Está en la página 1de 20

BOLILLA 2

1- Jurisdicción.
Para introducirnos en el tema del título, debemos preguntarnos: ¿qué es la jurisdicción?,
que función cumple?, ¿cuál es su importancia?
Para responder a estos interrogantes, resulta necesario partir de la idea de que nuestra
Nación adoptó para su gobierno, la forma representativa republicana federal tal como lo
dispone el Art. 1 de la Constitución Nacional, cuya principal característica es la división
de poderes:
- Poder Ejecutivo (lleva adelante las políticas públicas).
- Poder Legislativo (dicta las leyes).
- Poder Judicial (tiene a su cargo la administración de Justicia).
Precisamente en este último ámbito de poder se encuentra la jurisdicción, que es un
sentido general puede ser definida como la potestad que tienen los Jueces de hacer
justicia.
Asimismo, que, conforme al sistema Federal, existe un doble orden de poder político
entre la Nación y las Provincias que se replica en el ámbito judicial. De esta manera,
tenemos que coexisten el Poder Judicial de la Nación o comúnmente llamada Justicia
Federal y los Poderes Judiciales de cada Provincia que se denomina justicia ordinaria.
La intervención de uno u otro poder estará determinada por el asunto que se trate,
partiendo de la base que como regla general todos los asuntos son de competencia
provincial, salvo que exista un interés federal; concepto que será explicado más
adelante.
a. Acepciones del vocablo. Concepto. Caracteres. Elementos. Clasificación.
ACEPCIONES Y CONCEPTO.
En el ámbito del derecho, la palabra jurisdicción tiene distintos significados:
1- Como límite territorial donde diversos órganos del estado cumplen funciones.
Por ejemplo, La Policía de Tucumán solo tiene jurisdicción dentro del ámbito
territorial de la Provincia.
2- Como el poder que un órgano estatal ejerce sobre un individuo. Por ejemplo, la
potestad de un Intendente para prohibir a los comerciantes de su Municipio, la
entrega de bosas plásticas que no sean biodegradables.
3- Como órgano del estado, Poder judicial o jurisdiccional; es decir que se utilizan
como sinónimos.
BOLILLA 2
4- En sentido técnico jurídico como “una de las funciones estatales mediante la
cual los órganos judiciales del estado administran justicia en los casos
litigiosos”.
En este último sentido, se define la aptitud de los jueces para actuar ante un conflicto y
es una facultad propia pero no exclusiva del poder judicial, pues:
a- Los Tribunales de Faltas tienen jurisdicción para aplicar sanciones
administrativas.
b- El Congreso de la Nación y las Legislaturas Provinciales tiene la facultad de
llevar adelante el juicio político para remover a un funcionario estatal de su
cargo.
Es decir, entonces, que la jurisdicción es el género y la jurisdicción judicial la especie,
que solo le corresponde al poder judicial.
Afirma Vázquez Rossi, que el origen de la palabra proviene del Derecho Romano y se
coincide en que deriva de los términos latinos ius y dicere, sintetizados en iurisdictio,
que no significa otra cosa que “decir o mostrar el Derecho”, esto es, declarar y aplicar la
norma al caso singular sometido. Modernamente ha sido entendida como la facultad
conferida a determinados órganos para la interpretación y aplicación del Derecho en los
supuestos en que se produce una insatisfacción, conflicto o desobediencia en relación a
las normas objetivas. En definitiva: se trata del poder de realizar el orden jurídico
vigente, disponiendo su aplicación según corresponda a la situación real.
En el ámbito penal, la jurisdicción ha sido definida por Clariá Olmedo como “la
potestad punitiva del estado”; mientras que Cafferata Nores afirma que “es el poder
emanado de la Constitución y acordado a los Tribunales del Poder Judicial, para
conocer, a través de un proceso y con arreglo a sus normas, sobre la existencia concreta
de un hecho delictivo que ha sido motivo de una acusación, y decidir de modo imparcial
e independiente sobre la responsabilidad penal en el caso concreto; imponiéndole una
pena o medida de seguridad, adoptando a su respecto alguna alternativa no punitiva o
absolviéndolo”.
Para una mejor comprensión del tema, cabe agregar que en todo proceso judicial existen
los llamados poderes de realización, que en el proceso penal son: jurisdicción, acusación
y defensa.

JURISDICCIÓN
A cargo de un Juez (independiente
e imparcial)
Juez natural – anterior al hecho
Potestad de actuar el derecho
Resolver el conflicto
BOLILLA 2

ACUSACION DEFENSA
A cargo del Ministerio Público (FISCAL) En cabeza del propio acusado (defensa Material),
Tiene el poder de acusar y perseguir a o de un Abogado particular o defensor oficial
una persona por la comisión de un delito (defensa técnica - pública o privada)
Poder de resistir y refutar la imputación

Sostiene Clariá Olmedo, que el poder penal del Estado se traduce en actividad mediante
su ejercicio cuando el órgano público respectivo adquiere la noticia de un daño público
proveniente de un supuesto hecho delictuoso. Que el medio idóneo para el
desenvolvimiento de esta actividad es el proceso jurisdiccional en el que actúa el juez
como autoridad decisoria, y ante él el acusador y el imputado. Queda excluida toda
realización directa del derecho penal, lo que es una importante diferencia con otras
ramas del derecho material.
Tres fuerzas son las que actúan para dar vida y equilibrio a este proceso penal. Hacen de
trípode para la realización de la justicia, apoyándose en una misma base y dirigiéndose a
un mismo resultado. El juez decide porque existe una acusación contra un imputado que
ha podido defenderse. El acusador generalmente es oficial (Fiscal), y la defensa técnica
también lo es en caso de indefensión particular.
CARACTERES.
De la jurisdicción en general:
1- Poder – deber. Por un lado, es una atribución que le confiere la ley a una
persona; que al mismo tiempo conlleva la obligación de cumplir las funciones
atinentes a su cargo, cuya inobservancia general responsabilidad.
2- Soberana. Ejercida por órganos independientes. Nos referimos aquí a la división
de poderes que se manifiesta en todos los ámbitos, nacional, provincial,
municipal y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3- Es indelegable. Es decir que solo pertenece a la persona que en ese momento
detenta la función. Indelegable no quiere decir que sea "personal", pues en caso
de licencia, enfermedad o fallecimiento de esa persona, la jurisdicción será
ejercida por quien la ley determine.
BOLILLA 2
4- Limitada. Es decir, sujeta a los límites legales y territoriales. Solo se pueden
ejercer las facultades que la ley confiere y en el ámbito que aquella determine.
5- Función pública. Fundada en el deber público material de garantizar la justicia.
6- Accesible y eficaz. Surge de la garantía de acceso a la Justicia que contempla el
Art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que establece:
“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter”. Además, se deben contemplar las personas que se encuentren en
condiciones de vulnerabilidad: niños, niñas o adolescentes; víctimas de violencia
de género; personas con capacidad diferenciada.
De la jurisdicción penal.
A más de los caracteres anteriores, tenemos los siguientes:
1- Solo puede ser ejercida por los órganos designados por el estado. No tienen
jurisdicción, ni la Policía, ni el Ministerio Público. Solo los Jueces.
2- Predominantemente estatal. Aquí contemplamos como excepción a los Jurados
Populares que son integrados por ciudadanos.
3- Provocada. Para que exista jurisdicción penal, primero debe haber una acusación
por un órgano independiente. Los Jueces penales no pueden actuar de oficio.
4- Defensa y jurisdicción (Art. 18 C.N.). La jurisdicción es el último eslabón del
debido proceso legal, que como garantía macro establece que todo proceso
judicial debe cumplir 4 etapas: acusación, defensa, prueba y sentencia.
5- Irrenunciable e indelegable. (Art. 41 del C.P.P.).
ELEMENTOS.
Cuando hablamos de elementos, nos referimos a las distintas atribuciones que tienen los
Jueces para poder cumplir su misión:
1- Notio: es la facultad de conocer e intervenir en un caso concreto.
2- Vocatio: es la facultad de hacer comparecer a las partes en el proceso. Por
ejemplo, convocarlas a una audiencia.
3- Coertio: es la facultad de dictar medidas cautelares. Esta es una de las
atribuciones más importantes de los Jueces y tiene como finalidad asegurar el
BOLILLA 2
resultado del proceso. En el ámbito civil por ejemplo, imaginemos que un
empleado despedido injustamente de una empresa, inicia un juicio laboral
reclamando su indemnización. Pero durante el juicio y antes del dictado de la
sentencia, el empleador sabiéndose perdedor, se deshace de todos sus bienes,
frustrando de esa manera la posibilidad del actor de cobrar su indemnización,
con lo que se frustra la realización de la justicia. Para evitar esta situación, el
Juez a pedido de parte, puede embargar los bienes del demandado, y de esa
manera asegurar el futuro cumplimiento de la sentencia. En el proceso penal
sucede algo similar, pero lo que se debe garantizar es la presencia física del
imputado para poder realizar el juicio en su contra pues no se admite el
juzgamiento en ausencia, y la prueba para llevar adelante el juicio.
Eventualmente y ante el riesgo probado de que el imputado intente fugarse para
evitar su juzgamiento o pretenda alterar la prueba (amenazando a un testigo por
ejemplo), el Juez a pedido del Ministerio Público puede ordenar su prisión
preventiva o una medida cautelar menos gravosa, por ejemplo que no se ausente
de la ciudad en que reside. Todo ello teniendo en miras la finalidad de que se
lleve adelante el juicio, y de esa manera afianzar la justicia como nos impone el
preámbulo.
4- Iudicium: es la potestad de dictar sentencia y resolver el conflicto. O como
dijimos antes, de decir el derecho en el caso concreto.
5- Executio: es la potestad de hacer cumplir su sentencia. En el juicio laboral citado
como ejemplo, dar en pago al actor la suma embargada al demandado. En el
proceso penal, ordenar que el condenado cumpla la condena en la Unidad
Penitenciaria.
El Juez Penal:
Afirma Vázquez Rossi, que de todas maneras y sin ahondar más en un tema al que se
han dedicado bibliotecas enteras, podemos tener en claro que existen ciertos sujetos
pagados y dotados por el erario en cuyo nombre ejercen la facultad de decidir sobre la
imposición de penas, representando y dando vida al poder jurisdiccional. Estos sujetos
ejercen la jurisdicción y forman parte del órgano jurisdiccional, entendiendo por tal a la
corporación formada por funcionarios de diferente jerarquía y actuantes dentro de sus
respectivas materias y regiones para dirigir procesos y pronunciarse conforme a lo
establecido en las normas generales del Derecho sustantivo. En tal inteligencia,
BOLILLA 2
utilizamos la denominación de "juez" de una manera abarcativa de los diversos cargos,
comprendiendo tanto a los de instrucción, de sentencia, correccionales, de juicio oral, de
cámaras de apelación o de tribunales de casación y superiores, todo lo cual surge de las
constituciones y leyes orgánicas, conformando lo que se entiende por organización
judicial.
Condiciones generales de la Magistratura Penal:
En primer lugar, se exige del juez en general la fundamental característica de
"imparcialidad". Esta noción implica que aquel que debe resolver sobre la cuestión
sometida debe ser extraño a ella y no tener interés directo ni indirecto en el resultado, ya
que de no ser así evidentemente se inclinaría hacia una de las posiciones enfrentadas y
su decisión no sería ecuánime. Esta es una idea que podríamos calificar como elemental,
de sentido común y ligada a lo que de alguna manera todos intuimos como una
exigencia básica del valor justicia. La noción de imparcialidad podemos entenderla de
un modo general respecto al órgano jurisdiccional, lo que desde el punto de vista
político-institucional se concreta en la ya señalada división de poderes y en la
independencia del judicial respecto de los restantes poderes estatales.
Así y como segundo requisito, la "independencia funcional" aparece como un requisito
lógico para la imparcialidad, ya que quien se encuentre en una relación de dependencia
obedecerá las órdenes o sugerencias de su superior o de quien, en cualquier forma, lo
controla o condiciona. La cuestión se relaciona de modo directo con la ubicación del
judicial dentro del esquema de poderes del Estado y con los procedimientos
designativos, a los que luego se aludirá.
Finalmente, otro requisito que resulta de fundamental importancia es el de la
"idoneidad". Es sabido que para el acceso a la judicatura se requieren condiciones
objetivas y mínimas consistentes en cierta edad (que puede variar según la jerarquía del
cargo), título de abogado, tiempo de desempeño profesional (igualmente variable en
relación al cargo) y antecedentes personales que pueden caracterizarse de una manera
amplia como de buena conducta. Pero además de ello, el Código de Ética
Iberoamericano, que es una declaración de principios para la buena magistratura, exige
que los Jueces estudien y se capaciten de manera constante, para acompañar la
evolución de la sociedad.
CLASIFICACIÓN.
BOLILLA 2
Desde la concepción subjetiva, la competencia es el poder - deber de un Juez de ejercer
la jurisdicción que le es propia, con relación a un determinado asunto penal.
Como contrapartida, la concepción objetiva alude al ámbito legislativo predeterminado
por la ley, dentro del cual el Juez puede ejercer la función jurisdiccional o, dicho en
términos más sencillos, es el ámbito en el cual cada Juez ejerce su jurisdicción.
Como se dijo previamente, todos los Jueces tienen jurisdicción pero no todos
competencia. Por ejemplo, un Juez del Familia es competente para entender en un juicio
de divorcio, pero no pero no en la ejecución de un pagaré.
Por ello es que Cafferata afirma que la competencia es una "…especie de división del
trabajo jurisdiccional entre diferentes tribunales".
El fundamento de la competencia es, por un lado, la amplitud de ramas y materias del
derecho. Si bien antiguamente un solo Juez podía entender en todo tipo de cuestiones,
(civiles, penales, laborales, etc.), con la evolución del derecho se han multiplicado las
normas, por lo que resulta imposible que un solo Juez pueda conocer en todos los
asuntos. La especialidad del Juez en una rama específica del derecho, lo convierte en un
especialista en la materia, lo que le otorga mayor idoneidad a la labor judicial.
Imagínense si en el ámbito de la Medicina, un solo médico podría ser capaz de
intervenir en todos los problemas de salud que podemos sufrir; en la actualidad sería
imposible.
La extensión del territorio, la diversa índole e importancia de las cuestiones que se
ventilan en los procesos, y la posibilidad de que los asuntos sean examinados en
sucesivas instancias, imponen la necesidad de distribuir el ejercicio de la función
judicial de manera tal que cada órgano, o grupo de órganos, cumpla aquella función en
forma compatible con la existencia de las referidas circunstancias. Tal necesidad de
repartir la labor judicial determina la aparición del concepto de competencia, a la que
Lino Palacio define como "capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal
para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o
durante una determinada etapa del proceso". De allí que se exprese, corrientemente,
que la competencia es la "medida" de la jurisdicción.
La competencia puede clasificarse sobre la base de tres criterios fundamentales: el
territorial, el objetivo y el funcional.
El criterio territorial se vincula con la circunscripción territorial asignada por la ley a la
actividad de cada órgano judicial. La atribución de la competencia territorial contempla
BOLILLA 2
fundamentalmente la proximidad del órgano judicial con el lugar en que se halla
ubicado alguno de los elementos de la pretensión o petición que constituye el objeto del
proceso.
El criterio objetivo atiende a la naturaleza y al monto de las causas, y a él corresponden,
respectivamente, la competencia por razón de la materia y del valor.
El criterio funcional, finalmente, toma en cuenta la diversa índole de las funciones que
deben cumplir los jueces que intervienen en las distintas instancias de un mismo
proceso (competencia funcional o por el grado.
Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra Constitución,
cuadra admitir una primera y fundamental división de la competencia en ordinaria y
federal, que representan, respectivamente, manifestaciones de la autonomía de las
provincias y de la soberanía de la Nación.
De tal manera, para establecer en un caso concreto a qué juez o tribunal corresponde el
conocimiento de un asunto, debe comenzarse por examinar si desde la competencia de
la justicia federal o de la justicia ordinaria; luego es preciso determinar la
circunscripción territorial en que ha de radicarse y, dentro de ella, la competencia por
razón de la materia y del valor.
La competencia puede ser relativa o absoluta, según que admita o no ser prorrogada o
renunciada por las partes. Solo se admite la prórroga de la competencia territorial
siempre que se trate de asuntos exclusivamente patrimoniales.
La competencia es también indelegable, es decir que no podrá ser delegada pero está
permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas.
En lo que concierne a su extensión, la competencia comprende todos los poderes
inherentes a la función judicial, se refieran ellos a la cognición o a la ejecución. En lo
que respecta al estadio de cognición, el juez competente tiene atribuciones para conocer
del objeto principal del pleito, de las excepciones previas (una de las cuales, como se
verá, le acuerda facultades para pronunciarse acerca de su propia competencia), de la
reconvención y, en general, de los incidentes que se promuevan durante el curso del
proceso. Y en lo que atañe al estadio de ejecución, la competencia incluye los poderes
necesarios para que el juez, mediante el uso de las medidas coactivas pertinentes, haga
efectivo el cumplimiento de sus resoluciones.
b. Proceso contencioso y voluntario.
BOLILLA 2

c. Jurisdicción militar.

d. Conflictos jurisdiccionales.

e. Inmunidades jurisdiccionales en general.

2- Competencia.
a. Concepto. Caracteres. Clasificación. Reglas generales y reglas particulares que
determinan la competencia absoluta y relativa. Reglas sobre distribución de causas:
turnos. Oportunidad en que se determina.
Afirma Lino Palacios, que la competencia federal es la facultad reconocida a los
órganos que integran el Poder Judicial de la Nación para ejercer sus funciones en los
casos, respecto de las personas y en los lugares especialmente determinados por la
Constitución Nacional.
Esta competencia deriva de la forma de gobierno adoptada por nuestra Constitución, y
su razón de ser obedece a diversas circunstancias:
a- La coexistencia del estado nacional con los estados provinciales puede originar
conflictos entre éstos o entre éstos y aquél, que deben ser resueltos por otra
justicia que la local.
b- Correspondiendo a la Nación lo relativo a las relaciones internacionales, hay
conveniencia de que ésta ejerza la función jurisdiccional en los casos en que
deba responder de su ejercicio ante el extranjero.
c- Razones de otro orden que también aconsejan el fuero federal, sobre todo para
ventilar cuestiones de interés general al que se vinculan el honor de la Nación, la
seguridad de sus instituciones, el cumplimiento de las leyes militares, la solución
de problemas imprevistos que el progreso general crea y que son materia de
'leyes especiales', las necesidades de la navegación y del comercio internacional,
el patrimonio fiscal, etcétera".

Caracteres:
La competencia federal reviste los siguientes caracteres:
BOLILLA 2
Es limitada, pues no puede ejercerse fuera de los casos expresamente enumerados en
las disposiciones constitucionales antes transcriptas.
Es privativa y, por lo tanto, excluyente de la de los tribunales de provincia. De allí que,
tratándose de causas constitucionalmente asignadas al conocimiento de los jueces
federales, aquéllos deban declarar su incompetencia, incluso de oficio, en cualquier
estado del pleito.
Es improrrogable en el supuesto de ser procedente por razón de la materia. Es decir
que las partes no pueden optar por dirimir sus diferencias en la justicia ordinaria o
provincial.
Alcance de la competencia Federal.
La Constitución Nacional determina, en sus arts. 116 y 117, los asuntos cuyo
conocimiento incumbe a la justicia federal.
Como regla general, debemos recordar que todos los asuntos son de competencia
provincial y solamente serán de competencia federal cuando exista afectación al interés
de la nación o “interés federal”.
Ejemplo: en un corte de ruta, si se trata de una ruta provincial es de competencia de la
Provincia. En cambio, cuando se corta una ruta nacional que sirve de tránsito entre
varias provincias, debe intervenir la Justicia Federal.
Ejemplo 2: si un ladrón entra en el Banco de la Nación Argentina y le sustrae un
teléfono a un empleado del banco, por más que se trate de un ámbito territorial de
competencia federal, intervendrá la justicia provincial ya que no hay afectación al
interés de la Nación. Por el contrario, si el ladrón se hiciere de la caja fuerte del Banco
Nación, si habrá interés federal.
El Art. 116 contempla en qué casos intervendrán los tribunales federales inferiores, es
decir de primera instancia:
Causas que versen sobre:
1) Puntos regidos por la Constitución Nacional.
Se podría decir que todos o la gran mayoría de los derechos están regidos por la
Constitución, por lo que es necesario encontrar un criterio diferenciador, que está
constituido por el bien jurídico protegido que debe ser de orden nacional, es decir que
debe haber interés federal.
BOLILLA 2
Casos: atentado a la forma de gobierno, rebelión, sedición, traición a la patria;
falsificación de monedas o billetes.
Ejemplo: si se comete un homicidio, debe intervenir la Justicia Provincia, pero si se
atenta por ejemplo contra un Gobernador para destituirlo de su cargo, intervendrán los
Jueces Federales.
2) Puntos regidos por las Leyes de la Nación. (Reserva Art. 75 Inc. 22).
Tráfico de estupefacientes; trata de personas; contaminación ambiental. El Congreso de
la Nación establece por normas expresas, que cuestiones serán de competencia federal,
atendiendo principalmente al interés general.
3) Puntos regidos por los Tratados con las Naciones Extranjeras.
Aquí se incluye la aplicación e interpretación de los tratados.
4) Causas concernientes a Embajadores, Ministros Públicos y Cónsules
Extranjeros.
Cabe aclarar que solo en aquellos casos en que actúen como personas privadas. Por
ejemplo, en un siniestro de tránsito; o en el cobro de un alquiler. Ya que en caso de
cuestiones suscitadas en el ejercicio de sus funciones públicas, intervendrá de modo
directo la Corte Suprema de la Nación.
5) Causas de Almirantazgo y Jurisdicción Marítima.
Se refiere a todos aquellos hechos, actos y contratos referidos a la navegación y al
comercio marítimo que se realiza con buques destinados a puertos extranjeros desde
puertos del país y entre puertos de las provincias interiores.
6) Asuntos en que la Nación sea parte.
Por ejemplo: Un ciudadano Argentino que se encuentra en Cancún y no puede regresar
al país por el cierre de las fronteras y aeropuertos. Su abogado interpone una demanda
contra el estado nacional, debe intervenir la Justicia Federal.
7) Causas entre dos o más provincias.
Es el caso de la vieja disputa por la contaminación del Río Salí entre Tucumán y
Santiago del Estero.
8) Causas entre una provincia y los vecinos de otra.
9) Causas entre los vecinos de diferentes provincias.
10) Entre una provincia o sus vecinos contra un Estado o Ciudadano Extranjero.
BOLILLA 2
Competencia de la Corte Suprema:
1) Originaria y Exclusiva: (Art. 117 CN).
- Asuntos concernientes a embajadores, ministros y Cónsules Extranjeros. (En el
ejercicio de sus funciones).
- Asuntos en los que alguna Provincia fuese parte.
2) Por Apelación ordinaria:
- Contra sus propias decisiones:
Aclaratoria
Revocatoria.
- Como tribunal de tercera instancia:
Por Apelación contra las sentencias definitivas de las Cámaras Federales de apelaciones.
En los siguientes casos:
 Procesos en que la nación sea parte.
 Procesos de extradición.
 Procesos sobre la navegación en tiempo de guerra.
 Salvamento militar, nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o regularidad
de sus papeles;
 Recursos de queja por apelación denegada.
3) Por apelación Extraordinaria:
 Recurso Extraordinario Federal.
 Acción Declarativa de Inconstitucionalidad.
 Per Saltum. (Salto de instancia).
4) Por cuestiones de competencia de los órganos inferiores.
Cuestiones de Competencia:
Son conflictos de competencia que se suscitan cuando los propios Jueces se declararan
incompetentes para entender en una causa, o dos o más Jueces se manifiestan
competentes. Asimismo, cuando las partes cuestionan la competencia.
Las partes tienen dos herramientas para plantear la cuestión de competencia:
1- Declinatoria: Es el acto mediante el cual el demandado (o el actor en el caso de
reconvención) se presenta ante el Juez que está conociendo en el proceso, le
BOLILLA 2
niega competencia para ello y le pide, por lo tanto, que se abstenga de continuar
interviniendo en él.
2- Inhibitoria: Es el acto en cuya virtud el demandado se presenta ante el órgano
Judicial que estima competente para conocer en el proceso y le pide que, tras
declarar su competencia, se dirija al órgano que está conociendo en aquél a fin
de que se abstenga de continuar haciéndolo.
En caso de conflicto entre Jueces:
- Negativo: los dos órganos se consideran incompetentes.
- Positivo: los dos órganos se consideran competentes.
Reglas:
- Órganos que poseen un Tribunal Jerárquico Común: el superior.
- Órganos que carecen de un Tribunal Superior Común: la Corte.
Organización de la Justicia Federal en nuestro país:

Organización de la
competencia
Federal en la Provincia de Tucumán.

COMPETENCIA PENAL
(Prepara el juicio – igual que el Fiscal de
Instrucción en la Justicia Ordinaria)
Realiza la investigación Penal
Preparatoria. Ej. Tenencia de
BOLILLA 2
JUEZ FEDERAL DE 1° INSTANCIA
(PLURICOMPETENTE – Civil, Penal, Laboral, Etc. Ej.
Cobro de impuestos AFIP)
FUERO FEDERAL GENERAL CON ASIENTO EN
TUCUMAN

CAMARA FEDERAL DE APELACIONES


(Apelación de las resoluciones del Juez de 1° TRIBUNAL ORAL FEDERAL
Instancia).
(Lleva adelante los juicios orales)
(Apelación de las resoluciones del Juez como Juez
de Instrucción. Ej. En la prisión preventiva).

CAMARA NACIONAL DE
CASACION PENAL.

(Contra las resoluciones definitivas de


la Cámara Federal de Apelaciones)

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

Actualmente en la Justicia Federal rige un sistema de corte Inquisitivo, en el cual el Juez


tiene a su cargo tanto la función de acusar como de juzgar, siendo que el Ministerio
Público ocupa un rol más bien secundario.

Recientemente se ha modificado el sistema procesal penal en la Justicia Federal,


adoptándose un sistema acusatorio pleno o adversarial como el de nuestra Provincia.

Este nuevo sistema prevé la oralización plena del proceso penal y la separación entre el
Ministerio Público como órgano acusador y el Juez como órgano decisor. La
implementación del nuevo sistema en el orden nacional está en marcha.

b. Competencia de los tribunales en lo civil. Cuestiones de competencia. Subrogación e


integración. Inhibiciones y recusaciones. Excepciones a las reglas de competencia.
BOLILLA 2

3- Jurisdicción y competencia penal.


a. Juez Natural: condiciones generales de la magistratura penal. Designación según
constitución nacional y provincial. Juez natural y exigencias según constitución
nacional y tratados internacionales. Intervención del juez penal según los sistemas de
persecución penal.

b. Imparcialidad del juez: objetiva y subjetiva.

c. Rol del juez en el proceso adversarial: intervención en el proceso. Valoración de la


prueba.

d. Juicio por jurado.

e. Competencia penal: federal y provincial u ordinaria. Fundamentos constitucionales


de su coexistencia. Cuestiones de competencia entre jueces federales; entre jueces
provinciales; y entre ambos. Tribunal que resuelve en cada caso. Excusación y
recusación. Competencia material en lo penal. Competencia por conexión.
ORGANIZACIÓN JUDICIAL.
Como dijimos precedentemente, existen dos órdenes de jurisdicción: Federal y
Provincial. Mientras la organización de la Justicia Federal recae en cabeza del Congreso
de la Nación, cada Provincia tiene la potestad de organizar su propio sistema judicial.
En el caso de la Provincia de Tucumán, tenemos 2 normas que organizan el sistema de
justicia: los Códigos Procesales y la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 6.238; normas
que pueden ser consultadas en el sitio oficial del Poder Judicial de Tucumán
(www.justucuman.gov.ar).
Como regla general para todos los fueros (civil, penal, familia, laboral, Etc.), la
competencia se clasifica en:
1- MATERIA: es decir atendiendo al objeto del proceso. Si es una demanda de
divorcio, será competente el Juez de Familia. El Juez Penal resolverá el pedido
de detención por el delito de homicidio.
2- TERRITORIO: teniendo en cuenta el lugar donde el hecho se produjo o donde
se llevó a cabo el negocio jurídico. En nuestra Provincia hay 4 Centros
Judiciales: Capital, Concepción, Monteros y Este con asiento en la Ciudad de la
BOLILLA 2
Banda Del Río Salí, cada uno con su respectivo ámbito de competencia
territorial. (Ver Art. 82, 84, 86 y 90 bis de la Ley orgánica Nº 6.238).
3- GRADO: como regla general los fueros se organizan en doble instancia. Los
Jueces de primera instancia que dictan sentencia resolviendo las peticiones de
las partes, y los Tribunales de Segunda instancia que resuelven los recursos que
se plantean contra las decisiones de los primeros.
4- TURNO O SORTEO: como en cada fuero existen varios Juzgados, a través de
normas prácticas la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, máximo órgano
judicial local, establece un cronograma de turnos para el ingreso de causas, que
puede ser por días o semanas. Según el fuero que se trate, existe también la
distribución aleatoria de casos a través del sistema informático mediante sorteos.
5- MONTO: se toma en cuenta la entidad del reclamo que se trate. Por ejemplo, el
Art. 81 Inc. 1 de la ley Orgánica, establece que los Jueces de Paz serán
competentes para entender en juicios civiles por demandas de hasta $ 5.000. En
las que sean de mayor monto intervendrán los Jueces Civiles. En el ámbito
penal, los Jueces Correccionales Penales son competentes para entender en los
juicios por delitos menores a 3 años. Los que excedan esa pena serán juzgados
por los Tribunales de Juicio.
6- PERSONAS: en el ámbito, cuando el delito ha sido cometido por una persona
menor de 18 años, interviene en su juzgamiento el Juez de Menores.
ORGANICACIÓN EN TUCUMÁN
Aclaración previa: es importante que sepan que en nuestra Provincia coexisten dos
Códigos Procesales penales distintos; el llamado código viejo (ley Nº 6203) que fue
sancionado en el año 1.991 que sigue aplicándose en los Centros Judiciales Capital y
Monteros, y el código nuevo (ley 8.933), que fue sancionado en el año 2.016 y que a
partir del 6 de mayo de 2.019 comenzó a aplicarse solamente en el Centro Judicial
Concepción.
Está previsto que el próximo 6 de mayo del 2.020 el nuevo Código comience a regir en
toda la provincia, aunque debido al aislamiento obligatorio por el coronavirus es muy
probable que ese plazo se extienda.
En lo a ustedes como alumnos les interesa, solamente deben consultar el nuevo Código
Procesal penal y por ende la organización judicial penal será abordada desde esa
BOLILLA 2
perspectiva, haciendo una breve referencia al sistema anterior para su mejor
comprensión.
En primer lugar, el Art. 41 del Código Procesal Penal dispone que la jurisdicción penal
se ejercerá por los tribunales que la Constitución y la ley instituyen, y se extenderá al
conocimiento de los hechos delictuosos cometidos en el territorio de la Provincia,
excepto los de jurisdicción federal. Como vimos precedentemente, la norma dispone
además que la jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable.
La ley contempla además dos situaciones posibles:
a- Si a una persona se le imputase un delito de jurisdicción provincial y otro de
jurisdicción federal, el orden de juzgamiento se regirá por la ley nacional.
b- Si a una persona se le imputase un delito de jurisdicción de esta Provincia y otro
correspondiente a la jurisdicción nacional de la Capital Federal o a la
jurisdicción de otra provincia, primero será juzgado en Tucumán si el delito
imputado aquí fuese de mayor gravedad, o si teniendo la misma pena, la fecha
de comisión fuese más antigua. Del mismo modo se procederá en caso de delitos
conexos.
Cuando la situación cautelar del imputado en las distintas jurisdicciones sea similar y
los delitos fueran de la misma gravedad tendrá prioridad en el juzgamiento el tribunal
que previno.
En cuanto a la competencia, el Art. 47 dispone que es improrrogable y sólo puede ser
fijada por ley.
Los jueces tendrán competencia territorial sobre los hechos cometidos dentro del ámbito
territorial del Centro Judicial en el que ejerzan sus funciones o cuyos efectos se
produzcan en él, salvo regulación especial dispuesta por la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
Pero puede ocurrir que el Juez que entiende en la causa se considere incompetente por
los motivos que fuere (territorio, turno, materia Etc.), en cuyo caso debe remitir las
actuaciones al que considere competente. Si el juez que recibe las actuaciones las acepta
continuará entendiendo. En caso contrario las elevará al órgano legalmente competente
para resolver el conflicto.
El Art. 48 establece las siguientes reglas de competencia:
a) Será competente el tribunal del lugar donde el hecho se hubiera cometido.
BOLILLA 2
b) En caso de tentativa, el lugar donde se cumplió el último acto de ejecución; en
caso de delito continuado o permanente, aquel donde cesó la continuación o la
permanencia.
c) Si fuese desconocido o dudoso el lugar donde se cometió el hecho, será
competente el Tribunal del lugar donde se estuviese practicando la investigación
o, en su defecto, el que designase el tribunal jerárquicamente superior. Ejemplo,
accidente de tránsito ocurrido sobre el puente de Río Seco que divide la
jurisdicción de los Centros Judiciales Monteros y Concepción. En ese caso se
debe tomar como parámetro la mitad del lecho del río.
Antes de la puesta en vigencia del nuevo Código, el fuero penal se encontraba integrado
de la siguiente manera:
1- Juez de Instrucción: actuaban durante la investigación penal preparatoria y tenía
como función principal controlar el cumplimiento de las garantías
constitucionales. Disponía los allanamientos y las medidas privativas de la
libertad (detención y prisión preventiva). Su denominación responde a la función
que cumplía en el sistema procesal vigente con anterioridad al año 1.991, donde
el Juez llevaba a cabo la instrucción (investigación) de los delitos. Su correcta
denominación sería Juez de Garantías.
2- Cámara de Apelaciones en lo Penal de Instrucción: su única función era resolver
los recursos de apelación contra las sentencias dictadas por los Jueces de
Instrucción.
3- Juez Penal de Menores: intervenía en aquellos casos en que el delito fuera
cometido por una persona menor de 18 años. Actuaba durante todo el proceso.
4- Juez Correccional: llevaba adelante los juicios orales por delitos cuya pena sea
menos a 3 años y por los delitos culposos (Art. 84, 94 y sus agravantes).
5- Tribunal de Juicio: llevaba adelante el juicio oral en todas aquellas causas que
no fueran de competencia del Juez Correccional; en general para los delitos
graves.
6- Juez de Ejecución: su actuación comenzaba luego de la imposición de una
condena y su función era controlar su cumplimiento.
7- Corte Suprema de Justicia de la Provincia: actuaba como tribunal de alzada para
resolver los recursos contra las sentencias dictadas por la Cámara de
Apelaciones en lo Penal de Instrucción, los Jueces Correccionales, Tribunales de
BOLILLA 2
Juicio, Jueces de Menores y Juez de Ejecución. Actuaba como Tribunal de
Casación.
Con la sanción del nuevo código procesal, se modifica sustancialmente la organización
judicial y la función de los Jueces, que antes funcionaban en la lógica de los juzgados,
con delegación de tareas en Secretarios, Prosecretarios, empleados y relatores, que bajo
sus órdenes llevaban a cabo todas las tareas administrativas inherentes a un proceso
judicial, como ser: recibir y dar trámite a los escritos, notificar a las partes, comunicar
las decisiones del Juez, llevar los protocolos, Etc.
En el nuevo Código se elimina la estructura de los Juzgados, y se incorpora un órgano
administrativo nuevo denominado Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), que
funciona separadamente al Colegio de Jueces y con autoridades diferentes, cuya función
es llevar adelante todas las tareas administrativas que antes se cumplían en un Juzgado,
reservándose para los Jueces como única misión, el dictado de sentencias en audiencias
orales.
De esta manera, la nueva organización del fuero penal es la siguiente:
1- Colegio de Jueces. Está conformado por todos los Jueces penales del viejo
sistema: Jueces de Instrucción, de Menores, Correccionales y Tribunales de
Juicio.
Actúan durante todo el proceso, es decir durante la investigación penal
preparatoria y durante el juicio. En su nuevo rol, los jueces tienen competencia
para el dictado de medidas cautelares durante la investigación, como así también
para el dictado de sentencias definitivas.
En cuanto a su funcionamiento, su designación es para cada caso y por sorteo,
actuando -como se dijo- en audiencias orales y públicas.
Actúan como Jueces unipersonales en los siguientes casos:
1) En el juicio en los delitos de acción privada y en todos aquellos que no estén
reprimidos con pena privativa de libertad;
2) De la sustanciación del juicio en los delitos de acción pública que estuvieren
reprimidos con prisión no mayor de tres (3) años o pena no privativa de la libertad y en
los delitos tipificados en los Artículos 84, 189, segunda parte, y 203 del Código Penal;
3) De la sustanciación del juicio en aquellos delitos reprimidos con pena privativa de
libertad, cuando el Fiscal pretenda una pena de hasta ocho (8) años de prisión. En este
caso, el debate del juicio no se realizará ante tribunal unipersonal si el imputado
BOLILLA 2
solicitare su integración como tribunal colegiado, en función de la complejidad de la
causa y/o de la prueba.
Como Tribunales Colegiados (integrados por 3 miembros del Colegio de Jueces):
1) Para llevar adelante el juicio en los demás delitos, siempre que no se trate de los
delitos estipulados para ser juzgados por jurados;
2) En todo juicio en el que así se lo determine en el auto de apertura en función de la
complejidad de la causa y/o de la prueba;
3) En la sustanciación del juicio, cuando así lo determine el Juez unipersonal designado.
4) Cuando así lo solicite el imputado.
2- Juez de Ejecución: tiene la misma función que en el sistema anterior, es decir
controlar y llevar adelante la ejecución de la pena, computando los plazos y
otorgando los permisos, salidas transitorias, régimen de semilibertad y todos los
beneficios que contempla la ley de ejecución penal Nº 24.660.
3- Tribunal de Impugnación. Está conformado por 3 miembros y su función es
entender en los recursos que se interponen contra las decisiones del Colegio de
Jueces y del Juez de Ejecución.
4- Oficina de Gestión de Audiencias. Asiste a los Colegios de Jueces y los Jueces
de Ejecución en todo lo atinente a su función, pero tienen expresamente
prohibido actuar en delegación de funciones de los Jueces, es decir de llevar
adelante tareas jurisdiccionales.
La OGA es un órgano de vital importancia en el nuevo sistema penal, y está
conformado por un gran número de personas que llevan adelante todas aquellas
tareas que antes se cumplían en un Juzgado. Organizar las audiencias, notificar a
las partes, librar las comunicaciones, Etc.
5- Corte Suprema de Justicia Provincial. Solamente actúa en los recursos
extraordinarios contra las decisiones del Tribunal de Impugnación (Art. 318 del
C.P.P.) y en el recurso de revisión (Art. 324). En el nuevo sistema la Corte ya no
cumple la función de Tribunal de Casación, puesto que dicho rol recae en cabeza
del Tribunal de Impugnación.

También podría gustarte