Está en la página 1de 30

ESC. PRIM. URB. FED.

“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión 1 Aprendizajes esperados:
Matemáticas • Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
Fecha de actividad: 12/05/2021 Fecha de entrega: 12 /05/2021
Punto de partida: Resuelve el siguiente acertijo.

¿Qué necesitamos? Libro y libreta de matemáticas y cuadernillo de actividades.

¡Vamos a reflexionar!
• Escribe en tu libreta la siguiente información:

LA HECTAREA
Hay un sistema para medir la superficie. Entre una de las más usadas es la hectárea. Algunos lo
escuchan a menudo, pero no saben realmente lo que equivale o significa.
Una hectárea es una unidad que funciona para medir en la superficie. Precisamente equivale a 100
áreas de 100 metros cuadrados, lo que es igual a 10000 metros cuadrados (m2).
Se trata de una superficie que ocupa un cuadrado que mide: 100 mts por lado. Esta unidad de medida
generalmente se usa cuando hay que referenciar el espacio que colma un terreno. La letra para
identificar una hectárea es: ha

¡Manos a la obra:
• Resuelve en tu libreta los siguientes problemas recuerda que la hectárea (ha) equivale a 10,000 𝑚2
Don José tiene un terreno donde cosecha diferentes tipos de alimentos. El mes pasado sembró 20 000
m2 de trigo, 10 000 m2 de maíz y 15 000 m2 de cebada ... ¿Cuántas hectáreas mide en total el terreno?

2. El siguiente plano muestra el terreno donde se construirá el nuevo aeropuerto de la ciudad de


Mexicali. Ayuda al papa de Erick a calcular cuantos metros cuadrados mide el terreno.
• Resuelve el desafío 54 que se encuentra en la pagina 104 y 105 para ello podrás apoyarte en el
siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=idVAyVFM43c

Evaluación: Resuelve los siguientes problemas, considera la siguiente información:


ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Aprendizajes esperados:
Sesión: 1
• Identifica las causas de la lucha entre los posrevolucionarios y las condiciones
Historia en que se crearon el PNR y los partidos de oposición.
Fecha de actividad: 12/05/2021 Fecha de entrega: 12/05/2021
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de historia y cuadernillo de actividades
¡Vamos a reflexionar!
• En la sesión anterior leíste sobre la creación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos, en esta
sesión retomaremos el tema para reafirmar.
• Lee con atención el siguiente texto:

En 1929 Plutarco Elías Calles fundo el Partido Nacional Revolucionario (PNR). En 1934 con la
llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia y la transformación del PNR en Partido de la
Revolución Mexicana (PRM), comenzó el presidencialismo.

¡Manos a la obra!
• Consulta tu libro de historia en las paginas 123 y 124 y localiza el partido que se fundo en cada año,
después escribe el nombre de dicho partido en el año que le corresponde.
Evaluacion
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión 2 Aprendizajes esperados
Español • Conoce la estructura de una obra de teatro.
Fecha de actividad: 13/05/ 2021 Fecha de entrega: 13 /05/ 2021
Punto de partida:
• Encuentra cinco diferencias en las siguientes imágenes:

¿Qué necesitamos? Cuadernillo, libro de español y libreta de la asignatura.

¡Vamos a reflexionar!
• Lee y escribe en tu libreta la siguiente información.

El guion de teatro es un texto en el que se exponen ordenadamente todos los detalles para la realización
de una obra de teatro. Un guion sirve como una guía para todos los miembros del equipo que montarán
la obra, pues contiene una descripción completa de su desarrollo. Un guion teatral debe especificar lo
siguiente:
• Los personajes que intervendrán y su descripción.
• La escenografía de cada lugar en el que se desarrollará la historia.
• Los actos en los que se divide la obra.
• Los parlamentos de cada actor.
• Las acotaciones, es decir, las aclaraciones acerca de cómo debe ser el decorado, cómo han de moverse
los personajes, qué gestos deben hacer, etcétera. Aparecen entre paréntesis y con un tipo de letra
diferente.

¡Manos a la obra!
• Lee el guion de teatro “Conejos en el sombrero” que aparece en la pagina 132 de tu libro de español,
identifica los parlamentos (diálogos de cada personaje), estos están señalados con el nombre del mismo,
subraya con rojo el dialogo de cada personaje.
• Identifica las acotaciones, recuerda que aparecen entre paréntesis y con una letra distinta; subráyalas
con verde.
• Identifica los siguientes elementos del guion teatral que leíste en la actividad anterior, y haz el conteo
de las veces que aparece cada elemento. Como sugerencia puedes encerrar con un círculo de color cada
elemento.

Cantidad de veces
Elemento
que aparece
Dos puntos: indican cuando un personaje habla
Acotaciones: son indicaciones que hace el autor para que los actores
las ejecuten o representen.
Escenario: lugar en donde se desarrolla la obra.
Dialogo: es la conversación que fluye entre dos o más Flor
personas dentro de una obra. Ana
¿Cuántas veces aparece el dialogo de cada Cesar
personaje? Mago
Dany

• Observa la estructura de las obras de teatro; pon atención en la obra que aparece en la pagina
132de tu libro de español y contesta.

• Dibuja el escenario o escenografía que describe el guion “Conejos en el sombrero”


Evaluación: resuelve el ejercicio y envía tu evidencia para tu evaluación.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 2 Aprendizajes esperados:
Geografía • Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales
espacios industriales en los continentes
Fecha de actividad: 13/05/2021 Fecha de entrega: 13/05/2021
¿Qué necesitamos? Cuadernillo, libro y libreta de geografía.
¡Vamos a reflexionar!
• Lee la información que aparece a continuación.
La industria es una actividad económica que transforma las materias primas en productos y
servicios que satisfacen una gran parte de nuestras necesidades. Existen diversos tipos de
industria como son:
1. Acerera 6. Química
2. Cementera 7. Alimentaria
3. Automotriz 8. Maquinaria pesada
4. Papelera 9. Textilera
5. Fertilizante 10. Petrolera

Las regiones continentales más industrializadas coinciden con las de mayor desarrollo
económico.

¡Manos a la obra:
• Con ayuda de un familiar y apoyándote en la información de tu libro de geografía de la
pagina 119 a la 124 responde en tu libreta las siguientes preguntas:
Evaluación:
Realiza el ejercicio de evaluación, pega en tu libreta de geografía y envía tu evidencia.

• Acomoda los países en donde son la principal fuente de industria, usa tu atlas de geografía del mundo en la página
98.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO TETELES DE A. C. PUE.
DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Aprendizajes esperados:
Sesión: 1
• Resuelvan problemas de valor faltante usando dobles, triples, etcétera, un valor
Matemáticas
intermedio o la suma de parejas de valores correspondientes ante la ausencia del
valor unitario
Fecha de actividad: 17/04 / 2021 Fecha de entrega: 17/04/2021
Punto de partida:
Realiza el siguiente truco matemático para dejar alucinado a cualquiera (aunque
tiene una explicación matemática)

¿Qué necesitamos? Libro y libreta de matemáticas, cuadernillo.

¡Vamos a reflexionar!
Lee y analiza la siguiente información:
Cálculo de valores intermedios
Para resolver problemas de valores proporcionales, se identifica la relación entre los valores conocidos, por ejemplo:
Para determinar el numero de botellas que se producen en 8 horas, si se sabe que en 4 horas se producen 240 botellas se
multiplica el numero de botellas producidas por dos:
240 X 2 = 480, porque 8 es el doble de 4.
Para obtener el número de kilómetros que recorre un automóvil con 3 litros de gasolina, si se sabe que con 6 litros recorre 66
km, se divide el numero de km recorridos entre 2:
66 ÷ 2 = 33, ya que 3 es la mitad de 6.

¡Manos a la obra!
➢ Después de realizar los ejercicios anteriores resuelve el desafío 55 que se encuentra en la
pagina 106 de tu libro de desafíos matemáticos.
➢ Completa las tablas que se muestran a continuación:
Evaluación:
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 1 Aprendizajes esperados:
Ciencias • Conoce el funcionamiento del circuito eléctrico y reconoce sus componentes como
Naturales conductores o aislantes.

Fecha de actividad: 17/05/2021 Fecha de entrega: 17/05/2021


¿Qué necesitamos? Libro y libreta de Ciencias Naturales, cuadernillo de trabajo y dispositivo móvil.
¡Vamos a reflexionar!
• escribe en tu libreta la información del tema

La energía eléctrica y el circuito eléctrico


la energía eléctrica se desplaza por medio de cables llamados conductores. Generalmente son de cobre,
cubiertos por un material aislante como plástico o algodón. Todos los metales son buenos conductores de la
electricidad, mientras que el vidrio, la madera y el hule son aislantes.
El funcionamiento de aparatos como el refrigerador o la televisión es posible gracias a la energía eléctrica. Este
tipo de energía puede producirse mediante baterías o en lugares especiales llamadas plantas generadoras y
comúnmente se conduce a través de cables.
En la actualidad, la electricidad se ha convertido en una de las principales fuentes de energía. Muchos artefactos
cuentan con circuitos eléctricos, un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los
que puede circular entre si la corriente de energía eléctrica. Sus componentes son una fuente de energía, cables
un receptor y un interruptor. Para que el receptor funcione, la energía eléctrica debe llegar a él a través de los
cables. El interruptor permite o impide el paso de la corriente eléctrica. Estos artefactos realizan diversas
funciones como movimiento, telecomunicación, iluminación y calentamiento.

¡Manos a la obra!
• Escribe el nombre de tres aparatos eléctricos que utilizan en tu casa:

_________________________, _________________________ y ___________________________.


• Con un peine o una regla frota durante algunos segundos tu cabello, pon algunos papelitos pequeños
en tu mesa, acerca a ellos el peine o regla que frotaste,
¿Qué pasa? _______________________________________________Esta es la electricidad.
• Lee las páginas 113 a la 115 de tu libro de texto gratuito de ciencias naturales, subraya las ideas principales.
• Revisa el video sobre el circuito eléctrico en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=nBSJJEzdKUo
• Consulta en la pág. 114 los materiales necesarios para elaborar un circuito electico, reúnelos ya que para la
siguiente sesión elaboraras tu propio circuito eléctrico.
Evaluación:
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 2 Aprendizajes esperados:
ESPAÑOL • Reforzar las habilidades de fluidez y comprensión lectora
Fecha de actividad: 18/05/2021 Fecha de entrega: 18/05/2021
¡Manos a la obra: Realiza la siguiente lectura y responde las preguntas
Evaluación:
• Contesta el ejercicio y envía tu evidencia
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 2 Aprendizajes esperados:
Español • Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su
participación en la trama.
Fecha de actividad: 18/05/2021 Fecha de entrega: 18/05/2021
¿Qué necesitamos?
• Libro, libreta de español y cuadernillo de trabajo
¡Vamos a reflexionar!
Escribe en tu libreta la siguiente información.
Frases adjetivas para describir personajes
Los adjetivos son palabras que se usan para describir objetos, lugares o personas. Cuando se complementan con otras
palabras para precisar su significado se forman las frases adjetivas; por ejemplo, bastante alegre.
Las frases adjetivas se forman principalmente con adverbios y adjetivos, los cuales modifican a un sustantivo destacando
circunstancias de modo, tiempo, lugar o cantidad. En una obra de teatro el personaje principal se llama protagónico, el que
le hace la vida imposible o es el malo recibe el nombre de antagónico, los que participan poco son personajes secundarios.

¡Manos a la obra!
• Une las palabras para formar frases adjetivas, escríbelas en tu libreta y con ayuda de un familiar
escribe 10 frases adjetivas mas que se pueden usar en los cuentos para describir las características de
los personajes o su carácter.

• Completa el dialogo con frases adjetivas para describir a los personajes


Evaluación:
Realiza el siguiente ejercicio y envía tu evidencia, recuerda que el ejercicio se debe integrar a tu libreta de
apuntes.

• Elige un personaje que te gustaria representar en una obra de teatro. Colorea el personaje que elegiste.

• Realiza una descripción del personaje que elegiste, recuerda incluir adjetivos y frases adjetivas.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 2 Aprendizajes esperados:
Educación Dialoga con sus familiares para tomar decisiones conjuntas y resolver problemas que les
socioemocional afectan.
Fecha de actividad: 18/05/2021 Fecha de entrega: 18/05/2021
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de formación cívica y cuadernillo.

¡Vamos a reflexionar!
Lee el siguiente texto informativo:
Los acuerdos
Todos nacemos y crecemos en grupos sociales, como la familia, la escuela y la comunidad (colonia), y en ellos
aprendemos a convivir. Estos grupos sociales tienen reglas para lograr una convivencia equilibrada.
Recuerdas que, al inicio de ciclos anteriores, para elaborar las reglas de tu grupo escolar se pidió la opinión de los
integrantes y llegar a acuerdos en los que se haya considerado a todos. De esta forma se evitan situaciones de
inconformidad o violencia.
El hogar es un ambiente propicio para que, tras varios años de convivencia y conocimiento entre sus miembros, se
desarrollen valores de amor y unión familiar pero también de respeto al espacio de cada uno, todo ello mediante la
adopción de actitudes de armonía, cooperación, tolerancia y honestidad.

¡Manos a la obra:
Lee y contesta
• Imagina que tienes dos casas: en una de ellas todo está reglamentado, cada quien tiene sus deberes o tareas,
todos ayudan en la limpieza y contribuyen para que sea un hogar; en la otra casa no hay reglas que seguir,
nadie lava trastes y ropa, nadie recoge los juguetes, no hay responsabilidad por hacer la tarea y tampoco por
hacer de comer.
¿En qué casa te gustaría estar? _______________________
¿por qué? ________________________________________________________________________________

• Anota dos reglas de tu casa y expresa si son necesarias. Justifica tu respuesta.


1. ______________________________________________________________________________________
¿Es necesaria? ________ ¿Por qué? ___________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________________
¿Es necesaria? ________ ¿Por qué? ___________________________________________________________

• Con el fin de promover relaciones familiares sanas, aquí te presento cinco consejos y normas de oro para la
convivencia en el hogar escríbelos en tu libreta de formación cívica:
1. Favorecer la comunicación: Hablar con honestidad y sinceridad evita que las emociones se
antepongan a la razón.
2. Respetar el tiempo del otro: Planificar y organizar en horarios y roles las actividades y
responsabilidades en el hogar, es un consejo básico para mejorar la convivencia.
3. Tolerar los gustos diferentes: Para conseguir una buena convivencia familiar, es imprescindible
que padres e hijos respeten la individualidad de cada uno.
4. Mantener el orden: el orden permite a los integrantes sentirse respetados e igualmente los hace ser
respetuosos con los espacios y pertenencias del resto de la familia. Pero el orden debe estar presente en la
vida, las acciones y las actividades.
5. Pasar tiempo en familia: No basta con tolerar y respetar al otro: para conseguir una buena
convivencia familiar, los miembros de tu familia se deben conocer. Esto implica compartir tiempo de ocio y
participar en actividades que propicien la alegría y el disfrute colectivo.

Evaluación: contesta el ejercicio y envía tu evidencia.

• Comenta en la hora del desayuno, comida, o cena con tu familia sobre el tema de los acuerdos.
Después, pregunta si hay algo de la convivencia que se pueda mejorar para beneficio de todos, y escribe una
regla.
___________________________________________________________________________________________
• Lee y responde qué pasaría en tu casa si…

nadie lavara los trastes.

los adultos no trabajaran.

no recogieras tus juguetes.

todos fueran al baño a la vez.

nadie recogiera su habitación.


ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Aprendizajes esperados:
Sesión: 3
• Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del
Matemáticas tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio,
aplicación del factor constante).
Fecha de actividad: 19/05/2021 Fecha de entrega: 19/05/2021
Punto de partida
• Resuelve el siguiente problema:
Mi mamá promociona el ahorro siempre. Ayer llegamos a un acuerdo y por cada $20 que ahorre, ella me
dará $12. Si la semana pasada ahorré en el banco $180, ¿cuánto dinero tendrá que depositar mi mamá a
mi cuenta del banco?
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de matemáticas y cuadernillo de actividades
¡Vamos a reflexionar!
• Lee y analiza la siguiente información:

Aplicación del factor constante

¡Manos a la obra!
• Antes de trabajar en el libro es necesario que practiques resolviendo los siguientes ejercicios:

Compra $ Dinero electrónico


50 5
700
50
1550

• Completa las siguientes tablas

• Resuelve el desafío 56 y 57 que se encuentra en las paginas 107 y 108 de tu libro de desafíos matemáticos.
Evaluación:
• Resuelve el ejercicio de evaluación y envía tu evidencia.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 3 Aprendizajes esperados:
Formación • Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática,
cívica basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.
Fecha de actividad: 19/05/2021 Fecha de entrega: 19/05/2021
¿Qué necesitamos? libreta de formación cívica, cuadernillo de actividades.

¡Vamos a reflexionar!
Escribe en tu libreta de formación cívica la siguiente información:
Normas para la convivencia.
¿Qué es una norma?
Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos para mantener un orden determinado,
y son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una
sociedad u organización.
Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera que sean aceptadas por todos. Existen diferentes tipos,
que varían según el ámbito en el cual son aplicadas: normas religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas sociales. El
individuo comienza a comprender y conocer muchas de estas normas desde pequeño.
Normas morales (Las normas morales son reglas de conducta impuestas por una sociedad que rigen el accionar de las personas de
modo que puedan distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. No se encuentran escritas, pero como parte de la sociedad asumimos que
hay cosas que están bien y otras que están mal)
● No mentir.
● Obedecer y respetar a los padres.
● Respetar las opiniones de los demás.
● No discriminar por raza, credo o sexo.
Normas sociales (es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres
● Respetar la fila en los bancos y comercios.)
● Ceder el asiento en el transporte público a adultos mayores y embarazadas.
● Cubrirse la boca al bostezar o estornudar.
Normas jurídicas (son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva
sanciones de tipo pecuniario o administrativo. También pueden ser llamadas leyes o reglas juridicas)
• Ley que protege la libertad de expresión.
• Tratado internacional sobre los derechos del niño.
• Ley que prohíbe la promoción de productos con tabaco.
¡Manos a la obra!
• Investiga y escribe en el siguiente cuadro 5 ejemplos de cada norma:
Normas morales Normas sociales Normas jurídicas

• Lee las anécdotas que se encuentran en la pagina 93 y 94 de tu libro de formación cívica y


anota en cada caso el tipo de normas que deben aplicarse.
• Responde las preguntas:
Después de leer la anécdota de la pagina 94 crees que ¿se aplico de forma justa la norma? _______ ¿por qué?
__________________________________________________________________________________________
¿conoces casos en los que las normas no se apliquen correctamente? _________________________________

• Lee la información de la página 95 de tu libro de formación cívica ¿Y si la aplicación de la ley es injusta? La


reparación del daño.
• Lee el caso de Nelson Mandela que aparece en la página 98 y responde las siguientes preguntas:
¿fue justa la segregación al ubicar a la población de piel negra en pequeños territorios alejados de la ciudad?
__________________________________________________________________________________________
¿Qué ideales guiaron la lucha de Nelson Mandela?
__________________________________________________________________________________________
¿Fue justo encarcelar a Nelson Mandela por luchar contra el apartheid? Argumenta tu respuesta
__________________________________________________________________________________________
¿Cómo se puede reparar el daño causado a la población de piel negra por restringir sus libertades?
__________________________________________________________________________________________
¿Qué derechos humanos se violentaron en contra de Nelson Mandela?
__________________________________________________________________________________________
¿Qué derechos humanos violentaba el apartheid en contra de la población de piel negra?
__________________________________________________________________________________________
Lee la siguiente información:
La reparación del daño presenta tres participantes
1. Afectado: es la persona que recibe el reconocimiento de haber sido violentada en sus derechos y es
receptora de dichas reparaciones.
2. Agresor: es quien violento las normas o leyes y debe reparar el daño.
3. Instancias legales: son quienes imparten justicia y definen la reparación y representan la sociedad en
general.

• Con ayuda de tu familia, discutan una propuesta para reparar el daño a Nelson Mandela por estar 27 años
preso injustamente, para ello pueden considerar los siguientes los aspectos:
o Daño personal: envejecimiento y afectación de sus emociones
o Daño familiar: distanciamiento de su familia
o Daño moral: imagen ante los demás.
o Daño económico: perdida del empleo e inactividad.

Evaluación:

• Envía evidencia de tu propuesta de solución al caso de Nelson Mandela.


ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.

CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE


Sesión: 4 Aprendizajes esperados:
Español Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para
darle la intención requerida al diálogo
Fecha de actividad: 20/05/2021 Fecha de entrega: 20/05/2021
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de español, cuadernillo de trabajo
¡Vamos a reflexionar!

Los signos de puntuación


En los guiones de teatro, algunos signos de puntuación se usan con el fin de apoyar la presentación
escénica; como: Dos puntos “: ” se usan para separar los nombres de los personajes de su diálogo. Los
paréntesis “( )” se usa en las acotaciones de los textos teatrales y sirven para diferenciar las acotaciones
de los diálogos. El punto “. ” sirve para concluir cada diálogo. Los tres puntos (…) como su propio
nombre indica, se usan para dejar un enunciado en suspenso, incompleto, o una interrupción

¡Manos a la obra!
• Lee el siguiente guión de teatro. Escribe con color: azul los dos puntos “:”, con rojo los paréntesis “( )”, y con
verde los puntos suspensivos “…”
El Mosquito Paquito y el Elefante Dante Dante__ ¿Quién eres tú?
PRIMER ACTO Paquito__ Mi nombre es Paquito y soy un
(Aparece el elefante Dante con una Mosquito __
expresión llena de orgullo y superioridad en Dante : __Lo mira con menosprecio__ ¿Y
su rostro.) qué deseas de mí, diminuto ser?
Dante__ ¡Soy tan fuerte y poderoso! __Se Paquito__ ¿Te gustaría jugar conmigo?
pone delante del público__ ¡Yo debería ser Dante : __Se queda muy sorprendo__ ¿Y
el “Rey de la Selva”! __Con su pata hace qué podríamos jugar tú y yo?
una señal de desprecio__ y no el Paquito__ No sé __Pone la pata en su
“melenudo” ese __ mentón como pensando__ ¿Qué te parece,
__Se queda parado con la frente en alto.__ si jugamos a las escondidas?
__En eso, aparece un mosquito y al ver al Dante__ (Se ríe a carcajadas.) ¡Pues de
elefante, va con él con algo de temor.__ seguro tú ganarías muy fácilmente! (Pone la
Paquito__ (Toca a Dante con su patita algo mano en su cabeza.) Eres muy pequeño y
tembloroso.) Ho ____ hola. no me divertiría jugar contigo __
__Dante voltea y mira hacia el frente.__ __Paquito se puso triste, agachó la cabeza
Dante__ ¿Quién me llama? __Busca por y se fue.__
todos lados sin mirar hacia abajo.__ Dante__ ¡Ha! Venir a querer a jugar
(Paquito levanta el brazo y lo mueve conmigo un mosquito __
mientras salta.)
Paquito : ¡Acá estoy! ¡Aquí abajo!
__Dante agacha la cabeza y sorprendido, lo
ve.__
• Dibuja todo lo que indica el primer diálogo de “Dante”, ayúdate de las tres acotaciones que aparecen en él.
Después coloréalo.

• Recuerda que en una obra de teatro se debe poner enfasis al hablar por ello los signos de interrogacion y
admiracion son muy utiles en el guion teatral, lee la siguiente informacion que complementa el uso de los
signos de puntuacion:

Evaluación:
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Aprendizajes esperados:
Sesión: 4
• Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo
Historia
Fecha de actividad: 20/04/2021 Fecha de entrega: 20/04/2021
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de historia y cuadernillo de actividades
¡Vamos a reflexionar!
• Lee la siguiente información y escríbela en tu libreta
El impulso a la economía
El periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas aceleró algunos procesos iniciados en los
años anteriores, como el reparto de tierras, la organización de sindicatos para obreros y la
defensa de los derechos laborales. A ello se sumó que el presidente decretó la expropiación de
las compañías petroleras, debido a los conflictos laborales que enfrentaban y para favorecer a
la economía mexicana. Los hechos ocurridos en el mundo también impactaron en México,
particularmente la Segunda Guerra Mundial, que fue de 1939 a 1945.
Aunque nuestro país ingresó en la guerra en 1942, y ese año envió un escuadrón de aviación,
México participó con más fuerza en el ámbito económico, pues abasteció a los aliados de
diversos artículos, situación que impulsó su industrialización.
.

¡Manos a la obra!
• Lee las paginas 125, 126 y 127 de tu libro de historia y subraya las ideas principales y contesta las preguntas.
¿en que estados de la republica se formaron ejidos? _______________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Con tus propias palabras explica ¿Qué eran los ejidos?
__________________________________________________________________________________

• Como pudiste observar en la lectura del libro Lázaro Cárdenas recurrió a medidas como:
o La reforma agraria en la que se crearon los ejidos.
o La industrialización en la que se favoreció la transformación y fabricación de productos.
o Otra medida fue la expropiación petrolera

• Recorta cada estrella y pega en tu libreta, posteriormente responde cada pregunta y escribe la
respuesta al lado de cada estrella, puedes apoyarte en las páginas 125 a 127 de tu libro de historia.
Evaluación:
• Responde el siguiente ejercicio y envía tu evidencia para su revisión:

También podría gustarte