebook.

 Presentar los primeros símbolos regionales de nuestra Marka


Qaqachaca, a través de un cartel.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O PREMISA


Rescataremos los valores, usos y costumbres a través de Estrategias
comunicacionales para revalorizar la identidad cultural de Marka
Qaqachaca, para que las nuevas generaciones revaloricen la cultura nuestra.

OPERALIZACIÓN DE LAS DE VARIABLES

Las especificaciones de la hipótesis y de las variables, estas constituyen


puntos básicos de información que van a ser referente para la elaboración y
guía de las encuestas, que vamos a utilizar como orientación analítica para la
redacción de nuestras conclusiones.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Intervenciones en las actividades de la Marka Qaqachaca, en actividades


cívicas, festivas y culturales por parte de la investigación de este proyecto.

VARIABLE DEPENDIENTE

Revalorizar la riqueza cultural a través de esta investigación, cuya misión es


rescatar la cosmovisión de nuestra región de la Marka Qaqachaca.
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

La investigación será cualitativa y contará con los siguientes métodos y


recursos comunicacionales:

I.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Es el camino que se sigue en la investigación, que permitirá en este trabajo


el cumplimiento de los objetivos, los métodos a utilizarse en nuestro trabajo
de investigación son:

I.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO

Es el método mediante el cual se influye o derivan conclusiones, a partir de


premisas previamente aceptadas.

I.1.2. MÉTODO INDUCTIVO

Es el modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una


conclusión general sin caer en las subjetividades de composición.

Este método se aplica en la construcción de las conclusiones y


recomendaciones pertinentes a este trabajo.

I.1.3. MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de forma cronológica,


para conocer la evolución y desarrollo del fenómeno en investigación se hace
necesario las conexiones históricas son fundamentales.
I.1.4 INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN

Podemos citar esta frase de (LEWIN;2006) “la investigación acción es un


proceso orientado al cambio social, caracterizado por una actividad y
democrática participación en la toma de decisiones”.

En la investigación acción, nos enfocamos en la obtención de resultados con


el propósito de indagar sobre las dinámicas culturales para la revalorización
de la Marka Qaqachaca, tratando de entender y buscar soluciones
alternativas a esta problemática, pero bien enfocados en beneficiar a los
comunarios con esta investigación.

I.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

I.2.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio


donde se presenta el fenómeno de estudio, como su nombre lo indica es el
mismo estudio donde se ejerce la acción de investigación.

I.2.2.LA ENCUESTA

La elaboración de la encuesta requiere un conocimiento previo del fenómeno


que se va investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa de trabajo.

Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investigue y
se tiene conocimiento de sus aspectos más relativos, es el momento para
precisar el tipo de preguntas que haremos y nos llevaran a la verificación de
nuestra hipótesis.
La encuesta son medios y técnicas de interrogación procurando conocer
aspectos relativos a los grupos, uno es para entender la situación
conveniente y justificar los hechos y la investigación.

I.2.3.ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenido los datos se procederá a ordenarlos y analizar cada uno de
ellos, atendiendo a los objetivos y variables de la investigación, para su
constancia y así demostrar la validez o invalidez de nuestra hipótesis.

Una vez tabuladas se gráfica y se presenta en acápites correspondientes.

I.2.4. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Según Lundber, nos indica que la relación entre sujeto y el objeto es la


cuestión fundamental del método científico. En el caso del sujeto el
investigador, debe ir equipado con una teoría y un método científico
adecuado, a fin de que las técnicas de investigación tengan una orientación
correcta.

En relación con el objeto de estudio, la esencia de la investigación de campo


radica en A) que los datos obtenidos sean exactos, es decir que será
comprobables; B) uniformidad de procedimiento

I.3. ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

I.3.1 EL MANUAL

Un manual es una publicación que incluye los aspectos fundamentales de


una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de
algo, o bien que educa a los lectores acerca de un tema de forma ordenada y
concisa.

El autor Duhalt K.M. define al manual así: Es un documento que contiene en


forma ordenada y sistemática información y/o instrucciones sobre historia,
políticas, procedimientos, organización de un organismo social, que se
consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo.

I.3.2. PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

“Producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de


comunicación audiovisuales; especialmente el cine, fotografía y la televisión;
independientemente del soporte utilizado, film, vídeo, vídeo digital y del
género ficción, documental, publicidad, etc.”(Martínez (1997).

Nuestra producción audiovisual será un cortometraje es decir, historias


narradas, estas son cortas y concisas.

El término cortometraje, que procede del vocablo francés court métrage,


hace referencia a una película breve. No existe una definición precisa sobre
su duración, aunque por lo general se acepta que un filme que dura treinta
minutos o menos es un cortometraje.

I.3.3. CREACIÓN DE UNA PÁGINA VIRTUAL EN LA PLATAFORMA


FACEBOOK

Una plataforma virtual es un sistema que permite la ejecución de diversas


aplicaciones bajo un mismo entorno, dando a los usuarios la posibilidad de
acceder a ellas a través de Internet, los sistemas de permisos sirven para la
gestión eficiente de las plataformas virtuales.

Nuestra plataforma virtual será de género educativo y de concientización en


la revalorización de nuestra cultura.

I.3.4. CARTEL INFORMATIVO

El Cartel está constituido por una lámina de papel, cartón o cualquier otro
material, donde se fija un mensaje de naturaleza visual que puede estar
compuesto por texto, imágenes y demás recursos gráficos. Dependiendo de
su función, existen distintos tipos de carteles.

Los minimedios impresos son un tipo de soporte comunicacional utilizados


para la comunicación de desarrollo, los cuales se abren generalmente a un
público alfabeto, pero el juego con imágenes permite también su apertura a
otros públicos más.

Nuestras producciones tendrá el fin de revalorizar la cultura de la Marka


Qaqachaca, y este minimedio es uno de los preferidos por su sutilidad,
ingeniosos, y de gran alcance comunicacional.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

QUE SON LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONES

Carlos E. López Viera hace referencia a las estrategias de comunicacionales


como el proceso que tiene de conducir en un sentido y con un rumbo, la
voluntad planificada del hombre hacia el logro de objetivos generales que
permitan modificar; la realidad de la cual partimos, sin perder el rumbo, sin
perder lo esencial de esos propósitos (2003: 213). Según Yarmila Martínez
una estrategia de comunicación es la vía por la que se pretende posicionar
determinado concepto comunicativo (mensaje principal) entre los distintos
públicos. Se expresa en acciones específicas que definen una alternativa
principal para conseguir el fin y otras alternativas secundarias o
contingencias en aras de lograr el mismo propósito.

Las estrategias comunicacionales, parten de determinar un grupo de


situaciones y saber a dónde se va a construir el escenario futuro, preparar
una ruta y prever la capacidad de corregirla. Una buena estrategia plantea
hacia dónde se quiere llegar, qué se desea lograr, cuáles son sus metas.

Existen dos formas de estrategias de comunicación:

La transmisiva, de modelo vertical, parte del clásico paradigma EMISOR -


MENSAJE - RECEPTOR, es unidireccional.

La participativa es la otra forma de estrategia de comunicación que resulta


horizontal, parte de que todos son sujetos de la estrategia, funciona la auto
persuasión. La conformación de una serie de actos comunicativos implica
una planeación, un orden, un principio de interés, de disposición, de
intercambio y de compartir información, entonces podemos decir que
estrategias comunicacional es:

"un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado


fin, que asegura una decisión óptima en cada momento y tiene como objetivo
que es incrementar los niveles de efectividad e impacto a nivel del
comportamiento individual, el cambio social y organizacional. Es una
perspectiva integral, guiado por una visión a largo plazo donde sus objetivos
son verificables" (Carlos E. López Viera, 2003: 214)

CONCEPTO DE ESTRATEGIA

Es la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su


misión (George Morrisey)
La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y
para accionar frente a un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar
uno o varios objetivos previamente definidos. Por ejemplo, una empresa se
plantea el objetivo de incrementar sus ventas en el mercado.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor


establecen una conexión en un momento y espacio determinados para
transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son
comprensibles para ambos.

Para una mejor comprensión, encontraremos cinco puntos a tomar en


cuenta:

1. La comunicación es un proceso que (en general) incluye los siguientes


pasos:

Paso 1: el deseo de un emisor de transmitir un mensaje a un receptor.

Paso 2: la codificación de ese mensaje para que sea comprensible.

Paso 3: el envío del mensaje mediante un canal.

Paso 4: la recepción y decodificación del mensaje por parte del receptor.

Paso 5: la respuesta o retroalimentación del receptor al emisor.

2. La comunicación es conformada por un emisor y un receptor que


están predispuestos a enviar y recibir un mensaje entre ellos.
3. La comunicación es un medio que establece una conexión entre el
emisor y el receptor en un momento dado y en un espacio físico o virtual
determinado.
4. La comunicación es utilizada para transmitir, intercambiar o compartir
mensajes; por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el
emisor y el receptor o solamente una transmisión del emisor al receptor.
5. La comunicación es una conexión entre personas porque hace que las
ideas, información o significados, que son comprensibles tanto para el emisor
como para el receptor, fluya entre ambos.

“la Comunicación es un proceso voluntario e involuntario mediante la cual


dos o más intercambian los mensajes, ya sean ideas, juicios, valores,
percepciones, creencias, más o menos compartido entre símbolos, conducta
y señales. (Lora Gumiel, 1998).

“El término Comunicación debe reservarse a la interacción humana al


intercambio de mensajes entre hombres, sean cuales fueren los aparatos
intermediarios utilizados para facilitar la interacción a distancia” (Pasquali,
1965: 41).

POSTURA DE COMUNICACIÓN, POR LUIS RAMIRO BELTRÁN

Existen varias posturas que han analizado las políticas de Luis Ramiro
Beltrán. Entre las más relevantes encontramos conclusiones indispensables
para entender y ser parte de una comunicación mejor. La primera es que la
comunicación no es autoconsumatoria. Esto significa que debe tener un
sentido, un motivo de ser y de actuar fijo. La segunda- y muy importante para
entender a Beltrán- es que el desarrollo patrocina avances de la
comunicación. Y esto a su vez genera más desarrollo en general. Sin
embargo, se debe hacer la acepción aquí sobre que “desarrollo no es tener
más, sino ser mejor”. Unido a esto, tenemos también que la comunicación es
un agente de cooperación. No es una fuerza independiente, sino que está
entrelazada con otros campos que actúan en conjunto. Luego está la
importancia que da Beltrán a la racionalidad. Asevera que solo por medio de
ella se puede ser eficaz en la labor comunicativa. Y de la mano de la
racionalidad, encontramos que la única forma de aplicarla es por medio de la
planificación.

QUE ES CULTURA

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.

“La cultura se convierte en civilización cuando los que pertenecen a ese


conjunto tienen los mismos intereses y creencias y para comunicarse
necesitan traducir de una cultura a otra, después de luchar para sobrevivir y
por el bienestar de la civilizaciones , la cultura a través del cultivo de la tierra,
el cultivo de la sociedad y el cultivo del culto a lo sagrado, se crea la ciudad,
Civilitas , sociabilidad, urbanidad trasformada en civilización con
asentamiento de pequeños y de rudimentales poblados y luego
convirtiéndose en casi ciudades como Jericó y China, comienza a formarse
las ciudades con familias productivas y sociales, con monarquía como
gobierno, con una economía, mercados y su cultura refiriéndose al arte,
templos, ciencia y filosofía, con la agricultura como medio de producción”
(Oltra Benjamín CULTIVO Y TIEMPO, Madrid 1995) .

“La cultura entendida como el universo de todos los signos o discursos


sociales construidos no agotan su eficacia en el hecho de no ser solo
significante pues precisamente sirve” (Cirese, 1984).

“La cultura es una visión que nos define el mundo, pero esa visión es al
mismo tiempo y por efecto de las desiguales posiciones dentro de
estructuras social, una división practica efectiva y operante del mundo”
(Bourdieu, 1979).
Por todo lo citado podemos decir que la cultura es un conjunto de
conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo,
a una clase social, a una época, etc.

ELEMENTOS DE LA CULTURA

Toda cultura se conforma con un conjunto de elementos básicos, los más


importantes son:

ELEMENTOS COGNITIVOS:

Se refiere al saber acumulado dentro de aún determinada cultura para la


supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social.

CREENCIAS:

Abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que


es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.

VALORES:

Son los criterios como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan


los que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para
garantizar la continuidad del grupo.

NORMAS:

Son códigos de acción específico que regula la acción entre los individuos
con base con los valores compartidos incluye el sistema de sanciones, existe
dos tipos de normas:

NORMAS PRESCRIPTIVAS: señala los deberes y obligaciones.

NORMAS PRESCRIPTIVAS: señala lo que no se debe hacer.

LA CULTURA EN BOLIVIA
En Bolivia existen 36 diferentes naciones o pueblos indígenas originarios y
campesinos, reconocidos por la Constitución Política del Estado. La
vestimenta, costumbres, tradiciones, ritos, bailes, ritmos, etc. varían de
acuerdo a la zona geográfica del país. En cada región existen culturas vivas
de diversos pueblos o naciones.
De las 36 lenguas reconocidas en Bolivia, español, Quechua, Aymaray
Guaraní son las más habladas. Ocho de ellas, Araona, Mosetén, Movima,
Srionó, Yaminahua, Yuqui, Tapiete y Tachineri están en riesgo de extinción.
Existe una gran riqueza en tradiciones, vestimentas, bailes y costumbres,
mismos que han sido conservados desde la colonia hasta nuestros días. Las
tradiciones de los pueblos anteriores a la colonia se mezclaron con las de los
españoles en tiempos de la colonia, lográndose el mestizaje de la vestimenta
y tradiciones, que aún son conservadas por la población y revividas en las
festividades folklóricas del país, entre las que destacan: El Carnaval de
Oruro, la entrada de Anata Andina, también en Oruro, la Entrada del Gran
Poder en la ciudad de La Paz, la Entrada de la Virgen de Urkupiña de la
ciudad de Cochabamba, la festividad de Los Chutillos en Potosí.

En estas festividades se muestran bailes típicos como la Diablada,


Morenada, los Incas, los Pujllay, los Caporales, los Negritos, la Llamerada,
los Ahuatiris, la Tarqueada, los Tinkus, los Suri y muchas otras, en ellas
abunda un derroche de colores y alegría, en una extraña mezcla entre
paganismo y catolicismo.
Otro aspecto del folklore boliviano es la característica de sus instrumentos
nativos, tales como el charango, la quena, el violín tarijeño, el erke, el pututu,
el tamborcito, las zampoñas y la matraca entre otros.
El Carnaval de Oruro y el IchapenkenePesta fueron inscritas Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
En la zona del Altiplano es común ver multicolores vestimentas y tejidos,
confeccionados con lanas de llama, alpaca, vicuña u oveja, que han sido
teñidos utilizando colorantes naturales. Los tejidos con patrones geométricos,
zoomorfos y antropomorfos y barras son conocidos como Aguayos, o en
quechua - lliqllas (el término awayo es voz quechua y significa tejer). Es
común la presencia de estos elementos en comunidades de las y los
aimaras, quechuas, urus y chipayas, huarani, tupihuarani con variaciones en
tonos o colores dependiendo de cada comunidad. En las ciudades, los
descendientes indígenas que migraron han adquirido también vestimentas
características que tuvieron origen en tiempos de la colonia. Las mujeres son
las mejores representantes de esta herencia, pudiéndose diferenciar
claramente el vestuario de mujeres potosinas, orureñas, paceñas,
cochabambinas, chuquisaqueñas y tarijeñas. Incluso en La Paz, las
comunidades afrobolivianas han sabido mantener tradiciones, música y por
supuesto vestimentas características y muy diferenciables del resto, sin
significar esto una pérdida de vistosidad, identidad y belleza.
“Las zonas orientales que comprenden los departamentos de Santa Cruz,
Beni y Pando, presentan características diferentes en cuanto al vestuario,
debido al diferente clima que presenta la región oriental, la cual es llana,
calurosa y tropical. Otra vez, son las mujeres quienes muestran más toda la
vistosidad del vestuario típico de esta región. Los vestidos son de una sola
pieza, largos y de mangas cortas con bordes rematados de encajes o lazos
de colores. Los tipoy, que así se denominan a estos vestidos, están
confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseños
floridos. Generalmente las mujeres no llevan sombrero pero prefieren los
arreglos en los cuales una flor está sujeta a los cabellos, a veces trenzados
en una pieza y a veces en dos. Los varones usan sombreros de ala ancha
confeccionado de mimbre o cuero, muy adecuado para el trabajo en el
campo donde la temperatura es agradable, aunque muchas veces
demasiado elevada”. (Fuente Ministerio de Cultura, Bolivia en la Unesco
página oficial http://www.bolivia.de/es/bolivia/culturas/).
CULTURA EN ORURO

Oruro es una ciudad altiplánica, capital del departamento de Oruro y


provincia Cercado.
HISTORIA: La ciudad de Oruro, denominada durante la colonia como
Asiento de Minas San Miguel de Oruro, fue fundada el 1 de noviembre de
1606 bajo el nombre de Villa de San Felipe de Austria, por el oidor de la Real
Audiencia de Charcas del Alto Perú, el español Manuel de Castro del Castillo
y Padilla.

La palabra Oruro deriva de la milenaria cultura Chipaya, con la voz Uru Uru
que significa "donde nace la luz".

Esta urbe tiene una población que es acogedora con el turista, por eso el
poeta Luis Mendizábal Santa Cruz, manifestó la frase: "Oruro eres la
enamorada del gringo y del gitano", inspiración que también refleja el
carácter cosmopolita de la ciudad, al finalizar el siglo XIX y el comienzo del
XX.
Oruro tiene una inmensa riqueza cultural, expresada principalmente en el
Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad, manifestación declarada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco - por sus siglas en
inglés), tiene como fundamento esencial la devoción a la Virgen del Socavón.
Esta inigualable expresión tiene además una serie de componentes como
leyendas, sitios turísticos y tradiciones que la hacen única. Asimismo, la
ciudad posee espacios e infraestructuras patrimoniales, que destacan su
paisaje urbanístico.
Su cosmovisión andina (la visión de cuidado de la naturaleza, del cosmos-
vivo Pachamama y de la relación sagrada entre el ser humano y la Madre
Tierra), va marcada en sus usos y costumbres que van pasando de
generación en generación, revalorizando lo mítico y lo vivencial, Oruro con
sus 16 provincias cada uno con sus respectivas características culturales,
expresadas en su lenguaje, vestimenta, música y tradiciones, hacen la
riqueza cultural de esta región. (Fuente Gaceta Oficial del Gobierno
Autónomo Municipal de Oruro 2021).
CULTURA DE LA MARKA QAQACHACA
Culturalmente es muy rica desde sus ancestros, a medida que los años
pasan, sus habitantes alcanzan grandes logros. En el libro de Qaqachaca de
Alfredo Ayca Chambi se describe algunos pasajes de esta rica cultura.
Cultura.
El patrimonio cultural lo constituyen nuestras diversas manifestaciones de los
valores tangibles (materiales) e intangibles (espirituales o inmateriales), que
son practicados en la Marka y nuestros 6 ayllus con identidad aymara.
Entendiendo como cultura, la reafirmación de nuestros valores sociales,
comunitarios y los conocimientos históricamente acumulados en nuestra
historia oral y comunitariamente apropiados por nuestros ayllus andinos para
constituir nuestra propia identidad nacional cultural de Qaqachacas.
Considerando nuestra identidad étnica como perteneciente a la cultura
Aymara Quechua, rescatando y reivindicando nuestras raíces, tradiciones y
ritos comunitarios, proyectándonos hacia el desarrollo del futuro como nación
Qaqachaca, con nuestro propio modo de vivir, de pensar y de sentir.
Cosmovisión
Los ritos cósmicos de convivencia de la tierra y territorialidad, constituyen
parte de las prácticas culturales y de la identidad de la Marka que deberán
ser practicados de manera obligatoria por los habitantes de la Marka.
La visión cósmica del mundo andino, es un proceso de vida, que implica un
despertar de los conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales, basado
en el respeto, la complementariedad y la reciprocidad con toda la Naturaleza
y el cosmos, tomando conciencia de que todo lo que sucede en nuestro
entorno material y físico, es un reflejo de la esencia invisible de nuestro ser y
sentir.
La cosmovisión de la Marka pretende encontrar un equilibrio entre la Pacha
mama (Madre Tierra) el, cosmos, la naturaleza y el hombre en su cotidiano
vivir respetando los saberes ancestrales, cultura primigenia, pacha, ayni,
ayllu.
La cosmovisión de la Marka pretende encontrar un equilibrio entre la Pacha
mama (Madre Tierra) el, cosmos, la naturaleza y el hombre en su cotidiano
vivir respetando los saberes ancestrales.
Es de prioridad la defensa de la filosofía cósmica de nuestro pueblo; de sus
valores sociales, culturales y religiosos y los valores cósmicos – con la Pacha
y con la Pachamama, es obligación de las autoridades conservar su
transmisión a los hijos
.
Religión.
En la Marka se reconoce todas las formas de religiones y creencia
existentes, sometiéndose y respetando los usos y costumbres de la Marka.
Los rituales de religiosidad Aymara han sido practicados estrechamente
ligada a su historia e identidad. La vigencia de los rituales de religiosidad
aymara es un valor legítimo de la Marka y de los ayllus que son cumplidos
como roles de autoridad por los Tata Jiliris y su Mama T’alla, Jacha Alcalde,
Jilanqus y Awatiris.
Usos y Costumbres.
Los usos y costumbres están presente en el Distrito Indígena Qaqachaca y
constituyen normas no escritas que son transmitidos de generación en
generación y por lo mismo hombres y mujeres del Ayllu tienen la obligación
cumplir y hacer cumplir estas normas mediante las autoridades originarias.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MARKA QAQACHACA

ANTES DE LA CONQUISTA DE CHARKAS POR LOS ESPAÑOLES


La existencia de pobladores del espacio geográfico Qaqachaca se remonta a
tiempos muy remotos, habiendo pruebas materiales de estas poblaciones
desde el periodo denominado formativo (3000 años A.C.). En Qaqachaca se
distinguen estos periodos en tres grandes espacios que en la memoria
Qaqachaca, se denominan tiempo de las chullpas, tiempo del Inka y tiempo
de los españoles y no están separados de manera estricta en las narraciones
orales.
A continuación, se desarrollan las características de estas culturas que
ocuparon nuestro territorio, basándonos tanto en la nuestra memoria oral
Qaqachaca como en los trabajos de los historiadores académicos que han
trabajado la arqueología del espacio Qaqachaca.
EL ESPACIO QAQACHAKA ANTES DEL INKA (TIEMPO DE LAS
CHULLPAS)
En tiempos de las chullpas el territorio al sur del lago Poopó estuvo habitado
por una antigua cultura que se llama Wankarani o también la cultura de los
Túmulos, que tuvo su florecimiento en el tiempo que se conoce como el
periodo Formativo entre el 2500 A.C. y el 400 D.C. Se caracterizó por sus
viviendas circulares y el pastoreo de las llamas, alpacas y vicuñas. Su
principal actividad fue la crianza de llamas y consideraban sagrados a estos
animales, de modo que nos dejaron como testimonio de su cultura material,
muchas esculturas de cabezas de camélidos; practicaban también la
agricultura, pero sobre todo pastoreaban las llamas y viajaban en grandes
caravanas entre los salares y el océano pacífico. En cuanto a su cerámica

según Michel (2008: 39):

LA CONFEDERACIÓN CHARKA-QARAQARA

En el periodo conocido por los arqueólogos como el Intermedio Tardío se


desarrollaron en el espacio andino los denominados Reinos Aymaras o
Señoríos Aymaras que fueron un conjunto de pueblos que florecieron con
posterioridad a la caída de la cultura Tiahuanaco cuyas sociedades se
ubicaron geográficamente en el altiplano andino entre los años 1200 y 1438
en que fueron conquistados por los Inkas. Entre estos señoríos se dieron
alianzas y se formaron federaciones y confederaciones, entre ellas se
encuentra la confederación Q’araqara-Charka. En su organización eran
Hanansuyu: Charka y Sora y Hurinsuyu: Qaraqara, Quillaca y Caranga.
Como indios de “arco y flecha” se integraban también los Yampára, Chicha y
Chui.

CHARKA BLANCO- CHARKA ROJO

Los Qaraqara (Charka Blanco) y los Charka (Charka Rojo), dos grandes
señoríos aymaras del centro-sur andino, ocupaban una región estratégica,
tanto para los Inka como para los españoles, donde se desenvolvieron los
grandes centros minero-religiosos de Porco y Potosí. 

El nombre “Qaraqara” tiene un origen Inkaico. Según un interrogatorio


presentado por un señor Qaraqara en el segundo cuarto del siglo XVII, este
nombre fue un título otorgado por el InkaWaynaQhapaq al MallkuUchatuma y
sus guerreros en reconocimiento por su ayuda en la campaña de Tumipampa
(Ecuador). Antes se llamaban Charka Blanco.

Los Qaraqara integraban una organización sociopolítica que los historiadores


han denominado la confederación Charka-Qaraqara que integraban junto a
Canas, Canchis, Lupacas, Carangas, Soras, Charka, Chicha, Chui, Yampara
y otros y cuyos territorios se extendían desde la zona circunlacustre en torno
al lago Titikaka, hasta los valles mesotérmicos de los actuales
departamentos de Chuquisaca y Tarija, en Bolivia.
La petición de los caciques de Charkas dirigida al Rey de España en 1582 y
firmada por 23 kurakas, que ha sido publicada por Waldemar Espinosa
Soriano con el nombre de “El memorial de Charcas”, señala:

Primeramente, las cuatro naciones somos los Charcas y Caracaras y Chuis y


los Chichas, diferenciados en los trajes y hábitos; hemos sido soldados
desde el tiempo de los Incas llamados Inca Yupanqui, y Topa Yupanqui, y
Guaynacara, y Guascar Inca, y cuando los españoles entraron en esta tierra
los hallaron en esta posesión. Y es así que estas dichas cuatro naciones,
como es público y notorio, fuimos y hemos sido soldados desde el tiempo de
los Incas referidos arriba, reservados de pechos y alcabalas, y de todas las
demás tasas y servicios personales, que se entiende de guarda de ganados
y de ser ovejeros y de hacer la mita en la corte de la gran ciudad del Cuzco,
y de ser canteros, tejedores de la ropa de cumbe y de abasca, y de ser
chacareros, albañiles y canteros, gente que tenía por costumbre trasponer un
cerro a otra parte a puras manos y labranzas, como se hacía en el tiempo de
los Incas.

LA CONFEDERACIÓN QUILLACAS ASANAQUE

GILIRI MALLKU SUYU JATUN KILLAKA ASANAJAQI EXS, ACTUAL


2017-2019

Como Aymaras igual proviene de “jaya mara” pueblos del altiplano


derramados aquí por allá ubicados en los sectores donde hay agua y en
sectores donde puedan estar cubiertos de frío, como pueblos que recorrían
de un lugar a otro lugar en tiempos de sequía igual en tiempos de lluvia
según historia oral había mucha lluvia semanas lluvia y se agruparon en
Ayllus teniendo un responsable, Ayllu proviene de “ayllita” así fue uno de los
más fuerte de la estructura del gran Tawantinsuyo.
El señorío Quillaca era según Medinacelli ( ) “[…] una federación de
diversas etnias de las cuales los quillaca eran la cabeza política”. “Se
ubicaban al sur del lago Poopó abarcando toda la serranía intersalar desde
Tambillo, Salinas de Garci Mendoza hasta Llica, comprendidas en las
actuales provincias de Abaroa, Ladislao Cabrera del departamento de Oruro
y Nor Lípez del departamento de Potosí […] La confederación Quillaca
estaba compuesta por los Quillaca-Asanaque, Sevaruyo-Acarapi y Aullagas-
Uruquilla, todos habitantes del sur del lago Poopó”.

El origen de la federación Quillacas-Asanaques es el siglo XIII en las


postrimerías de la civilización de Tiahuanaco aunque la arqueología los
encuentra también en el periodo contemporáneo con esta civilización. La
confederación comprendía tres naciones Quillacas-Asanaque, Aullagas-
Uruquilla y Sevaruyu-Aracapi y a los Urus. Cada una de estas naciones fue
organizada en forma dual como ser Aransaya y Urinsaya gobernado por un
mallku mayor o cacique de las parcialidades.

PROVINCIAS DE CHARKAS BAJO EL INKA WAYNA QHAPAQ

La reconstitución del Suyu de nuestro territorio Jatun KillacasAsanaques


después de muchos tiempo olvidado se a recostituido por la convocatoria de
las autoridades Originarias recostituido el 22 de noviembre de 1988 en la
Marka de Killacas se realizó el encuentro de autoridades Originarias de este
territorio del sur de Oruro, el primer Mallku que asumió es el Sr, Nicolas
Torres de la Marka pampa Aullagas, con nombre de Federacion Ayllus Sur
de Oruro FASOR, posteriormente con el pasar del tiempo después de tres
gestiones este Nación originaria se areconstituido con el nombre original
jatunKillakasAnanajaki JALISA con personalidad jurídica R.A.G, Nª 060/2011.
Se ha consolidado con 14 Markas y con 74 ayllu aransaya y urinsaya,
actualmente con reconstitución encamina ya con los nuevos mallkus de esta
gran nación originaria.
LOS PUEBLOS DE INDIOS DE SANTIAGO DEL PODEROSO Y SAN
PEDRO DE CONDO CONDO. SIGLOS XVI-XVII

Aunque fue Toledo el artífice de la fundación de pueblos de indios o


reducciones, estas ya habían sido ordenadas por la Corona en 1549 como lo
señala el principal impulsor de su sistemática aplicación, el oidor de la
Audiencia de Charcas, Juan Matienzo (1973: 519 – 520) con las siguientes
palabras:

Las reducciones de Charcas fueron instruidas durante la Visita del Virrey


Toledo y según Penry (2002: 689) tuvieron su sustento legal en “[…] sendas
RRPP [Reales Provisiones] suscritas en Potosí y La Plata el 6-III y 7-XI-1573,
complementadas con otras dadas en Potosí y Arequipa.”

Como se sabe, los pueblos de indios obedecían en su estructura a una


planificación específica detallada escrupulosamente ya por Matienzo en su
obra Gobierno del Perú y luego en las ordenanzas de Toledo. La distribución
espacial, inspirada en los municipios o villas españolas comprendía el
trazado en cuadras con cuatro solares, plaza y calles anchas, iglesia en la
plaza ocupando una cuadra entera, cabildo, casa de comunidad, casas para
caciques, solares para los indios, cárcel, hospital y otros detalles.

En Arequipa, el 1 de septiembre de 1575, el virrey, emite la Provisión para


que los corregidores de los Charcas, concluyan la tarea encomendada a los
concentradores de caseríos en que señala:

En San Pedro de Condo Condo, se redujeron los ayllus de Hilabe, Tacagua,


Callapa, Andamarka, Sullca, Quillaca y Cawalli más los anexos de Ancacata
y Huancané.
En 1785 según la visita estudiada por Fernando Cajías (1978: 50-81) el
repartimiento de Condo-Condo estaba dividido en Aransaya y Urinsaya y la
viceparroquia de Qaqachaca.

Anansaya pertenecían los ayllus de Callapa arriba, Callapa abajo, Cawalli


arriba, Cawalli abajo y Sullcayana. A Urinsaya pertenecían Yanaque y
Chunguara. La viceparroquia de Qaqachaca tenía los ayllus Callapa arriba,
Cawalli arriba, Cawalli abajo, Sullcayana y Cullana.

Según el panorama que brinda el Testimonio del Libro de empadronamiento


de feligreses por estancias y ayllus que forman la parroquia de Condo de
1784 tenemos en Qaqachaca:

FERNANDO AYRA CHINCHE (POCOATA)

Fernando Ayra Chinche es uno de los personajes más importantes en la


identidad de Qaqachaca, vivió en el siglo XVII, siendo alcalde mayor de
indios de Pocoata, cacique principal y gobernador de Hurinsaya,
emparentado con la nobleza Inka. Este cacique era descendiente de Ariutu
que vivió en tiempos del InkaWaynaQapaj. En los relatos orales de
Qaqachaca se confunden las figuras de Fernando Chinche I que vivió en
tiempos del virrey Toledo y Fernando Chinche II que fue alcalde mayor de
Pocoata y Macha y se caracteriza por haber sido un líder que desarrolló a
Pocoata como centro de QharaQhara. Se destacó además porque como
alcalde mayor de indios fue recaudador del tributo y negoció con los
españoles los pagos de los tributos y la mita, logrando sobresalir sobre el
linaje de los Colque Guarachi de Quillacas. Sobre este cacique y su
influencia en la historia de Qaqachaca tenemos esta cita de Arnold (2018:
174):
VIDA EN LAS COMUNIDADES.

La vida en los ayllus antes era muy competitivos que como ahora la familias
no está muy preocupada de la plata están tranquilas en sus sayañas ranchos
junto con sus familias el trabajo por familia, la participación de los niños en el
trabajo agrícola, la competencia de trabajo en las mantas, hay se ve el
trabajo por cariño y con fe se demuestra cuando ves a las chacra hay puedes
calificarlos cual estamejor, por eso es muy importante la relación mediante
ceremonias a los astros araxpachaacapacha y ukupacha, esto juega en todo
tipo de producción puede ser en la ganadería o en la agrícola, familia del
campo antes se preocupaba tener de prioridad una yunta para el trabajo
agrícola, por otro lado era necesario también tener medianamente 30 llamas
machos esto para el viaje al valle dentro ese intermedio acompañado a esto
por lo menos tener 3 burros por familia con eso se puede hacer el ayni esto
por lo menos el trabajo de cerca para los hombres. Para los niños y mujeres
en la casa es necesario tener por lo menos 50 ovejas esto para tener wano
para la siembra de papa e igualmente contar por lo menos con 40 a 50
llamas hembras esto para que multiplique las llamas, en Qaqachaca no
había personas con autos más las familias se preocupaban en cuidar la
familia, en los tiempos de la sequía o tiempos de lluvia más tardaban en
cuidar el medio ambiente las familias sin autos estaba muy tranquila antes
apenas existía en un rancho o comunidad una sola carretilla para toda la
familia con eso hacen adobes para construir las viviendas en cada familia.
La vida en la Marka Qaqachaca antes de 1990 era pues muy sufrida no
había camino a Qaqachaca por tanto tampoco había movilidades que
circulaban, una sola ves entraba un camión grande el día domingo en la
mañana y en la tarde regresaba lleno de pasajero bien taqueados hasta el
último vino Don Valentín Mallku y su hijo y eses años existía una buena
producción de papa en Qaqachaca, y nada se podía hacer se llevamos a la
feria dominical de Challapata la papa en la feria era como para regalar el
precio es muy bajo pero guando llevamos hemos vendido así en precios muy
bajos, nada se podía traer de la feria porque todo los bultos llegaban
aplastadas pan también llegaba como pirí peor las frutas llegaban aplanadas
por exceso de pasajero, por los sectores altas solo trajeran carne de llama y
de oveja a la feria de Challapata igual estaban barato las familias de
Qaqachaca en eses tiempos consumían menos verduras más consumían
productos traídos del valle con llamas como maíz trigo, antes el frio era más
fuerte que estos años por eso casi nada se producía en los lugares, ahora
más bien estamos favorecidos con el cambio de clima en los lugares de
Qaqachaca somos productores de papa, muy bien nos recordamos que en
Challapata no teníamos ni una persona con casa para descansar todos
estábamos obligados a regresar en la tarde parecía muy caro los lotes para
adquirir los primeros que adquirieron son las personas Don Zenón Espejo y
Marcelino Espejo con esto si estuvimos favorecidos nos serbia mucho para
dejar los bultos a veces descansábamos aunque esté lleno los cuartos en el
patio estaba muy tranquilo. Esto por temor de los liquichiris solo había una
abuela en la plaza Sucre Doña Teófila esto era el alojamiento de los
Qaqachacassé muy bien se alojan en otros lugares muchos han perdido la
vida por culpa de los liquichiris. En estos tiempos los jóvenes en las
comunidades hemos pasado el tiempo trabajando la chacra por otro lado
hilando caito de lana de oveja
Calapari y con eso se pueden regresar a su comunidad, pero en el
transcurso de la caminata pues eran tocando la quena en grupo, por eso se
ve muy bueno la música en el camino, también había campeonatos
empezando desde el mes de agosto acabando los meses de noviembre se
jugaba cada domingo un partido si bien no teníamos pelotas hemos
empezando a agarrar perdiz y eso hemos vendido con eso compramos
pelotas.
En los tiempos de lluvia cuando no estaba lloviendo queriendo caer la helada
el cielo está despejado, pues tocaba los instrumentos del tiempo de lluvia
conocido pinquillo, en las noches se juntaban no solo jóvenes sino más bien
todas las personas quienes tocan quena esto era sagrado tocar quena.

En el tiempo de invierno era peligrosa estar en las chosasporque cada vez


cayo la nevada y eso se congela helada llamado jacha khunu, con esto
morían muchos ganados como las llamas, ovejas porque ya no podían
soportar el hambre todos los pastos pajas están tapadas con la nevada por
otro lado cuando las llamas están descansando en las uyadashay mismo se
lo tapa el viento blanco con nevada y eso no pueden salir hay se mueren las
llamas la nevada congelada tiene que aguantar meses todas las pradera
están cubiertas de la nieve hasta humanos han congelado en las portas
llamado la cordillera al traspasar la noches y que hace obligado se hace
congelar es peligroso cuando está nevando.

También en tiempos de sequía cuando no hay producción es muy sufrido en


las comunidades, estamos viajando al valle peor en el valle también hay
sequia se trae pocos productos, ya no tenemos nada de producción para
vender en los años de sequía también se mueren los ganados por que no
hay mucho pasto por si blanqueciendo mueren por falta de pastos.

Más bien estos últimos años no estamos viendo sequia ni nevada todo está
bien tampoco cayo la helada, estamos muy tranquilos viviendo en nuestra
marka Qaqachaca.

HISTORIA QAQACHACA
LA MARKA QAQACHACATIERRA Y TERRITORIO
Qaqachaca somos anexo de Condo (Añijo Qaqachaca) y de gran territorio de
Charcas pero por intermedio en Qaqachaca existe dos pisos ecológicos la
cabecera de valle, y el otro suni como altiplano con lugares muy
accidentadas pero finalmente sufrimos también mucha erosióneólica y
hídrica de nuestros suelos cultivables estamos en los límites Departamentos
de Potosí y Oruro, provincias Abaroa y Chayanta , Bustillo, las personas que
habitamos en las comunidades de los ayllu todavía tenemos un pensamiento
muy diferente de los demás pueblos, no somos mandados por los patrones
con pensamientos individualista, por eso todas las personas que habitamos
en Qaqachaca vinieron de todo lado quienes no podían aguantar el servicio
alos patrones como estaba el sector con poca gente parece que se han
venido al sector de Qaqachaca

INCORPORÁNDOSE EN LOS AYLLUS YA ESTABLECIDOS COMO


ORIGINARIOS.

Con la comparación de las otras Markas, Qaqachaca es enraizado de la


cultura milenaria por Ese todavía existe ciertos compromisos con la madre
tierra y el medio ambiente con los astros, buscando una vida mejor para toda
la humanidad.

La música y los instrumentos son la misma de los hermanos de Aimaya y


Pocoatas, pero el tono es muy diferente no es lo mismo, la forma de hablar
es muy diferente a comparación de los Markas que colindamos ejemplo:
Pocoatas es muy diferente hablan más suave y sus ropas de vestir es más
en color rojo la forma de diseño en los textiles la musa el cambio de colores
es muy diferente.

Hacia el norte tampoco es igual con los hermanos de Laime y Jucumanis es


muy diferentes los verbos de hablar ni siquiera el hablar se parece con los de
Laimes, es muy diferente hasta la forma de caminar, manejo de los
instrumentos musicales es muy distinto.
Al otro lado del límite que realmente somos parte de la Marka Condo y al sur
oeste limitamos con los hermanos de Condo, pero es muy distinto mucho
más allá todavía los instrumentos, la vestimenta y la forma de hablar en nada
nos aparecemos como de Condo pero según los documentos si estamos
conscientes que somos parte de nuestro territorio de Condo Condo como
Asanaques.

En la historia oral que los de condo y Challapata y Huari usaban la misma


ropa tejido en las comunidades existía ofandas en todo lado y también había
tincos amistosos en cada sector entre comunidades entre ayllus hay se vía
que eraniguales que Qaqachaca, los de Condo cambiaron sus chamaras en
pantalones desde la reducción de indios para aparentar a los patrones desde
ese momento también llegaron los colores brillosos eso se está viendo en su
colega del carnaval.

PRINCIPIOS VALORES DE LA FAMILIA

1 Ama qilla. Jani jaitamti, (no seas flojo).

Son los principios valores Recomendaciones orales desde nuestras raíces


que nos han transferido nuestros antepasados dentro la familia no seas flojo,
si alguien de la familia es flojo tenemos que orientar dentro la familia hasta
que se dé cuenta porque si no hemos de quedar mal toda la familia eso no
se permite en el Ayllu

2 Amasuwa. Jani suwamti, (no seas ratero).

Esto es lo más difícil de comprender diciendo que no seas ratero, hay


complementaba que si has cometido un error frente al ayllu donde está la
sangre de la cara y más allá donde está el honor de la familia del padre y
madre y da la comunidad esto no debe existir dentro el Ayllu esto nos
contaba nuestros abuelos decía que el ratero, mentiroso y el flojo es uno
solo.

3 Ama llulla. Jani llullamti, (no seasmentiroso).

Dentro la familia en el Ayllu si eres mentiroso es lo mismo que robar el


mentiroso es sinónimo de robar así nos instruyó las personas mayores
dentro la familia.

4 Ama Llunku. Jani chitakumti, (no seas chupa de los demás).

Como persona demostrar la personalidad ante su familia también ante su


comunidad la presencia con valor y con poder de decisión. Cuando comete el
error los comunarios los castiga.

En esos tiempos las personas que vivían en esta región todos no conocían
abarcas de goma, hasta los años 1930 todos caminaban con abarca de
cuero, pero en tiempo de lluvia cuando mojaba como trapo se lo recogía en
las fiestas solo usaban abarca de madera no había zapato, pero esto abarca
de madera fue usado hasta los ultimo en la celebración del matrimonio.

Los contribuyentes como originarios, en propia lengua nativa es la mayor


parte de los originarios antiguas o como titulares ya no existen algunas llevan
por sangre, pero la mayor parte ya se han acabado se bien existen serán
unos cuantos no más, hay como segundo originarios en algunas
contribuciones también ya se han acabado ya están en tercer o cuarto
generación de los originarios. Pero la raíz de los originarios contribuyentes
en cada Ayllu es muy clara no se puede modificar ni aumentar o disminuir,
cada autoridad originaria como Jilanqu tiene su registro de los originarios
también de los agregados, aparte de esto toda la comunidad sabe
estructuralmente quienes son los originarios titulares. También como
agregados titulares también es contadito, desde los tiempos pasados cuando
había la reducción de los indios seguramente a las personas quienes
estaban de acuerdo pagar las contribuciones lo hacen comprometer mientras
las personas que no estaban de acuerdo pagar de un lugar a tro lugar se
escaparon de noche a la mañana, hasta los años 1967 han cobrado la
contribución en dos partidas san Juan y Navidad en estos tiempos la
autoridad originaria tenía que prepararse dos veces para asumir el cabildo
estaba bien fijado el 20 de febrero la otra 8 de septiembre de estas fechas no
tenía que moverse los cabildos de cada ayllu.

Para un originario o sea agregado también cantú runa es igual los derechos
por hoy es igual la obligación de los cargos no se puede negar por que las
obligaciones van rotando y se ve clarito quienes faltan asumir la
responsabilidad. Pero hasta hoy de un originario algunos son varios como 20
a 30 familias de un solo originario los que son numerosos pues prestan solo
un año de servicio a la marka y otro año al ayllu. Cuando no son numerosos
obligado tiene que repite los cargos según el turno que viene para eso si
tiene que estar bien preparado como familia porque hoy en el día tienes que
entrar presentando los requisitos necesarios según el estatuto orgánico para
cumplir con el compromiso al Ayllu. Ejemplo de un solo originario ya tiene su
equipo completo bien establecido.

fianza es lo que tenían que definir delinear para el cabildo porque en el


cabildo tiene que elegirse las nuevas autoridades para el año siguiente tiene
un poder el cabildo porque están todos los originarios agregados y más los
originarios en el cabildo están bien atendidos después de que aporte la
contribución pero másallá también hay otro aporte llamado cuyacachi para
esto se aporta fuera de la contribución esto es al alcance de cada persona se
aporta recordando para su llama oveja vaca y otros como gato pero y otros
este aporte en lo pasado era para la movilización de la autoridad tata jilanqu
la otra parte de los aportes de la contribución no se mueve tal cual tiene que
pagarse al tesoro departamental después de los aportes de las dos partes
hay esta su challa de chicha, toros acompañado challa de alcohol más sus
colaciones acompañadas, al día siguiente en el cabildo el tata jilanqu lleno la
misa saca botellas llenos de trago está en la mesa pero uno por uno lo llama
a la autoridad elegido en waña fianza ahora se está de acuerdo la persona
es pues tiene que tomar esa botella de trago con eso ya lo ha confirmado la
nueva autoridad entrante mas ya no puede molestar las familiares ni la
comunidad

Aparte de esto en cada ayllu hay un delantero más su taraskia ejemplo en


ayllu arraya tenemos dos delanteros y dos tarascas ellos en ese día especial
de cabildos se lo entrega un puño de chicha más una botella de trago, ellos
tienen muy aparte la estructura de la challa de ese puño ya empieza a
challar. Volteando los toros de baro y los illanchucosahora un originario se no
está aportando hasta los últimos días se lo estácreando el contador de su
nombre. Si en el cabildo no fue reunido bien los aportes de la contribución,
pero el momento de pagar al tesoro departamental el tata jilanqu aporta para
las personas que no han aportado. Pero más después de que pase todo esto
la autoridad pasado por la deuda de la contribución era sagrado quitar una
llama de los originarios y de los agregados un costal.

Como era el cabildo antes solo un día de los cinco seis ayllus ese día estaba
muy lleno de personas la Marka Qaqachaca en el cabildo más tarde se
armaban en grupos “ llamado tilantiru visita” de un cabildo iban a visitar a otro
cabildo unos 10 personas o más depende de lo que haya hay también
compartían ya a nivel de la Marka o también familiar, el cabildo es un día de
reunirse compartir hablar reír y al final bailar divertirse en toda forma también
se ve con familiares lejanos con los compadres y más los ahijados todo es
una vida mejor en este días.
El Ayllu está por un grupo de familias relacionadas entre sí por lazos de
parentescos reales o simbólicos que compartimos un territorio en forma
comunitaria en las praderas o pastoreos, mientras en el Ayllu también con la
reducción de indios terrenos de taza o contribución Originarios agregados
esta como canchones y terrenos en parcelas definidas en cada familia.

Cuando estaban estructurándose, las familias en cada ayllu se ubicaron


donde hay agua y zona cubiertos de frío, (Ayllu) quiere decir no puede vivir
familias que no pertenece a nadie, al mismo tiempo está dividido en dos
parcialidades llamado Aransaya y Urinsaya actualmente se conoce de Alaxj-
Saya y Manqha-Saya, Alaj-Kato o Manqha-Kato es lo mismo. Las familias
que integran los ayllus de la Marka Qaqachaca son:

LA MARKA QAQACHACA

Qaqachaca un pueblo histórico que se constituyó en el siglo XVI del año


1571, siendo el distrito municipal Nro. 1 Marka Qaqachaca creado en 1997
bajo resolución municipal Nro. 151/2018 del Gobierno Autónomo Municipal
de Challapata.
La Marka Qaqachaca es milenaria, su origen se remonta a los tiempos
anteriores a los Inkas. Por entonces los ayllus de la Marka Qaqachaca,
organizados e los señoríos aymaras formaban parte de la federación de
ayllus Quillacas-asanaques y de la confederación Charcas Qharaqhara.
Posteriormente, con la invasión castellana a charcas, Qaqachaca un pueblo
histórico con sus seis ayllus que son: ayllu Quimsa Cruz, ayllu Primer Jujcho,
ayllu Araya, Ayllu Callapa, Ayllu Sullcayana y Ayllu Segundo Jujcho, y sus
comunidades, cultura y tecnología. Cada comunidad tiene la música y el
valor de la lucha en la sangre.
Ganadería, Qaqachaca es un productor de ganadería variada, donde se
tiene ganados vacuno, camélidos, ovinos, caprino y otros.
Agricultura, constituyen la principal actividad económica la producción de la
Papa, Haba, Trigos, hortalizas y otros, mientras que la minera es una
actividad complementaria.

Cultura y tecnología, En lo cultural, Qaqachaca se caracteriza por tener


danzas autóctonas que se desarrollan en distintas épocas del año entre las
más sobre salientes tenemos en Lapak Pacha el jula jula; JalluPacha el
ThapaCayuChiwu Huayño Qhata, la Qhonqhota; Autipacha el Jiyawa
Charangueada; Thayapacha sicu y entre otras danzas que se desarrollan en
el año; con su característica de vestimenta que es la ropa hecho de lana de
oveja y llama como la chaqueta, chalina, el ch’ulo, el sombrero, el poncho
tejido, pantalón de vayeta y sus figuras adecuados a la región; de igual
manera las mujeres de pollera-allmilla de wayeta, chompa y blusa de wayeta
y lana bordadas, sus hermosos aguayos con diferentes figuras-saltas,
ch’uspas y su wisqhu-abarca de goma.
Lenguaje que habla la población, El constante interrelaciona miento de los
pobladores del municipio con otras culturas y los viajes constantes que
realizan hacia los valles, altiplano y trópico; con motivo de intercambiar
productos agropecuarios. Debido a ello un gran porcentaje de la población es
trilingüe, hablan los idiomas de aymara, quechua y castellano.
En la Idioma, la lengua más hablada en la Marka Qaqachaca es el Aymara y
acompañado del quechua como lengua Originaria y el castellano.

HISTORIA CULTURAL DE QAQACHACA

LAS FIESTAS DE MARKA QAQACHACA


Las fiestas más comunes en Qaqachaca son en los meses de enero,
septiembre y agosto, donde se baila el jula-jula , en los últimos años con la
llegada del acuerdo entre los ayllus, se fijó tener la fiesta del aniversario del
Colegio “Nemesio Barrientos” el 19 de Agosto donde se realizan encuentros
de futbol, concursos culturales (como el anata chivo), donde se reúnen todas
sus selecciones del ayllu Marka Qaqachaca.

Con la migración de los habitantes pudo llegar las músicas que se oyen en
los centros urbanos, en las fiestas del lugar bailan con radio grabadoras y
amplificación.

También llegaron las diferentes corrientes de la iglesia católica y cristiana,


además de conservar sus creencias ancestrales y andinas.

THAPA CAYU CHIWU HUAYÑO QHATA


EL PINQUILLO: este instrumento que se usa desde el 6 de octubre con un
significado de ya poder hacer un llamado de la lluvia “jallu pacha” que
también ya es una etapa de la siembra de diferentes cultivos; después de
todo aquello llega un día viernes de visitanaku donde hacen un despacho de
Jiramayku después de la anata, donde también ya hace el cumplimiento de
los cultivos de florecer en otras palabras se puede decir donde termina la
maduración de productos de la región.
Existen varios tipos de pinquillos se pueden mencionar los siguientes;
jach’apinquiillo, q’ewa, tara, jisq’a luso huayñuri que se denomina ira de la
anata; esto es un instrumento que utilizan para poder hacer la música
originaria del jallu pacha lo llevan con su respectiva vestimentahacen la
demostración; que lleva es el sombrero en la cabeza, el ch’ulo, el montero, la
chaqueta, pantalón de wayeta bordado y sus ojotas también llamado en el
idioma originario aymarawisqhu. Este instrumento lo utilizan exclusivamente
los varones se puede decir en el originario “chacha”.

LAS CANTORAS: con esto se refiere a las mujeres “warmis” para que la
música tunqa pan Cerena- doce ritmos rituales sea más completa y con más
entonación de ritmo es muy importante tener una voz femenil en el grupo de
la Anata y jiramaykus que esto le da una nota y sobre sale más la música y
al mismo tiempo hacen la demostración de sus talentos y hacen un
agradecimiento a la temporada de jallu pacha, el florecimiento y la
producción de los cultivos y también el respeto a la pachamama y a sus
autoridades originarias de los seis ayllus e territoriales y autoridades
políticas, municipales, departamentales y nacionales: mencionamos también
la vestimenta que lo llevan es; el sombrero con sus respectivos figura, el
aguayo hechas y tejidas por sus propias manos, la pollera de wayeta , las
almillas y su urqhu y las ajotas “wisqhus”, esto fue dejada desde nuestros
ancestros en representación de nuestra cultura aymara y quechua.

EL PUTUTO: es un instrumento musical de viento utilizado por “LOS


TAPAQAYUS” que hace el llamamiento de aruntawi que estoy viniendo con
anata a la gran awthapi de Anata jallu pacha chiwu, huayño qhata en la gran
demostración de la anata junto con el pinquillo y la cantora, también con su
respectiva vestimenta.
El instrumento pututo también es utilizado para otro tipo de actividades y
costumbres como ser: una turca cuando no llega la lluvia a nuestro territorio
“pacha mama” las autoridades originarias hacen sus usos y costumbre para
eso hacen una sonada del pututo para hacer una llamada de lluvia “jallu” y
también se utiliza cuando llega una olada de granizada “sajrajallu-suwa”.
Es utilizado también para un llamado “JAWSTHAPI” a los comunarios en las
reuniones, cabildos, “mara tantachawi”.
LA BANDERA BLANCA: es un instrumento que representa a la pasificación
y llamado: Esto es el instrumento que lo utilizan los tapa cayus con la
finalidad de guiarse, salutaciones hacer conversaciones entre anatas “tropas”
con gestos de la bandera (AMU PARLA DE TAPA CAYU) según a las
consignas de JIRAMAYKUS en la gran entrada y las visitas a las esquinas de
nuestras autoridades de la Marka Qaqachaca.
La bandera blanca es también utilizada para otro tipo de actividades los usos
y costumbres como ser: la Uma Turka-intercambio de aguas para llamado de
lluvia, Asjata-ritual ancestral, q’illpa- florecían y señalamiento de todos los
ganados, Tutianaki-arreo de herencia para las warmiwawas como ser los
ganados y otros. Estos son practicados en la época de jallupacha.
MONTERO Y CINTA PILLU: el Montero es una vestimenta ancestral
adornado con sus cintaspillus de multi colores utilizado por las personas que
se visten de chivo TAPA CAYU para la gran entrada de la Anata, con la
finalidad de portar la cinta pillustunqa pan phaqharculura- doce colores de las
producciones de los cultivos y de las plantas naturales, también tunka pan
Cirina y jiramayku-ritmo de doce cantos y los cerros.
El montero es utilizado también para otras actividades como ser para la fiesta
de jula jula, tinku y otros.
TAPA CAYU Y GUIA: el tapacayu es una persona que se viste de chivo que
es de material de cuero de chivo en la idioma originaria aymara es hilo
calzona, denominado y cumpliendo una función en la anata que es la guía
(irpa) del conjunto de chivos; existen diferentes tipos de guía en chivos se
puede mencionar; guía principal (irpiri) que cumple su función de encabezar
a los tapacayus de la anata, guía segunda esta cumple la función de por si el
primer guía tiene algún percance y es por eso que inmediatamente toma el
lugar del principal guía. Porque los tapacayus es un fundamento importante
en la anata.
Los tapacayusthoqhoris inician desde los días especiales como ser ya el de
jueves de cumaris, lunes de almuro, miércoles de cenizas, jueves de huayño
qhata y viernes de visitanacus de esquinas de los comunarios y el posterior
despacho de jiramayku; donde el chivo hace el despacho con jallpa y
posterior q’orawa con cofides hasta al año siguiente.
CASCO Q’ORAWA: esto es un símbolo que lo utilizan los tapacayus en
diferentes casos de usos y costumbres como ser; en lunes de anata que es
la visita de las almas, así mismo se utiliza para los que se hacen sorprender
con jiramayku.
Se utiliza también para yapupillu- adornado de la chacra en agradecimiento
de la Pachamama, uta pillu- adornado de las casas con esto hacen el
cumplimiento los usos y costumbres (mito).
VESTIMENTA DE CHIVO: la vestimenta del chivo es de diferentes
variedades de la ropa cultural y originario se menciona los siguientes: el
montero en la cabeza con sus respectivos adornos de las cinta de colores
sus plumas, el aguayo juntamente con el pantalón de bayeta bordado la
bufanda qhallaqhalla la chaqueta el ch’ulo y faja- esto lo llevan en la cargada
en la espalda para hacer una demostración de sus vestimenta y coreografía,
el wallqepu donde lo portan para llevar su mistura-cerpentina-tiramiria para
hacer la salutación, el cuero de chivo- esto lo llevan en los ambos piernas, el
botas de cuero, a esto re reitera los siguientes instrumentos que usa el chivo,
la bandera blanca que lo lleva en la mano derecha, el pututo esto lo lleva en
la mano izquierda y la q’orawa que lo llevan cargada en la espalda, usan
también adornos de la plantas de la temporada y del lugar con sus aromas
de la naturaleza.
Y el día lunes de visita de almas la bandera y el pututo se utiliza al viceversa,
es decir un cambio de posición la bandera en la mano izquierda y el pututo
en la mano derecha, así mismo el casco q’orawi se utiliza con la mano
izquierda para hacer el cumplimiento de los usos y costumbres.

HUAYÑU Y QHATA: en la conclusión de toda la anata se hace una


costumbre de encuentro de los seis ayllus en memoria de los JIRAMAYKUS
que representan de cada comunidad como ser; los pinquilleros, las cantoras
y los chivos “thapaqayus”, los espectadores y todo en general para hacer una
despedida con el wayñoqhata, (en una ronda) siempre en agradecimiento a
la Pachamama.
Es así de esta manera que se realiza nuestra gran entrada de la anata Marka
Qaqachaca siempre haciendo sus usos y costumbres y llevando la cultura
adelante (layrarusartasiñani-ñawpajamanthasqhirinachex).

La Qhonqhota: la fiesta de la Qhonqhota que es la kitara y Talachi es una


danza regional que se practica en la Marka Qaqachaca, como así también
nuestros hermanos vecinos de Norte de Potosí, durante el tiempo de la lluvia.
En esta ocasión se interpretan alegres melodías en la Qhonqhota, un
instrumento de cuerda característico, hecho por los músicos y artesanos y
que a través de sus melodías convoca a la lluvia.

También es destacada esta fiesta cultural organizando el festival de takiy


tinkus por la interpretación de la Qhonqhota;que ahí muestran esa música,
ese movimiento, sus cantos y sus versos que proviene de la naturaleza a eso
se debe el festival, un instrumento típico del altiplano, el cual es interpretado
por los quechuas y aymaras y otros pueblos de dicha región del sur de Oruro
como ser en la Marka Qaqachaca.

La fiesta o los festivales de música y canto es un acontecimiento que invita a


reunirse a los miembros de la comunidad, a los residentes de diferentes
lugares a reunirse y compartir a través de las fiestas culturales que se
realizan en el tiempo de jallu pacha.

Tejidos:

Cada tejido posee características únicas, la ropa es llamada a la percepción,


las chaquetas, el chulo, las polleras, los aguayos, cada uno de ellos
perfectamente alineados y tejidos en armonía de colores. Es una costumbre,
parte de la vivencia diaria de los pueblos.

Los tejidos de las chuspas, los chumpis, los aguayos son íntegramente
tejidos por las mujeres de la región, esto es el trabajo diario de las mujeres.

Charangueada (jiyawa):

La charangueada es una danza o música regional y practicada de la Marka


Qaqachaca, el jiyawa que es un ritmo característico, que tiene como
significado la alegría, es un instrumento de cuerda que lo practican en el
tiempo de la sequía.

Nos caracterizamos por las composiciones y por rescatar la música que está
siendo un poco olvidada por la nueva generación, y otros ritmos de la música
como los huayños

LA JULA JULA
La jula jula es un instrumento de viento, lleva la danza de

LA INTERCULTURALIDAD

Comprende las mediaciones y la comunicación intercultural de la Marka


Qaqachaca es comprender la esencia originaria expresada en demandas,
opiniones, fiestas, ritos y decisiones políticas.

Podemos entender como interculturalidad como modelo social basado en el


respeto a la diversidad cultural y en la promoción de una convivencia entre
las culturas presentes en un contexto. Implica que las relaciones entre dos o
más culturas se tejan de manera horizontal y equitativa.

Así mismo al ser intercultural nace la mediación que implica el diálogo y


consenso de los pueblos originarios, en torno a la toma de decisiones y la
búsqueda de soluciones con el complemento de los textos culturales, que se
apropian en la regio de los Qaqachacas, como por ejemplo el anata Chivo
(danza originario de Qaqachaca), calificando como el valor de los
“pus”(cerros) y la Pachamama (madre tierra), por lo que es la fecundación
materna, con el cual el cambio de estaciones y los simbolismos estéticos
que distinguen a las familias de Qaqachaca y otras tantas que al momento
de ser observados pueden sugerir nuevas visiones dela realidad originaria.

LA MULTICULTURALIDAD

Pluralismo cultural o multiculturalismo es aquella ideología o modelo de


organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en
sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural,
religiosa o lingüísticamente diferentes.

Proceso integral sistémica y compleja que tiene por objeto mejorar la calidad
de vida de toda la población de Qaqachaca a través del desarrollo productivo
integral, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena.

LA PLURICULTURALIDAD
Como pluricultural denominamos la situación de una colectividad o sociedad
en cuyo seno coexiste una variedad de culturas. En este sentido, son
pluriculturales aquellos países o Estados en cuyos territorios cohabitan
distintas etnias o grupos culturales con tradiciones, costumbres, creencias y
lenguas diferentes.

Para comprender su realidad de la comunidad Qaqachaca, es necesario


comprender por su multiculturalidad, también su historia, sus valores, sus
tradiciones y sus aspiraciones.

Sin comprender esta pluriculturalidad no se puede pensar en un cambio


estructural por el hecho que sus vidas están ligado a la producción y defensa
de sus territorios.

No se puede entender con facilidad su entorno cultural, porque existen


modelos muy arraigados a sus costumbres. Para hablar de la
pluriculturalidad es necesario estar inmersos de este valor cultural de los
Qaqachaqueños.

Podemos decir que los jóvenes de temprana edad fácilmente llegan a tener
familia y no tienen más que seguir los pasos de sus padres con el trabajo de
ayuda en las chacras (sembradíos), crianza de los animales y otras
actividades.

Hay mucha necesidad de el apoyo delas autoridades nacionales,


departamentales y municipales para ser una marka más desarrollado tanto
en educación y trabajo comunario.

Revisar la ortografía y la sintaxis del marco


teórico y desarrollar el punto de :

-Qaqachaca en la actualidad
-Descripción de las autoridades cargos

-Testimonios unos dos y listo

CAPITULO III

DESARROLLO METODOLOGICO Y PROCEDIMIENTO

Metodología de la investigación

En este apartado, se explica el tipo de investigación desarrollado; asimismo


se describe las técnicas e instrumentos utilizados para tal efecto son:

III.1.2 Tipos de investigación.

La presente investigación es de tipo cualitativo, aspecto que será


desarrollada de manera ordenada y precisa.

III.1.3 Investigación cualitativa.

La cientificidad de un trabajo radica en la aplicación apropiada de una


metodología de investigación; en esta investigación se optó por la cualitativa
que esta busca “el significado de las acciones o de los eventos atendido al
amplio contexto de la sociedad y a los conceptos de ethos (costumbres) y
sistema ideológico” (Martínez, 1999:36).

Contextualizado el tipo de investigación para la obtención de la información


hace que se interprete los aspectos educativos y sociales de los
investigados, también, se “estudia la realidad en su contexto natural, tal
como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de
acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas en la
investigación”. (Rodrigué, 1996:24).

Así tanto, la investigación de carácter cualitativo nos permitirá comprender el


significado real de las actividades de la Marka Qaqachaca, con respecto al
fortalecimiento y revalorización de la cultura de la misma.

UNIDAD DE ESTUDIO Y DECISIÓN MUESTRAL

UNIVERSOS:

Nuestro universo de estudio para esta investigación son los comunarios de


Marka Qaqachaca, Autoridades originarios, constitucionales, y población
cuyo objetivo es demostrar la revalorización de nuestra cultura y vivencia de
la comunidad.

POBLACIÓN Y MUESTRA SELECCIONADA:

Según Tamoya (1012) señala que la población es la totalidad de un


fenómeno de estudio, esta incluye en una totalidad unidad de análisis que
integran dichos fenómenos y que deben cuantificarse para un determinado
estudio y así integrando un conjunto de entidades que participa de aún
determinada característica, y se le denomina a la población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

Nuestra población de investigación, para la aplicación de las técnicas


determinadas, está referida a los comunarios, autoridades, ciudadanos de la
Marka Qaqachaca, para lo cual se ha utilizado el método no probabilístico.

El método no probabilístico se ha tomada para la investigación, a diferentes


comunarios, autoridades, dentro de la circunscripción de la Marka
Qaqachaca, en un total alcanzado de treinta miembros.
La muestra es una esencia, un subgrupo de la población digamos que es un
conjuntó de elementos que pertenece a ese conjunto definido en su
característica que llamamos población

La encuesta que se presenta en esta investigación fue realizada con la


primera muestra de los 30 miembros de la Marka Qaqachaca, cuyo aporte ha
sido de mucha ayuda para generar certeza y veracidad en el proceso de
investigación.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Como método principal para la obtención de la información es la encuesta


donde se aplica a treinta encuestados que son participes de la Marka
Qaqachaca.

ENCUESTA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN LA “MARKA


QAQACHACA”

Distinguidas autoridades, hermanos, hermanas, jóvenes, de la Marka


Qaqachaca, solicito en su digna persona que pueda colaborarnos con el
llenado de la siguiente encuesta, misma que servirá como soporte en la tesis
sobre ““ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA
REVALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE MARKA
QAQACHACA”

PRIMERA PARTE: CULTURA


1.- ¿Ud. Es del Distrito de la Marka Qaqachaca?

SI NO

2.- ¿Considera que es importante la revalorización de la identidad


Cultural de la “Marka Qaqachaca”?
SI NO
¿Por qué?:……………………………………………………………………………

3.- ¿Ud. Se identifica con la cultura de sus padres?


SI NO
Por qué?………………………………………………………………………………

4.- ¿Ud. Conoce la importancia de los minimedios, para promocionar


nuestra cultura de la Marka Qaqachaca?
SI NO

5.- ¿estaría de acuerdo en usar nuevas técnicas y científicas para


revalorizar las tradiciones y costumbres de nuestra Marka, como ser:
¿Las Redes Sociales, Producción de Videos y Un Manual didáctico que
contenga información de nuestra Marka Qaqachaca?

SI NO

SEGUNDA PARTE: COMUNICACIÓN

6.- En su Criterio ¿Existe el apoyo de las autoridades Nacionales,


Departamentales y municipales en la revalorización de la cultura de la
Marka Qaqachaca?
MUCHO POCO NADA
7.- ¿Usted estaría de acuerdo en compartir y apoyar las iniciativas
comunicacionales en favor de la revalorización cultural de nuestro
Distrito?

MUCHO POCO NADA


8.- ¿Si trabajamos en la información y comunicación con respecto a la
revalorización cultural, en los niños, jóvenes y adultos de nuestra
Marka Qaqachaca sería bien aceptado?

MUCHO POCO NADA

9.- En su criterio ¿existe contenido atractivo en las publicidades y


propagandas locales de la Marka Qaqachaca (Spot, jingles, cuñas,
etc.)?

MUCHO POCO NADA

10.- ¿Ud. Estaría de acuerdo en producir un cartel comunicativo, con


referente a la cultura de la Marca Qaqachaca y que esta sea auspiciada,
financiada por la Alcaldía del Distrito?

MUCHO POCO NADA

Gracias por colaborarnos en el llenado de esta encuesta.

III. PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACION RESULTADOS DE LA


ENCUESTA

PREGUNTA 1

¿Ud. Es del Distrito de la Marka Qaqachaca?


VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE
Si 28 93%
No 2 7%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

28 es X

Resultado es: 28X100/30 = 93%


2X100/30 = 7%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”

GRÁFICO PREGUNTA N.1


No
7%

SI
No

SI
93%

ANALISIS CUANTITATIVO

En el presente cuadro se observa que el 98 % de las personas encuestadas,


son del distrito de Marka Qaqachaca, lugareños que viven en el distrito, y el
2% de los encuestados afirman lo contrario.

ANALISIS CUALITATIVO

Mediante esta encuesta podemos rescatar el acopio de información, la


población encuestada entiende muy bien la pregunta al ser concisa y directa,
con la cual muchos se identifican, que SI son de la Marka Qaqachaca; y
además aclarando que en la pregunta se incluye un porque, para generar
mayor conciencia en las respuestas de los encuestados, y generar mayor
aporte al trabajo de investigación, la pregunta no lo analizaremos solo será
un aporte didáctico para generar ideas de comprensión e importancia de este
proceso que es la encuesta.
PREGUNTA 2

¿Considera que es importante la revalorización de la identidad Cultural


de la “Marka Qaqachaca”?
VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE
SI 25 83%
NO 5 17%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

25 es X

Resultado es: 25X100/30 = 83%

5X100/30 = 17%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”

GRÁFICO PREGUNTA N.2

No
20%

SI No

SI
80%

ANALISIS CUANTITATIVO

Claramente se puede verificar que casi un total de los encuestados (83%),


consideran y reconocen la importancia de la revalorización de la cultura de la
Marka Qaqachaca, y un 17% afirma lo contrario.
ANALISIS CUALITATIVO

Podemos decir que esta pregunta tiene un cuestionante que implica


responder un porque; y esta nos ayuda a entender mejor la percepción de los
encuestados, respondiendo a la pregunta podemos describir, gracias a la
respuestas que dieron nuestros encuetados , que si es importante revalorizar
la cultura de la Marka Qaqachaca, muchos describieron que se necesita un
apoyo gubernamental para el desarrollo económico, cultural y educativo, aun
el apoyo para impulsar la cultura del lugar, seria excelente ya que es una
joya cultural, turística, la Marka Qaqachaca, que sería bueno que la sociedad
lo conozca.

PREGUNTA 3

Ud. Se identifica con la cultura de sus padres?

VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


Si 24 80%
No 6 20%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

24 es X

Resultado es: 24X100/30 = 80%

6X100/30 = 20%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”


GRÁFICO PREGUNTA N.3

No
20%

SI No

SI
80%

ANALISIS CUANTITATIVO

En éste caso, un porcentaje considerado (80%) de los encuestados si se


identifica con la cultura de sus padres, y un 20% afirma no identificarse con
la cultura de los padres.

ANALISIS CUALITATIVO

Aun sea positiva o negativa las respuestas son un gran aporte para la
investigación, de los encuetados, las personas mayores entre ellos
autoridades, y comunarios, se identifican con la cultura y sus costumbres, en
la respuesta del porqué, claramente se rescata las respuestas que se sienten
bien orgullosos de ser de la región y esta sea su identidad, más al contrario
en los encuestados jóvenes , se ve la discrepancia en opiniones, ya que se
sienten ser parte de un todo general, manifiestan que son de una sociedad
universal, y todo esto se puede percibir en los encuetados teniendo en
control de su celular, al simple hecho de ver el interés y permanencia uso de
este dispositivo podemos mencionar que el internet a cambiado
mentalidades, y esa mentalidad hace a la nueva generación más vulnerable
de olvidar sus raíces.
PREGUNTA 4

¿Ud. Conoce la importancia de los minimedios, para promocionar


nuestra cultura de Marka Qaqachaca?

VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


SI 16 53%
NO 14 47%
TOTAL 30 100%

Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

16 es X

Resultado es: 16X100/30 = 53%

14X100/30 = 47%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”

GRÁFICO PREGUNTA N.4

No SI No
47%
SI
53%
ANALISIS CUANTITATIVO

Los datos de la preguntan describen, el poco conocimiento del termino


minimedio por parte de los comunarios de la Marka Qaqachaca, pero en
porcentaje nos dice que es importante el implemento de los minimedios, esta
es una buena alternativa de promocionar la culturan son el (53%), y los que
discrepan y no creen que es importante la implementación de los
minimedios, en revalorizar la cultura a través de estos medios son el 47%
que no están de acuerdo.

ANALISIS CUALITATIVO

Es bueno reconocer que siempre es bueno aprender, muchos de los


encuetados no conocían el termino minimedios, preguntaron ¿Qué son los
minimedios?, y pudimos describirle, que en la sociedad se conoce los medios
masivos más visibles y audibles como ser la radio , la televisión, los
periódicos, pero copo o nada se conoce de los medios alternativos a estos
grandes medios de masa , que está también son posibles de hacer difusión,
promocionar y hacer conocer nuestras opiniones , entre los minimedios más
conocidos están , el cartel, el manual, audiovisuales, teatro popular, etc., que
esta son a la diferencia de los medios masivos , esta son más accesibles y
económicas de producirlos.

Rescatamos el porcentaje de aprobación y la negación, esto nos da un valor


de certeza en la consulta.

PREGUNTA 5

¿Estaría de acuerdo en usar nuevas técnicas científicas para


revalorizar las tradiciones y costumbres de nuestra Marka, como ser:
¿Las Redes Sociales, Producción de Videos y Un Manual didáctico que
contenga información de nuestra Marka Qaqachaca?

ARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


SI 27 90%
NO 3 10%
TOTAL 30 100%

Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

27 es X

Resultado es: 27X100/30 = 90%

3X100/30 = 10%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”

GRÁFICO PREGUNTA N.5

No
10%

SI No

SI
90%

ANALISIS CUANTITATIVO

Una rotunda respuesta de aprobación con el (90%) aprueban y están de


acuerdo en implementar nuevos recursos para promocionar la cultura de la
Marka Qaqachaca, así mismo hay un 10% que no está de acuerdo esto lo
describiremos a continuación.
ANALISIS CUALITATIVO

Los nuevos recurso de información y difusión de información, comunicación,


han hecho que la noticia sea más directa de informarse y estar en constante
actualización de los hechos ocurridos, así mismo de ser una tendencia se
convierte en una necesidad de estar informados y comunicados, y eso hace
estos nuevos medios como ser, el internet, las redes sociales, producción
audiovisuales, etc.

SEGUNDA PARTE: COMUNICACIÓN


PREGUNTA 6

En su Criterio ¿Existe el apoyo de las autoridades Nacionales,


Departamentales y municipales en la revalorización de la cultura de la
Marka Qaqachaca?

VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


MUCHO 6 20%
POCO 17 56%
NADA 7 23%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

17 es X

Resultado es: 17X100/30 = 56%

7X100/30 =23%

6X100/30 =20%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”


GRÁFICO PREGUNTA N. 6

MUCHO
NADA 20%
23%

MUCHO POCO

NADA

POCO
57%

ANALISIS CUANTITATIVO

Los datos de la pregunta en su mayoría se fraccionan entre las opciones que


representan mayor negatividad en la repuesta presentado en un 57 % que
describen que no hay apoyo institucional, gubernamental, municipal, para el
desarrollo cultural de la Marka Qaqachaca, aun los indecisos y escépticos
describen que no hay apoyo de estas instituciones en un 23%, pero contrasta
un 20% que si opina y describe que si hay apoyo por los autoridades al
crecimiento cultural de la comunidad.

ANALISIS CUALITATIVO

Al describir podemos identificar un problemática, que no es solo de esta


comunidad sino de los muchos que piden mayor oportunidades de impulsar
la cultura y de revalorizar nuestro patrimonios ancestrales, se pide a las
autoridades que puedan ser el brazo operativo para que las comunidades
tengan mejor estabilidad cultural, económica, social y educación, así poder
encarar toda iniciativa de crecimiento para las comunidades más
necesitadas.
Para esto se pide a las autoridades elegidas por el pueblo que hagan una
gestión más productiva.

PREGUNTA 7

¿Usted estaría de acuerdo en compartir y apoyar las iniciativas


comunicacionales en favor de la revalorización cultural de nuestro
Distrito?

VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


MUCHO 28 93%
POCO 1 4%
NADA 1 3%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

28 es X

Resultado es: 28X100/30 = 93%

1X100/30 =4%

1X100/30 =3%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”


GRÁFICO PREGUNTA N. 7
NADA
POCO
3% 3%

MUCHO POCO

NADA

MUCHO
93%

ANALISIS CUANTITATIVO

Como se muestra en el grafico un 93% de los encuestados manifiestan su


aprobación de compartir y apoyar las iniciativas comunicacionales en favor
de la revalorización cultural de nuestro Distrito, y discrepando , no estando
de acuerdo son pocos como ser un 4%, y lo que no están de acuerdo un
mínimo un 3%.

ANALISIS CUALITATIVO

Lo agradable en este punto de la encuesta fue; lo ser desprendido, el de ser


solicito para decir, Yo quiero apoyar, estoy de acuerdo, díganme en que
puedo ayudar, como puedo formar parte de esta iniciativa, etc. los
comunarios de la Marka Qaqachaca, comunarios y autoridades están de
acuerdo en desarrollar iniciativas que impulsen proyectos de desarrollo para
la comunidad, el trabajo y estar comprometido con el bienestar es lo que
impulsa al trabajo constante.
Podemos indicar al ver el resultado misma de esta encueta, en este punto, si
el distrito de Marka Qaqachaca está comprometido con el desarrollo de su
comunidad.

PREGUNTA 8

¿Si trabajamos en la información y comunicación con respecto a la


revalorización cultural, en los niños, jóvenes y adultos de nuestra
Marka Qaqachaca sería bien aceptado?

VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


MUCHO 27 93%
POCO 2 4%
NADA 1 3%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

27 es X

Resultado es: 27X100/30 = 93%

2X100/30 =4%

1X100/30 =3%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”


GRÁFICO PREGUNTA N. 8
NADA
POCO
3% 3%

MUCHO POCO

NADA

MUCHO
93%

ANALISIS CUANTITATIVO

Si trabajamos en la información y comunicación con respecto a la


revalorización cultural, en los niños, jóvenes y adultos de nuestra Marka
Qaqachaca sería bien aceptado, el 93%de los consultados en la encuesta
están de acuerdo en trabajar en la revalorización de la cultura, apoyados en
la niñez, juventud, y adultez, para que estos sean los futuros embajadores de
proteger el patrimonio cultura de la Marka Qaqachaca, así mismo el otro lado
de la encuesta poco optimista se describe con un 4% y los que no les
interesa llegó a ser el 3%.

ANALISIS CUALITATIVO

Uno de los aportes informativos y comunicacionales será este proyecto de


investigación, que contiene información valiosa para que futuras
generaciones pueda consultar y continuar la investigación y defensa en la
revalorización cultural de la Marka Qaqachaca.A través de esta consulta
podemos rescatar el apoyo, el apoyo a todo lo concerniente al distrito.

PREGUNTA 9
En su criterio ¿existe contenido atractivo en las publicidades y
propagandas locales de la Marka Qaqachaca (Spot, jingles, cuñas,
etc.)?

VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


MUCHO 16 54%
POCO 10 33%
NADA 4 13%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%
16 es X
Resultado es: 16X100/30 = 54%
10X100/30 = 33%
4X100/30 = 13%
FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”

GRÁFICO PREGUNTA N. 9
NADA
13%

MUCHO POCO

NADA
MUCHO
53%
POCO
33%

ANALISIS CUANTITATIVO

Cuando se hizo la consulta de si existe contenido atractivo en las


publicidades y propagandas locales de la Marka Qaqachaca (Spot, jingles,
cuñas audiovisuales, afiches, carteles, etc.) la respuesta fue de un 54% de
aceptación, esto da el criterio que el comunario de Qaqachaca es muy fiel a
su cultura que se participa en esta comunidad como ser las actividades
culturales, como ser su música, su baile, su vestimenta, su alimentación , sus
usos y costumbres que es muy rico de la región , aun el idioma es rico al
hablar de tres idiomas a más. Y los que describen que es muy poco el
contenido audio visual cultural de la comunidad es el 33%, y los que dicen
que discrepan que no hay nada de este proceso comunicación es el 13%.

ANALISIS CUALITATIVO

Lo bello de la Marka Qaqachaca no necesita de grandes productores de


audio y video o fotógrafos profesionales, su misma cultura es rica y bello
para todos los expectantes que participan de estas actividades culturales,
puede rescatar esta gran creación, por eso los videos de la Marka
Qaqachaca son muy agradables para verlos, esto puede ser por las redes
sociales, videos, fotografías, etc.

Es por eso que a través de este proyecto estamos impulsando en nivelar


estas plataformas a favor de revalorizar la cultura de la Marka Qaqachaca,
aprovechando las virtudes que estas proporcionan y estar en constante
actualización de las novedades comunicacionales que puedan ser
aprovechables en favor de la cultura nuestra.

PREGUNTA 10

¿Ud. Estaría de acuerdo en producir un cartel comunicativo, con


referente a la cultura de la Marca Qaqachaca y que esta sea auspiciada,
financiada por la Alcaldía del Distrito?

VARIABLES CANTIDAD PORCENTAJE


MUCHO 26 87%
POCO 3 10%
NADA 1 3%
TOTAL 30 100%
Entonces podemos decir: que 30 es el 100%

26 es X

Resultado es: 26X100/30 = 87%

3X100/30 =10%

1X100/30 =3%

FUENTE: Encuesta realizada en el Distrito de “Marka Qaqachaca”

GRÁFICO PREGUNTA N. 10
NADA
POCO 3%
10%

MUCHO POCO

NADA

MUCHO
87%

ANALISIS CUANTITATIVO
En esta última pregunta consultamos si estaría de acuerdo en producir un
cartel comunicativo, con referente a la cultura de la Marca Qaqachaca y que
esta sea auspiciada, financiada por la Alcaldía del Distrito, un 87% si está de
acuerdo en producir un Cartel, más conocido como un afiche, esto se planteó
al ver la creatividad de los jóvenes, al publicar en las redes sociales como ser
videos, fotografías, producción artesanales y demás que estaremos
describiendo en el análisis cualitativo, y un poco escéptico los consultados en
describir que poco interés, este planteamiento podemos indicar que fue un
10% y los que no interesaron en absoluto fue de un 3%.

ANALISIS CUALITATIVO

Esta pregunta surge al observar lo creativo de los comunarios de la Marka


Qaqachaca, al mostrar su cultura, esta sea en las actividades culturales
como ser los bailes con música autóctona típicos de la región, que se efectúa
en cada estación del año, la vivencia de esta comunidad es riquísima para el
ojo citadino.

Se dice que una imagen vale más que mil palabras, esta expresión tiene un
porcentaje de verdad, por eso que apoyamos a todos los que quieran
participar de esta propuesta de crear un cartel comunicacional de la
comunidad y que los mejores trabajos sean premiados por las autoridades en
gestión y más aún apoyar en la difusión.

EL MANUAL

Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de


un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de
procedimientos de trabajo. Los manuales son de enorme relevancia a la hora
de transmitir información que sirva a las personas a desenvolverse en una
situación determinada.

En general los manuales son frecuentes acompañamientos a un determinado


producto que ese ofrece al mercado, como un factor de soporte al cliente que
lo adquiere. En este caso el manual suele tener una descripción del producto
y de la utilización que del mismo debe hacerse, ya sea para obtener un buen
rendimiento de éste como para dar cuenta de posibles problemas y la forma
de evitarlos.

Para llegar a una definición más precisa se puede decir que manual es un
“libro en que se comprendía lo más sustancial de una materia “(de la Mota,
1988:82)

Por esto que se indicó, podemos decir que el manual se realizó según la
muestra de población de Marka Qaqachaca, rescatando la cultura y
actividades del lugar, para que esta pueda ser un sustento de rescate cultural
para mostrar los beneficios, a través de imágenes y contenido descriptivo,
histórico y de actualidad sobre lo interesante de esta región.

Las teóricas de la comunicación latinoamericana han tratado de entender


nuestra cultura frente al fenómeno globalizador, pero ahora, la juventud en su
gran parte vive en un mundo digitalizado, así olvidando su mundo exterior y
sus raíces culturales, pero aquí esta esté instrumento comunicacional que es
el manual parte de los minimedios que son alternativas a las grandes masas
de difusión de información y comunicación.

Éste manual siendo un minimedio que nos permite resumir información con
contenido fundamental y necesario, que es un guía para orientarnos. Dicho
recurso nos servirá de una forma estratégica para la difusión cultural de la
Marka Qaqachaca.

OBJETIVO GENERAL.

- Emplear la estrategia del minimedio como es el manual, para difundir


la revalorización cultural de la Marka Qaqachaca

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Combinar imágenes y su leyenda para que esta pueda ser un
instrumento de información y comunicación, como dice “una imagen
dice todo”.

- Que este instrumento sea la base para futuras publicaciones similares,


que contengan información cultural atractivo y llamativo para todos los
interesados que quieran saber más de la Marka Qaqachaca.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL MINIMEDIO Y LAS ESTRATEGIAS


COMUNICACIONALES.

Los Minimedios son mecanismo de expresión visual son canales artesanales


y económicos de comunicación grupal y organizacional, son recursos para
una comunicación estratégica que no tiene un fin en sí mismo porque su
propósito mismo no se agota en la composición y en materialización del
mensaje, si no busca informar, educar, viabilizar el dialogo, organizar y
movilizar a los destinatarios.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MANUAL

LADO A:

Tapa: ilustración digital, respecto a la revalorización de la Marka Qaqachaca


y su cultura, con imágenes y textos de presentación.

Contratapa: mensaje de bienestar comunicacional con respecto a la cultura


de la Marka Qaqachaca.

Referencias: Créditos y contactos de la investigadora de este proyecto de


tesis y sus colaboradores para desarrollar este minimedio.

Imágenes y leyendas: fotografías de lo más sobresaliente de las actividades


que se realizan en la Marka Qaqachaca y su territorio.

Información: compilación informativa cultural de Marka Qaqachaca

LADO B
Información: complicación informativa cultural de la Marka Qaqachaca.

Imágenes y leyendas: descripción de temporadas de costumbres y


actividades de siembra y cosecha de la Marka Qaqachaca.

Imágenes: esta pueda ser descrita por su presentación artística.

Características generales

El nombre del manual será, “Manual Informativo Qaqachaca”, esta al ser de


fácil manejo y desplegable para facilitar la lectura del manual se empleara
fotografías y textos de argumentación como ser de afirmación y
pensamientos acerca de la Marka Qaqachaca.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Nuestro manual estará compuesto por 8 páginas y divididas en dos caras, en


un formato acordeón y de fácil manejo.

Cada página será de 16 cm por 21 cm.

Los dibujos serán a full color y un diseño original estilo acuarela.

La letra de los textos será:

Títulos. Arial, tamaño 11 y el contenido de las leyendas será, letra Arial y


tamaño 10, cuya paleta será de colores Negro, rojo, Azul.

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

ESTRATEGIA 1

El diseño del manual será en formato acordeón y desplegable para su fácil


manejo, así también utilizara colores digitales en tonos vivos y fuertes.

ESTRATEGIA 2.

El manual se repartirá en las épocas cívicas y festivas de la Marka


Qaqachaca.
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL PÚBLICO META

Descripción cualitativa

Nuestro manual va dirigido a una muestra aleatoria y heterogenia, pero


prioriza a nuestra población de nuestra encuesta, que va dirigido a
autoridades comunarias y habitantes de la Marka Qaqachaca, que está a su
vez sea un instrumento de difusión cultural a los jóvenes y residentes del
pueblo.

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES CONCRETAS DEL MANUAL

ACTIVIDADES FECHAS HORA


Planificación del manual 21 de Junio,2021 Horario de estudio y
planificación
Diagramación del manual 21 de Julio,2021 Horario de estudio
Exposición Agosto, septiembre y En horas de las
octubre de 2021 actividades Cívicas y
culturales.

PRESUPUESTO EN BOLIVIANOS

DETALLES APORTES PROPIO INVERSIÓN EN BS.-


FOTOGRAFÍAS X
DISEÑO X
DIAGRAMACIÓN X
IMPRESIÓN DEL MANUAL Bs.-10.
TOTAL Bs.-10.
COSTO UNIDAD BS.-10.
CREACIÓN DE UNA PÁGINA VIRTUAL EN LA PLATAFORMA
FACEBOOK

Las plataformas digitales o plataformas virtuales, son espacios en Internet


que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un
mismo lugar para satisfacer distintas necesidades.

Entonces podemos decir una plataforma virtual es un sistema que permite la


ejecución de diversas aplicaciones bajo un mismo entorno, dando a los
usuarios la posibilidad de acceder a ellas a través de Internet.

Entonces conceptualizamos el termino Internet, dice Snell (1995), “es una


red masiva de redes, infraestructura de redes que conecta a millones de
computadoras unidas de forma global; formando una sola red en la que una
computadora puede comunicarse con otra siempre y cuando estén las dos
computadoras conectadas al Internet”.

El internet es una red de conexión informática disponible a nivel global que


sirve para compartir información entre personas. Pues sí, ya que el internet
es la conexión que nos acerca a todas lados y es considerado un medio de
comunicación; uno bastante efectivo para más ser exactos.

QUE ES EL FACEBOOK

Facebook es la principal red social que existe en el mundo. Una red de


vínculos virtuales, cuyo principal objetivo es dar un soporte para producir y
compartir contenidos. Entre las redes sociales, es la que los usuarios
escogen más seguido. Facebook es, actualmente, el sitio web más accedido
del mundo.

Facebook es una red social que fue creada para poder mantener en contacto


a personas, y que éstos pudieran compartir información, noticias y
contenidos audiovisuales con sus propios amigos y familiares, disponible en
varios idiomas, allí se puede comunicarse, compartir videos, imágenes como
fotografías, publicaciones en un muro, enviar mensajes directos a cualquier
amigos, crear listas de amigos, crear una página de fans, grupos. Incluye
aplicaciones y juegos.

Facebook nació en el año 2004. Internet empezaba a tomar fuerza en la


población de a pie y la interrelación con otros usuarios del ciberespacio ya
era una realidad. Era la época gloriosa del Messenger de MSN, nacido en
1999 en el seno de Microsoft. También era el momento de descubrir nuevos
chats y foros de la red.

En este contexto nació Facebook, una idea gestada por Mark Elliot
Zuckerberg. La red social alcanzó en muy poco tiempo una popularidad
nunca vista hasta el momento en el mundo de Internet.

QUÉ ES FANPAGE

La Fanpage es una página creada especialmente para ser un canal de


comunicación con fans dentro de Facebook (fan page = página para fans, en
traducción literal). A diferencia de los perfiles, las fanpages son espacios que
reúnen a personas interesadas en un asunto, empresa, causa o personaje en
común.

PLATAFORMA VIRTUAL FANPAGE “QAQACHACA INFORMA”

Descripción cualitativa

Nuestra página virtual “Qaqachaca Informa” va dirigida a una muestra


aleatoria y heterogenia pero prioriza a todos los interesados en informarse y
entretenerse, todo lo concerniente a nuestra cultura de la Marka Qaqachaca,
a través de fotografías, producciones de afiches, carteles, y producciones
audiovisuales.

Priorizando las actividades de la comunidad, como ser las fechas festivas,


fechas cívicas, etc.
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES CONCRETAS

ACTIVIDADES FECHA TRABAJOS


Planificación de la 15 de Agosto de 2021 Creación de la pagina
página virtual
“Qaqachaca Informa”
Creación de contenido 25 de Agosto de 2021 Selección de
sobre las actividades fotografías y edición
de la “Marka con programa
Qaqachaca” Photoshop C6
Creación de contenido 28 de Agosto de 2021 Selección de videos y
sobre las actividades edición con editor
de la “Marka Vegas pro 10.
Qaqachaca”
Creación de contenido 29 de Agsoto de 2021 Pedir sugerencias a
sobre las actividades nuestros seguidores
de la “Marka sobre las actividades
Qaqachaca” de nuestra comunidad.
Actualizando …

ALCANCE COMUNICACIONAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

Fotografía de la plataforma virtual


Al ser una plataforma virtual y de gran alcance, es satisfactorio los resultados
comunicacionales, aun siendo nuevo nuestra página, hay la expectativa de
crecimiento.

EL PRODUCTO AUDIOVISUAL

Un producto audiovisual es la representación de una historia, contada con la


ayuda de una cámara filmadora o un celular de última gama o simplemente
que contenga una cámara. Y no olvidamos los demás recursos técnicos
concernientes al montaje, filmación y edición del relato.

Cuando hablamos de audiovisuales tenemos que cumplir etapas


importantísimos y esta son:

1. DESARROLLO

Esta primera etapa es una de las más importantes, pues es sobre la que se
asienta el resto del proyecto. Por decirlo de alguna forma, son los cimientos
de la casa. Si no son firmes y llevan un buen trabajo detrás, es posible que
todo el proyecto posterior se tambalee. Dentro de esta fase se engloba la
búsqueda y creación de ideas, la documentación y la redacción del guion.
El guion, aunque no sea el definitivo, sirve como esbozo del resultado final
esperado. Además es muy útil como guía, para saber por dónde ir.
Asimismo, en esta fase se empiezan a buscar sitios donde grabar y posibles
ubicaciones. También se consigue financiación para el proyecto.

2. PREPRODUCCIÓN

En esta segunda etapa de la producción se prepara todo aquello necesario


para comenzar con la filmación: personal, actores, escenarios, set de
grabación, etcétera. Este proceso puede ser largo y costoso, ya que se
deben realizar varios castings, conseguir permisos de filmación y contratar a
mucho personal, entre otras actividades necesarias.

3. PRODUCCIÓN

En esta tercera fase ya se empieza a filmar el largometraje que verás


después; es lo que conocemos popularmente como rodaje. Aquí todo el
equipo debe trabajar al 100% y poner su esfuerzo y coordinación para que la
grabación salga bien. Es también una de las etapas más importantes y
costosas porque, realmente, es cuando todo empieza a volverse realidad y
tangible. Supone emplear muchísimas horas de trabajo, toma falsa y
esfuerzo dedicado, pues es donde se combinan los elementos y se ponen en
acción, de modo que todo el trabajo hecho con anterioridad empieza a tomar
forma.

4. POSTPRODUCCIÓN

Esta etapa, casi llegando al final del proceso, es en la que se pulen todos los
detalles. Se realiza la edición del material en bruto obtenido en las
filmaciones. Se añade música y efectos especiales, se recorta, se escogen
escenas, se edita, etcétera. También puede ser una etapa larga y laboriosa,
en la que se dedican muchas horas y se deben tomar variadas decisiones.
5. DISTRIBUCIÓN

La quinta y última fase es la distribución del proyecto, ya finalizado. Una vez


se tiene el trabajo en limpio y el largometraje acabado, es momento de
lanzarlo al mundo y dejar que la gente lo vea y opine sobre él. Lo normal es
que se distribuya en salas de cine o que se suba a plataformas de streaming.
Sea como sea, es una fase crucial y debe hacerse bien, para que el film
reciba la atención que merece y llegue a ti como espectador.

Dentro de esta fase también se incluye la publicidad y el marketing que se


haga de la obra, esencial para que llegue al público. Como ya sabrás, es
necesario tener en cuenta a la empresa productora que esté detrás o a los
productores que financian el proyecto. Cuanto más peso y dinero tengan,
más detallada y masiva será la publicidad, por lo que la película llegará a
muchas más personas.

En nuestro trabajo de investigación elaboramos un audiovisual que resume


las características culturales de la Marka Qaqachaca, cumpliendo las etapas
de producción de audiovisual.

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES CONCRETAS DEL AUDIOVISUAL


DE LA “MARKA QAQACHACA”

El resumen informativo audiovisual de la Marka Qaqachaca, cuenta con los


respectivos datos:

PRODUCTO AUDIOVISUAL

TITULO PRODUCTO AUDIOVISUAL: “revalorización de la identidad cultural


de la Marka Qaqachaca”

DURACIÓN: 5 minutos
MATERIAL AUDIOVISUAL: el contenido de nuestra, es de toda la gestión
2021, en las actividades culturales de la “Marka Qaqachaca”.

PRESENTACIÓN DEL AUDIOVISUAL: se presentará en la plataforma virtual


de nuestro trabajo de investigación, también se entregara un material física
DVD, a las autoridades, alcalde y demás miembros activos de la comunidad
e interesados.

Este materia estará adjunto a nuestro proyecto de investigación, un DVD


Serigrafiado, con su respectivo sobre de resguardo.

CARTEL INFORMATIVO

El Cartel está constituido por una lámina de papel, cartón o cualquier otro
material, donde se fija un mensaje de naturaleza visual que puede estar
compuesto por texto, imágenes y demás recursos gráficos. Dependiendo de
su función, existen distintos tipos de carteles.

Los minimedios impresos son un tipo de soporte comunicacional utilizados


para la comunicación de desarrollo, los cuales se abren generalmente a un
público alfabeto, pero el juego con imágenes permite también su apertura a
otros públicos más.

Nuestras producciones tendrá el fin de revalorizar la cultura de la Marka


Qaqachaca, y este minimedio es uno de los preferidos por su sutilidad,
ingenioso, y de gran alcance comunicacional.

DESCRIPCIÓN DEL CARTEL COMUNICACIONAL DE LA MARKA


QAQACHACA

Tamaño: 40 x 80 cm

Contenido: fotografías y logos institucionales del distrito de la Marka


Qaqachaca (descripción de los símbolos institucionales de reciente
creación).
Herramienta de producción: se usó el programa Photoshop, esta permite
modificar imágenes y fotografías digitalizadas. Es una herramienta
ampliamente reconocida por su uso en la creación y edición de imágenes
como gráficos o logotipos; en esta puedes manipular aspectos de tus
fotografías tales como la luz, el color, la forma, el fondo, etc.

Presentación del cartel “descripción de los símbolos institucionales de


reciente creación”

Aquí estará la foto del cartel

Capitulo IV

COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS

IV.1 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

IV.1.1.OBJETIVO GENERAL: nuestro objetivo general es: Aprovechar las


Estrategias comunicacionales para revalorizar la identidad cultural de la
Marka Qaqachaca a través de una amplia investigación histórica,
bibliográfica, cultural y patrimonial de la región, para que esta pueda ser un
instrumento de consulta para futuras investigaciones.

Hemos descrito y aplicado la investigación histórica, bibliográfica sobre el


material cultural de la Marka Qaqachca, así mismo se presentó las
alternativas para revalorizar la cultura y actividades del distrito. Se abarco un
antes y después de la investigación, haciendo del presente trabajo de tesis
un modelo que los lectores interesados podrán utilizar de forma dinámica y
proyeccionista.

IV.1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.-nuestro primer objetivo específico es: realizar consultas testimoniales a
autoridades y habitantes del lugar, que tienen amplios conocimientos
culturales de nuestra región.

El mismo se cumplió en el marco teórico y la parte de la metodología al


consultar en la base de la encuesta, es muy importante el aporte de los
comunarios y autoridades, ellos aportaron al enriquecimiento de esta
investigación, al ser fuente fide digno, gracias a sus testimonio, pudimos
saber las necesidades y inquietudes de los comentarios de la Marka
Qaqachaca, y con la información pudimos aplicar los recursos
comunicacionales a favor de esta tesis.

2.- nuestro segundo objetivo específico es: Promover el fortalecimiento,


cuidado y valoración de la identidad cultural y evitar el desarraigo de la
misma a través de un manual que describe una reseña historia y actividades
de nuestra Marka Qaqachaca.

Toda la planificación del manual didáctico informativo, ha sido desarrollada


en nuestro marco practico, así también se adjuntó en la presente tesis el
modelo final impreso para su distribución, junto con un DVD que contiene las
actividades culturales de la Marka Qaqachaca de la gestión 2021.

3.- nuestro tercer objetivo específico es: socializar todas las virtudes
culturales y tradicionales de nuestra Marka Qaqachaca, a través de una
plataforma virtual llamado Facebook.

Se ha desarrollado en el marco practico de nuestra tesis, se ha creado una


página virtual en la plataforma Facebook, en su característica de página que
es el fanpage, al ser un instrumento virtual y de novedad los resultados
fueron óptimos y alentadores para cumplir con el principal objetivo de esta
tesis, el de revalorizar la cultura de la Marka Qaqachaca.

4.- nuestro cuarto objetivo específico es: “Presentar los primeros símbolos
regionales de nuestra Marka Qaqachaca, a través de un cartel”.
Se ha desarrollado en el marco practico y marco teórico, todo esto gracias al
apoyo de las autoridades de turno de la Marka Qaqacahaca, se ha
presentado los símbolos cívicos y culturales, como ser: el escudo y la
bandera, que estos detallan los colores que identificara e identifican a la
marka Qaqachaca de hoy para adelante.

IV.1.3 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Nuestra hipótesis es: “Rescataremos los valores, usos y costumbres a través


de Estrategias comunicacionales para revalorizar la identidad cultural de
Marka Qaqachaca, para que las nuevas generaciones revaloricen la cultura
nuestra”.

Se cumplió al emplear las estrategias comunicaciones, que han sido el lado


fuerte de esta tesis como ser el uso de los minimedios a favor de esta
investigación, y cumpliendo la revalorización de la cultura de la Marka
Qaqachaca hacia las nuevas generaciones, implementado las estrategias
comunicacionales, que son accesibles al uso de los más jóvenes e
interesados.
CONCLUSIONES

- Las consultas testimoniales a autoridades y habitantes del lugar, han


marcado un precedente de información sobre las necesidades y inquietudes,
así dando respuesta para futuras investigaciones, entre ellas, revalorizar,
rescatar las cualidades culturales que cuenta la Marka Qaqachaca, el apoyo
de las autoridades comunarios fue primordial, que nos dio todos los permisos
concernientes para tener una mejor interpretación de la realidad, así mismo
de la población que no fue arisco al rato de pedir su colaboración en el
desarrollo de la investigación, así se pudo trabajar frente a frente, cara cara
con la realidad de los comunarios. El desarrollo cultural está definido en los
comunarios, a eso no se puede discrepar, como toda comunidad revaloriza
sus costumbres, y este proyecto de tesis cumplió con el objetivo.

- El olvido de las costumbres, es el resultado de no practicar y no recordar


una realidad, a medida que pasan los años nuevas formas de habilidades
culturales van integrándose a nuestro diario vivir, a eso no podemos escapar,
pero revalorizar nuestra esencia ancestral, nuestra cultura, eso que hace que
seamos disertes, únicos, que aporta al enriquecimiento cultural de nuestro
país, y que nuestros padres lo practican y viven aun con principios más
éticos y más moral que en estos tiempos, que se vive en esta sociedad
globalizado. Como no revalorizar, como no aprender de ello, que
culturalmente es un gran aporte a la sociedad, aun los medios
comunicaciones que se empleó en este proyecto de tesis, son didácticos,
llamativos, de actualidad, todo esto hace que aun los más jóvenes puedan
ver esta realidad positivamente.

Al emplear las estrategias comunicacionales, entre ellos el manual


informativo, denominado “Qaqachaca Informa”, tuvo un resultado positivo, ya
que este medio de elaboración se aprendió en nuestro paso por las aulas de
nuestra casa superior de estudio, donde aprendimos a aplicar los minimedios
que son una gran alternativa a los medios masivos y costosos. El manual de
fácil manejo y de bolsillo, y con un contenido didáctico empleando imágenes
y reseñas comunicacionales, hace que llame la atención de los comunarios y
aún de extraños, y todo esto cumpliendo con lo esperado, que tiene un
recibimiento positivo.

-En pleno siglo XXI vivimos una realidad, donde la tecnología es la


vanguardia de las sociedades en común, aparatos de comunicación ha
evolucionado y siguen en el proceso de sorprendernos cada día mas, entre
ello podemos encontrar el internet , que es un medio de difusión de
información y comunicación, que esta se suma los aparatos comunicaciones
como ser el Celular, las computadoras u ordenadores, tabletas, y otros,
donde todo esto se engrana en las plataformas virtuales entre ellos el
Facebook , que es una de las herramientas más usadas en el mundo, y que
mejor manera de aprovecharlo para el beneficio de nuestra cultura de la
Marka Qaqachaca y se hizo de esa manera al crear una página en
Facebook, donde los resultados son óptimos, y se pudo conseguir el objetivo
buscado, el de informar , comunicar , y entretener, con las vivencias
culturales de nuestro municipio.

-Como tesista, en esta gestión trabajamos con las autoridades municipales


de nuestro distrito como técnico en apoyo logístico, Al ser parte de este
trabajo tuvimos la oportunidad de ser parte de él plan operativo de desarrollo
institucional de la Marka Qaqachaca, que a su vez es nuestro estudio de
población y muestra, todo esto fue bienvenido, porque formamos parte de
estas iniciativas de crear los símbolos institucionales de nuestra Marka
Qaqachaca, como ser el Escudo del distrito, la bandera de nuestra estancia,
que fue todo esto bajo consenso y declaratoria comunal de nuestra marka, y
así pudimos ser parte de este emprendimiento y como parte de la
investigación lo plasmamos en un minimedio que es el cartel, un trabajo
comunicacional, que está dentro de los minimedios. El desarrollo fue positivo,
bien recibido por los comunarios y autoridades, y de esa manera se pudo
cumplir el objetivo deseado, así mismo se dio un gran aporte de
investigación, cimentando con resultados para el beneficio de nuestra
comunidad.

RECOMENDACIONES

Uno de los factores de este trabajo de investigación fue el de convivir con los
comunarios y así saber la realidad exacta, donde pudimos obtener
información, testimonios, etc. Es rescatable este procedes, y se pediría que
en las investigaciones que han de venir se prosiga de esa manera, con el
objetivo de producir contendió bibliográfico, libros, revistas, manuales, guías
turísticas, que todo esto enriquezcan en el aporte documental y esta pueda
ser de beneficio común y para el desarrollo cultura de nuestro distrito de la
Marka Qaqachaca.

Al momento de realizar el manual informativo, se recomienda tener


coherencia en la redacción, a veces las palabras técnicas no describen la
realidad vivencial del descrito, por esta razón sería bueno hacer un estudio
de interpretación comunicacional , por lo general ocurre con los idiomas
originarios o nativos como ser el quechua y el aymara , hay palabras que
difícilmente se podrá entender o interpretar , por eso sería bueno también
proseguir con el estudio de conocer estas lenguas que son parte de nuestra
cultura boliviana.

También podemos recomendar que no podemos ser indiferentes con los


cambios tecnológicos que siguen en avance, lo cultural es único , pero con la
investigación que hicimos, podemos acomodar esta realidad, si somos
indiferentes con estos cambios tecnológicos, se podría decir que llegarías a
extinguirnos, y eso no se quiere, por eso como comunario de la Marka
Qaqachaca, estamos de acuerdo en evolucionar y acomodarse a las nuevas
formas de comunicación , pero esto sin perder la esencia cultural y ancestral.
Que por lo expuesto esta tesis sea de beneficio y sea de aporte de
investigación para futuros trabajos similares y aun de desarrollo de contenido
bibliográfico como ser de libros, manuales, revistas, etc.

BIBLIOGRAFÍA

- ALBO Jaxier y Félix Layme “Literatura Aymara. Antropología y La


Paz”, 1992, CIPCA JAIMA.

- BELTRAN Luis Ramiro “Hacia una comunicación Horizontal”, La Paz


Bolivia, 1981, Plurales Editoriales.

- CAMACHO Rojas Wilfredo “Derechos políticos y territoriales en ayllus


del norte de Potosí”. La Paz Bolivia 2009. Edición Vania Solares.

- HERNÁNDEZ Sampieri R. “Metodología de la Investigación” México,


2006, Editoriales Interamericana.

- HEIDEGER, Martin “El ser y el Tiempo” Fondo Cultural, 1997 México.

- INFORME Técnico “G.A.M.CH”. - S.A.D.M.Q. CITE No 1/2021

- LÓPEZ Viera Carlo. “Estrategias de comunicacionales” (2003:203).

- PEREZ Portanda “Minimedios instrumentos para una comunicación


estratégica” Oruro Bolivia 2010, Mac Impresores.

- RODRIGUEZ Gregorio, “Metodología de la investigación cualitativa,


1996, Editores Pavía Aljibe.

- RIOS Alicia “Los estudios Culturales y el estudio de la cultura en


América Latina”, 2002, Venezuela.

- VÁSQUEZ Montalbán “historia y comunicación Social, Alianza


Editorial, Madrid-España, 1980.
WEBGRAFIA

http://www.es.Wikipedia.org

http://www.es.culturanacionalboliviaaldía.com

https://www.oopp.gob.bo/obras-publicas-contribuye-al-desarrollo-de-los-
ayllus-con-el-financiamiento-de-radiobases/

También podría gustarte