Está en la página 1de 8

El lenguaje musical

El vínculo con la primera infancia


La música en la infancia
Akoschky, nos propone reflexionar acerca de la vinculación que existe entre
los sujetos en la primera infancia y la música, sosteniendo que, de alguna
manera todos nacemos musicales.

Si todos nacemos con un cierto gusto por la música, ¿Qué sucede luego, a
medida que vamos creciendo?

El placer por la música sin una orientación adecuada, rápidamente se diluye.


Los avances musicales en la primera infancia
La imitación, la repetición y la variación serán los medios para poder
desarrollar las habilidades musicales, favoreciendo también al desarrollo de
los sistemas auditivo y de fonación.

Por otra parte, la exploración sonora jugará un rol fundamental en el


desarrollo musical de los sujetos. “La exploración es entonces un modo
potente para aprender incluyendo la exploración sonora vinculada tanto a la
producción de sonidos con el propio cuerpo, con objetos y con instrumentos y
la exploración con la propia voz.” (Akoschky, 2013)
El lenguaje musical en la vida cotidiana
La música forma parte de nuestra cotidianidad, vivimos rodeados de sonidos
y ruidos, algunos musicales y otros no tanto. Todos estos sonidos dejan huella
en las infancias pudiendo referenciar en ellos emociones y recuerdos.

Aquellos cantos, juegos de rimas y recitados, forman parte no sólo del


repertorio musical de las infancias, sino también de la propia identidad
cultural.
Juegos de crianza y cantos de cuna
Todos y todas hemos transitado por esa etapa en la cual nuestros cuidadores
nos han cantado canciones para dormir, que generalmente suelen ser
siempre las mismas de acuerdo a la cultura de nuestro país.

En estos cantos, la melodía y el movimiento rítmico acompañan a los infantes,


traduciéndose en momentos de cuidado y protección. Es decir que, la música
inevitablemente acompaña a las infancias desde muy pequeños y dejan
huellas que permiten luego el desarrollo musical.
La música en contextos educativos
Es preciso que las instituciones encargadas de formar a los sujetos puedan
recuperar e integrar los saberes culturales de las familias que forman parte de
la comunidad. Entre esos saberes es preciso rescatar a las expresiones
artísticas en general y, en particular, recuperar qué sonidos musicales forman
parte del repertorio cultural.

De esta manera se produce un intercambio cultural valioso dentro de las


instituciones.
El rol de la música en los espacios educativos
A lo largo de la historia, la música ha desempeñado diversas funciones en las instituciones
educativas. Estos difieren en sus objetivos, contenidos y metodologías, adoptando
diferentes aspectos de acuerdo al nivel de la enseñanza al que están dirigidos.

Entre los objetivos más frecuentes, preferentemente para el nivel primario, se pueden citar
los patrióticos, destinados al aprendizaje de un repertorio con sus himnos y marchas
alegóricas. Destinados al nivel inicial o a la educación infantil cobran mayor presencia los
objetivos socializadores y los recreativos. En los primeros, la música es utilizada con
frecuencia para fijar hábitos y también para acompañar otras actividades con la música
como telón de fondo, para tranquilizar o para ambientar. Un uso frecuente, y no siempre
atento a la calidad del repertorio utilizado, es el que se da a la música en los actos
escolares, que pudiendo ser un resumen de logros a lo largo del año escolar con opciones
creativas, se transforma en una muestra ajena a las posibilidades expresivas de los niños
El aprendizaje musical
Existe una contradicción entre los tiempos de la enseñanza musical y los
tiempos escolares. El primero requiere de mucho ensayo, prueba,
exploración, experimentación y apropiación de los saberes, cuyo trabajo no
puede darse en dos horas de clases semanales. Por lo tanto, resulta necesario
brindar el espacio para el estímulo sonoro constantemente.

Es necesario considerar las posibilidades y los intereses de los niños en edad


escolar para poder abordar la música.

También podría gustarte