Está en la página 1de 11

Modulo 6.

Proceso, procedimiento y juicio


Unidad 1. Elementos y figuras del Derecho Procesal en general
Sesión 1Jurisdicción y competencia

Alumno: Eduardo Cardoso Tellez


Matricula: ES1921007264
Grupo: DE-DEPPJ-2001-M6-001
Profesora: Liliana López Astorga
¿En qué consiste el Derecho Procesal Civil?

 El Derecho procesal
civil es el conjunto de
normas jurídicas que
regulan: las relaciones
jurídicas de los sujetos
procesales y la aplicación
de leyes civiles a los casos
concretos de controversia
de las partes.
 En cuanto el Derecho procesal civil hace posible la realización
coactiva del derecho sustantivo civil en sentido amplio, se dice
que es un derecho adjetivo o complementario del sustantivo o
del derecho material (Derecho civil, Derecho mercantil, etc.).
 Así, el Derecho procesal civil implica el protagonismo de un
tribunal, como órgano del poder Judicial del Estado, se dice que
el Derecho procesal forma parte del Derecho público. Aunque la
mayoría de las normas procesales civiles se refieren a los
procedimientos, cabe distinguir en esta materia el área del
llamado derecho orgánico o derecho judicial, que trata
específicamente de la organización de los tribunales. Incluso
cabe distinguir, dentro del mismo Derecho procesal civil, la rama
especializada del llamado Derecho probatorio o dedicado a la
regulación de la prueba que, progresivamente, adquiere cierta
autonomía a compás de la importancia que se le reconoce.
¿Cuál es el papel de la acción y excepción en el
Derecho Procesal en general?
La acción se puede dimensionar como un
derecho en doble sentido, uno material (el
objeto del juicio) y el otro formal (la
demanda del juicio), la violación de un
derecho determina la relación especial,
genera en el sujeto agraviado el derecho
público subjetivo de ejercitar la general, es
decir, crea una relación jurisdiccional.
Pero como en toda ciencia, a toda acción
corresponde una reacción, en el derecho, a
estas reacciones procesales se les llama
excepción, pero únicamente procede en la
materia formal, es decir a través de la
demanda y los actos procesales
subsecuentes, entiéndase, cuando un
demandado recibe el acto procesal contra
él, en ese momento también le surge un
derecho de acción para defenderse, pero
de manera formal, la demanda es
contestada con la disputa de la demanda, y
así sucesivamente.
 Acción.
La acción se definido como el derecho
público subjetivo, en el Derecho Procesal,
consiste en hacer valer el derecho sustantivo
de una persona respecto a otra con la que se
tiene conflicto. En la acepción amplia tiene
elementos que la distinguen de todos los
derechos públicos subjetivos que le dan la
naturaleza jurídica de garantía procesal,
estos elementos son la capacidad, la
instancia y la pretensión, siendo el elemento
subjetivo la capacidad de actuación de las
partes.
 Excepción.
La excepción es una figura jurídica (a
diferencia de la acción que es un derecho
público subjetivo) que es el derecho que
tiene el demandado para oponerse a la
pretensión del actor, es la forma en que
puede ser oído y vencido en juicio, asimismo
tiene como objeto oponerse a la secuela
procesal y por tanto hacer del conocimiento
del juzgador las razones por las cuales no
debe acceder a reconocer como fundada
la pretensión del actor.
¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción y
competencia?

 Jurisdicción.
Es, en términos normativos, es la facultad de una función estatal para aplicar
las leyes en un juicio.
Es decir, la jurisdicción es una facultad del Estado para dirimir los litigios que le
sean planteados a su consideración para su resolución. Esta es una función
pública llamada jurisdiccional y su ejercicio corresponde a los tribunales
establecidos en la ley.
 Competencia.
Alude a una idoneidad atribuida a un órgano de autoridad para conocer o
llevar a cabo determinadas funciones o actos jurídicos.
Esos órganos ejercen su autoridad y actúan dentro del ámbito de su
competencia. Un tribunal puede tener jurisdicción pero no aptitud para
conocer de un asunto. La competencia es lo que le va a dar la facultad al
órgano jurisdiccional para conocer de un asunto en particular
Para determinar la competencia de cada uno de los órganos jurisdiccionales,
judiciales o no, se debe tomar en cuenta la materia, el territorio, el grado y la
cuantía del asunto en particular, además de las leyes aplicables en la
materia.
Existen diversas formas de dividir o clasificar la jurisdicción tomando
en cuenta varias consideraciones, lo que no se puede clasificar es
la función jurisdiccional, la cual es única. La jurisdicción se podría
dividir en:
 Voluntaria. Es aquella que se conforma por una serie de actos
que se llevan a cabo ante el órgano jurisdiccional, en la que
una o dos personas acuden a dicho órgano para pedir su
intervención sin que haya conflicto entre las partes.
 Contenciosa. En esta existe controversia, se requiere de la
intervención de un órgano jurisdiccional para resolverla, aquí
se desarrolla la función jurisdiccional.
 Federal. En nuestro país, tenemos dentro de la forma de
gobierno el sistema federal, el cual implica la existencia de
estados libres y soberanos, pero todos ellos unidos a una
Federación.
 Local. Es la que le corresponde a los órganos jurisdiccionales
de los estados y del Distrito Federal.
 Civil, mercantil, laboral, penal, administrativa, fiscal y de
amparo. Esta hace referencia a la materia sobre la cual va a
decidir el órgano jurisdiccional.
 Propia. A través de esta se resuelven cuestiones por el juez que
tenga la jurisdicción, no interviene otro.
 Delegada. Un juez, a veces, para ejercer la función
jurisdiccional, requiere del apoyo de otro órgano jurisdiccional,
éste tendría una jurisdicción delegada.
 Ordinaria. Es la que ejercen los órganos jurisdiccionales en
diversas materias y conocen de los juicios ordinarios.
 Especial. Es la que ejercen órganos que tienen facultades
exclusivas y que no va dirigida a todas las personas, sino
solamente a los que se encuentren en el supuesto de la ley.
La competencia se determina, por:

 Por materia. Las controversias que


surgen entre las personas pueden ser de
diferentes materias: civil, familiar,
mercantil, laboral, administrativa, penal.
 Por cuantía. La competencia también se
puede determinar por el valor o
cantidad de lo demandado.
 Por grado. Los procesos civiles o penales
pueden tener dos o tres instancias,
según sea el caso en particular y lo que
determinen las leyes correspondientes.
 Por territorio. Se refiere al ámbito
espacial, es decir, a la parte del territorio
nacional en la que el órgano
jurisdiccional tiene autoridad y
competencia.
 Por renuncia de las partes. En los casos
que lo permita la ley, las partes de
común acuerdo podrán renunciar a la
aptitud de un juez para someterse a la
de otro.
¿En qué consiste el proceso jurisdiccional?

El objeto del proceso es aquello sobre lo que pretenden


las partes y que está encontrado en posiciones y sobre lo
cual versa la resolución del órgano jurisdiccional al cual
se acude; en otras palabras, es el quid del proceso.
Desde el punto de vista de las partes se debe observar el
objeto como el supuesto que mediante el proceso se
resolverá el conflicto jurídico que las enfrenta, es decir, el
objeto del proceso desde la óptica de las partes es el
coincidente del conflicto jurídico res de qua agitur.
Desde la perspectiva del Estado es la litis que debe éste
decidir o resolver. A esta perspectiva se le llama Thema
decidendi
En esta actividad al estudiar los aspectos del Derecho
Procesal Civil, me doy cuenta de que hay que saber
determinar los aspectos de acción y excepción que se
pueden ejercer en este proceso, los cuales se podría decir
depende uno demostró, ya que, la acción puede ser a mi
punto de vista, eliminada por la excepción la cual
dependerá del actuar del culpado.

Conclusión La jurisdicción y competencia no son la excepción, ya que


par que un juzgador tenga a cargo un proceso debe de
conocer el tema y facultado para llevarlo acabo.

Todo esto nos lleva a que, estos términos se lleven acabo


para un buen proceso jurisdiccional el cual se encargara
de dar justicia a quien lo requiera, dada las circunstancias
y propiedades que dicho proceso tedermine.
 jurídica, E. (s.f.). Derecho procesal civil. Obtenido de
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-
procesal-civil/derecho-procesal-civil.htm
 Desarrollo, U. I. (s.f.). Teoría General del Proceso.
Obtenido de Acción y Excepción:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/
GP/S09/GP09_Lectura.pdf
Bibliografía  Desarrollo, U. I. (s.f.). Teoría General del Proceso.
Obtenido de Jurisdicción y competencia:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Ejecutivas/Teoria_Gr
al_del_proceso/TP_lectura05.pdf
 Desarrollo, U. I. (s.f.). Teoría General del Proceso.
Obtenido de El Proceso:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/
GP/S03/GP03_Lectura.pdf

También podría gustarte