Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

“REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA INTEGRAL DE UN EDIFICIO

PATRIMONIAL: CENTRO CULTURAL EN EL SECTOR OESTE DEL DAMERO

DE PIZARRO, CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, PERÚ”

Proyecto de tesis para optar:

TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

Presentado por:
ISABELA SOUZA SILVA VELLOSO (0000-0001-8063-9725)
VÍCTOR ANDRÉ DÍAZ CONDORI (0000-0002-5917-2515)

Asesor:
ROBERTO MEDINA MANRIQUE (0000-0002-3783-2922)

Lima - Perú

2023
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO..................................................................................................... i

ÍNDICE DE FIGURAS..........................................................................................................ii

ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................................iii

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................7

3. OBJETIVOS................................................................................................................. 13

4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................14

5. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................................... 16

6. ASPECTOS ÉTICOS...................................................................................................... 20

7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO......................................................................................22

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO......................................................................................24

9. PRESUPUESTO............................................................................................................27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................30

ANEXOS..........................................................................................................................30

Anexo 1: Ficha de Análisis Bibliográfica.....................................................................34

Anexo 2: Ficha de Análisis de Referentes...................................................................35

Anexo 3: Ficha de Análisis Comparativo de Edificios.................................................36

Anexo 4: Guía de Observación...................................................................................37


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Diagrama de fases de la metodología del proyecto 19

Figura 2 Gráfico del cronograma del trabajo de investigación 21


ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Tabla de presupuesto del trabajo de investigación 24


1. INTRODUCCIÓN

En todo el mundo, los centros históricos son entornos construidos que no sólo

simbolizan, sino que también albergan la historia, la cultura y la identidad de una

sociedad. Por ello, la preservación y conservación de estos lugares son preocupaciones

cada vez más urgentes, ya que la lucha contra los efectos inevitables del paso del

tiempo se revela como uno de los retos más acuciantes.

Sumado a esto, las ciudades que se han enfrentado a un rápido crecimiento

demográfico también experimentan problemas como: la degradación del patrimonio

causada por la ocupación ilegal y los asentamientos informales, el abandono de

edificios, la falta de un mantenimiento adecuado y la escasez de recursos. Es

precisamente en este contexto en el que el Centro Histórico de Lima (CHL) destaca

como ejemplo emblemático.

En 1991, el CHL fue reconocido oficialmente por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, UNESCO) como

Patrimonio de la Humanidad, debido a su riqueza cultural y su valor universal

excepcional (UNESCO, 2011). Esta designación posicionó a Perú en el segundo país

sudamericano con mayor concentración de sitios reconocidos como Patrimonio de la

Humanidad, convirtiendo al mismo tiempo a Lima en uno de los destinos turísticos más

solicitados por los visitantes nacionales y extranjeros.

Desde entonces, la protección del CHL ha alcanzado un mayor énfasis, dando

lugar a la formulación de leyes y normas destinadas a salvaguardar este patrimonio

histórico, como la Norma Técnica A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones

4
(RNE), que establece directrices para supervisar la ejecución de proyectos en edificios

patrimoniales (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Peru, 2021). Sin

embargo, en varias ocasiones, estas normas, que buscan incentivar la revitalización y

conservación de los monumentos e inmuebles de valor monumental de Lima, terminan

teniendo el efecto contrario debido a su excesiva rigidez.

De este modo, esta investigación aborda la compleja realidad que envuelve la

protección del patrimonio histórico, centrándose específicamente en la rehabilitación

arquitectónica de un edificio patrimonial en el CHL. Dicha intervención surge como una

propuesta de solución que busca asegurar la supervivencia del patrimonio

arquitectónico en contextos urbanos monumentales, donde las actuaciones son

generalmente restrictivas, sin comprometer la integridad y autenticidad del edificio.

Según Pinheiro (2017), la rehabilitación arquitectónica integral busca preservar

los valores culturales, históricos y arquitectónicos del edificio a través de cambios que

combinen contemporaneidad y eficiencia. Por su parte, Torres (2014) conceptualiza

este tipo de intervención como el análisis y alteración de elementos, ya sean

estructurales, constructivos, distributivos, entre otros, que requieren modificaciones

para mejorar la funcionalidad del edificio o adaptarlo para un uso contemporáneo.

Esta intervención puede o no resultar en cambios significativos en los espacios y

volumetría originales del edificio.

Las cartas internacionales también desempeñan un papel crucial como guía

para la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural y fueron

fundamentales para el desarrollo de esta investigación. La Carta de Venecia (1964)

presenta los criterios comunes que deben guiar las intervenciones en los monumentos

5
culturales, haciendo hincapié en la importancia de preservar su autenticidad e

integridad (ICOMOS, s.f.). Por su vez, la Carta de Cracovia de 2000, además de reforzar

este principio, establece otras bases esenciales para la conservación del patrimonio

edificado, como medidas de planificación y gestión de los proyectos de revitalización

(ICCROM & ICOMOS, s.f.).

Por ello, la presente investigación se basa en tres principios fundamentales de

la conservación destacados por la UNESCO y por el Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios (en inglés, ICOMOS), con vistas a la propuesta ideal de

rehabilitación arquitectónica integral de un edificio patrimonial. Estos principios

incluyen la preservación de la autenticidad e integridad del edificio patrimonial, el

respeto del contexto histórico-cultural y su adaptación para el uso contemporáneo. Sin

embargo, esta transición a un nuevo uso requiere un estudio actual de las demandas y

necesidades de la región.

Así, analizando el área designada como Patrimonio de la Humanidad en el CHL,

es posible concluir que las actividades que se realizan en esta zona son

predominantemente de carácter turístico y cultural. El sector oeste de Damero de

Pizarro, en particular, presenta una gran concentración de edificios patrimoniales

destinados a fines culturales, como el emblemático Teatro Municipal de Lima, la Casa

Fernandini, la Casa de la Riva, el Museo de los Combatientes de Arica y la Plazuela de

Artes. En cambio, esta región aún no está plenamente integrada al circuito turístico del

CHL, cuyo epicentro se encuentra en la Plaza de Armas de Lima, lo que contribuye a la

desvalorización y abandono del sector, perjudicando directamente su potencial.

6
De este modo, convertir un edificio patrimonial en continuo proceso de

deterioro en un centro cultural pretende no sólo rescatar el valor histórico del

inmueble, sino también complementar las actividades culturales que ya existen en el

sector, ofreciendo espacios atractivos y funcionales para la comunidad y los turistas.

De esta manera, la presente investigación utiliza como referente conceptual la

definición de Centro Cultural según el Gobierno del Estado de México:

[Centros Culturales] Son espacios de encuentro de articulación de

procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población

con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al

arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes

áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando

el intercambio cultural. (Gobierno del Estado de México & Secretaría de

Cultura y Turismo, s. f.)

Es en este contexto en el que los Centros Culturales destacan como una

excelente estrategia para revitalizar los centros históricos y fomentar la participación

ciudadana. Hiromoto (2022) argumenta que estos espacios son de suma importancia

para la preservación de los edificios patrimoniales, así como para el rescate de la

memoria y de la identidad cultural, una vez que el contacto y la interacción de los

visitantes con el patrimonio histórico aumenta el sentimiento de pertenencia y

atribuye un valor adicional al inmueble. Además, según Sánchez y Juárez (2017), los

Centros Culturales ejercen un papel significativo en el desarrollo económico y social de

7
las comunidades locales al generar oportunidades de empleo y aumentar el atractivo

turístico del sector.

8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace aproximadamente 490 años, el conquistador, Francisco Pizarro, junto a

otros colonos españoles, buscaba un territorio para instalar la nueva capital del

Virreinato del Perú, atraídos por la abundancia de agua, madera y zonas aptas para el

cultivo, llegaron al valle del río Rímac (PROMPERU, s.f.). En esta misma región, en

enero de 1535, se fundó la "Ciudad de los Reyes", luego conocida como el Distrito de

Lima, y donde hoy se inserta la CHL, uno de los principales destinos turísticos de la

ciudad y del Perú.

La estructura de esta nueva ciudad fue concebida y planificada por el propio

conquistador español, que diseñó un trazado urbano cuadriculado conocido como el

Damero de Pizarro (Burneo, 2017). La construcción y ocupación de Lima también

estuvo marcada por un escenario económico y arquitectónico muy rico, de modo que

la presencia de importantes ejemplos de arquitectura monumental española

contribuyó, siglos después, a la declaración de la CHL como Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO.

A lo largo de los años, el CHL ha experimentado significativas transformaciones

espaciales y socioeconómicas debido al rápido crecimiento demográfico y al desarrollo

de la ciudad. La expansión de la red urbana y la necesidad inmediata de construir

nuevas vías dieron lugar a una malla urbana más orgánica e irregular. Además, se

produjo una inversión de los valores inmobiliarios, causada principalmente por la

movilidad residencial - "la migración entre distritos que componen una misma área

9
metropolitana" (INEI & CEPAL, 2022, p.13) - y por el intenso movimiento migratorio

interdepartamental del siglo XX. En este periodo, los estratos más altos de la sociedad

abandonaron el área central de la ciudad y se trasladaron a las nuevas regiones

urbanas que conforman Lima Metropolitana; en contraste, un gran contingente de

inmigrantes de bajo nivel socioeconómico llegó al CHL.

Este intenso movimiento migratorio campo-ciudad de mediados del siglo XX se

derivó de los avances industriales, el centralismo y las mejoras en los servicios urbanos

en Lima (ANA, s.f.). Trabajadores rurales y familias de bajos ingresos sociales

abandonaron provincias del interior del país para trasladarse a la zona urbana, en

busca de mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de empleo. Sin

embargo, la ciudad no contaba con una infraestructura adecuada para recibir y

abastecer de manera organizada la demanda generada por este excedente

poblacional, dando lugar a una serie de problemas urbanos en el CHL, tales como

contaminación, insalubridad, tugurización, disputas por la ocupación del suelo,

surgimiento del comercio informal y ambulatorio, y daños al patrimonio histórico.

Según el Censo de Población y Vivienda (INEI, 2017), la CHL alberga un gran

número de edificaciones de valor monumental y monumentos que, al encontrarse en

avanzado estado de deterioro, están en riesgo inminente de destrucción total. Si bien

el estado de conservación en la CHL, según el Instituto Nacional de Protección Civil

(2013), es predominantemente regular (45%), el 21 % de las edificaciones se encuentra

en estado de conservación malo o muy malo.

10
El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PLANCHL) es un proyecto de

renovación urbana y revitalización del CHL y tiene como objetivo mejorar la calidad de

vida de la población, promover el turismo cultural, fomentar la participación

ciudadana, así como proteger los valiosos monumentos y edificios históricos de la

ciudad (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2019). Desde que se creó el proyecto,

muchos edificios han sido rehabilitados, sin embargo, aún existen varios en un estado

de deterioro preocupante. Además, hay que considerar que algunos monumentos

patrimoniales de Lima han sufrido grandes daños debido a los efectos del tiempo y los

desastres naturales, lo que hace aún más urgente la necesidad de tomar medidas para

proteger y conservar el patrimonio cultural de la ciudad.

Muchos bienes patrimoniales del CHL se han adaptado para recibir nuevos

usos, como el residencial y el comercial. Sin embargo, en la zona de Damero de Pizarro,

sobre todo en el sector oeste, el uso cultural es el más destacado. Edificios históricos

como el Teatro Municipal de Lima, la Casa Fernandini y el Museo de los Combatientes

de Arica albergan importantes actividades culturales. Aun así, muchos de estos

espacios no fomentan actividades enfocadas a una mayor participación de la población

y a la integración de estos dos públicos: turistas y habitantes, por lo que un Centro

Cultural sería indispensable para complementar este eje cultural.

La Sociedad Beneficencia de Lima Metropolitana, organización sin fines de lucro

fundada en 1834, es propietaria de varios inmuebles patrimoniales en el CHL y su

principal objetivo es ayudar a las personas más desfavorecidas de Lima mediante

proyectos y actividades orientados al desarrollo social. No obstante, muchos de ellos

11
aún no han sido rehabilitados y permanecen en un precario estado de conservación o

abandono, a menudo debido a la falta de recursos para contratar y ejecutar los

proyectos.

Con el fin de mejorar la actuación de la entidad, mediante el convenio actual

entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Sur y la

Beneficencia de Lima. Se observa una necesidad urgente de preservar una identidad

colectiva en estos edificios, que son testigos mudos de nuestra historia. Un

compromiso con las actividades comunitarias y la memoria, por lo que la presente

investigación se realizó sobre la base de uno de los edificios de esta entidad, ubicado

en el sector oeste del Damero de Pizarro.

12
Pregunta General:

¿Cuáles son los principios de la Rehabilitación Arquitectónica Integral de un edificio

patrimonial para adaptarlo como nuevo Centro Cultural en el Sector Oeste del Damero

de Pizarro, CHL, Perú?

Preguntas Específicas:

 ¿Cómo se puede aplicar el principio de preservación de elementos originales

del inmueble para la conservación de la autenticidad de un edificio patrimonial

en el sector Oeste del Damero de Pizarro, CHL, Perú?

 ¿Cómo se puede aplicar el principio de adaptación al contexto histórico-cultural

actual de un edificio patrimonial para su uso como Centro Cultural en el sector

Oeste del Damero de Pizarro, CHL, Perú?

 ¿Cómo se puede aplicar el principio de funcionalidad y uso contemporáneo en

un edificio patrimonial para su uso como Centro Cultural en el sector Oeste del

Damero de Pizarro, CHL, Perú?

13
3. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar los principios de la Rehabilitación Arquitectónica Integral de un edificio

Patrimonial para adaptarlo como nuevo Centro Cultural en el sector Oeste del Damero

de Pizarro, CHL, Perú.

Objetivos Específicos

 Determinar cómo aplicar el principio de preservación de elementos originales

del inmueble para la conservación de la autenticidad de un edificio patrimonial

en el sector Oeste del Damero de Pizarro, CHL, Perú;

 Analizar cómo aplicar el principio de adaptación al contexto histórico-cultural

actual de un edificio patrimonial para su uso como Centro Cultural en el sector

Oeste del Damero de Pizarro, CHL, Perú;

 Identificar la aplicación del principio de funcionalidad y uso contemporáneo en

un edificio patrimonial para su uso como Centro Cultural en el sector Oeste del

Damero de Pizarro, CHL, Perú.

14
4. JUSTIFICACIÓN

La preservación del patrimonio histórico y cultural es una preocupación

importante y constante a nivel mundial, especialmente cuando se trata de zonas

designadas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Estos bienes culturales

constituyen la memoria y la identidad cultural de una sociedad, por lo que es de

fundamental importancia protegerlos y difundirlos, para que todas las generaciones

puedan disfrutar, estudiar y valorar aún más estos elementos.

El CHL presenta una necesidad inmediata de conservación de sus edificios

históricos, especialmente en la zona del Damero de Pizarro, donde predominan los

edificios de valor monumental y los monumentos más antiguos de la ciudad, muchos

de los cuales presentan problemas estructurales, problemas de deterioro avanzado y

problemas de adaptación a las necesidades contemporáneas.

Esta investigación defiende la Rehabilitación Arquitectónica Integral como

solución para el deterioro avanzado y la inadecuada adaptación de los edificios

históricos a los usos actuales derivados de cambios políticos, económicos y

demográficos en la ciudad. Esta práctica permite prolongar la vida útil de los edificios

patrimoniales, preservar su valor histórico y adaptarlos para actividades relevantes sin

comprometer su integridad y autenticidad. En contraste, la demolición de estos

edificios y la construcción de nuevos que se ajusten a los usos contemporáneos es una

solución inadecuada ya que implica la pérdida irreversible del patrimonio histórico y

cultural de la ciudad.

15
El uso cultural como propósito para la rehabilitación de un edificio en la zona

oeste del Damero de Pizarro se justifica por la gran concentración de actividades

culturales, monumentos y ejemplos de arquitectura colonial y republicana que se

encuentran en la zona, lo que la convierte en un importante eje cultural y turístico de

Lima. Además, este uso cultural no solo otorga un nuevo significado al edificio, sino

que también complementa su contexto inmediato, refuerza el aspecto cultural y

turístico de la zona, atrae una mayor participación de la población en la difusión de la

cultura peruana y contribuye a impulsar la economía mediante una mayor atracción

turística.

Existen varias razones por las cuales un edificio rehabilitado en el sector oeste

del Damero de Pizarro podría tener un uso cultural. En primer lugar, aunque la zona

cuenta con una gran cantidad de actividades comerciales y culturales, la mayoría de

ellas se concentran en espacios abiertos o en edificios de carácter comercial. En este

sentido, un edificio rehabilitado como Centro Cultural podría ofrecer una alternativa

más específica y enfocada en la promoción de la cultura peruana, lo que permitiría una

mayor difusión de esta y una mayor oferta cultural para la población y los turistas.

16
5. MATERIALES Y MÉTODOS

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, la presente investigación se

desarrolló con base en un abordaje exploratorio-descriptivo de enfoque cualitativo. De

acuerdo con Silva y Menezes (2005), esta metodología de investigación se caracteriza

por buscar una comprensión más profunda de los temas tratados y por un análisis

detallado de los conceptos, definiciones y estudios utilizados para respaldar la

investigación. Además, según los autores, en este tipo de investigación, el investigador

busca comprender y destacar las características más relevantes sobre los temas

estudiados.

Como parte del análisis de referentes, se siguieron los principios de la

rehabilitación arquitectónica con el fin de evaluar las prácticas y estrategias utilizadas

en otros casos similares y determinar su aplicabilidad en el caso de estudio. Para ello,

se utilizaron los siguientes indicadores:

1. Preservación de la autenticidad e integridad del edificio patrimonial: se

analizó cómo se han conservado y restaurado los elementos originales

del edificio patrimonial, como la fachada, la estructura, los materiales y

la decoración.

2. Respeto del contexto histórico-cultural: se examinó cómo se ha

mantenido y valorado el entorno histórico-cultural del edificio

patrimonial, incluyendo la conservación de los edificios y monumentos

17
circundantes, así como la adaptación de los usos contemporáneos a las

características del contexto.

3. Funcionalidad y adaptación para el uso contemporáneo: se evaluó cómo

se ha adaptado el edificio patrimonial a las necesidades actuales, tanto

en términos de uso como de tecnología y confort.

La metodología cualitativa, según de la Roche, M. M., Estupiñán, et al. (2021),

consiste en la exploración y recolección de datos a través de análisis teórico subjetivo,

revisión bibliográfica, análisis de referentes y estudios in situ mediante la

interpretación. Por lo tanto, los resultados se obtienen en forma de palabras, ideas y

concepciones. En otras palabras, no proporciona valores numéricos ni contabilidad

estadística como un producto de investigación.

Para apoyar la metodología en cuestión, se utilizaron diversos tipos de

instrumentos que permitieron la recolección, organización y análisis de datos de

manera sistemática y rigurosa, garantizando objetividad y confiabilidad a la

investigación, la cual se dividió en 5 fases (ver figura 1).

18
Figura 1

Diagrama de fases de la metodología del proyecto

Nota. Elaboración propia, 2023.

Durante la primera fase de investigación, se elaboraron fichas de análisis

bibliográfico (ver Anexo 1), que ayudaron a recopilar información, conceptos y datos

relevantes de diferentes fuentes de información, como libros, artículos científicos, tesis

de maestría y disertaciones confiables. Estas fichas fueron fundamentales para la

revisión bibliográfica de conceptos y marcos teóricos importantes.

Otro instrumento utilizado fue la ficha de análisis de referentes (ver Anexo 2),

que permitió, en la segunda fase, el análisis y comparación sistemática entre diferentes

19
referentes arquitectónicos construidos, como ejemplos de casos de edificios

patrimoniales rehabilitados y centros culturales conceptualizados. Este estudio

comparativo posibilitó la identificación de técnicas y soluciones innovadoras que

podrían ser aplicadas en el proyecto final de la presente investigación.

La tercera fase, que consistió en el análisis y elección del edificio patrimonial

objeto de estudio, fue respaldada por el mapeo de posibles inmuebles de valor

monumental del CHL y por fichas de análisis comparativo de edificios (ver Anexo 3),

con el fin de identificar aquellos que podrían presentar mayor potencial para la

realización del proyecto propuesto, basándose en criterios como la ubicación, el

estado de conservación, el valor histórico, entre otros.

En la siguiente etapa de investigación, que corresponde a la fase de

observación y análisis del edificio patrimonial seleccionado, se utilizó una guía de

observación (ver Anexo 4), que facilitó el estudio y la documentación de diferentes

aspectos de la edificación existente, como su estructura, los materiales utilizados en su

construcción, su estado de conservación, entre otros datos importantes.

Por último, en la fase de sistematización de la información y desarrollo de

criterios de diseño, se elaboraron mapas mentales que permitieron definir las

directrices y lineamientos a seguir en el proyecto de rehabilitación arquitectónica y

adaptación del edificio para su uso como centro cultural. Este instrumento fue útil para

la definición de objetivos, metas y estrategias de intervención, así como para la

definición de las etapas del proyecto.

20
6. ASPECTOS ÉTICOS

Los aspectos éticos son fundamentales en toda investigación, ya que aseguran

la integridad y credibilidad de los resultados alcanzados. Según Espinoza Freire, E. E. &

Calva Nagua, D. X. (2020), la ética desempeña un papel de vital importancia para

garantizar la fidelidad de las circunstancias, el respeto a la verdad y la confianza en las

ciencias. Por lo tanto, es responsabilidad de los investigadores cumplir con los

principios éticos para garantizar que su investigación sea moralmente válida.

La Asociación Americana de Psicología (en inglés, APA) establece que los

investigadores tienen el deber de respetar la integridad y el bienestar de los seres

humanos, los animales y el medio ambiente involucrados en la investigación (American

Psychological Association, 2020). Además, es esencial que los investigadores estén

comprometidos en la búsqueda de la verdad y la justicia, actuando siempre con

honestidad y responsabilidad.

En el caso específico de la Rehabilitación Arquitectónica de un edificio

patrimonial ubicado en una zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO, los aspectos éticos asumen una importancia particular, al tratarse de un bien

de valor histórico y cultural que pertenece a la sociedad en su conjunto. Según la

UNESCO (2014), el patrimonio cultural es una fuente de identidad y cohesión social,

siendo su protección un deber de todas las personas, de generación en generación. Por

lo tanto, los investigadores deben asegurarse de que sus proyectos no degraden ni

devalúen este patrimonio, sino que contribuyan a su preservación y difusión.

21
En conclusión, la ética se muestra como un aspecto crucial en todos los ámbitos

de la vida, incluyendo la investigación. Es responsabilidad de los investigadores

certificar que sus métodos sean conducidos de forma justa y responsable, para que sus

resultados sean confiables y precisos. En vista de ello, los autores de la presente

investigación refuerzan su compromiso con los principios éticos, atestiguando que el

estudio se realice de manera moralmente válida y que contribuya positivamente a la

sociedad y a la preservación de este patrimonio.

22
7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Como se señaló anteriormente, en una investigación cualitativa, algunas

herramientas de investigación, como las fichas de análisis, las guías de observación y

los estudios de prospección, son esenciales para la recogida y el análisis de datos, a fin

de obtener resultados e informaciones más pertinentes y fidedignas. Sin embargo, al

tratarse de análisis teóricos subjetivos, surgen algunas limitaciones respecto al proceso

de estudio y a la obtención de resultados, siendo éstas:

● La relativa exactitud de la información recogida, dado que los resultados no se

obtienen mediante fórmulas matemáticas o datos estadísticos contables, sino

mediante encuestas, planteamiento de hipótesis, observación, investigación e

interpretación por parte de los investigadores. Aun así, para mitigar los efectos

de esta limitación, el presente proyecto se basó en mucha búsqueda, análisis

de referentes y datos de fuentes confiables para lograr la precisión deseada;

● Falta de datos para la investigación de la memoria arquitectónica y cultural del

lugar y del edificio estudiados. Esto se debe a que este proceso depende del

conocimiento histórico, que a menudo no está registrado formalmente en

documentos físicos válidos, como, por ejemplo, todos los registros originales

del momento de la construcción del edificio o los registros de todas las

remodelaciones e intervenciones que han sido realizadas. Por lo tanto, los

resultados no siempre se obtienen a través de fuentes textuales

documentadas, sino a través de diálogos entre personas vinculadas al tema en

23
cuestión. Por lo tanto, en un intento de minimizar los impactos de esta

limitación, se ha buscado informaciones en organismos gubernamentales,

instituciones de confianza y profesionales con amplios conocimientos sobre el

tema investigado;

● Plazos ajustados para la realización de los reconocimientos in situ y de las

prospecciones arquitectónicas, dado que esta fase del proyecto depende de la

colaboración de los actuales habitantes del lugar, para permitir el acceso y el

trabajo de los investigadores a tiempo. De este modo, se requiere una buena

comunicación, organización y administración de cada fase del estudio.

Al final, como sostienen Raidell, A., Rodríguez, M., et al (2019), “Expresar las

limitaciones de un estudio le proporciona mayor validez y rigurosidad al proceso de

investigación desarrollado” (p.11).

24
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

En el desarrollo de un trabajo de investigación, la productividad es uno de los

puntos clave para llegar a conclusiones bien exploradas y a resultados finales

satisfactorios. Saber optimizar bien el tiempo significa posibilitar la realización de todas

las etapas del estudio de forma excelente y sin la necesidad de ampliar el plazo

estimado. Es decir, un buen producto final es consecuencia de una adecuada

administración del tiempo.

Por lo tanto, la elaboración de un cronograma es fundamental en toda

investigación, ya que permite planificar, organizar y administrar adecuadamente el

tiempo a lo largo de todas las etapas del trabajo. Así, se elaboró el cronograma a seguir

(ver figura 2), que contempla cada una de las actividades a realizar durante la

investigación, así como el período de tiempo asignado a cada una de ellas.

25
Figura

Gráfico del cronograma de la investigación

Nota. Elaboración propia, 2023.

26
27
9. PRESUPUESTO

A partir del análisis del cronograma de trabajo y de la metodología de

investigación del proyecto en cuestión, fue posible elaborar un presupuesto de los

egresos que se derivarán del proceso de desarrollo del trabajo de investigación, desde

el inicio de los estudios hasta la entrega y publicación de la tesis.

La tabla de presupuesto (ver Tabla 1) elaborada divide los egresos en 6

categorías, siendo ellas: gastos personales, materiales y suministros, equipos,

herramientas virtuales, servicios y otros.

Con respecto a los gastos personales, se percibió la importancia de estar

siempre actualizado con los conocimientos, el aprendizaje y la mejora de las

habilidades. Por ello, se proyecta la realización de cursos presenciales o virtuales que

estén relacionados con el tema de investigación y que contribuyan con la excelencia de

los resultados.

En cuanto a los materiales y suministros, están los gastos con lo que serían

todo tipo de productos de papelería necesarios para realizar bocetos, dibujos y

anotaciones sobre el proyecto, como: hojas, bolígrafos, lápiz, goma, escalímetro, entre

otros. Además, incluye los gastos de impresión de documentos y ploteo de planos

arquitectónicos para facilitar las críticas y el análisis del proyecto.

28
En la categoría de equipos, destaca la adquisición de un distanciómetro láser,

instrumento que contribuirá a la recogida de datos más rápida y precisa en el edificio

patrimonial que será objeto de estudio.

Los egresos con herramientas virtuales hacen referencia a la instalación y

compra de licencias de softwares, aplicaciones o plataformas que ayudan en toda la

parte de desarrollo gráfico y proyectual de la tesis.

Además, se demostró que la ayuda de profesionales en algunas áreas

específicas es necesaria para generar buenos resultados finales de investigación. Así,

entre los gastos con servicios están: el valor del transporte de ida y vuelta para las

visitas de campo; la compra de un buen plan de internet; la contratación de un servicio

fotográfico profesional para producir fotos de calidad; y el trabajo del programador

informático para realizar el mantenimiento del ordenador y de los instrumentos

electrónicos que se utilizarán.

Por último, están los gastos con la elaboración de la maqueta física, producto

final de la tesis, incluyendo todos los materiales, servicios y gastos necesarios para su

ejecución.

Es importante destacar que el mencionado proyecto de investigación es de

carácter autofinanciado, es decir, todos los gastos derivados del estudio y su

elaboración correrán a cargo de los autores.

29
Tabla 1

Tabla de presupuesto del trabajo de investigación

Categoría Partida Inversión en


Soles (S/)

Gastos personales Cursos virtuales o presenciales 400

Materiales y Materiales de papelería 270


suministros
Impresiones y ploteos 430

Equipos Distanciómetro láser 270

Herramientas Instalación de softwares y licencias 630


virtuales
Suscripción a las plataformas o aplicaciones 290
de desarrollo gráfico

Servicios Transporte a las visitas de campo 672

Plan de Internet 700

Servicio fotográfico profesional 430

Programador informático 200

Otros Producto final: maqueta física 680

TOTAL S/4972

Nota. Elaboración propia, 2023.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American

Psychological Association (7.a ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

30
Autoridad Nacional del Agua - ANA. (s. f.). Crecimiento poblacional. Observatorio.

Recuperado 11 de noviembre de 2022, de

http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/factores-de-presi%C3%B3n/crecimi

ento-poblacional

Burneo, R. A. (2017). El Damero de Pizarro: el trazo y la forja de Lima (1.a ed.).

Municipalidad Metropolitana de Lima.

https://publicacioneslima.pe/munilibro-8-el-damero-de-pizarro-el-trazo-

y-la-forja-de-lima/

Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones

educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340. Epub 02 de

agosto de 2020. Recuperado en 19 de noviembre de 2022, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202020000400333&lng=es&tlng=es.

Gobierno del Estado de México & Secretaría de Cultura y Turismo. (s. f.). Centros

Culturales. edomex. Recuperado 14 de noviembre de 2022, de

https://patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/centros_culturales

Hiromoto, C. (2022). La interacción con el patrimonio puede salvar a la arquitectura

peruana en deterioro. ArchDaily México.

https://www.archdaily.mx/mx/787590/la-interaccion-con-el-patrimonio-

puede-salvar-la-arquitectura-peruana-en-deterioro

31
ICCROM & ICOMOS. (s.f.). Carta de Cracovia 2000. Principios para la conservación y

restauración del patrimonio construido. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2611196

ICOMOS. (s.f.). Carta de Venecia de 1964. Recuperado 14 de noviembre de 2022, de

https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf

INEI. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de

Comunidades Indígenas.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digita

les/Est/Lib1583/

INEI & CEPAL. (2022). Perú: migraciones internas y dinámica sociodemográfica de

departamentos, provincias y distritos en las dos primeras décadas del

siglo XXI. https://hdl.handle.net/11362/47891

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2013). Estado de conservación del Centro Histórico

de Lima (Informe n° 001-2013-INDECI).

https://portal.indeci.gob.pe/direccion-politicas-y-planes/compendios-

estadisticos/compendios/2013-2/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Peru. (2021). Reglamento

Nacional de Edificaciones - RNE: Norma Técnica A.140. Gobierno Peruano.

https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/230979

3-reglamento-nacional-de-edificaciones-rne

32
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2019). Plan Maestro del Centro Histórico de

Lima al 2029 con visión al 2035. Programa Municipal para la Recuperación

del Centro Histórico (PROLIMA).

https://aplicativos.munlima.gob.pe/extranet/plan-maestro/

Pinheiro, A. P. (2017). Reabilitação arquitectónica, sustentabilidade e design.

http://hdl.handle.net/10400.5/14115

PROMPERU. (s. f.). Fundación de Lima, la ‘Ciudad de los reyes’.

https://www.peru.travel/es/eventos/fundacion-de-lima

Roche, M. M., Estupiñán, A. M. V., & Pulido, M. A. (2021). Características e importancia

de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista

Semillas del Saber, 1(1), 18-27.

Sánchez, P. A. R., & Juárez, A. R. T. (2017). Los centros históricos como espacios para el

desarrollo territorial: nuevas propuestas desde un enfoque integral.

Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 5(9).

https://doi.org/10.29057/icea.v5i9.2106

Silva, E. L., & Menezes, E. M. (2005). Metodologia da pesquisa e elaboração de

dissertação (2ª ed.). UFSC.

Torres, C. (2014). La rehabilitación arquitectónica planificada. ARQ (Santiago), (88), 30-

35. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962014000300006

33
UNESCO. (2011). Preparing World Heritage Nominations (2.a ed.). UNESCO Publishing.

https://whc.unesco.org/en/preparing-world-heritage-nominations/

UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo - Manual

Metodológico: Patrimonio.

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/

Patrimonio.pdf

34
ANEXOS

Anexo 1: Ficha de Análisis Bibliográfica

Nota. Elaboración propia, 2023.

35
Anexo 2: Ficha de Análisis de Referentes

Nota. Elaboración propia, 2023.

36
Anexo 3: Ficha de Análisis Comparativo de Edificios

Nota. Elaboración propia, 2023.

37
Anexo 4: Guía de Observación

Nota. Elaboración propia, 2023.

38

También podría gustarte