Está en la página 1de 13

Formato

de Diseño de Proyectos Parciales de aula


Nombre de la escuela ESTV. 224 Estancia de Zamarripa
C.C. T. 11ETV0217Z
Grado y Grupo 3º
Lenguajes Saberes y pensamiento
Campo formativo científico
Ética naturaleza y De lo humano y lo
sociedades comunitario
Contenido integrado 1. La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso
en la comunicación.
Intención didáctica Analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la lengua
española, para valorarla como riqueza cultural.
Problemáticas identificadas en La estudiantes muestran falta de conocimiento de la diversidad
mi escuela que se pueden lingüística y cultural de México y del mundo.
atender
con este proyecto didáctico
Nombre del proyecto
VARIEDAD DE DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
Producto final
Periódico Comunitario
Metodología Proyectos comunitarios No. De sesiones y fechas:

En el siguiente apartado desarrolle su proyecto didáctico, considere cada una de las Fases,
Momentos o Etapas de la metodología según el campo formativo.

Este proyecto consiste en elaborar un periódico comunitario que contenga las producciones
parciales o finales del trabajo desarrollado de los proyectos académicos de acuerdo a la
temática estudiada. Para ello recuperaran conocimientos previos por medio de preguntas e
imágenes, leerán y buscaran información en fuentes diversas escritas u orales, primarias y
secundarias sobre la diversidad lingüística y cultural. Recopilarán la información en diversos
Momento 1
Planeación

tipos de textos que servirán para presentar y valorar la información en comunidad escolar con
el propósito de reflexionar sobre la importancia del reconocimiento y preservación de la
diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.

Proyecto 1 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO


Momento 2 Planeación de los proyectos

1. Feria sobre la diversidad lingüística y cultural de México.


a) Investigación de lenguas y cultura de pueblos mexicanos.
b) Análisis de información de conflictos y prejuicios de la diversidad lingüística y
cultural.
c) Recopilación de información en organizadores gráficos.

Proyecto 2 MUCHAS CULTURAS EN UN SOLO PROGRAMA


1. Programa de radio sobre distintas culturas del mundo
a) Indagación cultural.
b) Recopilación de datos en fichas de trabajo.
académicos

Proyecto 3 EL LEGADO CULTURAL E HISTORICO DE LENGUAS INDIGENAS


1. Elaboración de texto argumentativo, narrativos, dichos y refranes en español y en una
lengua originaria.
a) Producción de un compendio.
b) Investigación
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula

Momento 3. Desarrollo de proyectos académicos


Proyecto académico 1

Intención didáctica  Reconocerán la riqueza lingüística y cultural de México, sus


conflictos y prejuicios a partir de procedentes de distintas
culturas mediante la investigación y análisis de información
recopilada que presentarán en una feria comunitaria.

Subcontenido 1.1. Las prácticas culturales y lingüísticas de México y el mundo, y su


difusión.
1.2. El proceso de perdida y desplazamiento de le lengua y sus
variantes.
1.3. La experimentación artística en la representación pluricultural.
Nombre del proyecto
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO
Producto final
Feria de la diversidad lingüística

ETAPA ACTIVIDADES RECURSOS FECHA Y


OBSERVACION
ES
Información ETAPA 1 ¿QUÉ HAREMOS? - Lengua Materna.  Del 4 al 11 de
programática ACTIVIDADES A PARTIR DE UNA ESTRATEGIA DETONADORA, LOS Español. Tercer grado. Sep. 2023.
CONTENIDOS DISCIPLINARES Y EL RESULTADOS FINAL. Telesecundaria
Volumen II. Pág. 48 –
1. Feria sobre la diversidad lingüística y cultural de México. 65 Primera edición
a) Investigación de lenguas y cultura de pueblos 2020.
mexicanos. - Español III Libro para el
b) Análisis de información de conflictos y prejuicios alumno.
de la diversidad lingüística y cultural. Telesecundaria.
c) Recopilación de información en organizadores Volumen I. Primera
gráficos. edición 2008.
Pág. 186 – 209.
Situación ETAPA 2 ¡ESE EL PROBLEMA
programática SITUACIÓN QUE REQUIERE SER FORTALECIDAD O QUE SE PRESENTA
COMO PROBLEMÁTICA.

 Los alumnos muestran falta de conocimientos de la gran


variedad lingüística y cultural de México, los prejuicios y
conflictos a los que se enfrentan en la sociedad.

Formulación ETAPA 3 ¡UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN!


del objetivo PLANTEMANITO DE UN OBJETIVO PARA REALIZAR EL PROYECTO

 Que los alumnos conozcan la diversidad lingüística y


cultural de los pueblos mexicanos, y reflexionen sobre
los conflictos y prejuicios en torno a ello, mediante la
investigación y análisis de información.

Actividades ETAPA 4 ¡PASO A PASO!


para la PROPÓSITO SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL - Lengua Materna.
solución DESARROLLO DEL PROYECTO Español. Tercer grado.
Recuperación Telesecundaria
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
de - En grupo dar respuesta a las siguientes Volumen II. Pág. 48 –
conocimientos interrogantes 65 Primera edición
previos 1. ¿Cuáles son las lenguas más habladas en el 2020.
país y en dónde se hablan? - Español III Libro para el
2. ¿qué cambios imaginas que podrían sufrir a alumno.
lo largo del tiempo? Telesecundaria.
3. Además de la forma en que escribes en Volumen I. Primera
español, ¿qué otros tipos de escritura conoces edición 2008. Pág. 186
4. ¿Cuáles son los prejuicios que existen en – 209.
torno a la diversidad lingüística y cultural? - Audiovisual:
5. ¿Qué acciones emprenderías para eliminar 1. Derechos lingüísticos
los prejuicios lingüísticos? de México y el
Indagación mundo.
- En equipo elaborar preguntas guía 2. El tango y el lunfardo.
relacionadas con el contenido para
desarrollar el trabajo de investigación.
Manejo de
información - Seleccionar la información más relevante
organizada en gráficos según el tipo de
organizador que se requiera.
- En plenaria analizar casos de conflictos y
prejuicios lingüísticos y cultural. Revisar
recursos
- Ver audiovisual Derechos lingüísticos en
México y el mundo. Para conocer
políticas que evitan sean discriminados.
Indagación
1. Con base a la investigación y análisis de
casos diseñar material visual entre otros
para llevar a cabo la “Feria de Diversidad
Lingüística y cultural” (Carteles,
canciones, cortometrajes, dibujos, juegos
didácticos: sopa de letras, adivinanzas
etc.
2. Diseñar anuncios e invitaciones con la
finalidad de que la comunidad escolar
asista a la feria.

Presentación - Hacer ensayos generales integrando a


padres de familia como apoyo en la
presentación para prever cualquier
dificultad que pudiera surgir.

Localización ETAPA 5 DISTINTAS FUNTES DE CONSULTA


LOCALIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Y
información FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.
1.- Libros de texto y biblioteca escolar
2.- Internet
3.- Material audiovisual
4.- Biografías y revistas.
5.- Anexos
Producción ETAPA 6 UNIMOS LAS PIEZAS
DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL MARCO DE UN TRABAJO
COLABORATIVO, DIÁLOGO Y RESPETO.

“Feria de Diversidad Lingüística y cultural”


Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
Presentación ETAPA 7 ¡YA LO TENEMOS!  Del 12 al 20
de SOCIALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA CONOCER de Sep. 2023.
alternativas LAS APORTACIONES E IDENTIFICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD

- Valorar el proceso de participación y disposición de los padres


de familia, para el desarrollo de las actividades propuestas.
- Valorar el grado de comprensión de los alumnos en las
actividades diseñada.

Indicadores de evaluación
De proceso De producto

Indicador Si No 1. Feria de la diversidad lingüística y cultural de


Se genera y promueve la interacción dialógica México.
entre los educandos.
Comparte información, datos relacionados con
Indicador Si No
el tema.
Muestra información sobre lo
El proyecto define un producto integrador
trabajado en el proyecto.
evaluable.
Es una vía para expresar
vivencias o experiencias del
contexto de los educandos.
Es congruente con el
contenido programático planteado.
En este espacio inserte su instrumento de evaluación

ESCALA ESTIMATIVA
R B MB E
Nivel de logro
1.Terminan su producción en tiempo y forma
2. Colaboran todos los integrantes del equipo en la
preparación y difusión.
3. Delegan funciones al trabajar en el equipo
4. Sustentan su información en fuentes confiables
5.Muestran capacidad para establecer diálogos
6. Pueden socializar el tema (aúlica-escolar-territorial)
7. Muestran satisfacción frente al producto obtenido

AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO

1- ¿Qué actividad del proyecto fue tu favorita?


R=
2- ¿Qué aprendiste al momento de llevar a cabo del producto?
R=
3- ¿Recibiste la cooperación de tus compañeros al realizar las actividades del proyecto?
R=
4- ¿Cómo superaron las dificultades que se presentaron al momento de desarrollar las actividades?
R=
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula

Proyecto académico 2

Intención didáctica
 Comprenderán las características lingüísticas y culturales para
usarlas y valorarlas como parte de la riqueza pluricultural de
México y del mundo. A través de la indagación generando
información que se dará a conocer mediante un programan de
radio.
Subcontenido 1.1. Las prácticas culturales y lingüísticas de México y el mundo, y su
difusión.
1.2. El proceso de perdida y desplazamiento de le lengua y sus
variantes.
1.3. La experimentación artística en la representación pluricultural.
Nombre del proyecto
MUCHAS CULTURAS EN UN SOLO PROGRAMA
Producto final
Presentación de Guion radiofónico

ETAPA ACTIVIDADES RECURSOS FECHA Y


OBSERVACIONES
Información ETAPA 1 ¿QUÉ HAREMOS? - Español III Libro para el - Del 21 al 28 de
programática ACTIVIDADES A PARTIR DE UNA ESTRATEGIA DETONADORA, alumno. Telesecundaria. Sep. 2023.
LOS CONTENIDOS DISCIPLINARES Y EL RESULTADOS FINAL. Volumen I. Primera
edición 2008. Pág. 186 –
1. Programa de radio sobre distintas culturas del 209.
mundo - Español 3 Alejandra
a) Indagación cultural. González Pereda. Octavio
Zaragoza Ríos.
b) Recopilación de datos en fichas de
SANTILLA Secundaria.
trabajo. Pág. 150 – 163.

Situación ETAPA 2 ¡ESE EL PROBLEMA


programática SITUACIÓN QUE REQUIERE SER FORTALECIDAD O QUE SE
PRESENTA COMO PROBLEMÁTICA

 Fortalecer el conocimiento de las distintas


culturas del mundo y la importancia que tienen en
la sociedad.

Formulación del ETAPA 3 ¡UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN!


objetivo PLANTEMANITO DE UN OBJETIVO PARA REALIZAR EL PROYECTO

 Que los alumnos conozcan y aprecien los rasgos


distintivos culturales del país y el mundo
mediante una investigación presentada en un
programa de radio.

Actividades ETAPA 4 ¡PASO A PASO! - Español III Libro para el


para la solución PROPÓSITO SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL alumno.
DESARROLLO DEL PROYECTO Telesecundaria.
Recuperación - Proyectar audiovisual de diferentes Volumen I. Primera
de culturas sin mostrar su procedencia y edición 2008. Pág. 186
conocimientos cuestionar a los alumnos ¿Saben a – 209.
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
previos qué país pertenecen ? - Español 3 Alejandra
González Pereda.
Indagación Octavio Zaragoza Ríos.
- En equipos elegir la cultura a SANTILLA Secundaria.
investigar. Pág. 150 – 163.
- Elaborar una lista de los aspectos - Audiovisual:
culturales que se quieres conocer. Por 1. Factores
ejemplo (Localización, antigüedad, relacionados con la
lengua, cosmología, juegos diversidad lingüística.
tradicionales, instrumentos y ritmos 2. Qué es una familia
musicales populares, mitos o leyendas lingüística y cuáles
que los habitantes conservan como son las principales
patrimonio cultural. familias de idiomas
- Organizados en su respectivo equipo del mundo.
mediante el empleo de las TIC como
en fuentes bibliográficas. Llevar a
cabo la investigación.
Manejo de
información - En Fichas de trabajo concentrar los
aspectos más relevantes del tema
investigado, así como la referencia
completa de cada fuente. (título,
nombre del autor, editorial o página
electrónica etcétera)
- Intercambiar fichas de trabajo con
otros equipos para revisar textos y
considerar si es necesario ahondar en
alguno tema.
Indagación
3. Trabajar en los preparativos del
programa de radio para difundir las
diversas culturas investigadas.
a) Analizar características, función y
ejemplo de los programas de radio
(ver recursos u otro material que
contenga un ejemplo.)
b) Desarrollar el programa de radio
para obtener la primera versión del
guion hasta considerar la final,
corroborando las características del
tipo de texto que se está usando.
c) Con la versión final realizar ensayo
del programa radiofónico.

Presentación - Invitar a la comunidad escolar para


que acuda a presenciar la sesión
radiofónica cultural.
Localización ETAPA 5 DISTINTAS FUNTES DE CONSULTA
LOCALIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Y
información FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.
1.- Libros de texto y biblioteca escolar
2.- Internet
3.- Material audiovisual
4.- Biografías y revistas.
5.- Anexos
Producción ETAPA 6 UNIMOS LAS PIEZAS
DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL MARCO DE UN TRABAJO
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
COLABORATIVO, DIÁLOGO Y RESPETO.

_Presentación radiofónica sobre diversas culturas a la


comunidad escolar.
Presentación de ETAPA 7 ¡YA LO TENEMOS!
alternativas SOCIALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA
CONOCER LAS APORTACIONES E IDENTIFICAR ÁREAS DE
OPORTUNIDAD

- Valorar la participación y disposición de los padres de


familia, en la presentación de trabajos escolares.
- Valorar el grado de comprensión de los alumnos en las
actividades diseñadas.

Indicadores de evaluación
De proceso De producto
3. Presentación de un Guion radiofónico
Indicador Si N 4. Guion de radio
o Indicador Si No
Se genera y promueve la interacción Muestra información sobre lo
dialógica entre los educandos. trabajado en el proyecto.
Comparte información, datos Es una vía para expresar
relacionados con el tema. vivencias o experiencias del
El proyecto define un producto contexto de los educandos.
integrador evaluable. Es congruente con el
contenido programático planteado.

En este espacio inserte su instrumento de evaluación

ESCALA ESTIMATIVA
R B MB E
Nivel de logro
1.Terminan su producción en tiempo y forma
2. Colaboran todos los integrantes del equipo en la
preparación y difusión.
3. Delegan funciones al trabajar en el equipo
4. Sustentan su información en fuentes confiables
5.Muestran capacidad para establecer diálogos
6. Pueden socializar el tema (aúlica-escolar-territorial)
7. Muestran satisfacción frente al producto obtenido

AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO

5- ¿Qué actividad del proyecto fue tu favorita?


R=
6- ¿Qué aprendiste al momento de llevar a cabo del producto?
R=
7- ¿Recibiste la cooperación de tus compañeros al realizar las actividades del proyecto?
R=
8- ¿Cómo superaron las dificultades que se presentaron al momento de desarrollar las actividades?
R=
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula

Proyecto académico 3

Intención didáctica  Reconocerán una lengua original y sus variantes lingüísticas de


la lengua española y como han ido cambiando con el tiempo.
Para valorarla como riqueza cultural por medio de la elaboración
de un compendio de textos.

Subcontenido 1.1. Las prácticas culturales y lingüísticas de México y el mundo, y su


difusión.
1.2. El proceso de perdida y desplazamiento de le lengua y sus
variantes.
1.3. La experimentación artística en la representación pluricultural.
Nombre del proyecto
EL LEGADO CULTURAL E HISTORICO DE LENGUAS INDIGENAS
Producto final
Compendio

ETAPA ACTIVIDADES RECURSOS FECHA Y


OBSERVACIONES
Información ETAPA 1 ¿QUÉ HAREMOS? - Colección
programática ACTIVIDADES A PARTIR DE UNA ESTRATEGIA DETONADORA, LOS Nanahuatzin. Nuestro
CONTENIDOS DISCIPLINARES Y EL RESULTADOS FINAL. libro de Proyectos.
Editorial: SEP Grado:
1. Elaboración de texto argumentativo, narrativos, 3º Pág. 16 -25.
dichos y refranes en español y en una lengua - Lengua Materna.
originaria. Español Segundo
a) Producción de un compendio. grado. Telesecundaria
b) Investigación Primera edición 2019.
Pág. 54 – 67.
Situación ETAPA 2 ¡ESE EL PROBLEMA
programática SITUACIÓN QUE REQUIERE SER FORTALECIDAD O QUE SE PRESENTA
COMO PROBLEMÁTICA

 Los alumnos muestran poco conocimiento de las


lenguas originarias del pueblo su historia y
cambios lo largo del tiempo.

Formulación ETAPA 3 ¡UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN!


del objetivo PLANTEMANITO DE UN OBJETIVO PARA REALIZAR EL PROYECTO

 Que los alumnos reconozcan el legado cultural e


histórico de las lenguas indígenas mediante diversas
actividades didácticas para fomentar su uso en la
comunidad.
Actividades ETAPA 4 ¡PASO A PASO! - Colección
para la PROPÓSITO SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA EL Nanahuatzin. Nuestro
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
solución DESARROLLO DEL PROYECTO libro de Proyectos.
Recuperación de Editorial: SEP Grado:
conocimientos  En grupo dialogar y contestar: 3º Pág. 16 -25.
previos ¿Además de su lengua materna, qué - Lengua Materna.
otras variantes lingüísticas o lenguas Español Segundo
indígenas se utilizan en la comunidad en grado. Telesecundaria
donde viven? ¿Por qué creen que es Primera edición 2019.
importante valorar y preservar las Pág. 54 – 67.
lenguas indígenas? - Audiovisual:
Indagación 1. El habla Juvenil
2. La diversidad
- Inferir en algunos ejemplos de
lingüística del
palabras de origen náhuatl.
español en los
- Enlistar palabras de la lengua
medios de
materna que se usen en español.
comunicación.
- Identificar semejanza entre las dos
lenguas.
- Investigar el recorrido histórico y
cultural (prácticas sociales y
costumbres que aun prevalecen) que
han tenido las lenguas originarias y
las adversidades has obstaculizado la
conservación.
Manejo de
información - Retomar la información investigada
para producir y difundir materiales
editoriales multilingües como
estrategia para valorar y conservar
las lenguas originarias. (compendio
de cuentos, dichos y refranes en
español y en la lengua originaria de
la región)
- De acuerdo a la información
recopilada, redactar un texto
argumentativo que demuestre las
razones para fomentar el uso y la
conservación de una lengua indígena
y su trayecto histórico y cultural.
(integrar el texto al compendio)

Presentación - En asamblea escolar exponer el


material elaborado.
- Determinar los aspectos particulares
del modo de socialización: tiempos,
lugar de difusión material de
difusión etc.

Localización ETAPA 5 DISTINTAS FUNTES DE CONSULTA


LOCALIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Y
información
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.
1.- Libros de texto y biblioteca escolar
2.- Internet
3.- Material audiovisual
4.- Biografías y revistas.
6.- Fuentes orales (entrevistas)
5.- Anexos
Producción ETAPA 6 UNIMOS LAS PIEZAS
DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL MARCO DE UN TRABAJO
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
COLABORATIVO, DIÁLOGO Y RESPETO.

Presentación de la estrategia de divulgación


Solicitar comentarios y respuestas a los asistentes para conocer el
impacto que tuvo el compendio.

Presentación ETAPA 7 ¡YA LO TENEMOS!


de SOCIALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA
alternativas CONOCER LAS APORTACIONES E IDENTIFICAR ÁREAS DE
OPORTUNIDAD

- Valorar el proceso de participación y disposición de los


padres de familia, para el desarrollo de las actividades
planeadas.
- Valorar el grado de comprensión de los alumnos en las
actividades diseñada.
- Reflexionar sobre lo que se pude mejorar del trabajo
colaborativo de la comunidad escolar.

Indicadores de evaluación
De proceso De producto

Indicador Si No 2. Compendio de cuentos, dichos y refranes etc.


Se genera y promueve la interacción dialógica
entre los educandos. Indicador Si No
Comparte información, datos relacionados con Muestra información sobre lo
el tema. trabajado en el proyecto. Texto
El proyecto define un producto integrador argumentativo cuento, dichos y
evaluable. refranes.
Identifica el trayecto histórico de alguna lengua Es una vía para expresar
originaria. vivencias o experiencias del
Lleva a cabo acciones para promover el uso de contexto de los educandos.
alguna lengua originaria. Es congruente con el
contenido programático planteado.

En este espacio inserte su instrumento de evaluación

ESCALA ESTIMATIVAAUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO


R B MB E
Nivel de logro
1.Terminan su producción en tiempo y forma
9- ¿Qué actividad del proyecto fue tu favorita?
R= 2. Colaboran todos los integrantes del equipo en la
preparación
10- ¿Qué aprendiste y difusión.
al momento de llevar a cabo del producto?
R= 3. Delegan funciones al trabajar en el equipo
11- ¿Recibiste la cooperación de tus compañeros al realizar las actividades del proyecto?
R= 4. Sustentan su información en fuentes confiables
12- ¿Cómo5.Muestran
superaron las dificultades
capacidad queestablecer
para se presentaron al momento de desarrollar las actividades?
diálogos
R=
6. Pueden socializar el tema (aúlica-escolar-territorial)
7. Muestran satisfacción frente al producto obtenido
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula

Rúbrica para evaluar el compendio

Momento 4
Presentación del proyecto parcial
Formato de Diseño de Proyectos Parciales de
aula
Presentación del - PERIODICO COMUNITARIO
proyecto Retomar las producciones de cada uno de los
proyectos académicos para diseñar un periódico
comunitario y difundirlo en la comunidad escolar.

Valoración de las
actividades

Validación

DOCENTE DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

_____________________________ _____________________________

También podría gustarte