Está en la página 1de 23

PUNTOS INTRODUCTORIOS

Derecho objetivo y Derecho subjetivo.

Derecho sustantivo y Derecho Procesal.


Derecho Objetivo. Es el conjunto de normas jurídicas impero-atributivas que forman el
ordenamiento vigente y regulan las diversas relaciones que se dan en la sociedad.
Derecho Objetivo
Si contemplamos el derecho como un ordenamiento social destinado a regular la
conducta humana, advertimos de inmediato que el derecho esta formado por un cúmulo de
normas, es decir, de reglas impuestas a la actividad de los hombres, y a las cuales deben estos
someterse. En el primer caso del derecho objetivo es ese conjunto de normas (leyes, costumbres,
resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios).
Derecho Subjetivo
Si, por el contrario, lo contemplamos desde el fuero interno de cada uno, nos vemos
en posesión de derechos que podemos hacer valer frente a los demás, o sea que el hombre tiene
facultades para obrar y conducirse en determinados sentidos dentro de una cierta esfera.
El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto de facultades que
una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un bien asegurado por una norma
jurídica natural o positiva
El derecho subjetivo tiene siempre un carácter individual, pues la norma coloca en
manos de una persona una facultad de obrar frente a otras. Esta facultad puede contemplarse: a)
como libertad (es lícito todo acto que no sea prohibido o penado por el derecho); b) como poder
jurídico (el cual encierra la posibilidad de realizar los actos jurídicos para los cuales tenga
capacidad cada persona); y c) como pretensión (o sea el derecho de exigir de otros el
cumplimiento de un deber impuesto por las normas). El primer aspecto es unilateral; el segundo
crea una relación entre dos o más sujetos, la cual surge precisamente a raíz del acto jurídico; y el
tercero consiste en la facultad de hacer efectiva la consecuencia de esa relación, exigiendo de
otros la conducta a la cual se han obligado o que una norma les impone.
Derecho subjetivo
Son la facultades –derivadas del derecho objetivo – que tiene un sujeto para ejecutar
determinada conducta o abstenerse de ella o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de un
deber
Derecho sustantivo
Se refiere al conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones a los sujetos
que están vinculados por el orden jurídico establecido por el Estado (Código Civil). El Derecho
sustantivo regula y fundamenta directamente el contenido de los deberes y facultades.
Derecho Procesal
Es la parte de las ciencias jurídicas que lo integran aquellas normas dictadas por el
órgano competente del estado, y permiten el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los
deberes que se establecen con el derecho sustantivo. (Código Procesal Civil y Mercantil). Son
las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.
Derecho Procesal
Conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio regular de las relaciones
jurídicas, al poner en actividad el organismo judicial del estado. No determina lo que es justo, sino
como ha de pedirse la justicia
IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL
Aspectos generales e históricos del Derecho procesal.
1. AUTODEFENSA. Forma violenta de solución de conflictos.
2. AUTOCOMPOSICIÓN. Puede ser de forma directa, indirecta o mediante una
Heterocomposición pública.
Directa:
Desistimiento, Art. 581
Allanamiento Art, 115
transacción Art. 116 No. 11 CPCYM art. 2151 Código Civil
Indirectamente:
Mediación, Acuerdo 45/13 CJS 19-1013
Reglamento de Homologación.
Conciliación Art. 97, 203, 230, 49 ley de arb.
Art. Art. 66 inc. e) de LOJ
el Arbitraje. Ley de Arbitraje 67-953
3. LA HETEROCOMPOSICIÓN: Cuando el Estado Interviene en su función de
administrar justicia. Por medio de órganos debidamente instituidos y sus fallos tiene el carácter de
obligatoriedad. Estamos en presencia del proceso.
Definición derecho procesal
Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que
se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que
determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios
encargados de ejercerla. Davis Echen día
Definición de Clarea Olmedo
Es la ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios y normas referidas
a la actividad judicial cumplida mediante el proceso por los órganos del Estado y demás
intervinientes, para la efectiva realización del derecho sustantivo , organizando la magistratura
con determinación de sus funciones para cada una de las categorías de sus integrantes, y
especificando los presupuestos, modos y formas a observar en el trámite procesal.
Especificando que es para el Derecho Civil, Mercantil y de Familia
Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que
se ha de seguir para obtener la actuación del derecho SUSTANTIVO CIVIL, MERCANTIL Y DE
FAMILIA, que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerla. Davis Echen día.
CLASES DE PROCESOS
Por su contenido
Por su función o finalidad
a) Procesos Cautelares
b) Procesos de Conocimiento
c) Procesos de Ejecución
Ejecuciones individuales
Ejecuciones colectivas
Ejecuciones Especiales
SEGUNDA PARTE
 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

 1. EN RELACION CON EL ACTOR:

 2. EN RELACION CON EL ESTADO Y SU POTESTAD JURISDICCIONAL.

En relación con el Actor


La acción procesal: Es el derecho que tiene toda persona de acudir a los tribunales en
demanda de justicia.
- No se tiene jurisdicción sin acción – La acción aparece como una condición
indispensable para el ejercicio de la jurisdicción.
- La acción es el poder jurídico de hacer valer la pretensión.
- Es el derecho que tiene todo persona de provocar la actividad jurisdiccional.
Acepciones:
De acción en sentido procesal se puede hablar como: a) Como sinónimo de derecho;
es el sentido que tiene el vocablo cuando se dice "el actor carece de acción", o se hace valer la
"exceptio sine actione agit“ lo que significa que el actor carece de un derecho efectivo que el juicio
deba tutelar. b) Como sinónimo de pretensión; es éste el sentido más usual del vocablo, en
doctrina y en legislación; se halla recogido con frecuencia en los textos legislativos del siglo XIX
que mantienen su vigencia aun en nuestros días.
Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.
c) Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción; se habla,
entonces, de un poder jurídico\que tiene todo individuo como tal, y en nombre del cual le es
posible acudir ante los jueces en demanda de amparo a su pretensión. El hecho de que esta
pretensión sea fundada o infundada no afecta la naturaleza del poder jurídico de accionar; pueden
promover sus acciones en justicia aun .aquellos que erróneamente se consideran asistidos de
razón.
A lo largo de todo este libro, la palabra acción se halla usada en este último sentido.
Cuando le damos otro diverso, por así corresponderle, lo hacemos notar expresamente.
Entendemos, pues, por acción no ya el derecho material del actor ni su' pretensión a que ese
derecho sea tutelado por la jurisdicción, sino su poder jurídico de acudir ante los órganos
jurisdiccionales. (Fundamentos del Derecho Procesal Civil.
Concepto de Acción
El concepto de acción no solo no se ha abandonado, sino que se ha convertido
doctrinariamente en uno de los “temas procesales de nuestro tiempo”, si bien con sentido y
contenido muy diferente de los iníciales. Lo más importante de esta noción actual de la acción es
que la misma tiene que ser unitario, no existen clases de acciones, sino una única acción. La
acción como derecho a la jurisdicción, a la actividad jurisdiccional del Estado, el proceso (que de
todas etas maneras puede denominársele) sólo puede se una y solo puede existir un concepto.
(Juan Montero Aroca)
Definición de Ana Gabriela Rodríguez Morales.
Acción es el derecho que tiene toda persona de acceder a la jurisdicción, provocando
así la actividad del órgano jurisdiccional para hacer valer sus pretensiones.
Naturaleza Jurídica
1.1. Como derecho de petición
1.2 Derecho de acceso a la jurisdicción. Sin acción no hay jurisdicción y sin jurisdicción
hay acción.
1.3 La acción como garantía constitucional y de derecho humanos.
Artículo 10 de la Declaración Universal de los derechos humanos
Toda persona tiene derecho, en condiciones de igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. (Art. 14 Pacto
Internacional de derechos civiles y políticos, Art. 8 de la Convención Americana sobre derechos
Humanas, Pacto de San José)
Elementos de la Acción
a) Los sujetos (quien y ante quien) de la Instancia son todas las personas
jurídicamente capaces que deseen instar y la autoridad que la recibe.
b) El objeto (´para qué) del ejercicio de la acción es lograr la apertura y posterior
desarrollo del proceso que, eventualmente derivará hacia su propio objeto: la sentencia.
La causa (por qué) del ejercicio de la acción es el mantenimiento de la paz social
mediante la erradicación de la fuerza legitima de la sociedad
La Pretensión
Es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano
jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración. (Guas)
Es la declaración de voluntad hecha en una demanda (plano jurídico) mediante la cual
el actor (pretendiente) aspira a que el juez emita –después de un proceso – una sentencia que
resuelva en definitiva y favorablemente el litigio que le presenta a su conocimiento.
Es la exigencia de la subordinación del interés de otro al interés propio, insistiendo en
que se trata de un acto, no de un poder agregando que no es, y que ni siguiera supone el
derecho.
Características de la Pretensión
1. La pretensión es una declaración de voluntad, no una declaración de ciencia o de
sentimiento, porque en ella se expone lo que un sujeto quiere y no lo sabe o siente.
2 .Se reclama en la pretensión una cierta actuación del órgano jurisdiccional, que el
pretendiente especifica. Sin embargo, la pretensión queda procesalmente satisfecha si es
efectivamente actuado como si, por las razones que se den, se rechaza su actuación. A. Es
indispensable que se interponga siempre frente a persona determinada y distinta del autor de la
reclamación. B. La pretensión es, en realidad no un derecho, sino un acto: algo que se hace, pero
no que se tiene.
3. La pretensión no es un acto de iniciación, pues este papel corresponde a la
demanda.
4. La pretensión no es un acto de desarrollo porque no tiende específicamente a lograr
el desenvolvimiento del proceso.
5. No es un acto de terminación, puesto que es evidente que su formulación engendra
y no consume el proceso a que se refiere.
6. Aunque acto procesal, no es un acto del proceso a que afecta, sino supuesto del
proceso mismo que la condiciona y del que éste aparece dependiendo.
Proceso.
Es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto
de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión. (Costure)
Jurisdicción.
Potestad dimanante de la soberanía del Estado , ejercida exclusivamente por jueces y
tribunales independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo
irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado. (Montero Aroca y Mauro Chacón)
Datos Históricos Importantes para el derecho procesal civil guatemalteco
Después de la independencia de Guatemala siguieron vigentes las leyes procesales
españolas hasta 1877
El 8 de marzo de 1877 se emiten los códigos civil y de Procedimientos civiles. Entran
en vigencia el 15 de septiembre de 1878.
El 15 de septiembre 1934 entra en vigor el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil.
El 14 de septiembre de 1963, el Jefe de gobierno Enrique Peralta A zurdía decreta el
actual Código Procesal Penal Decreto ley 107 y entra en vigencia 1 de julio de 1964.
Concepto fundamental
EN LA RELACION CON EL ESTADO Y SU POTESTAD JURIDICCIONAL
CONCEPTO JURIDICCION
CARACTERISTICAS PODERES O ELEMENTOS DE LA JURIDICCION
PRINCIPIOS EXTENSION Y LIMITES
Jurisdicción.
Potestad dimanante de la soberanía del Estado , ejercida exclusivamente por jueces y
tribunales independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo
irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado. (Montero Aroca y Mauro Chacón)
Definición de Pietro Castro
Es la función con la que el Estado por medio de órganos especialmente instituidos
(Esto es, los tribunales) realiza su Poder y Deber de dirigir el proceso y de hacer que se cumpla
el fin de protección jurídica del mismo, aplicando las normas del derecho objetivo a los casos
suscitados por el ejercicio de una acción.
Y QUE DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Para algunos autores la jurisdicción únicamente contempla la “jurisdicción contenciosa”
no así la jurisdicción voluntaria, sin embargo consideramos que la “Jurisdicción voluntaria” si es
jurisdicción, pues por su medio también se actúa el derecho; y además, por considerar que
“resulta erróneo pensar que sólo cuando desatan conflictos los jueces actúan jurisdiccionalmente”
La Soberanía del Estado, aplicado por conducto del órgano especial a la función de
administrar justicia, principalmente para la realización o garantía del derecho objetivo y de la
libertad y de la dignidad humana, y secundariamente para la composición de los litigios o para dar
certeza jurídica a los derechos subjetivos, o para investigar o sancionar los delitos e ilícitos de
toda clase o adoptar medidas de seguridad ante ellos, mediante la aplicación de la ley a casos
concretos, de acuerdo con determinados procedimientos y decisiones obligatorias. (Davis Echen
día)
Características de la Jurisdicción
Constitucional. Art. 203 de la Constitución Política de la Republica
General. La jurisdicción se aplica a toda la República de Guatemala y a todos sus
habitantes,
Exclusiva. La jurisdicción es ejercida exclusivamente por el Estado (Exclusividad
relativa)
CLASES DE JURISDICCIÓN
J. Contenciosa. En esta jurisdicción se conocen y resuelven asuntos que conllevan
litios pleito entre las partes.
J. No contenciosa (voluntaria) Son una serie de procedimientos exentos de litios
(pleito), los cuales pueden tramitarse en forma notarial o judicial. (Comprendidos en el Libro
Cuarto del C Civil Art. 401 al 515
J Ordinaria. La jurisdicción Ordinaria, Son los Juzgados Civiles y Penales J. Privativa.
La jurisdicción privativa es especializada. Ejemplo Art- 283 del Código Laboral. Art. 149 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Art. 1 de la Ley de Tribunales de Familia
Decreto ley número 206.
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
DE CONOCIMIENTO Noto. Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado
para conocer (atendiendo reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. Art 1 CPCYM
DE CONVOCATORIO Vocativo. Poder por el cual el órgano de la jurisdicción puede
citar a las partes a juicio. Art. 112 CPCYM
DE COERCIÓN Cierto. Un órgano jurisdiccional puede decretar medidas coercitivas
cuya finalidad es remover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción.
Art. 66 a) Ley del Organismo judicial. Es una facultad del juez compeler y apremiar por los
medios legales a cualquier persona para que éste a derecho.
DE DECISIÓN Audición. El órgano de la jurisdicción tiene la facultad de decidir,
decisión con fuerza de cosa Juzgada. A los tribunales le corresponde la potestad de juzgar. 203
Const. 57 LOJ
DE EJECUCION Executivo. Este poder tiene cuatro objetivos, imponer el cumplimiento
de un mandato que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la
ley le asigne ese mérito. A los tribunales les corresponde también promover la ejecución de lo
juzgado. (203 y 57)
Principios Informadores
Unidad.
Exclusividad.
Inderogabilidad.
Artículo 203.- Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se
imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgados. Los otros
organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio
de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A
quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las
penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La
función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por
los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la
administración de justicia.
Conflicto de Jurisdicción
Está regulado en la Ley del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción y su reforma. DEC.
64-72 y el 15-2010.
El conflicto lo debe de conocer el Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflicto
de Jurisdicción.
Artículo 58. Jurisdicción. La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en
los siguientes órganos:
a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras.
b) Cortes de Apelaciones.
c) Sala de la Niñez y Adolescencia.
d) Tribunal de lo contencioso-administrativo.
e) Tribunal de segunda instancia de cuentas.
f) Juzgado de primera instancia.
g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas.
h) Juzgados de paz o menores.
i) Los demás que establezca la ley.
En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan
comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualesquiera
que sea su competencia o categoría.”
ARTICULO 62. Competencia. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide que
en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro
territorio.
ARTICULO 113. Jurisdicción indelegable. La función jurisdiccional no puede delegarse
por unos jueces a otros. Los jueces deben conocer y decidir por sí los asuntos de su potestad.
COMPETENCIA
Competencia no es la parte de la jurisdicción que se confiere a un órgano, ni la medida
de la jurisdicción. La competencia es el ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad
jurisdiccional. La Jurisdicción no se reparte, pero si cabe repartir las materias, la actividad
procesal y el territorio en el que se ejerce la jurisdicción.
Desde un punto de vista objetivo. Es el conjunto de pretensiones sobre las que un
órgano jurisdiccional ejerce su jurisdicción
Desde un punto de vista subjetivo con referencia al órgano jurisdiccional, es la facultad
de ejercer su función con relación a pretensiones determinadas.
Desde un punto de vista subjetivo con referencia a las partes. Es tanto el derecho de
que sus pretensiones-Resistencia sean conocidas por un órgano determinado, como el deber de
someterse al mismo
Clases de competencia
Por razón de la materia. Penal, Civil, Laboral, Constitucional, etc.
Por razón de Grado. No puede haber mas de dos Instancias, 211 Const.
Primera Instancia y Segunda Instancia (Salas de Las Cortes de A.)
Por razón de turno. (Se da en Materia Penal)
Por razón del territorio. Puede ser por municipio o departamentos
Por razón de Cuantía. Acuerdo 2-2006
Clases de competencia
Por razón de la materia. Penal, Civil, Laboral, Constitucional, etc.
Por razón de Grado. No puede haber mas de dos Instancias, 211 Const.
Primera Instancia y Segunda Instancia (Salas de Las Cortes de A.)
Por razón de turno. (Se da en Materia Penal)
Por razón del territorio. Puede ser por municipio o departamentos
Por razón de Cuantía. Acuerdo 2-2006
EL PACTO DE SUMISIÓN
Es el acto por el cual las partes aceptan que un juez incompetente territorialmente
conozca un asunto determinado, Es puede ser porque las partes acuerden la sumisión Art. 2
CPCYM.
Sumisión Expresa. Art. 4 No. 2º del CPCYM
Como Clausula de un contrato
Como un contrato independiente
Sumisión Tasita. Art. 4 No. CPCYM
LA PRORROGA
La declaración de que la competencia territorialmente es prorrogable se contiene en el
art. 3 del CPCYM y en el art. 116 inciso final de la LOJ
1. Cuando deban conocer jueces de otra “jurisdicción territorial” (mejor
competencia), por falta o impedimento de los jueces competentes. Art.122 LOJ
2. La reconvención o contrademanda, cuando ésta proceda legalmente.
3. La acumulación. 538 CPCYM
4. Por otorgarse fianza a la persona del obligado
Las Reglas Legales de la competencia
Están regulados de los artículos 12 al 24
a) Regla general del domicilio. Cuando se ejercita una pretensión (no acción)
personal siempre será admisible la competencia del juez del domicilio del demandado, sin
perjuicio de cualquier renuncia o sometimiento de éste. Art. 17
b) Competencia por el domicilio. 12 (domicilio es la circunscripción departamental
Art. 32 al 41 C. Civil)
c) Domicilio Constituido. Art.14 CPCYM y el 40 del Código Civil
Lugar de los daños. Art. 16
f) Establecimiento comercial o industrial. Art. 19
g) Procesos sucesorios Art. 21
h) Procesos de ejecución colectiva. Art. 22
Tratamiento procesal de la competencia territorial.
1. La declinatoria. Excepción de falta de competencia
2. La perpetuación de la competencia. Art. 5
ÚLTIMAS REFORMAS AL CPCYM EN MATERIA DE FAMILIA
ABOGADA ERICKA MÉRIDA
JUEZ DEL JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA
CON COMPETENIA ESPECÍFICA PARA PROCESOS DE PENSIONES ALIMENTICIAS DE
GUATEMALA
DECRETO 47-2022 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Adiciona un párrafo a 2 artículos del CC
Reforma, deroga y adiciona 3 artículos del CPCYM
Reforma y adiciona 10 artículos de la LTF DECRETO-LEY NUMERO 206 vigencia 1-
7-1964
Publicado el 3-10-2022, entró en vigencia el 3 de enero del año 2023(3 meses después
de su publicación en el Diario Oficial.
Adiciona un párrafo del Artículo 221 CC
• En los procesos de paternidad y filiación, el juez competente puede ordenar al
Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-, que realice la prueba del Ácido
Desoxirribonucleico, aplicando exoneración total de la tarifa establecida en el arancel respectivo y
en el tiempo que se le fije para el efecto.
Es una norma potestativa, que deja a criterio del Juez en que casos se ordena, quien
debe ser prudente en fijarle un plazo al INACIF para que rinda el resultado
Se adiciona un párrafo al Art. 319 del CC
• En casos de urgencia debidamente justificados, el juez ordenará que se designe
un delegado de la Procuraduría General de la Nación, para que actúe en representación y
protección de los derechos e interés superior de las niñas, niños y adolescentes, mientras se
nombre un tutor, para que exija o defienda sus derechos o los de quien hubiere sido declarado en
estado de interdicción, tanto en el ámbito judicial como administrativo, en congruencia y sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 108 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, Decreto Número 27-2003 del Congreso de la República. (Es una excepción a
la regla)
• Congruencia con los arts. 1.2, 12, 21 del Dto. 512 Ley Orgánica de la PGN (dto.
25-97) y 108 de la Ley PINA.
Se reforma el numeral 3ro. del Art. 199 del CPCYM
• Se tramitarán en juicio oral:…
• 3º. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos y los otros que
correspondan a asuntos de familia, con excepción de los casos en que este Código, el Código
Civil o la Ley de Tribunales de Familia dispongan expresamente otro procedimiento.
• El juicio tipo de la materia de Familia, es el juicio oral, con las excepciones del
caso Artículo 9 LTF
• Se aclara la duda que podría generar la reforma al 211 CPCM respecto al
trámite de los asuntos de ínfima cuantía.
Conecta con la reforma de los arts. 8 y 9 de la LTF.
Se deroga el 4to párrafo del art.211 cpcym
En materia de familia, se establece una ínfima cuantía de dieciocho mil quetzales
(Q.18,000.00) anuales, de la cual conocerán los juzgados de Paz de toda la República
con competencia en el ramo de familia… PÁRRAFO DEROGADO
La razón de eliminar el 4º párrafo, es porque el párrafo 5º ya le otorga a la CSJ la
facultad de modificar la ínfima cuantía (en cualquier materia) mediante Acuerdo.
La CSJ debe emitir el Acuerdo que fije la ínfima cuantía de los Jueces de Paz en
materia de Familia.
Se adiciona el numeral 8vo. al art. 294 CPCYM
• Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los
siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero líquida
y exigible…
• 8º. Convenio o acuerdo aprobado u homologado por juez competente.
• Se expedita la vía procesal para ejecutar los convenios extrajudiciales, pero
deberán ser homologados.
• La homologación de los acuerdos de Mediación está regulada en el Acuerdo de
la CSJ 19-2013 y en el art. 11 LTF (47-22).
La homologación de los demás acuerdos extrajudiciales no está regulada
expresamente pero en la práctica suelen someterse a la autorización del juez de Familia con base
en que involucran aspectos de orden público.
Se reforma el art. 2 Ley de Tribunales de familia
• Corresponde a los tribunales de familia conocer y resolver los asuntos del
derecho de familia, tanto contenciosos o voluntarios, de ejecución, cautelares y para la
preparación del juicio.
• La idea es liberar a la materia familiar de una enumeración taxativa, en
apariencia amplia, pero en realidad cerrada y limitante del ámbito material de la jurisdicción de
Familia.
- Prueba de esa limitación, es la explicación exhaustiva del NUMERAL I DEL
INSTRUCTIVO PARA LOS TF (ampliado por la circular 2-2010 de Cámara Civil).
Se reforma el art. 3 de la LTF
• Conforman los tribunales de familia:
• a) Los juzgados de paz con competencia en asuntos de familia;
• b) Los juzgados de primera instancia con competencia en asuntos de familia; y
• c) Las salas de la corte de apelaciones de familia.
El concepto “Tribunales de Familia” debe entenderse como una acepción amplia, que
involucra a los tres órganos jurisdiccionales privativos de la materia de Familia dentro de los
cuales, con la reforma, se encuentran los Jueces de Paz con competencia familiar.
Se reforma el art. 3 de la LTF
• Conforman los tribunales de familia:
• a) Los juzgados de paz con competencia en asuntos de familia;
• b) Los juzgados de primera instancia con competencia en asuntos de familia; y
• c) Las salas de la corte de apelaciones de familia.
El concepto “Tribunales de Familia” debe entenderse como una acepción amplia, que
involucra a los tres órganos jurisdiccionales privativos de la materia de Familia dentro de los
cuales, con la reforma, se encuentran los Jueces de Paz con competencia familiar.
Se reforma el artículo 5 de la LTF
• Los magistrados y los jueces de primera instancia de familia, además de los
requisitos establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de la
Carrera Judicial, Decreto Número 32-2016 del Congreso de la República, deberán de preferencia
tener especialización o experiencia acreditada en derecho de familia.
• PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN
• La especialización debería ser obligatoria, es un avance para un verdadero
acceso a la justicia. Medida 40, 100 Reglas de Brasilia, adoptar medidas destinadas a la
especialización de los profesionales, operadores y servidores del sistema judicial para la atención
de las personas en condición de vulnerabilidad.
Se reforma el art. 6 LTF
• Los jueces de primera instancia con competencia mixta en los departamentos en
donde no funcionen juzgados con competencia exclusiva de familia, ejercerán esta jurisdicción
privativa. En todas las cabeceras departamentales, se establecerán jueces de paz con
competencia en familia y en los otros municipios que así lo determine la Corte Suprema de
Justicia mediante acuerdo, los que conocerán en primera instancia de los asuntos de familia de
ínfima y menor cuantía y las conciliaciones extraprocesales, cualquiera que sea la cuantía en su
caso.
• Todos los jueces de paz, cualquiera sea la materia de su competencia
establecida en sus acuerdos de creación, deberán conocer los casos de violencia
intrafamiliar, sin limitación alguna de horario o distancia. La negativa a conocer las
solicitudes de medidas de seguridad por violencia intrafamiliar constituirá falta
disciplinaria gravísima, independientemente de cualquier otra responsabilidad que resulte.
• Ya hay en todos los municipios, Jueces de Paz con competencia en Familia (los
juzgados mixtos). Pero abre la puerta a que se creen juzgados de Paz con competencia
específica en Familia.
• Los Jueces de Paz con competencia en Familia (mixtos o específicos), son
competentes para conocer asuntos de Familia cuantificables (menor e ínfima) y
conciliaciones extraprocesales sin límite de cuantía (tomar en cuenta duda de competencia
01002-2022-397).
Deroga en lo que atañe, al artículo 6 del dto. 97-96, pues ya no limita la competencia
de los Jueces de Paz en materia de VIF, a las condiciones de horario o distancia. Además, prevé
una falta disciplinaria gravísima.
Se reforma el art. 7 LTF
• La integración y organización de los tribunales de familia se hará a través de
acuerdos emitidos por la Corte Suprema de Justicia.
Simplifica la integración de los tribunales de Familia y traslada la determinación del
personal y sus atributos, a la CSJ por medio de Acuerdo.
Se reforma el art. 8 LTF
• Todos los asuntos y controversias sometidas a los tribunales de familia, se
conocerán y resolverán en juicio oral conforme las disposiciones del Código Procesal Civil y
Mercantil, sin perjuicio de lo que en particular se prevea expresamente en dicho Código, en el
Código Civil o en esta Ley.
• Se establece como procedimiento tipo, el juicio oral, salvo excepciones (art. 9
LTF).
• La iniciativa 5550 había propuesto un 2º párrafo con lo siguiente: “En los asuntos
relativos a la declaración de paternidad y filiación a favor de un niño, niña o adolescente, en la
sentencia que declare con lugar la demanda se fijará una pensión alimenticia si hubiere petición
expresa en ese sentido”.
• Se reforma el art. 9 LTF
• Las oposiciones que se presenten en los asuntos de la jurisdicción voluntaria, se
tramitarán en la vía ordinaria. Los juicios ejecutivos, ejecuciones especiales, ejecuciones en la vía
de apremio, medidas cautelares y diligencias de preparación del proceso, se sujetarán a los
procedimientos específicos contenidos en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
Número 107 del Jefe de Gobierno de la República de Guatemala.
• Con relación a la oposición en la declaratoria de AUSENCIA, se tramitaba por
virtud del art. 16 LTF, DENTRO DEL MISMO PROCESO (en incidente). Con la reforma es por vía
ordinaria.
• Con relación a los demás asuntos, continúa igual : oposición vía ordinaria.
• En los casos de divorcio voluntario y cese voluntario de la unión de hecho, si se
declaran contenciosos la vía será la ordinaria y no la oral
• Se reforma el art. 10 LTF
• Impulso de Oficio. El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la
jurisdicción de los tribunales de familia, debe ser actuado e impulsado de oficio.
• Libera de limitaciones al principio procesal de Familia de IMPULSO PROCESAL
DE OFICIO, pues ahora es de aplicación general a todos los procesos familiares.
• - Elimina lo referente a la asesoría legal en las audiencias, el juicio oral ahora es
el proceso tipo. Lo cual es conforme con el principio de economía procesal del artículo 13 LTF.
• - Numeral romano III) del Instructivo.
• Se adicionan 2 párrafos al art. 11 LTF
• En la diligencia de conciliación será obligatorio utilizar un lenguaje sencillo, claro
y de fácil entendimiento para las partes, evitando el lenguaje confortativo, obligación que alcanza
además del juez a los abogados. El juez estará facultado para adoptar toda medida para asegurar
que las partes mantengan una conducta respetuosa y adecuada.
• En los casos en que proceda la mediación, esta vía podrá agotarse en los
lugares donde exista un centro de mediación, o bien, ante el juez de paz del lugar, estando
obligados estos a extender constancia sobre el resultado de la misma. Los tribunales de familia
tendrán la obligación de aprobar u homologar los acuerdos a que arriben los interesados de
conformidad con lo que la Corte Suprema de Justicia establezca mediante acuerdo. Se exceptúan
de someterse a mediación los establecidos por la ley y disposiciones especiales.
• La idea es involucrar a los abogados litigantes en la importancia de propiciar la
conciliación y soluciones amistosas para las familias en conflicto. El lenguaje juega un papel muy
importante.
• Regula la obligación de aprobación (Paz, su propio convenio) y homologación
(Paz o Instancia, los acuerdos de mediación). Artículo. 19-13 CSJ.
Exceptúa asuntos sobre los que las partes no tienen libre disposición (Ver Manual del
Mediador, p. 47: patria potestad, guarda y custodia, VIF, VCM, divorcio, renuncia derechos niñez,
etc.).
Se reforma el art. 14 LTF
• Los jueces ordenarán a los trabajadores sociales, psicólogos y demás equipo
multidisciplinario adscrito al tribunal, las investigaciones necesarias a fin que los problemas
planteados puedan ser resueltos con conocimiento pleno de la realidad de las situaciones. Los
informes deberán realizarse con prontitud, acuciosidad, veracidad y objetividad.
• Aparte de los intervinientes en juicio, nadie puede imponerse del contenido de
los informes. Se exceptúa de esta disposición cuando sea requerido por orden de juez
competente. Amplía integrantes del equipo multidisciplinario: psicólogos (as). Involucra informes
de TS y psicología.
• PRINCIPIO DE PRIVACIDAD: debido a los datos personales sensibles
contenidos en los informes.
• 9.2 Ley de acceso a la información pública 21, límite del derecho al acceso a la
información pública. 22.5, confidenciales.
• 16 CDN. 116 Ley PINA. V DUDH, 11 CADH.
• 171 LOJ, interpretación constitucional y convencional.
PRINCIPIOS PROCESALES
PRINCIPIO DISPOSITIVO.
Conforme a este principio, corresponde a las partes el impulso del proceso. Son la
partes las que suministran los hechos y determinan los límites de la contienda. Contrario al
sistema inquisitivo el cuyo impulso le corresponde al juez y a él también la investigación. En este
sistema dispositivo únicamente se prueban los hechos controvertidos. Art. 20 CPCYM. Art. 113
Art. 126 CPCYM (excepción 64, 196 598)
Principio de Concentración.
Por este principio se pretende que el mayor número de etapas procesales se
desarrollen en el menor número de audiencias, se dirige a la reunión de toda la actividad personal
posible en la menor cantidad de actos con el objeto de evitar su dispersión. Art. 202
PRINCIPIO DE CELERIDAD. Pretende un proceso rápido y se fundamenta en
aquellas normas que impiden la prolongación de los plazos y elimina los trámites innecesarios. El
artículo 64 establece el carácter perentorio e improrrogable de los plazos, norma que recoge este
principio procesal.
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Por este principio establece que el Juez debe realizar las audiencia en contacto directo
con las partes, especialmente en al recepción de las pruebas. De aplicación en los procesos
orales menos en procesos escritos. Art. 129 CPCYM y Art. 68 de la LOJ
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN. El proceso se desarrolla por etapas y por este principio
el paso de una a la siguiente supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que
aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos. El proceso puede
avanzar pero no retroceder
PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD
Este principio consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y
defensa, como medida de previsión – ad evento - para el caso de que el primeramente interpuesto
sea desestimado, también tiene por objeto favorecer la celeridad en los trámites, impidiendo
regresiones en el proceso evitando multiplicidad de juicios. (Alsina)
PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL. Tiene aplicación sobre todo en materia de
prueba y conforme al mismo, la prueba aportada prueba para el proceso y no para quién la
aporta, es decir la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen. El artículo 177, 139 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
También llamado de contradicción, se encuentra basado en los principios del debido
proceso y la legítima defensa, conforme a este, los actos procesales deben ejecutarse con
intervención de la parte contraría, no significando esto que necesariamente debe intervenir para
que el acto tenga validez, sino que debe es para que estén enterados ambas partes de lo que
sucede en la sustanciación del proceso. 57 LOJ, 111, 138, 129, 66 Coci
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL.
Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos, Pretende un proceso
barato.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
 Se funda en el hecho de que todos los actos procesales pueden ser conocidos
inclusive por los que no son partes del litigio. La Ley del Organismo Judicial establece que los
actos y diligencias de los tribunales son públicos, los sujetos procesales y sus abogados tienen
derecho a estar presentes en todas las diligencias o actos y pueden enterarse de su contenidos.
Art 63 LOJ y 29 CPCyM
PRINCIPIO DE PROBIDAD.
Este principio persigue que tato las partes como el juez actúen, con rectitud, integridad
y honradez. La ley del Organismo Judicial recoge este principio, al indicar que los derechos deben
ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe. Art. 17
PRINCIPIO DE ESCRITURA
En virtud del cual la mayoría de actos procesales se realizan por escrito. Este principio
prevalece actualmente en nuestra legislación procesal civil. Art. 61 CPCyM.
PRINCIPIO DE ORALIDAD. Contrario al de la escritura, conforme a este principio
prevalece la oralidad en los actos procesales, mas bien que un principio es una característica de
ciertos juicios que se desarrollan por medio de audiencias y en los que prevalecen los principios
de concentración e inmediación. El juicio oral Art 199 al 228 CPCYM
El Proceso
RAE. “Acción de ir hacia adelante; transcurso del tiempo; conjunto de las fases
sucesivas de un fenómeno”
DERECHO PROCESAL
Conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio regular de las relaciones
jurídicas, al poner en actividad el organismo judicial del estado. No determina lo que es justo, sino
como ha de pedirse la justicia
NATURALEZA JURIDICA:
a) Doctrinas privatistas. La categoría general se busca en el derecho civil.
1- Teoría del Contrato. Para los romanos se referían al contrato como un
litiscontestación, por medio del cual las partes se comprometían a sujetarse a un iludes,
realizando la actividad procesal necesaria para que ésta pudiera conocer de su litigio y dictar
sentencia, obligados a cumplirla. Con la jurisdicción estatal, deja de ser admisible esta teoría
2. Teoría del cuasicontrato. En esta teoría se mantuvo la litiscontestación, si bien no ya
como contrato sino como cuasi contrato, El demandado quedaba sujeto al proceso, no porque
celebraran un contrato, sino porque la ley atribuía a la voluntad unilateral del actor el poder de
sujetar al demandado al proceso. También superado por la jurisdicción del Estado.
b) Doctrinas Publicistas.
1. Teoría de la relación jurídica. Esta teoría no dice nada respecto a la naturaleza
jurídica del proceso. La existencia de vínculos entre las partes y el juez no supone, sin más, la
existencia de una relación de hecho regulada por el Derecho, en el que se reconocen derechos y
obligaciones derivados directamente de ella.
2. Teoría de la situación jurídica. Que los lazos que nacen entre las partes en el
proceso no son relaciones jurídicas, establece que se derivan de una situación jurídica cambiante
y siempre la misma. La situación jurídica es “el estado del asunto de una parte contemplado
desde un punto de vista de la sentencia que se espera conforme a la medida del derecho.” No
tiene utilidad para buscar la naturaleza Jur.
3. Teoría de la Institución Jurídica.
Guasp. Concibió el proceso como una institución jurídica, porque en él concurren los
dos elementos fundamentales d ésta:
1. Una idea común y objetiva, que sería la satisfacción de pretensiones, y
2. Las voluntades particulares que se adhieren a aquella idea, pues tanto el juez
como las partes persiguen la satisfacción de pretensiones.
Teorías Eclécticas.
“Algunos autores oponiendo el concepto de relación jurídica el de instituciones afirman
que ésta es la verdadera naturaleza del proceso. No debe considerarse superfluo aclarar, a este
propósito, que, en realidad no se puede decir que el proceso sea un institución jurídica en sentido
diferente en el que cabe hablar del matrimonio o de la tutela como instituciones jurídicas.” “El
concepto –continúan diciendo - de relación jurídica no es, por otra parte opuesto al de institución.
Por el contrario, toda institución jurídica considerada en su aspecto fundamental, pone de relieve
relaciones jurídicas innegables.
Razón de ser del proceso
En la actualidad no es preciso acudir a categorías extraprocesales para explicar el
proceso. Este constituye por si solo una categoría autónoma, con lo que no importa ya buscar su
naturaleza jurídica en el sentido clásico, sino que lo importante ahora es descubrir su razón de
ser, precisar su porqué. El proceso es un instrumento necesario. Si los órganos jurisdiccionales
han de cumplir con la función asignada constitucionalmente, y si no pueden hacerlo de manera
instantánea, necesita, primero, de un estimulo, de alguien que pida que ejerciten su función (el
derecho de acción) y, después de la realización de una serie de actividades, sucesivas en el
tiempo, cada una de las cuales es consecuencia de la anterior (salvo la primera) y presupuesto de
la siguiente (salvo la ultima), a cuyo conjunto llamamos proceso. Este, por tanto, “es el medio
jurídico, el instrumento con el que los órganos jurisdiccionales cumplen su función.”
CARACTERISTICAS:
1. El proceso como Instrumento. El proceso es el medio a través del cual los
órganos del Estado con potestad jurisdiccional han de cumplir la función que se les asigna
constitucionalmente y, también, a que el proceso es el medio por el que los particulares pueden
ver satisfecho el derecho a la tutela judicial que se le reconoce constitucionalmente.
Las distintas regulaciones de los procesos concretos que se contienen en las leyes son
creación artificial del Derecho. Es la ley, la que crea los distintos tipos de procesos, no existiendo
éstos antes en la realidad social. Las leyes procesales no pueden ir detrás de la realidad, porque
ésta no genera procesos; la legislación puede ir detrás de la necesidad de la sociedad, que desea
que se regule de modo distinto el proceso, pero éste solo existe después de su regulación legal
3) Su regulación técnica.
Por las mismas razones los procesos en concreto son creaciones técnicas de la ley;
ésta puede regularlos de muy distinta maneras atendiendo a cómo en cada época y país se
estima que puede facilitarse el cumplimiento de la función jurisdiccional e, incluso, el ámbito en
que ésta se ejerce. Los procesos son así instrumentos técnicos al servicio de los órganos
jurisdiccionales, dependiendo su conformación de rezones técnicas.
4) No desvirtuarían de la esencia del proceso. Aunque el ordenamiento jurídico crea
los procesos, no es absolutamente libre para hacerlo. Por ejemplo el principio universal de que
nadie puede ser condenado, sin ser oído tiene tal fuerza, responde a una concepción tan firme
mente sentida, que el legislador no podría regular un proceso desconociendo este principio.
Clases de procesos:
Procesos de conocimiento o Declarativos.
Pretensiones mero declarativos
Pretensiones constitutivos
Pretensiones declarativos de condena
Procesos de Ejecución.
Proceso cautelar o de aseguramiento
Procesos de conocimiento o de declaración
1. Pretensiones mero declarativas (o declarativas puras). Cuando la petición de la
parte que interpone la pretensión se satisface con la mera declaración de le existencia (positiva) o
inexistencia (negativa) de una relación jurídica ya existente, la declaración del órgano
jurisdiccional, la sentencia, agota su fuerza con la declaración, no necesitándose ejecución
posterior. El actor quedará satisfecho con la simple declaración judicial, sin necesidad de ir al
juicio ejecutivo. Van dirigidas a declarar la existencia o no de un derecho. La Propiedad.
2. Pretensiones constitutivas. Aquí la petición de la parte se dirige a obtener la
creación, modificación o extinción de una relación jurídica, esto es, a obtener un cambio sobre
una situación existente. En el caso anterior se pide al tribunal que declare un efecto jurídico que
ya se ha producido, mientras que aquí es la sentencia la que produce el cambio. Ejemplo la
nulidad de un negocio jurídico. Van dirigidas a modificar el estado jurídico de una persona
3. Pretensiones declarativas de condena.
Lo que se pide al órgano jurisdiccional es una declaración de la que arranque el
derecho a obtener una prestación del demandado. La pretensión no se satisface sólo con la
declaración, sino que es precisa una actuación posterior que haga coincidir el ser con el deber
ser; esa actuación posterior puede realizarse voluntariamente por el condenado, y estamos ante
el cumplimiento, y en el caso de incumplimiento aparece la ejecución forzosa. La sentencia de
condena produce un doble efecto; es un titulo ejecutivo y, además contiene una declaración
irrevocable del derecho. Dicho de otra forma; es titulo ejecutivo y produce cosa juzgada; efectos
que son distintos y que no siempre coinciden. Van dirigidas a cumplir una obligación. Pago de
Daños y perjuicios.
Procesos de Ejecución.
Es que en el que se realiza por el tribunal una conducta física productora de un cambio
real en el mundo exterior para acomodarlo a lo establecido en el título
Puede realizarse de dos maneras: Cumplimiento voluntario y por Ejecución forzosa.
Ejecuciones individuales
Ejecuciones colectivas
Ejecuciones Especiales
Proceso Cautelar.
Es aquel proceso que tiene por objeto facilitar otro proceso principal garantizando la
eficacia de su resultado. Guas
La finalidad de los procesos cautelares o medidas cautelares es garantizar a
efectividad de las funciones de la jurisdicción que se desarrolla a través del juzgar y de promover
la ejecución de lo juzgado.
-Evita que una persona salga del país
-Sujeta a la persona a futuro proceso
-Garantiza el cumplimiento de una obligación
El objeto del proceso civil de declaración.
La Pretensión.
En sentido estricto el objeto del proceso, es decir, aquello sobre lo que versa éste de
modo que lo individualiza y lo distingue de todos los demás posibles procesos, es siempre una
pretensión, entendida como “petición fundada que se dirige a un órgano jurisdiccional, frente a
otra persona, sobre un bien de la vida”
La oposición o resistencia.
Es la petición que el demandado dirige al tribunal como reacción a la pretensión
formulada contra el demandante. Esta petición es la de no ser condenado.
Características de la Pretensión.
Elementos identificadores del Objeto
a) Subjetivo. Que se refieren a las personas, es decir, a las partes del proceso y
que por consiguiente, no atienden ni a la petición ni a la fundamentación de la misma, no
sirviendo para determinar el objeto del proceso.
b) Objetivo. Que se refieren a la cosa, a la petición y a su causa de pedir o
fundamentación, y que con los que sirven para delimitar el objeto del proceso.
Acumulación de Procesos
Es la unificación en un solo proceso y la terminación por una sola sentencia, de varias
pretensiones que, en un inicio, se sustanciaban en procesos distintos.
ARTÍCULO 538. Procede la acumulación de procesos en los siguientes casos:
1. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa, aun
cuando sean diferentes las personas que litigan y las cosas que sean objeto de las demandas.
2. Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones sean
diferentes.
3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba
producir efectos de cosa juzgada en otro.
El proceso y sus incidencias
Inicio del Proceso: Interposición de demanda o escrito inicial
Suspensión del Proceso:
ARTÍCULO 544. Desde que se pida la acumulación quedará en suspenso la
tramitación de los procesos a que aquella se refiera, sin perjuicio de que se practiquen las
diligencias precautorias y urgentes.
Interrupción del Proceso: Con la Caducidad. Art 588 CPCYM
Terminación normal del proceso: Con la emisión de la Sentencia
Terminación anormal del proceso: Allanamiento (total o parcial) Desistimiento.
Caducidad de la Instancia.
Los Sujetos Procesales
Concepto de Parte y de Tercero.
Normalmente el proceso surgirá como consecuencia de un conflicto de intereses
respecto de una relación jurídica material y los titulares de esa relación jurídica material y los
titulares de esa relación se convertirán en partes en el proceso, lo que supone que las partes
materiales (las de la relación jurídica material) serán las partes procesales (los que asuman la
condición de parte en el proceso).
Desde un punto de vista del proceso lo que importa es quién lo hace, quien está en él,
y tanto es así que la condición de parte material no interesa. Parte procesal (en realidad parte,
simplemente) es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional
(demandante o actor) y la persona frente a la que se interpone (demandado
El tercero procesal.
La relación jurídica procesal no necesariamente debe coincidir en cuanto a la relación
jurídica material; por esto puede aparecer el Tercero procesal, quien no es parte del proceso.
Tercero Procesal lo es quien no es parte, quien no esta en el proceso.

LOS ACTOS PROCESALES


ACTO JURIDICO. Es la manifestación de voluntad para crear relaciones de tipo legal, a
través de la creación, modificación o extinción de un derecho.
HECHO JURIDICO. Es un acto que genera consecuencias jurídicas.
Es toda acontecimiento que no lleva implícita la voluntad del hombre
ACTO PROCESAL: Es todo acontecimiento procesal que lleva implícita la voluntad del
hombre. Es todo manifestación de la voluntad que produce una consecuencia jurídica en el
proceso.
HECHO PROCESAL: Es todo acontecimiento procesal que no lleva implícita la
voluntad del hombre. Ejemplo la Muerte Art. 59 CPCYM

Definición de Acto Procesal


El acto procesal no puede definirse como aquel acto jurídico que produce
consecuencias en el proceso, sino como el acto por medio del cual el proceso se realiza, de
modo que aquel ha de producir sus consecuencias en forma directa en el proceso.
CLAFISIFCACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
A. ACTOS DEL TRIBUNAL.
1. Actos de decisión: Decretos, Autos y Sentencias.
Art. 141 al 146 de LOJ. 159-166
2. Actos de comunicación: Notificaciones Art 66-80 CPCYM
Personalmente. Art. 67 CPCYM
Por medios electrónicos
Por los estrados del Tribunal,
2. Actos de documentación: Actas de audiencias, La recepción de una declaración
de parte Art. 137, declaración de testigos Art. 149, la práctica de un reconocimiento judicial
Art.176

OTROS ACTOS DE COMUNICACIÓN


La citación. Consiste en poner en conocimiento de alguna persona un mandato del
Juez o Tribunal que le ordena concurrir o comparecer a la práctica de alguna diligencia judicial.
La notificación. Es el acto por el cual se hace saber a una persona una resolución
judicial, en la forma determinada por la ley.
El emplazamiento. Es el llamamiento que se hace, no para concurrir a un acto especial
o determinado, sino para que, dentro de un plazo señalado, comparezca una persona al Tribunal
a hacer uso de su derecho, debiendo soportar en caso contrario los perjuicios que de su comisión
derivaren. El emplazamiento para contestar una demanda supone el derecho y a la vez la carga
del demandado, de reaccionar ante la interposición de aquellas durante el plazo fijado en la ley.

ACTOS DE LAS PARTES


De acuerdo a Eduardo Costure estos actos los podemos dividir en dos
1. Actos destinados a obtener una resolución judicial. a) Actos de Petición,
ejemplo la Demanda o Escritos Iníciales. b) Actos de Afirmación, Se trata de aquellas
proposiciones formuladas a lo largo del proceso, dirigidas a deparar al tribunal el conocimiento
requerido por el petitorio. c) Actos de Prueba. Se trata de la incorporación al proceso de objetos
idóneos para crear en el tribunal la persuasión de la exactitud de las afirmaciones y
2. Actos de disposición. Tienen por objeto crear, modificar o extinguir situaciones
procesales. Allanamiento, desistimiento y la transacción.

PROCESOS CAUTELARES
Es aquel proceso que tiene por objeto facilitar otro proceso principal garantizando la
eficacia de su resultado. Guas
La finalidad de los procesos cautelares o medidas cautelares es garantizar la
efectividad de las funciones de la jurisdicción que se desarrolla a través del juzgar y de promover
la ejecución de lo juzgado.
-Evita que una persona salga del país
-Sujetar a la persona a futuro proceso
-Garantiza el cumplimiento de una obligación

CLASES DE PROCESO O MEDIDA CAUTELAR


A. MEDIDAS PERSONALES:
1. Seguridad de las personas. Art. 516-522
2. Arraigo cautelar. Art. 523-525 (Cautelar Medida como excepcion117)
B. MEDIDAS REALES O PATRIMONIALES.
1. Anotación de demanda (Anotación de Lites) Art. 526
2. Embargo. Art. 527
3. Secuestro de bienes. Art. 528
4. Intervención. Art. 529
5. Providencia de urgencia. Art. 530

Fundamento de los Procesos Cautelares


a) Peligro en el retardo (periculum in mora) Peligro especifico derivado de la
duración de la actividad jurisdiccional propia del proceso de conocimiento o de ejecución.
b) Apariencia de buen derecho (fumus bono yuruis) La medidas cautelares no
presume la certeza sobre la existencia del derecho subjetivo alegados por el actor en el proceso
principal.
Fundamento de los Procesos Cautelares
a) Peligro en el retardo (periculum in mora) Peligro específico derivado de la duración
de la actividad jurisdiccional propia del proceso de conocimiento o de ejecución.
b) Apariencia de buen derecho (fumus bono yuruis) La medidas cautelares no
presume la certeza sobre la existencia del derecho subjetivo alegados por el actor en el proceso
principal.
c) Prestación de caución. Normalmente la adopción de las medidas cautelares queda
condicionada a que el solicitante de las mismas preste para asegurar la eventual indemnización
de los daños y perjuicios causados al demandado

También podría gustarte