Está en la página 1de 21

ESC. PRIM. URB. FED.

“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 1 Aprendizajes esperados:
ESPAÑOL •
Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.

Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.

Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema
Fecha de actividad: 15/02/2021 Fecha de entrega: 15/02/2021
Punto de partida:
• Elabora la portada del proyecto 8 en tu libreta de español, incluye el propósito e ilustra con una imagen
referente al proyecto.
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de español, cuadernillo de actividades.

¡Vamos a reflexionar!
• ¿Has leido alguna vez un poema?
• ¿Cómo diferenciamos un poema de otro tipo de texto como cuentos, leyendas, adivinanzas, noticias etc?
• Escribe en tu libreta de español la siguente informacion:

El poema

Un poema es un texto literario mediante el cual su autor (poeta) expresa emociones, sentimientos e ideas.
Los poemas abordan cualquier tema desde el amor, la amistad, el dolor, la tristeza, hasta la angustia y
pueden provocar en el lector diferentes sentimientos.

Uno de los poetas mas destacados de México es Octavio Paz quien obtuvo en 1990 el Premio Nobel por su
obra Literaria.

¡Manos a la obra:
• Lee la pagina 86 de tu libro de español y en base a la lectura del fragmento del Prologo que hizo Julio Trujillo
para el libro de José Emilio Pacheco “Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes” responde en tu
libreta las siguientes preguntas:
o ¿Qué te pareció la lectura?
o ¿Por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?
o ¿Estas de acuerdo con el autor cuando dice que las palabras son poderosas? ¿Por qué?
o ¿crees que las palabras cobran vida? ¿Qué significa esa expresión?
o Para ti ¿Qué es la poesía?
• Lee el poema que aparece a continuación, recorta y pégalo en tu libreta, posteriormente recorta
cada pregunta para pegarla en tu libreta y escribe a un lada la respuesta.
l

Evaluación:
Resuelve el ejercicio de la evaluacion y envia tu evidencia, no olvides pegar tus ejercicios en la libreta ya que forman
parte de tus apuntes.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Aprendizajes esperados:
Sesión: 1
• Comprende la importancia de establecer relaciones de poder igualitarias
Formación cívica entre las culturas y los grupos sociales que habitan en su entorno, en el país o
en otros países.
Fecha de actividad: 15/02/2021 Fecha de entrega: 15/02/2021
Lee la lectura titulada ¨Lucy y el monstruo¨ en tu libro de lecturas páginas 60y 61
•En tu libreta de español responde las siguientes preguntas:
• ¿Quién es el autor?
• ¿Qué tipo de texto es?
• ¿De qué trata la lectura
• Ordena alfabéticamente, las siguientes palabras:
1. enigmas, reminiscencias, sol, araña, grillo
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de formación cívica y cuadernillo de actividades.
¡Vamos a reflexionar!
• Escribe en tu libreta el siguiente texto:

DISCRIMINACION DE PERSONAS O GRUPOS


La discriminación es una forma de violencia pasiva; este ataque es una agresión física. Quienes
discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales
de la persona. Comúnmente la persona puede ser discriminada por:
Cualquier persona está en riesgo de ser discriminado.
En México se discrimina principalmente por el tono de piel, por la
orientación sexual. Por ser indígena, migrante, pobre y por las creencias
¿Quién está en riesgo de religiosas.
ser discriminado? En ocasiones las personas discriminan porque tienen temor a lo diferente o
por prejuicios, sin embargo, nada justifica la discriminación porque viola los
derechos y la dignidad de las personas.

Racial por el origen étnico o nacional.


Intolerancia religiosa: por las creencias religiosas.
Tipos de discriminación Xenofobia: por ser de otro país o nacionalidad
Clasismo: por la clase social.
Por tener capacidades diferentes
Por la edad.

Con ofensas, insultos y comentarios denigrantes.


¿Cómo se discrimina a lasSe les niegan sus derechos
personas? Se le hace a un lado y se evita todo contacto con ellos
Golpes, malos tratos, ataques físicos, tratos crueles e incluso homicidio
¡Manos a la obra!

• Escribe en tu cuaderno si alguna vez te has sentido discriminado y como te has sentido con
ello.
• Analiza la imagen de la página 59 de tu libro de texto gratuito y responde las siguientes
preguntas:
• ¿Por qué crees que la niña es discriminada?
• ¿Cómo pudo sentirse la persona discriminada?
• ¿Qué consecuencia tiene esa discriminación?
• ¿existe el peligro de que se repita ese acto de discriminación? ¿Por qué?
• Revisa el siguiente caso de discriminación https://www.youtube.com/watch?v=tbTGa-JZXKo
• Dibújate en el espació del medio y en los círculos escribe porque podrías ser discriminad@ y
cómo te sentirías con eso

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Evaluación: contesta el ejercicio de evaluación y envía para tu evaluación.

ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.

CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE


Aprendizajes esperados
Sesión 2 • Apliquen un factor constante de proporcionalidad (entero y pequeño) para obtener valores
MATEMATICAS faltantes en una relación de proporcionalidad con magnitudes de la misma naturaleza.

Fecha de actividad: 16/02/ 2021 Fecha de entrega: 16/02/ 2021


Punto de partida
• Anota en tu libreta el siguiente problema y resuélvelo sin usar calculadora

•Don Mario compro una playera de $345, un pantalón de $495 pesos y unos zapatos de $780 pesos,
¿Cuánto pago en total?
¿Cuánto recibió de cambio si pago con cuatro billetes de $500 pesos?

¿Qué necesitamos? Cuadernillo, libro de matemáticas y libreta de la asignatura.

¡Vamos a reflexionar!
• En esta sesión trabajaras con lo que es la constante de proporcionalidad
por ello es importante que escribas en tu libreta la siguiente información:
FACTOR CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD

• ¡Manos a la obra!
• Realiza el siguiente ejercicio para que entiendas lo que es el factor constante de proporcionalidad,
Observa los precios que aparecen en el pizarrón de los artículos escolares, posteriormente completa
la tabla encontrando el factor constante.

• Revisa el siguiente video sobre el valor constante de proporcionalidad


https://www.youtube.com/watch?v=E6HNwZWbeFI
y resuelve el desafío 33 de tu libro de desafíos matemáticos

Evaluación:
• Resuelve el ejercicio de evaluación que se muestra a continuación, ilumina al final, pega
en tu libreta y envía tu evidencia.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 2 Aprendizajes esperados:
Geografía • Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.

Fecha de actividad: 16/02/2021 Fecha de entrega: 16/02/2021


Punto de partida:
• ¿El lugar donde vives es un pueblo, barrio, ranchería o ciudad?
¿Qué necesitamos? Cuadernillo, libro y libreta de geografía.
¡Vamos a reflexionar!
• El tema que trabajaras hoy es el campo y la ciudad
En la lección anterior pudiste ver que la concentración de la población es diferente ya que hay lugares
muy poblados como china y otros que a pesar de ser muy extensos tienen pocos habitantes como la
región de Siberia en Rusia, esto se debe a la existencia de servicios, fuentes de empleo, el clima entre
otros factores.
• Escribe en tu libreta la siguiente información:

EL CAMPO Y LA CIUDAD
En las ciudades o zonas urbanas se concentra la población, es decir; son áreas con alta
densidad, en cambio en los medios rurales viven menos personas y se distribuyen de manera
dispersa, además cada zona tiene características propias.
Población urbana: habita en las ciudades y se dedica principalmente a actividades
industriales, al comercio o a los servicios.
Población rural: habita en pequeñas localidades (menores que 2 500 habitantes), y se dedica
a actividades como la agricultura, la ganadería o la explotación forestal.

¡Manos a la obra!
• Lee el fragmento del cuento “No la rueda sola” que se encuentra en la pagina 83 de tu libro de
geografía y posteriormente dibuja en tu cuaderno el paisaje que se describe en el fragmento,
• Escribe las principales diferencias entre el campo y la ciudad en las siguientes imágenes
• Lee la pagina 84 de tu libro de geografía el tema “Lo urbano y lo rural”
• Ilumina y encierra los dibujos que representan los servicios básicos que en las ciudades densamente
pobladas permiten tener una mejor calidad de vida
• Escribe las principales características del campo y la ciudad, después ilumina los dibujos

• Clasifica los letrero de acuerso a las caracteristicas del campo y la ciudad, ilumina de verde los que describen
caracteristicas del campo y de naranja los de la ciudad.

• En la noticia publicada en “EL PERIÓDICO” de la pág. 85 de tu libro de Geografía se


habla de un problema a futuro, de seguir así, ¿cuáles son las consecuencias?

_________________________________________________________________
Evaluación: Resuelve el ejercicio de evaluación y envía para tu revisión.

• Resuelve el crucigrama, toma en cuenta la información del dato interesante de la página 87


ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.

CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE


Aprendizajes esperados:
Sesión: 3 ESPAÑOL
• . Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.
• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema
Fecha de actividad: 17/02 / 2021 Fecha de entrega: 17/02/2021
• ¿Qué necesitamos? Libro y libreta de español, cuadernillo.
¡Vamos a reflexionar!
• Continuaremos trabajando con algunas de las caracteristicas de los poemas. Lee la siguente informaacion :

ESTRUCTURA DE LOS POEMAS

Una manera de estructurar los poemas es en versos y estrofas.


Un verso es cada uno de los renglones que forman el poema. Una estrofa es un conjunto de varios versos. Para
separar las estrofas se deja un espacio en blanco entre ellas.
Otra característica de los poemas es la rima que es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos
a partir de la última vocal acentuada y puede ser consonante o asonante.

Rima consonante es cuando los versos terminan con el mismo sonido. Por ejemplo: cabeza –maleza
Rima asonante si solo coinciden los sonidos de las vocales. Por ejemplo: cabeza - negra
Recuerda que la rima siempre se debe encontrar al final de los versos

• Observa los ejemplos de los dos tipos de rima


¡Manos a la obra!
• Lee el poema tomado del libro de español y realiza lo que se pide
• Marca el final de los versos que tienen rima con el mismo color, siguiendo el
ejemplo
lee
Dos milagros
Iba un niño travieso
cazando mariposas;
las cazaba el bribón, les daba un beso,
y después las soltaba entre las rosas.

Por tierra, en un estero,


estaba un sicomoro;
le da un rayo de sol, y del madero
muerto, sale volando un ave de oro.

José Martí,
Poesía completa

• Después de ,leer
La yHabana,
analizar el poema responde lo siguiente:
Letras Cubanas, 1993, p. 217
Número de versos del poema: ____________
Número de estrofas del poema: __________
Tipo de rima (asonante o consonante): ______________________
Sentimiento que provoca el poema: ________________________

• Lee los poemas de tu libro triste muy tristemente de la página 88 y el loro en la tertulia, y canto a la
bandera que están en la página 89, pon atención a la rima y ve marcando en cada poema la rima de los
versos, recuerda que todos los poemas tienen rima, aunque en algunos no se escucha porque es
asonante, pero en ese caso deberás observar la coincidencia de las vocales que están al final de cada
verso; después anota en cada poema lo siguiente:

Número de versos del poema: ____________


Número de estrofas del poema: ___________
Tipo de rima: __________________________
Sentimiento que provoca el poema:
_____________________________________
Evaluación:
Lee el siguiente poema y responde los que se pide, posteriormente enviar tu evidencia,
no olvides pegar tu ejercicio en tu libreta.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 3 Aprendizajes esperados:
Ciencias Naturales • Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como
olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante.
Fecha de actividad: 17/02/2021 Fecha de entrega: 17/02/2021
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de Ciencias Naturales, cuadernillo de trabajo, dispositivo
móvil, 4 vasos, sal. Aceite comestible, agua, arena, semillas de frijol, una cuchara, clips o clavos,
un imán, tierra, un embudo papel filtro.
¡Vamos a reflexionar!
• Lee el siguiente texto y escríbelo en tu libreta de ciencias naturales.

LAS MEZCLAS Y FORMAS DE SEPARARLAS


Una mezcla es la unión de dos o más materiales o sustancias. Existen dos tipos de
mezclas:
MEZCLAS HOMOGÉNEAS: es la mezcla de dos materiales que no pueden diferenciarse
a simple vista como el aire que respiramos, agua con sal, agua con azúcar, etc.

MEZCLAS HETEROGÉNEAS: es la combinación de materiales que se pueden observar a


simple vista por ejemplo una ensalada, un coctel de frutas, arena y agua etc.

¡Manos a la obra!
• Escribe 5 ejemplos de mezclas homogéneas y 5 ejemplos de mezclas
heterogéneas en tu libreta
MEZCLAS HOMOGÉNEAS MEZCLAS HETEROGÉNEAS

• Lee la pagina 90 del libro de ciencias donde se explican los métodos de separación de mezclas.
• Revisa el siguiente video para complementar la explicación del libro sobre los métodos de separación
https://www.youtube.com/watch?v=PRA9lQ3Vmfw
• Realiza el experimento titulado “Hagamos mezclas” que se encuentra en la pagina 91 de tu libro de
ciencias naturales
• Con los resultados de tu experimento responde la tabla que se encuentra en la pagina 91
Evaluación:
• Recorta los métodos de separación que aparecen a continuación, ilumina cada imagen y pega en tu libreta,
posteriormente recorta la descripción de cada método y pega junto a el método correcto, envía tu evidencia
para su revisión.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 4 Aprendizajes esperados:
Matemáticas • Identificación y aplicación del factor constante de proporcionalidad (con números
naturales) en casos sencillos.
Fecha de actividad: 18/02/2021 Fecha de entrega: 18/02/2021
Punto de partida:
• ¿Alguna vez has hecho un dibujo a escala? En los dibujos a escala también se usa la proporcionalidad,
recuerda que en la clase pasada trabajaste con el tema de la constante de proporcionalidad que era un
número que se relacionaba de forma proporcional con dos cantidades.
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de Matemáticas y cuadernillo.

¡Vamos a reflexionar!
• Observa el siguiente dibujo hecho a escala
FIGURAS A ESCALA

Roció reprodujo la primera figura aumentando a cada lado el doble

¡Manos a la obra:
• Registra en la tabla cuales fueron las medidas de la nueva figura.

¿Qué relación hay entre las medidas de la primera figura y las medidas de la segunda?
¿Qué operación se tiene que hacer para encontrar los valores de los lados de la segunda figura?

• Resuelve el ejercicio de la pagina 75 y 76 de tu libro de desafíos matemáticos.

Evaluación:
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 5 Aprendizajes esperados:
ESPAÑOL • Reforzar las habilidades de fluidez y comprensión lectora
Fecha de actividad: 18/02/2021 Fecha de entrega: 18/02/2021
¡Manos a la obra: Realiza la siguiente lectura y responde las preguntas
Evaluación:
Contesta el ejercicio y envía tu evidencia

También podría gustarte