Está en la página 1de 34

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

“LONCCO AREQUIPEÑO, RASGOS DEL DIALECTO


TRADICIONAL”
Trabajo de investigación de Comunicación Integral

ESTUDIANTES:

● Butron Manrique, Manuel Alejandro


● Ccama Quispe, Ana Yenny
● Flores Chullo, Bill Clinthon
● Mamani Mamani, Gary
● Ortiz Huanca, Giovanni Bleymin

DOCENTE: Dante Porfirio Callo Cuno

SEMESTRE II

Arequipa - Perú

2022

1
Loncco Arequipeño, rasgos del dialecto
tradicional

RESUMEN
El loncco, es un español de una combinación entre el español original con el
quechua, donde hoy en día ya se ha ido alterando por las variantes lingüísticas,
este habla se realiza mayormente para poemas donde expresan la belleza de su
léxico la cual es idéntica y original a comparación de los diversos españoles que se
habla en el Perú. Lo que se realizó en el trabajo es una investigación experimental
donde se desea identificar las características del habla loncco, además su
vocabulario que presenta.

ABSTRACT
The loncco, is a Spanish of a combination between the original Spanish with
Quechua, where today it has been altered by linguistic variants, this speech is made
mostly for poems where they express the beauty of their lexicon which is identical
and original a comparison of the various Spanish spoken in Peru. What was carried
out in the work is an experimental investigation where it is desired to identify the
characteristics of loncco speech, in addition to its vocabulary that it presents.

PALABRAS CLAVE: Loncco, características, variaciones lingüísticas.

KEY WORDS: Loncco, characteristics, linguistic variations.

2
TABLA DE CONTENIDOS

Introducción………………………………………………………………..6

Objetivos……………………………………………………………………7

Antecedentes………………………………………………………………8

Marco teórico
Tradición y cultura arequipeña
La picantería ...…………………………………………..9
El carnaval arequipeño………………………………….9
Danza del wititi…………………………………………...9
Las picaras con risas arequipeñas…………………….9
Construcción del sillar…………………………………...9
Rasgos…………………………………………………………….10
Variantes linguisticas
Dialecto……………………………………………………10
Sociolecto…………………………………………………11
Cronolecto………………………………………………...11
Características generales del lenguaje
Características del lenguaje general…………………...12
Características del lenguaje oral………………………..12
Variantes en el dialecto del español peruano
Dialecto ecuatorial………………………………………...13
Dialecto ribereño…………………………………………..14
Dialecto andino-ribereño………………………………….14
Dialecto amazónico………………………………………..14
El poema loncco
Saludo loncco………………………………………………15
El loncco…………………………………………………….16
La lechera…………………………………………………..19
La picantería………………………………………………..20
El yaraví……………………………………………………..22
Los apodos lonccos………………………………………..23

Materiales y métodos
Área de estudio
Characato…………………………………………………..25
Yura………………………………………………………….26
Metodología de investigación
Materiales…………………………………………………...26
Salida de campo……………………………………………26

3
Resultados

Resultado 1……………………………………………………….28

Resultado 2……………………………………………………….28

Resultado 3……………………………………………………….29

Resultado 4……………………………………………………….29

Resultado 5……………………………………………………….30

Conclusiones……………………………………………………………...31

Recomendaciones………………………………………………………..32

Bibliografía…………………………………………………………………33

Anexos……………………………………………………………………...33

Evidencias………………………………………………………………….33

4
TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1: Mapa de Characato…………………………………………25


Imagen 2: Mapa de Yura………………………………………………..26

5
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó un estudio de las variaciones lingüísticas que ha tenido la


lengua natural, el español, teniendo en cuenta las características del lenguaje, sus usos y
variaciones, la liquidez que posee al poderse moldear con el paso del tiempo y de las
generaciones.
Realizamos investigaciones en ciertos sectores de la ciudad de Arequipa, en zonas de
campiña tales Characato y Yura, las cuales son conocidas por el manejo del habla Loncca,
de esta manera se puede observar la conservación de los dialectos utilizados en la
antigüedad y el cómo se pueden encontrar en la actualidad, teniendo como punto de partida
el dialecto tradicional arequipeño.
Esta manera de hablar tan particular se ha ido perdiendo con el pasar del tiempo, para ello
la investigación de campo nos arrojó resultados actuales de las zonas donde se eran
conocidas por un manejo del loncco tradicional de Arequipa.
Se realizará una búsqueda con el fin de registrar datos de este fenómeno dialéctico de
habla loncca, para ellos se tomará muestras del habla de los pobladores actuales.
Esta investigación arrojará resultados de la variedad lingüística y las particularidades de
aspectos fonológicos, morfológicos y semánticos del habla loncco, la ventaja que posee
esta investigación es que se posee información oral registrada en videos y escritas en
poemas, por este medio podremos encontrar los arequipeñismos y se podrán usar como
medios de estudio, sea que aún se conserve o se pierda.
El Loncco es parte de una tradición arequipeña, además su gramática y léxico que reflejan
la gran variedad que poseen en cuanto a cultura y procesos socio-históricos demostrando el
desarrollo en el mestizaje de la época.

6
OBJETIVOS

Generales:
● Establecer las características y rasgos de dialecto del tradicional arequipeño
“Loncco”.

Específicos:
● Indicar las características del español arequipeño neto.
● Dar a conocer el vocabulario del dialecto tradicional arequipeño.
● Conocer si el dialecto loncco se ha ido alterando al pasar el tiempo hasta la
actualidad.

7
ANTECEDENTES

Los españoles llegaron a la ciudad de Arequipa antes del año 1540, donde se observa un
valle rodeado de volcanes y un río que era el Río Chili. Pedro Calvo Barrientos fue el primer
español en llegar a Arequipa, este era un soldado, conocido como el "El desorejado", por
haber sido castigado por un robo que realizó años atrás; este soldado se refugió en el valle
cerca del río, posteriormente llegó el dominico Fray Pedro Ulloa, quien de estableció en las
colinas de Yanahuara en 1536. Los conquistadores llegaron el 12 de febrero de 1537
cruzando en balsas el río Tambo, en expediciones encabezadas por Diego de Almagro,
todos estos decidieron quedarse en Arequipa y trabajar como agricultores (siendo los más
lejanos antecesores de los "lonccos", ya que carecían de fortuna al venir de una mala
experiencia en Chile.

El 15 agosto de 1540, don Manuel Garcí de Carbajal (teniente de gobernador y capitán de


Francisco Pizarrón), reconoció el valle de Arequipa y se informó del asiento más
conveniente para fundar la ciudad, fundando como la Villa Hermosa del Valle de Arequipa,
contando con 51 españoles. En los primeros años de conquista, la caleta de Quilca se
usaba como puerto abastecedor, donde desembarcaron Alonso de Camargo en 1540 y
Gonzalo Pizarro en 1544 trayendo más colonos españoles y animales de monta y carga
para la nueva ciudad de Arequipa.

Entonces, no se puede establecer un momento lo suficientemente exacto de la aparición del


ancestro o prototipo del "loncco", pero se puede entender que los conquistadores, blancos y
criollos, se establecieron en la campiña y alrededores de la ciudad, un buen desarrollo del
arte del cultivo de la tierra a base de técnicas españolas. Por otra parte, el español criollo
(de los españoles de Almagro que vivieron en el campo) se adaptaron al entorno natural y
cultural de la existencia pasada de la cultura inca, aún así conservan la herencia española,
otorgándole un carácter del mismo género denominado "el arequipeñismo".

8
MARCO TEÓRICO

1. TRADICIÓN Y CULTURA AREQUIPEÑA

La cultura arequipeña cuenta con una serie de rasgos muy característicos por parte
de los habitantes de la región;
a) Las picanterías
Es la tradición de un pueblo no puede ser ajena a su cocina y en Arequipa
esta tradición se concentra en lo que se conoce como las picanterías. Estos
lugares donde la gente se reúne para disfrutar de comida y bebidas típicas
forman parte muy importante de la identidad de la región.
El picante es su plato estrella y este se caracteriza por tener su buena dosis
de rocoto. El picante tradicionalmente se acompaña de una chicha de
guiñapo hecha con granos de maíz negro. Hay muchas picanterías en la
ciudad donde vivir esta experiencia gastronómica. Sólo tienes que ubicar tu
favorita y usar la aplicación de Uber para pedir un viaje y llegar hasta ella.
b) El carnaval arequipeño
Este se celebra entre febrero y marzo de cada año. Las actividades de esta
festividad, resalta el corso de las Flores, un desfile donde carros alegóricos
de los danzantes y participantes del carnaval son adornados con pétalos y
plantas. La fiesta se mezcla con juegos de agua y gente que sale disfrazada
por las calles de la ciudad al compás de música del tradicional carnaval
arequipeño.
c) Danza del wititi
Este baile es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Se baila en el carnaval y también en otras fechas importantes
para la ciudad. Es fácil reconocerlo por sus muy movidos pasos y por la
vestimenta de sus bailarines, quienes lucen trajes y sombreros bordados a
mano
d) Las pícaras coplas arequipeñas
Las coplas son interpretadas por los integrantes de las comparsas del
carnaval y ¡van más allá de sólo palabras! Esta manifestación artística, tan
típica de la ciudad, se acompaña de música, vestimenta y una coreografía
que las hacen únicas. Esta es una parte de las costumbres y tradiciones de
Arequipa que no te puedes perder.
e) Construcciones del sillar
Las construcciones de sillar de una ciudad colonial. La tradición arequipeña
también se siente en las construcciones de la ciudad. Y es que todos los que
la visitan saben que han llegado al casco urbano cuando notan los edificios
de sillar. Este material además de ser usado en construcciones coloniales, es
parte también de asentamientos prehispánicos.

9
2. RASGOS
Es una propiedad o peculiaridad distintiva. Puede tratarse de las facciones del rostro
que permiten identificar a una persona. Por ejemplo: “La hija de la cantante podría
convertirse en modelo gracias a sus bellos rasgos”, “La policía busca a un hombre
de rasgos afroamericanos por el robo al banco”, “Una mujer de rasgos indígenas fue
escogida Miss Mundo por el jurado internacional.

Todas las descripciones suelen tener una serie de rasgos lingüísticos comunes:

● Abundancia los adjetivos (como alegre, alto, honesto, cercano, amable,


bello). Estos se utilizan para informar sobre las propiedades de aquello que
describimos.Los verbos son poco frecuentes y generalmente se utilizan
los verbos copulativos (como eran, parecía, estaban).Los tiempos verbales
más utilizados son el pretérito imperfecto de indicativo (eras, parecía) y
el presente de indicativo (son, parecen, están).Se utilizan, en
ocasiones, recursos literarios, como la personificación, la comparación o
la enumeración.

3. VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
Un idioma es un sistema de signos utilizados por un grupo de personas para
comunicarse estos pueden ser orales o escritos, pero suele tener modificaciones y
esto se debe a diversos factores, tales como pueden ser el lugar donde viven o el
paso del tiempo; existen varios factores que se involucran y estos pueden ser
geográfico, culturales o sociales. Para un mejor entendimiento los dividiremos en
tres grupos y así explicarlos de una manera más organizada, siendo estos el
dialecto, sociolecto y cronolecto.

a) Dialecto
Cuando un sistema lingüístico es derivado de otro, pero no teniendo gran
diferencia respecto al original, poseyendo variedad lingüística, como formas
particulares de hablar o escribir es considerado dialecto y a su vez estos se
encuentran en un límite geográfico.

● Características:
El dialecto no posee grandes diferencias gramaticales respecto a la
lengua dominante, no tienen una nación y las personas que lo hablan
son pocos adicional a ello no poseen una tradición escrita. El dialecto
resulta una manera inferior del habla comparado a la lengua oficial,
así poseyendo una menor importancia tanto social como cultural.

● Criterios:

Existen 3 criterios para diferenciar un dialecto de una lengua


independiente:

❖ El dialecto debe ser entendible mutuamente sin tener un aprendizaje


previo.

10
❖ La lengua independiente forma parte de un territorio unido de manera
política.
❖ La lengua independiente debe tener un sistema de escritura propio.

b) Sociolecto

El sociolecto es una variación de la lengua la cual es adquirida por un grupo


determinado de personas, su variedad lingüística se caracteriza por ser
compartida por miembros de una comunidad.

Es un dialecto social, una particular de usar la lengua para ciertas clases o


grupos sociales, los que la integran comparten ese sociolecto a fin de
comunicarse entre sí. En ciertos grupos sociales se adoptan palabras ajenas
y las usan entre los miembros de la comunidad. Como ejemplo:

● Tenemos la palabra “shopping”, cuyo significado es comprar, sin


embargo, ese término se utiliza en zonas centrales, las ciudades,
“vámonos de shopping”,
● También frases usadas en provincia como la palabra “paisa” referente
que ambos provienen de un mismo lugar de origen, términos más
usados por personas de pueblos jóvenes.

El sociolecto es compartido por un grupo social, por ello puede que algunos
términos no se puedan comprender por personas ajenas a ese ambiente,
incluso algunas palabras pueden tener un uso extendido que son
incorporados a la lengua natural.

Personas que viven en zonas marginadas hablan de manera distinta a como


lo haría una persona de altos estatus, por ejemplo:

● “Pásate un ferro pa' completar, no quiero llegar lateando a mi jato” a lo


que otro podría decir “préstame 10 céntimos para completar mi
pasaje, no quiero ir caminando a mi casa”.

De esta manera se pueden asociar ciertas características del lenguaje a


clases sociales y tienen diferencias marcadas entre sí.

c) Cronolecto

En este sentido, el cronolecto posee una variedad lingüística la cual está


marcada por las edades de las personas. Esto refiere que ciertos grupos
emplean distintos vocablos y expresiones que no son usados por grupos de
distintas edades.

Como ejemplo:

11
● Un adolescente a la actualidad usaría términos como “shippear” para
el emparejamiento de distintas personas mientras que un adulto lo
diría de una manera más formal o más bromista, andar de
“enamoraditos”
● El paso de los años da inicio a un cambio y variación en el uso de la
lengua, y en ciertas etapas de la vida usan términos correspondientes
a su edad, y es que se oiría raro escuchar a un niño referirse a otro
usando el término ”mocoso”, o ver a un adolescente decirle a otro
“hijo”.

Incluso el cronolecto se aprecia en la manera de enseñar y educar a un niño,


se le enseña a usar onomatopeyas para referirse a los animales, como el
perro “guau”, el gato “ miau”, etc.

Esto se debe como resultado a un escaso conocimiento lingüístico, el cual irá


aprendiendo al pasar del tiempo e irá aprendiendo nuevos vocablos durante
el transcurso de su desarrollo en la sociedad y el tiempo.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LENGUAJE

El lenguaje es un acto comunicativo único del ser humano, siendo un medio para
poder transmitir y comunicar nuestras emociones, ideas, opiniones, sentimientos y
deseos principalmente con sonidos vocales y la escritura.

a) Características del lenguaje en general


● Racional: se hace uso de la razón para combinar diferentes "signos" y
así elaborar un enunciado.
● Arbitrario: se hace uso de símbolos.
● Doblemente articulado: se pueden combinar morfemas y fonemas.
● Universal: cualquier persona en condiciones normales puede utilizar el
lenguaje para comunicarse.
● Adquirido: ya que todas las personas adquieren el lenguaje desde
pequeños (durante su desarrollo).
● Voluntario: al ser el lenguaje un acto voluntario y no instintivo.
b) Características del lenguaje oral
● Diversidad: al hablar utilizamos un número de sonidos, los cuales no
pronunciamos de igual manera siempre, esto depende de la zona
geográfica, la edad, el nivel sociocultural o el género; a la variante
geográfica de la lengua se le llama dialecto, mientras que la forma
individual de la lengua se le llama “habla”.
● Inmediatez: el lenguaje oral es un intercambio inmediato de sonidos,
siendo rápido, directo y espontáneo; los participantes al estar
generalmente presentes hay un intercambio de papel de emisor (emite
los sonidos orales) y receptor (capta los sonidos orales) de manera
constante.
● Planeación: en este tipo de lenguaje, la planeación del mensaje a
transmitir ocurre al mismo tiempo de su ejecución, por lo que el mensaje

12
se puede presentar de manera incompleta o algo desordenada, teniendo
que hacer una corrección o aclaración de la idea que comunicamos.
● Léxico: el léxico del lenguaje oral se suele reducir a palabras más
habituales o cotidianas, ya que se busca una comunicación inmediata,
los hablantes no utilizan un repertorio amplio; debemos considerar
también que esta reducción puede ser drástica en personas de bajo nivel
académicos o en también en la juventud de cierta manera.
● Contexto extralingüístico: el mensaje que se quiere comunicar en un
momento específico depende del contexto en el que se desarrolle, por
tanto, el contexto extralingüístico es muy importante ya que los mensajes
orales omiten la información que se pueden sobreentender.

5. VARIACIÓN EN EL DIALECTO DEL ESPAÑOL PERUANO

El español peruano tiene características distintivas con respecto al español utilizado


en el resto del continente, este español peruano es el producto de una mezcla de la
civilización andina, el proceso cultural español y las contribuciones africanas donde
el 83.9% de la población lo habla.

Si bien es cierto el peruano habla español pero esta presenta variaciones dialectales
que son cuatro: ecuatorial, ribereño, andino y amazónico.

a) Dialecto ecuatorial

Se realiza en las zonas rurales o zonas montañosas donde se habla un


español similar a un ecuatoriano o boliviano.

● Características:
❖ Se realiza una confusión en los accidentes gramaticales que
son género y número. Por ejemplo: “A ellos la recibí bien”, “La
vida es caro”, “Esa es su camiseta del Carlos”.
❖ Se utilizan los diminutivos como el “ito” e “ita”. Por ejemplo:
“Vente aquicito”, “Sí, señorita”.
❖ Se utilizan los determinantes en cada momento. Por ejemplo:
“Lo echan la agua”, “La pintan la casa”.
❖ Duplicación de determinantes o pronombres posesivos. Por
ejemplo: “Su casa de Juan”. “La conozco a él”. La ausencia o
uso redundante de artículos: “Plaza de Armas es acá”. “La
Daniela está loca”.
❖ Uso de la proposición “en” con adverbios locativos. Por
ejemplo: “Todo caerá en su encima”.
❖ Uso del “nomás y “´pues” despues de los verbos. Por ejemplo:
“Dile nomás, dice”

13
❖ Uso del pasado compuesto en lugar del pasado simple y uso
del modo indicativo en lugar del subjuntivo en la cláusula
subordinada.
b) Dialecto ribereño

También conocido como el español limeño donde tienen la creencia que su


español es el mejor.

● Características:
❖ Tienen un habla muy rápido con una entonación variada con
base andina.
❖ Se realiza una confusión en los accidentes gramaticales que
son género y número.
❖ Realizan el loísmo que es uso excesivo de “lo”.
❖ Usan los neologismos y quechua en su español.
❖ Uso constante de diminutivos y aumentativos.
c) Dialecto andino-ribereño

Conocido también como español neolimeño la cual surgió en los últimos


treinta a cincuenta años de la fusión del habla donde la población del campo
migran a la ciudad. Además este dialecto es el que actualmente se habla en
nuestro país.

● Características
❖ Tienen un habla muy rápido con una entonación variada con
base andina.
❖ Se realiza una confusión en los accidentes gramaticales que
son género y número.
❖ Realizan el loísmo que es uso excesivo de “lo”.
❖ Usan los neologismos y quechua en su español.
❖ Uso constante de diminutivos y aumentativos.
❖ Uso de doble determinante o pronombre posesivo y la
conjunción “pues”, “pe” o “pue”.
d) Dialecto amazónico

Se desarrolla en la selva peruana, donde se presentan diferentes lenguas


nativas de este lugar.

● Características
❖ La sílaba “s” resiste la aspiración.
❖ No hacen uso de “j” (aspirado en la situación interna) sino de
la “f” (siempre bilabial). Por ejemplo: “San Fan”, San Juan.
❖ Hay oclusión de la “b”, “d” y “g” intermedias en tonos
ascendentes con aspiración y alargamiento de los sonidos
vocales.
❖ Se aspiran los fonemas “p”, “t” y “k”.
❖ La “y” tiende a la africana.

14
❖ Asibilación donde no es muy fuerte pero es vibrante.
❖ El cambio más conocido en el orden sintáctico es la
preferencia del genitivo.Por ejemplo: “De Antonio sus amigas”.

6. EL POEMA LONCCO

La Poesía Loncca es un tipo de poema costumbrista perteneciente a la provincia peruana


de Arequipa. Los poemas lonccos se caracterizan por el uso del lenguaje loncco el cual
nació de la fusión del castellano con palabras quechua y aimara. Este lenguaje que inició
con el mestizaje de españoles con los pobladores de Arequipa, lo usaban los
campesinos de Arequipa en sus poemas Lonccos. Algunos de los poemas lonccos son
los siguientes:

a) Saludo loncco

Desde un bello rincón arequipeño,

he veni’u invita’u por la curiosidad

para saludarte Blanca Ciudad

en vísperas de tu cumpleaños.

Mi sombrero gasta’u y terno de paño

lo he ccapicha’u en mi vieja barrica;

como soy Loncco que no se achica,

engomina’u y con mi mejor traje,

he veni’u a rendirte mi homenaje;

a tirar prosa en tu día, Arequipa.

Ensillé mi mejor caballo de paso

al primer repique de la campana,

un ccachi de tosta’u de mi ancana;

mi quipo lleno pa’ gozar a todo lazo

y la guitarra pa’ empeñarla por un caso;

aunque no haya entrada de ccapo,

tomaré diana con el mejor huacto;

15
estaré en la «joroba», «jorobita» y «jorobete»,

y, si puedo aguantar, en el «andá y volvete»;

porque soy un Loncco Arequipeño nato.

También te he traido una ceronada

de mis más mejores «lonccos versos»,

guardarlos en mis arqueados tercios;

desgranados con mi modesta tonada,

dedicártelos quiero a ti, tierra amada;

tomar con nuestro Misti caballero

la chicha con el Tuturuto pendenciero;

cantar con Melgar y los Cerpa y Llosa,

una flor de texao pa’ la chica más hermosa,

y, para ustedes, el corazón de este Loncco Chacarero.

b) El loncco

Dicen que los Lonccos somos rudos y vulgares;

también que somos rústicos, toscos y ordinarios;

pueden ponernos todos los apodos que truenen mal,

compararnos con un desgastado cuchillo oxida’u,

pero nunca nos quitarán nuestro modo de hablar.

No importa, masqueseya cantando o quetimbiando,

nuestro dejo es arequipeño, no es roto, guaso ni limeño;

Loncco es el que madruga con el Lucero matutino,

pa’ tomar el primer bebe de agua del fresco manantial

16
o el primer chorro de leche antes del mamanto del ternero;

Loncco es el hombre que trabaja el campo,

que despierta con el canto de los pajarillos,

para arañar la tierra, para ver si su semilla si’a empreña’u,

y con su lampa en el hombro rondando las caidas de agua,

pa’que tonccoreyen sus plantas pa’ que no se mueran de sed.

Es el que con la mansera de su apero en la mano,

y el aguijón en la otra

arenga a su yunta pa’que surquee los renglones

en la tierra que lo vio nacer y después lo accolpachó;

es el que siembra, almeya; el que guaneya, ccoreya

y el que cosecha el fruto con su sudor; no es el taima’u,

que sólo espera en el bordo que le caiga el maná del cielo,

humariando con envidia y maldades la ira del Padre Eterno;

es el que tiene sus venas inchadas por el esfuerzo;

es el que platió sus sienes quinchando y ccollupiando.

las vanidades de la ciudad o calchando y tawayando

las vivezas de «los come de’n valde» del merca’u.

Loncco, creo que es el único sano qui’a queda’u,

por eso Dios le da muchas fuerzas y voluntad ,

porque es bueno, no miente, no roba, ni es ocioso;

porqui’á calcha’u su juventud pa’ dar de comer al pueblo ,

17
olvidándose de guaniar el amor de su compañera,

y de humariar a su debido tiempo a sus ccoros

pa’ matar la gusanera de las malas compañías.

Loncco es el qui’a rapia’u los buenos ejemplos de la vida,

y si’a cultiva’u en la Universidad de la Naturaleza,

y su título si’a firmau en los callos de sus manos;

él nunca necesita diplomas ni pergaminos,

él sólo guarda, pa’ las futuras generaciones, la mejor semilla,

rociándole el veneno más ccapante pa’ cuidarla de la polilla.

Loncco es el que arqueya las buenas acciones,

y con el tiempo las deshoja desgranándolas con bondades;

es el que siempre escarba las papas con amor

y las escoje desde la más grande hasta la más chica,

y vende barato pa’ que las compre el que menos tiene.

es el que se muerde la jeta cuando no tiene plata,

es el que le da pa’ delante sin mirar al vecino,

descansando su cólera rompiendo o barbechando la tierra.

Loncco es el soncca un vaso de chicha con ruidosos sorbos,

pa’ pagar la Santa Tierra deseándole salud al que lo acompaña;

es el que siempre anda contento y, cuando toma, siempre dice:

!Aunque pobre, pero estoy eructando a pavooo…!

18
c) La lechera

El desayuno del mejor brote

traía alegremente en el alba,

la leche blanca en su carga,

llegaba con pausado trote

y arreyando con su quirco azote,

Lecherita de mis recuerdos;

causante de mis insomnios;

¡adiós ccala malamedra!,

saludas a mi raimada suegra…

Así, deshojaba sus dichos lonccos.

Siempre fresca como una rosa,

en su burra parda montada;

cómo quemaba su hechicera mirada;

bien sonriente y salerosa,

como buena arequipeña, tirando prosa;

de reyatas y lloqque duro, su cerón.

con sus limpios porongos de latón,

mientras ella, su yaraví silbaba,

su inquieta burra rebuznaba,

oliendo pa’ meyar, buscaba un rincón.

Jala’u pa’trás su huaccali sombrero;

pa’ un la’u sus piernas con su pollera,

19
las largas trenzas de su cabellera

que abrigaban a su pecho hechicero,

arrancando suspiros del mejor caballero.

Con su ccocco litro por medida,

repartía la blanca y materna bebida,

entre los soñolientos ccalas galgos,

apeyándose y montando con ágiles saltos.

¡Buenos días comadrita…!, ¡burra…!

Y hace tiempo la espero en la esquina

a mi hermosa y cautivadora lechera,

creo que algún loncco la tiene prisionera

o la auyentó la edionda gasolina,

nadie me da razón, ni los vientos de la cima.

Pobre y triste, por mi mala suerte,

ya que por orgullo no quise quererte,

mi corazón ya está qquetinbiando,

inclencle estoy por haberte amado tanto,

quiero olvidarte, pero sólo con la muerte.

d) La picanteria

Cómo poder olvidarte, Picantería de mis pueblos,

donde sonccaba la chicha, la usma o la sayana,

con el picante jayari pa’ apaciguar la mañana;

mascando un chinchucho, con ese chaqque de nabos.

20
Cómo no recordar tus tiznadas paredes de adobe;

tu techo de tijera, con su ccechincha llorona;

tus claraboyas pintadas por esa paila glotona,

tras la tinaja, un chasca para que no te roben.

Tus chombas de chicha, llenas y con espuma,

la candela en la cconcha consumiendo una raja;

dos maillanas sudorosas peleando en la tinaja,

sacando la última gota al anchi de la seisuna.

Tu alegre pendón rojo, en la puerta nos llamaba;

la humareda en la chiminea derramaba el apetito,

cuando la coneja se quejaba del cututo con un grito,

mientras el carcoso «gato cconchero» miraba

Cómo voy a olvidar al huinco jalando el cconcho,

y cuando soplan la teqque, con esa larga pucuna;

a la cuchara de palo, meniando el locro pa’ la hambruna;

y al Loncco enccapichado con su chalina y su poncho.

Y la hermosa picantera, con sus trenza mal peinada,

siempre carajiando mientras la gota gorda sudaba,

silbando su triste, al son de su batán y chaqquena,

y moliendo su llatan de anauchos pa’ la picantiada.

21
e) El yaraví

¿Por qué te están olvidando, Yaraví?

Te parió la pena, te parió el celo,

en la luna llena o en algún desvelo;

¡no mueras!, vive, masqueseya por mí.

Naciste en la esquina di’una chichería,

en las cuerdas tristes di’un madero,

en el quebranto di’un viejo chichero,

al pie di’un fogón di’una noche fría.

Inspiración loncca hecha lamento,

el tormento di’un corazón que suena,

el semblante triste de una pampeña,

decima o cuarteta carajiando el llanto.

Versos que cantan sollozos di’una pasión,

en las ccoccas rejas di’una mujer amada,

reclaman beso, una caricia, una mirada,

como plegaria di’un cariño en prisión.

Lágrimas enjugadas en tiznada ramada,

dentro la humareda di’un fondo de chicha,

con fuerte anizado buscando la dicha

gorgojeando el Loncco y la triste guitarra.

22
f) Los apodos lonccos

En mi pueblo había un sacristán

que a todos les ponía apodos lonccos

Que dónde vive don "Juan Cuete",

más abajo de la "Capa Cuche";

que hoy está de santo el "Cutire",

mañana el "Ollaimote" y el "Qquesqque",

pasa'umañana el "Ccaspa'u" y el "Perol".

El "Cherche", "Sacuchichas" y "Getadioro",

ayer si'an ccospia'u; el "Ccalamiche"

con el "Flor de papa", y el "Qquecheras"

el "Pesioso" y "Caimainar" miraban;

el "Pan con llatan", el "Copaipalo"

discutían con el "Cinco pa' la una",

causa del "Ccariche" y el "Orejailata"...

Si'aido amontonar ahurita el "Bajamar",

el "Pata maldita", el "Tawa" y el "Pichus"

donde el "Occotefino" al Agramayo,

y a'nde la "Mula", la "Remula" y la "Bestia";

si'aniu el "Lloqque", el "Chocca" y el "Palote",

el resto, a'nde el "Pecho'ilata"

y el "Timón de apero y palo";

nadie a'ido a'nde el "Churanas",

a'nde el "Choroilas" y el "Siete siete";

23
mientras que el "Aeropajita",

el "Media lampa", el "Santo quema'u",

el "Boca'ifierro", el "Charqui" y el "Güicho"

están asoliándolos el la Plaza,

ocupándose del mundo entero.

24
MATERIALES Y MÉTODOS

1. ÁREA DE ESTUDIO
a) Characato

Characato es un distrito perteneciente a la provincia de Arequipa; en este


distrito hay un manantial llamado "Ojo del Milagro", el cual proporciona agua
potable para el consumo humano y ganadero, como también para fines de
riego. El distrito tiene 2 formaciones geológicas características, una parte
cubierta de vegetación y otra conformada por roca solamente. En Characato,
los veranos son cortos, áridos y parcialmente nublados y los inviernos son
cortos, frescos, secos y nublados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 8 °C a 22 °C y rara vez baja a menos de
6 °C o sube a más de 24 °C, además, el distrito tiene como coordenadas
16°29′36″S 71°29′34″O / -16.4934, -71.492888888889 , cuenta con una
superficie de 86 km², una altitud de 2459 m.s.n.m., una población de 9288
habitantes y una densidad poblacional de 109 hab./km².

Imagen 1 : Mapa de Characato

Fuente: Imagen satelital de Google maps

25
b) Yura

Yura es una localidad peruana ubicada en la región Arequipa, provincia de


Arequipa, distrito de Yura, está se encuentra a una altitud de 2529 msnm.
Además presenta como coordenadas geográficas 16°15′07″S 71°40′53″O,
además su superficie es 1942.9 km². Los accidentes geográficos que
presenta Yura son: las cadenas de cerros, llanuras, altiplanicies, quebradas y
cañones que se hallan en la vertiente oriental de los volcanes Misti y
Chachani además presenta llanuras de mayor consideración como la Pampa
Cañahuas, Pampa Arrieros, y la Pampa del Confital. Su clima es algo
templado en las quebradas, frío en la parte de las pampas además de
vientos helados y lluvias torrenciales acompañadas de tempestades. Yura
presenta un río llamado “río Yura” que conecta con el río Chili y las
actividades económicas que se realizan aquí son la agricultura, pesca y
ganadería.

Imagen 2 : Mapa de Yura

Fuente : Imagen satelital de Google maps

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
a) Materiales

Tecnológicos:

- Celular con cámara y micrófono funcional.

De registro:

- Libreta de apuntes
- Lapiceros
b) Salida de campo

Characato, 17 de diciembre de 2022, se llegó a Characato las 10:00


a.m. y empezó la búsqueda por personas que dominen el habla
Loncco, pasamos por zonas agrícolas, se hizo preguntas a las

26
personas que trabajaban en la chacra, nos indicaron que nos
dirigieramos a la plaza de Characato, indicando que en la plaza
encontraríamos personas que dominen el Loncco, al llegar nos dieron
como referencia la picantería “LA BENITA” el cual es muy conocido
por ser frecuentados por personas del dominio del Loncco, siendo
que no tuvimos éxito entrevistamos a un grupo de personas con el
acento loncco a los cuales entrevistamos, ellos nos dieron dos
nombres de representantes del loncco en Characato, así
dirigiéndonos a Cerrillos en búsqueda de Mariano Bejarano y Justo
Linares, siguiendo con las investigaciones nos dirigimos al Ojo de
characato donde nos dieron el nombre de Néstor Rosado el cual es el
autor de un diccionario Loncco y nos dijeron que en la municipalidad
hacían concursos de poesía loncca, así culminando la salida de
campo.

Yura, 18 de diciembre de 2022, llegamos a el lugar conocido como


Yura viejo, nos dirigimos a su plaza central, empezamos a entrevistar
e indagar si hubiese personas que dominen el habla Loncco, durante
la búsqueda no se encontraron muchas personas en las calles,
fuimos a preguntar en algunas casas y tiendas y a algunas personas
que se encontraban trabajando en las chacras.

27
RESULTADOS

1. RESULTADO 1

Realizando el recorrido en el distrito de Characato, nos comentaron sobre el


diccionario de Néstor Rosado donde nos da a conocer palabras que se usan en el
español loncco, donde además nos brinda la traducción en español actual. Algunas
de las palabras son:

● Ccariche = charqui
● Quegra = vaca
● Teqque , trancas tata = amor al picante
● Quircas = algo duro
● Pircar= levantar una pared de piedras
● Ollaimote= que come mote
● Maulero= que trabajan y no hacen nada
● Pactuy= lo que agarra con dos manos
● Platiar= tiene canas
● Faldeador=para avivar el fuego de un bracero
● Cogollo=el jarro de chicha
● Chanccar papas=bailar sin saber
● Ccollupiar= regar echar agua
● Güicho= hueso
● Güena =buena
● Anchi=lo que queda
● Atollarse=en tierra húmeda
● Bajamar=que dice para fumar
● Boca´i´fierro=no tiene miedo al rocoto
● Contada=hacer tarea
● Cuchería=que no quiere trabajar
● Cruzarse los chicotes= se loquea
● Ensullado=semilla germinados,
● Flor de papa=creído
● Cconchero=gato tiznado por la ceniza
● Huaccali=sombrero viejo
● Lengualarga= muy hablador
● llatan=ají o rocotos molidos
● Iloqque=es palo de madera
● Inclencle=es débil
● Hunter bandi'u=bien encorsetado
● Tocpina=avivar el fuego
● Tercio=atado para cargar.

2. RESULTADO 2
ANÉCDOTA DE UN EX HABLANTE DEL LONCCO:

28
Cuando yo terminé en el año 1955 la primaria acá, me fui a estudiar a la avenida
Escolar, habían varios que no eran oriundos de Mariano Melgar, y ahí en el Mariano
Melgar venían también a la unidad, porque era los preferidos, y ahí nos "fregaban"
pucha, nos decían "¡oe characato a pasado la burra!, y nos tenía así hasta que llegó
una vez el señor Alarcón; toda la construcción de Mariano Melgar la sacaban de ahí
de la arena de la avenida Escolar ya, unos tremendos huecos, dónde sacaban la
arena para hacer la construcción y ahí en esos huecos que habían, crecían lagartos
y daba miedo pue' y una vez no sé qué, tanto que nos molestan, nos amarramos con
el "jirafo" y "el cabezón", los tres y pues nos desafiamos pué a un duelo, 'ta que les
metimos una "flagelada" a los cholos de Mariano Melgar por no era pue' netos pe,
pero nos "fregaban" "uuu" nos atajaban, "¡characatos lonccos!", "ta que les metimos
una “flagelada”, 'ta que hasta los lagartos corrieron ¡oe!, se asustaron los lagartos
ahí y nunca más nos volvieron a decir "characatos lonccos", y se quejaron pue'
"ande" "el pulga", era nuestro profesor, y nos metió una flagelada p'ta y nos mandó
"a tirar lampa" pa' enterrar el hueco, ¡jajaja!

3. RESULTADO 3
Las características primordiales del dialecto loncco son:
● Hablan cantando donde le dan una entonación a las últimas palabras.
● Usan el voseo verbal (uso del pronombre “tú” con el paradigma de la
segunda persona del plural del voseo (vosotros), frente al uso de voseo
pronominal (uso del “vos”).
● Utiliza la conjunción “pue” en vez del “pues” además él “para” lo hablan como
“pa” donde recortan las palabras, además evitan la “d” en la última sílaba
como la palabra “casao”. También se usa el “che” en vez de “cie” como el
“cherto” que según la RAE se habla “cierto”
● Utilizan los adjetivos en la mayoría de oraciones con el objetivo de dar a
conocer la belleza de cada cosa de la que hablan.
● Su forma de hablar es muy lenta donde usa sus propias palabras donde es
una “fusión” entre el español con el quechua.
● El loncco mayormente se usa para realizar poemas, donde se da belleza a
las palabras pero con originalidad.

4. RESULTADO 4
Al momento de ir a visitar a Don Bejarano los vecinos del lugar nos indicaron que no
se encontraba en casa porque sus hijos se lo llevaron a pasear y que no sabían
cuándo vendrían ya que Don Bejarano tiene 100 años, pero nos indicaron que
podíamos buscarlo en redes sociales donde encontramos videos de el recitando
poemas. Además según la población Don Bejarano es el que da discursos de la
localidad de Characato en festividades importantes.
Mientras que con el señor Justo Linares, su esposa nos recibió y nos comentó que el
señor se encontraba con un derrame cerebral y que no nos podía ayudar con una
pequeña entrevista ya que puede sufrir alteraciones por la emoción que tiene por
hablar loncco.

29
5. RESULTADO 5:
En el distrito de Yura conversamos con las personas pero nos indicaron que ya no
hablan loncco, pero observábamos que conservan la entonación del loncco mas no
su léxico o inventario de palabras.

30
CONCLUSIÓN
● El loncco, es el resultado de la mezcla del español con el quechua y que da como
resultado un acento rítmico peculiar, bucólico y festivo que caracteriza al cordial
campesino arequipeño.
● El loncco se ha ido perdiendo pasando el tiempo por migraciones de diferentes
regiones, donde los han discriminado a los arequipeños netos por lo que las
personas que hablaban el loncco lo han dejado de realizar por vergüenza y se han
tenido que acostumbrar al español actual.

31
RECOMENDACIONES
● El loncco arequipeño se está extinguiendo y al ser algo característico de Arequipa es
importante no dejar que se pierda, debemos rescatar todo lo que forma parte del
habla loncco y que aún prevalece, ya sea mediante registros físicos, virtuales o la
práctica.
● El dialecto loncco es una característica relevante de Arequipa, por tanto representa
gran importancia a nivel cultural y patrimonial, es por ello que debemos valorar y no
menospreciar este dialecto que forma parte de nosotros.
● Cada una de las costumbres y/o tradiciones de un lugar son importantes al ser parte
de su identidad, es por ello que debemos tomar interés por aquellas características
que conforman la identidad de nuestras tierras, el loncco no es la excepción, es por
eso que debemos prestar atención e interés principalmente a nuestros adultos
mayores ya que estos son quienes tienen mayor conocimiento sobre las costumbres
del lugar en el que crecimos.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Guajardo A. (2009) “Aspectos morfosintácticos del voseo en el habla loncco
de la campiña arequipeña”. Instituto de Investigaciones en Humanidades y
Ciencias Sociales. Vol 3. N 1.
● Castillo A. (2020) “Arequipa: Entre el valle y el Altiplano”. Lima-Perú:
“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.
● Blancos N. (2022) “Diccionario Loncco”. Arequipa-Perú.
● Anónimo. (2010) “Poemas lonccos de Arequipa”, Versos libres.

ANEXOS
https://drive.google.com/drive/folders/1Vz54A4LfLu_apEkoDbExbIJg2Vk38k1p
(videos recopilados como evidencia)

EVIDENCIAS

33
34

También podría gustarte