Está en la página 1de 13

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Jurisdicción y competencia

Contenido

1 Jurisdicción

2 Competencia

3 Conclusión

Palabras clave: jurisdicción, competencia, factores, fueros.


1. Jurisdicción
Etimológicamente hablando, la palabra “jurisdicción” viene de los vocablos latinos, iuris dicto que
significan o traducen “dictar el derecho”. Por mandato constitucional, Colombia es un país que
dividió su potestad en tres poderes, a saber: ejecutivo, legislativo y judicial (Constitución Política
de Colombia, 1991, art. 113). El poder ejecutivo se encarga de administrar y está conformado
por el Presidente, los ministros, gobernadores, alcaldes, así como por entidades administrativas
centralizadas o descentralizadas. El poder legislativo, por su parte, se encuentra integrado por la
Cámara de Representantes y el Senado de la República, que cuando sesionan juntos se conocen
como el Congreso en pleno, lo que implica que, al poder judicial, le corresponde dictar el derecho,
la administración de justicia, que, como podrá observar en la presente Lectura fundamental,
se encuentra en cabeza de los jueces de la república, pero es auxiliada por algunas entidades
administrativas y particulares en cumplimiento de funciones jurisdiccionales (Constitución Política de
Colombia, 1991, art. 116).

Excepcionalmente, los otros poderes públicos ejercen algunas funciones jurisdiccionales, por
ejemplo, en la rama legislativa, el Senado de la República asume el conocimiento de los procesos de
acusación que presenta la Cámara de Representantes por hechos u omisiones de quienes conforman
los órganos de cierre (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 174) y en la rama ejecutiva se
presentan trámites de administración de contenido jurisdiccional como las liquidaciones forzosas de
entidades financieras.

¿Sabía que...?
La Constitución Política de 1991 reconoce las jurisdicciones ordinarias,
contencioso administrativo, constitucional y especiales como la JEP, la
indígena y la penal militar, en atención a la especialidad de derecho y la
calidad de los sujetos que intervengan en el litigio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Jurisdicción
Jurisdicción ordinaria Jurisdicción constitucional
contencioso-administrativa

La encabeza la Corte La encabeza el Consejo La encabeza la Corte


Suprema de Justicia. de Estado Constitucional.

Los sujetos que intervienen Los sujetos que Intervienen tanto sujetos
son de derecho privado intervienen son de de derecho público como
únicamente. derecho público (Estado) privado.
en sus relaciones con los
Las especialidades de demás. La especialidad de derecho
derecho que se tramitan que se tramita es la
son civil, comercial, familia, La especialidad de constitucional (tutela,
agrario, laboral, penal. derecho que se tramita es habeas corpus, entre otros).
la administrativa.

Figura 1. Jurisdicciones
Fuente: elaboración propia

La jurisdicción, en palabras de la Corte Suprema, es la manifestación concreta de la soberanía del


Estado para administrar justicia dentro del territorio nacional, resulta ser única e indivisible y surge
como un deber de suministrar a los individuos la posibilidad de presentar sus controversias jurídicas
ante la autoridad competente con el fin de que lo conozca, estudie, practique y finalmente decida
garantizando su cumplimiento siendo oponible a terceros. Emana de la ley y ninguno puede ejercerla
si esta no le ha sido conferida, corresponde a toda clase de asuntos, es una potestad en abstracto y
como se verá a continuación, posee determinadas características y elementos.

1.1. Características

Son varios los caracteres que sirven para identificar, entre las funciones del Estado, cuáles se
enmarcan en la función jurisdiccional, la cual, como se estableció en la lección anterior, se activa
con el acceso a la administración de justicia y va hasta la emisión de la sentencia. A continuación, se
relacionan como singularidad, exclusividad, independencia, concreción, permanencia, imparcialidad,
perennidad y aptitud coercitiva ( Rojas Gómez, 2017).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Singularidad Exclusividad Independencia Concreción Permanencia Imparcialidad Perennidad Aptitud
coercitiva

Figura 2. Características de la jurisdicción


Fuente: elaboración propia

• Singularidad: Es una, única, en cabeza de uno de los poderes del Estado, el jurisdiccional.

• Exclusividad: Cada asunto tiene una jurisdicción especializada para ser conocido, así los asuntos
del Estado le competen solo a la jurisdicción contencioso-administrativa, entre otros ejemplos.

• Independencia: Implica que las decisiones que se adopten no pueden ser consultadas con otros
poderes del Estado, solo debe ceñirse a las normas preexistentes, de manera autónoma.

• Concreción: Consiste en el estudio de la cuestión problemática puesta en conocimiento de la


autoridad, con efecto interpartes o erga omnes.

• Permanencia: Tanto el servicio de administración de justicia como sus funcionarios investidos


lo harán en todo momento, esperando brindar a la atención al individuo que encuentre
comprometidos sus derechos.

• Imparcialidad: Exige, por parte de la autoridad judicial, valorar y considerar las pruebas
recaudadas, encontrando o no probados los hechos objeto del litigio, sin alteraciones externas
en ningún sentido.

• Perennidad: Garantía que tienen las partes de encontrar justicia material con la concreción de
las decisiones y su permanencia en el tiempo, brinda seguridad jurídica.

• Aptitud Coercitiva: Implica no solo emitir una decisión de cierre sobre


determinado asunto, sino garantizar que efectivamente se materialice lo fallado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
¿Sabía que...?
Los jueces de la república no pueden dar órdenes a autoridades privadas,
administrativas o judiciales, extranjeras. Los límites de la jurisdicción
también son territoriales, por lo que en dado caso se deberá solicitar la
cooperación internacional.

Hasta este punto, se han estudiado diferentes nociones de la jurisdicción, las clases que existen y las
características que la conforman, por lo que, a continuación, se procede a mencionar cuáles son esos
elementos sobre los que se edifica, estos son subjetivo, objetivo y teleológico.

Tabla 1. Elementos de la jurisdicción

Elemento Subjetivo Elemento Objetivo Elemento Teleológico

Hace alusión al ejercicio de la


Es la finalidad de la función
jurisdicción por parte de una Es la cuestión debatida, el objeto
jurisdiccional, la materialización del
autoridad judicial, que, como se sobre el que se predica un derecho
derecho no solo consiste en emitir
ha planteado hasta este punto, incierto o el restablecimiento de un
una decisión de fondo a través de
puede en ocasiones ser una entidad derecho ya reconocido. Por ejemplo,
una sentencia sino de garantizar su
administrativa o un particular, en todo en un proceso de restitución de
ejecución o cumplimiento. Abarcados
caso, denominado Juez. El sujeto inmueble arrendado, el objeto será
los sujetos que intervienen y el objeto
que activa dicha función puede ser el bien inmueble, propiedad del
de este, la finalidad, es la seguridad
uno o varios individuos que requieran accionante, que activa la función
jurídica, la realización de los fines del
el restablecimiento de su derecho jurisdiccional en calidad de arrendador
Estado y el restablecimiento de las
(Constitución Política de la República y demandante.
relaciones en sociedad.
de Colombia, 1991, art. 116).

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En conclusión, la jurisdicción es la actividad propia de los jueces, se activa desde el ejercicio del
derecho de acción por el interesado y va hasta la emisión y materialización de la sentencia, como
providencia de cierre.

2. Competencia
En palabras de la Corte Suprema de Justicia (2019), la competencia es la forma como se distribuyen
los asuntos atribuidos a los jueces de una misma especialidad, para tal efecto consagran las normas
procesales, un conjunto de reglas que tienen por finalidad sentar parámetros de cómo debe
efectuarse aquella colocación. La competencia para conocer un proceso lleva consigo la jurisdicción,
pero quien ejerce esta última no se encuentra habilitado para conocer indistintamente de todos los
procesos.

Previo a continuar con la explicación de la competencia, sus factores y fueros o foros, para determinar
la autoridad a quien corresponde conocer determinado asunto, es preciso señalar que el legislador, en
2012, emitió el Código General del Proceso, con el objeto de dirimir, con base en este compendio,
los asuntos de derecho civil, comercial, familia y agrario, así como los procesos de otras especialidades
siempre que no estén regulados (Ley 1564, 2012, art. 1). Por ello, es necesario recordar cómo está
conformada la jurisdicción ordinaria, específicamente en estos asuntos, tal como se evidencia en el
siguiente gráfico y centrar el estudio de las competencias en el Código General del Proceso.

Corte Suprema de Justicia

Tribunal Superior de Distrito

Juzgado circuito

Juzgado municipal

Figura 3. Jurisdicción ordinaria


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En la Figura 3, se muestran, en primer lugar, a los jueces municipales en el ordenamiento jurídico,
esta misma funcionalidad la tienen los jueces de ejecución, los de pequeñas causas y competencias
múltiples, y los promiscuos, asumiendo el conocimiento de casos sumarios de menor duración en el
tiempo; en segundo lugar, se encuentran los jueces de circuito, en esta funcionalidad, se ubican los
jueces de familia, estos dos tipos de jueces son unipersonales, pues sus decisiones son independientes
y tramitan casos interpartes con efectos entre los justiciables.

En tercer y cuarto lugar, se ubican los jueces colegiados, conocidos en el argot popular como
Magistrados, quienes someten sus decisiones a votación. La diferencia es el alcance de sus funciones,
pues el tribunal tiene margen de distrito, mientras que la Corte Suprema tiene alcance nacional. En
los Tribunales Superiores de distrito se encuentran la sala civil, agraria, de familia, laboral y penal;
en cambio, en la Corte Suprema de Justicia se ubican las salas laboral, penal y civil, asumiendo esta
última el conocimiento de los asuntos civiles, comerciales, agrarios y de familia.

¿Sabía que...?
Los asuntos de derecho penal forman parte de la jurisdicción ordinaria,
pero contemplan otro tipo de autoridades judiciales como los jueces de
control de garantías y los jueces de conocimiento. De igual forma, las
normas de jurisdicción y competencia están contempladas en el Código de
Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004).

Adicional a esta clasificación y organización funcional, el Código General contempla funciones


jurisdiccionales en algunas entidades administrativas como las superintendencias, así como en los
notarios, con la finalidad de descongestionar la administración de justicia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.1. Factores para determinar la competencia

Ahora bien, para identificar en un caso en concreto a qué autoridad le corresponde asumir su
conocimiento, la Ley y la doctrina señalaron unos factores de competencia, los cuales fueron
recogidos en un pronunciamiento reciente por la Corte Suprema, que, absolviendo un conflicto
de competencia en un proceso ejecutivo de alimentos, recopiló las nociones que se estudiarán a
continuación (Corte Suprema de Justicia, Auto AC-3992020, 2020).

2.1.1. Factor funcional

Se determina la competencia en atención a la especialidad de derecho a la que pertenece, así, por


ejemplo, conocerá de un divorcio el juez de familia, pero de la validez de un contrato el juez civil. De
igual manera, se señalan las instancias y el alcance en el conocimiento de los asuntos en atención a su
funcionalidad; por ejemplo, en los casos que tramiten los jueces en rango municipal, de los cuales se
pueda predicar una segunda instancia, conocerán los recursos de alzada los jueces en rango circuito.
Siempre téngase en cuenta que deben hacer parte de una misma jurisdicción, entendida como
especialidad de derecho. Ejemplo: en un proceso contencioso de menor cuantía por responsabilidad
médica, el juez competente para conocer de ese asunto es el juez civil municipal en primera instancia
(Ley 1564, 2012, art. 18, núm. 1, inc. 2), lo que implica, que dicha sentencia puede ser estudiada
por el superior funcional bajo el recurso de apelación, en este caso, se aplica el factor funcional al
determinar que el competente es el juez civil circuito, al tratarse de una misma especialidad como es
el derecho civil.

2.1.2. Factor subjetivo

Se determina la competencia a razón de los sujetos que intervienen en la actuación, en calidad de


demandantes o demandados (Ley 1564 de 2012, art. 30, núm. 6), así cuando se trate de una persona
jurídica de derecho público internacional (Estado extranjero) o un agente diplomático, conocerá de
manera exclusiva la sala de casación civil de la Corte Suprema de Justicia, siempre que se trata de
asuntos previstos en el derecho internacional. Ejemplo: incumplimiento de una acción referente a
cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor,
fuera de sus funciones oficiales. (Ley 6, 1972, art. 31) como el incumplimiento de un contrato civil de
prestación de servicios como traductor de un documento específico con un tercero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.1.3. Factor objetivo

Una vez aplicados o descartados los factores anteriores, se analiza el presente factor, el cual se
subdivide a su vez en dos, los cuales son excluyentes entre sí. Se trata entonces del factor objetivo por
materia a razón de la naturaleza del asunto y del factor objetivo por cuantía, a razón del monto de los
perjuicios reclamados en la acción. En la siguiente tabla se explica y ejemplifica cada factor objetivo.

Tabla 2. Factor objetivo

Factor objetivo por materia o naturaleza Factor objetivo por cuantía

Al no ser posible enlistar todos los procesos en cabeza de


determinada autoridad, el legislador previó la generación
de unas reglas aplicables a los procesos en los que se
Son aquellos asuntos en los que el legislador radicó la
pueda hacer una discriminación a razón de la cuantía de
competencia de manera taxativa en cabeza de una única
las pretensiones. Ejemplo: la sucesión (un solo tipo de
autoridad, así, por ejemplo, al revisar el Código General
proceso) será de conocimiento del juez civil municipal en
del Proceso se evidencia que corresponde únicamente el
única instancia cuando sea un asunto de mínima cuantía,
conocimiento del proceso de expropiación al juez civil de
(Ley 1564, 2012 art. 17, núm. 2), del juez civil municipal en
circuito en primera instancia (Ley 1564, 2012, art. 20,
primera instancia cuando el asunto sea de menor cuantía
núm. 5).
(Ley 1564, 2012, art. 18, núm. 4) y del juez de familia en
primera instancia cuando el asunto sea de mayor cuantía
(Ley 1564, 2012, art. 22, núm. 9).

Fuente: elaboración propia

¿Sabía que...?
Las cuantías son, mínima hasta 40 SMLMV, menor de 40 a 150 SMLMV
y mayor todo lo que exceda de 150 SMLMV. Estas se calculan conforme a
las reglas prestablecidas en el Artículo 26 del Código General del Proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.1.4. Factor territorial

Finalmente, la competencia se determina aplicando las reglas a razón del territorio, (Ley 1564, 2012,
art. 28), las cuales, en la doctrina, se encuentran agrupadas por fueros o foros, así pues, se tiene (I)
el fuero personal como regla general estableciendo el domicilio del demandado como el territorial
para instaurar la acción, (II) el fuero real correspondiendo al lugar donde se encuentren ubicados los
bienes y (III) el fuero contractual como el lugar donde se origine o deba cumplir una obligación. Estas
reglas de territorio, operan de manera (I) privativa, como es el caso del domicilio del menor de edad,
o (II) concurrente cuando, por el contrario, coinciden con otro u otros sucesivamente, es decir, uno
a falta de otro, por ejemplo, en un accidente de tránsito que dé curso a un proceso de responsabilidad
civil extracontractual, es competente el juez del domicilio del demandado, pero también lo será el del
lugar de ocurrencia de los hechos o por (III) elección si se autoriza al actor para elegir entre varias
opciones que la ley señala, como es el caso de los procesos de propiedad intelectual y de competencia
desleal.

Cómo mejorar...
Para profundizar al respecto y conocer cómo se han tramitado casos
análogos por la Corte Suprema, se sugiere visitar el siguiente sitio web y
navegar en los temas que se deseen reforzar: https://cortesuprema.gov.
co/corte/index.php/relatoria-civil-jurisdiccion-y-competencia/

Para la correcta resolución de casos, con la finalidad de identificar quién es el juez o la autoridad
administrativa en ejercicio de funciones jurisdiccionales competente, se deben aplicar los factores
en el orden que han sido explicados con antelación. Lo primero será establecer la especialidad de
derecho del asunto por debatir y ubicar el código de procedimiento correspondiente; lo segundo es
evidenciar las cualidades de los sujetos que intervienen y finalmente aplicar las reglas de prevalencia
o prelación, ubicándose, en primer lugar, el factor funcional, posteriormente el objetivo por materia,
luego el objetivo por cuantía y finalmente el territorio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
1. Factor funcional

2. Factor objetivo por materia o naturaleza

3. Factor objetivo por cuantía

4. Factor territorial

Figura 4. Prelación de factores para determinar competencia


Fuente: elaboración propia

3. Conclusión
La jurisdicción se predica de manera permanente por los jueces y transitoria por algunas entidades
administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, así como de particulares y notarios,
habilitándolos para administrar justicia; sin embargo, esta habilitación corresponde exclusivamente al
territorio nacional y en todo caso está supeditada a las reglas de competencia que establecen qué juez
conocerá sobre determinado asunto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Congreso de la República de Colombia. (2012, 12 de julio). Ley 1564 de 2012: Por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48489 12.

Congreso de la República de Colombia. (1972, 29 de noviembre). Ley 6 de 1972: Por la cual se


aprueba la "Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas hecha en Viena el 18 de abril de 1961".
Diario Oficial 33750. 29.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 6 de julio). Constitución Política de Colombia (2.ª ed.).
Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Civil. (12 de febrero de 2020). Auto AC-3992020
(11001020300020200032700) [MP Luis Alonso Rico Puerta].

Corte Suprema de Justicia. (2019) Jurisdicción y competencia. https://cortesuprema.gov.co/corte/


index.php/relatoria-civil-jurisdiccion-y-competencia/

Rojas Gómez, M. E. (2017). Lecciones de derecho procesal (Tomo I. Teoría del Proceso). Esaju

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Derecho Procesal


Unidad 1: Temas introductorios, contextualización del
derecho procesal
Escenario 2: Jurisdicción y competencia

Autor: Lina María Ortegón Suárez

Asesor Pedagógico: Laura Catalina Salcedo Camargo


Diseñador Gráfico: Diego Calderón

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte