Está en la página 1de 54

DERECHO

PROCESAL
CIVIL.
Lic. Erick Saul Mendoza Lujano.
Derecho civil, definición.
Parte del derecho privado constituida por el conjunto
de normas que regulan las situaciones jurídicas y las
relaciones comunes u ordinarias del hombre en lo que
atañe a su personalidad, a su patrimonio y a la
institución de la familia. (Ignacio Galindo Garfias).
Definición.
Rafael de Pina:
a) Persona. Estudia personalidad jurídica y sus
atributos, nombre, domicilio, capacidad y estado
civil.
b) Familia. Normas relativas al matrimonio, divorcio,
legitimación, adopción, matrimonio, concubinato,
patria potestad, tutela y patrimonio de familia.
Definición.
c) Patrimonio. El derecho patrimonial comprende:
• El estudio de los derechos reales (propiedad posesión,
usufructo, uso, habitación, servidumbre, etc.)
• El derecho sucesorio, que establece las normas
aplicables a la transmisión de bienes por causa de
muerte.
• El derecho de las obligaciones, las fuentes de estas y los
contratos.
Persona
Desde el enfoque jurídico, la doctrina ha definido
a la persona como un sujeto de derechos y
obligaciones, esto es, el ente al que el orden
jurídico confiere la capacidad para que le puedan
ser imputadas las consecuencias de derecho o,
dicho en otras palabras, como todo ente capaz de
ser titular de derechos y obligaciones.
Personalidad jurídica

Jurídicamente se define a la personalidad


como la aptitud para ser sujeto de derechos
y obligaciones; por tal razón, todo sujeto de
derechos y obligaciones es una persona de
derecho, ya que con ello indica estar dotada
de la cualidad o investidura denominada
personalidad jurídica.
Atributos de la personalidad
• Nombre
• Domicilio
• Estado Civil
• Patrimonio
Estado Civil
Concepto de Estado.
Como atributo de la personalidad, es la
situación jurídica de un individuo en función
de los grupos sociales de los que
necesariamente forma parte: la nación, la
sociedad y la familia.
Características del Estado
Como características del estado de las personas se han establecido las
siguientes:
a) Es una relación entre la persona considerada y un grupo social
determinado:
• En el estado civil o familiar: la relación se establece respecto de una
familia; así, se dice que la persona es hijo, esposo, padre o pariente.
• En el estado político: la relación se establece con la nación y, según
sea este nexo, se puede hablar de mexicano o extranjero, ciudadano o
no ciudadano.
• En el estado personal: no hay propiamente una relación, sino una
"comparación“ entre el individuo considerado y los demás miembros de
la comunidad; entonces se habla de ser mayor o menor de edad, capaz
o incapaz, etcétera.
Capacidad de goce
La capacidad de goce, también llamada
capacidad de derecho o capacidad jurídica,
como se conoce en la doctrina, es la aptitud
de ser titular de derechos subjetivos y
obligaciones. La titularidad implica, más que
la actual existencia de derechos subjetivos o
de obligaciones jurídicas, la aptitud de llegar
a tener esos derechos o esos deberes.
Capacidad de ejercicio
Cuando se posee la aptitud para ejercer por
sí mismo los derechos subjetivos con que
cuenta la persona y cumplir las obligaciones
que se adquieren en relación a estos.
Los límites para adquirirla los encontramos
en la edad, en el caso de los menores; así
como en la salud y el estado particular de
discapacidad, en tanto a los mayores de edad
JURISDICCIÓN
Acto jurisdiccional
Elementos: forma, contenido y función.
Forma, o elementos externos del acto jurisdiccional,
se entiende la presencia de partes, de jueces y de
procedimientos establecidos en la ley.
Por contenido se considera la existencia de un
conflicto, controversia o diferendo de relevancia
jurídica, que debe ser dirimido por los agentes de la
jurisdicción, mediante una decisión que pasa en
cosa juzgada.
Acto jurisdiccional
Por función se entiende el cometido, o sea
asegurar la justicia, la paz social y demás
valores jurídicos mediante la aplicación,
eventualmente coercible, del derecho.
Jurisdicción.
Función pública, realizada por órganos
competentes del Estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por
acto de juicio, se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución.
Jurisdicción.
La jurisdicción es la potestad del Estado
convertido en autoridad para aplicar el
derecho, por medio de los tribunales que
son sus órganos jurisdiccionales.
Jurisdicción contenciosa.
Se denomina habitualmente jurisdicción
contenciosa a la jurisdicción propiamente
dicha, donde el juicio es la contienda legal
sometida a la resolución de los jueces.
Contienda es controversia, disputa,
discusión.
Jurisdicción contenciosa.
La controversia es sólo uno de los elementos
de la jurisdicción. Su ausencia no significa
forzosamente que no exista función
jurisdiccional. Por lo demás, los vocablos
jurisdicción contenciosa se utilizan aun para
referirse al juicio en rebeldía, donde la
contienda es sólo potencial y no actual.
Jurisdicción voluntaria.
Los procedimientos judiciales seguidos sin
oposición de partes, y en los cuales la
decisión que el juez profiere no causa
perjuicio a persona conocida.
Competencia.
La administración de justicia comprende
actividades muy diversas, por lo que ha
habido necesidad de hacer una clasificación
atendiendo a razones territoriales, a la
cuantía de los asuntos, a la materia misma de
la controversia y al grado
Competencia.
Así pues, la jurisdicción es la potestad de que
se hallan investidos los Jueces para
administrar justicia y la competencia es la
facultad que tienen para conocer de ciertos
negocios, y esa facultad debe serles atribuida
por la ley o puede derivarse de la voluntad
de las partes.
Competencia.
Artículo 144.- La competencia de los
tribunales se determinará por la materia, la
cuantía, el grado y el territorio. CPCCDMX
Artículo 1.29.- La competencia de los
Tribunales se determina en razón de grado,
materia, cuantía, territorio y prevención.
CPCEM
Competencia.
Artículo 144.- La competencia de los
tribunales se determinará por la materia, la
cuantía, el grado y el territorio. CPCCDMX
Artículo 1.29.- La competencia de los
Tribunales se determina en razón de grado,
materia, cuantía, territorio y prevención.
CPCEM
ACCIÓN
Competencia.
El poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la
satisfacción de una pretensión.
Acción.
Mediante la acción se cumple la jurisdicción,
vale decir, se realiza efectivamente el
derecho, ya que, por tradicional principio que
rige en materia civil, la jurisdicción no actúa
sin la iniciativa individual.
Pretensión.
La declaración de voluntad por la que se
solicita del órgano jurisdiccional una
actuación frente a una persona determinada
y distinta del autor de la declaración.
Pretensión.
La pretensión (Anspruch, pretesa) es la
afirmación de un sujeto de derecho de
merecer la tutela jurídica y, por supuesto, la
aspiración concreta de que ésta se haga
efectiva. En otras palabras: la autoatribución
de un derecho por parte de un sujeto que
invocándolo pide concretamente que se haga
efectiva a su respecto la tutela jurídica.
Acción y pretensión.
La acción es el poder jurídico de hacer valer
la pretensión.
Acción ordinaria.
Acción ordinaria equivale a pretensión que se
hace valer en un proceso o juicio ordinario, y
por tal se entiende, aquel que, por su
amplitud de trámites y multiplicidad de
oportunidades para hacer valer los medios
de ataque y de defensa, reúne las máximas
garantías procesales.
Acción sumaria.
Equivale a pretensión que se hace valer en
un proceso sumario, entendiéndose por tal
aquel que por virtud de la reducción de los
términos procesales y de las oportunidades
para hacer valer los medios de ataque y de
defensa, reduce las garantías propias del
proceso ordinario.
Acción ejecutiva.
Es aquella en la cual se pide la efectividad
coactiva de un derecho reconocido en una
sentencia o en un título de ejecución.
Excepción.
Es el poder jurídico del demandado de
oponerse a la pretensión que el actor ha
aducido ante los órganos de la jurisdicción.
Excepción.
Dilatorias y perentorias.
Dilatorias. Son defensas previas, alegadas in limine
litis, y que, normalmente, versan sobré el proceso y
no sobre el derecho material alegado por el actor.
Tienden a corregir errores que obstarán a una fácil
decisión (defecto legal en el modo de preparar la
demanda); a evitar un proceso inútil (litispendencia);
a impedir un juicio nulo (incompetencia absoluta,
falta de capacidad o de personería); etc.
Excepción.
Perentorias. No son defensas sobre el
proceso sino sobre el derecho. No procuran
la depuración de elementos formales de
juicio, sino que constituyen la defensa de
fondo sobre el derecho cuestionado.
PROCESO
Proceso.
Secuencia o serie de actos concatenados que
se desenvuelven progresivamente, con el
objeto de obtener un pronunciamiento
definitivo por parte de la autoridad, de la
cuestión que se haya sometido a su
conocimiento.
Función privada del proceso.
Se manifiesta en atención que el derecho
sirve al individuo, y tiende a satisfacer sus
aspiraciones. Si el individuo no tuviera la
seguridad de que existe en el orden del
derecho un instrumento idóneo para darle la
razón cuando la tiene y hacerle justicia
cuando le falta, su fe en el derecho habría
desaparecido.
Función pública del proceso.
El proceso se entiende como el medio idóneo
de asegurar la lex continuitatis del derecho,
su efectividad en la experiencia jurídica.
INSTANCIA
Función pública del proceso.
Una vez establecida la acción, y en su caso la
excepción, comienza el desenvolvimiento del
proceso que no habrá de cesar hasta que los
fines de la acción o de la excepción queden
satisfechos. Ese desenvolvimiento se divide
en instancias.
Proceso biinstancial.
Es la denominación que se da a cada una de
las etapas o grados del proceso, y que va
desde la promoción del juicio hasta la
primera sentencia definitiva; o desde la
interposición del recurso de apelación hasta
la sentencia que sobre él se dicte.
Proceso uniinstancial.
En los juicios de instancia única, instancia y
proceso se confunden: aun en los juicios de
instancia múltiple, la instancia constituye
todo el proceso si el vencido renuncia a
interponer el recurso de apelación.
Instancia.
La instancia tiene, por su parte, una estructura
particular. Esa estructura o composición difiere
entre la primera y la segunda o ulteriores
instancias. La primera se caracteriza por la
amplitud del debate y de recepción de los
materiales de conocimiento. Las ulteriores, en
grado de apelación, se circunscriben a lo
requerido por la revisión de la sentencia
apelada.
Desenvolvimiento de la instancia: El impulso
procesal.

El fenómeno por virtud del cual se asegura la


continuidad de los actos procesales y su
dirección hacia el fallo definitivo y se obtiene
mediante una serie de situaciones jurídicas
que unas veces afectan a las partes y otras al
tribunal.
Impulso procesal.
La estructura misma del juicio contribuye,
por su lado, a que, agotados los plazos que se
conceden para realizar los actos, se
considere caducada la posibilidad de
realizarlos (preclusión), pasándose a los actos
subsiguientes.
Plazo y término.
Término es el conjunto de días que separan
de un momento dado (una audiencia, por
ejemplo) y plazo el margen de tiempo dentro
del cual se pueden realizar los actos.
Plazo y término.
Plazo legal es aquel que está fijado por la
misma ley. Así, por ejemplo, el término para
oponer excepciones dilatorias, el de prueba,
el término para deducir el recurso de
apelación, son legales, por cuanto es la ley la
que fija el margen de tiempo.
Plazo y término.
Plazo convencional es aquél acordado por las
partes, derivado de un acto jurídico de
carácter privado y que cuenta con relevancia
en el proceso toda vez que el juzgador debe
atender a este para fijar los derechos y
obligaciones de las partes.
Plazos perentorios y no perentorios.
Plazos perentorios son aquellos que,
vencidos, producen la caducidad del
derecho, sin necesidad de actividad alguna ni
del juez ni de la parte contraria. La extinción
del derecho se produce por la sola naturaleza
del término, lo que quiere decir que se
realiza por ministerio de la ley.
Plazos perentorios y no perentorios.
Por oposición a los términos perentorios, que
producen una caducidad automática, están
los términos no perentorios. En ellos se
necesita un acto de la parte contraria para
producir la caducidad del derecho procesal.
Plazos perentorios y no perentorios.
Por oposición a los términos perentorios, que
producen una caducidad automática, están
los términos no perentorios. En ellos se
necesita un acto de la parte contraria para
producir la caducidad del derecho procesal.
Principio de igualdad en el proceso.
Este principio consiste en que, salvo situaciones
excepcionales establecidas en la ley, toda
petición o pretensión formulada por una de las
partes en el proceso, debe ser comunicada a la
parte contraria para que pueda ésta prestar a
ella su consentimiento o formular su oposición.
Conforme a este principio, el juez no procede
de plano sino en aquellas situaciones en que la
ley lo autoriza expresamente.
Principio de disposición en el proceso.
Este principio se apoya sobre la suposición,
absolutamente natural, de que en aquellos
asuntos en los cuales sólo se dilucida un
interés privado, los órganos del poder
público no deben ir más allá de lo ,que
desean los propios particulares.

También podría gustarte