Está en la página 1de 25

ESC. PRIM. URB. FED.

“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 1 Aprendizajes esperados:
ESPAÑOL • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información
Fecha de actividad: 08/02/2021 Fecha de entrega: 08/02/2021
Punto de partida:
¿Qué significa jerarquizar la información? Escribe tu respuesta en tu libreta de español.

¿Qué necesitamos? Libro y libreta de español, cuadernillo.

¡Vamos a reflexionar!
• Lee y escribe en tu libreta la información que aparece a continuación:
Cuadros sinópticos y mapas conceptuales
Para resumir información se utilizan gráficos que permiten a simple vista conocer los criterios clave de un tema.
Entre estas herramientas están los cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Los cuadros sinópticos organizan la información en categorías de manera que el tema o idea principal se presenta
primero. Por medio de llaves se desprenden ideas secundarias o de apoyo (subtemas, enumeraciones o ejemplos).

Un mapa conceptual es una presentación visual de las relaciones entre los conceptos de un tema, sus
características son:

o Contiene conceptos clasificados por nivel.


o Usa palabras (nexos) que unen cada concepto.
o Se lee de arriba abajo y de izquierda a derecha.

¡Manos a la obra:
• Lee la pagina 81 de tu libro de español y encuentra la diferencia entre un cuadro sinóptico y un mapa
conceptual.
• Responde en tu libreta las siguientes preguntas:
o Si tuvieras que hacer un resumen basándote en un texto de tu libro de geografía
o ¿Cómo lo harías?
o ¿Qué forma utilizarías para organizar la información?
• Elabora en tu libreta una tabla como la siguiente y escribe las características de cada herramienta.
Mapa conceptual Cuadro sinóptico
Evaluación:
Recorta y pega la respuesta correcta debajo de cada pestaña del interactivo que
se encuentra en la siguiente hoja.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Aprendizajes esperados:
Sesión: 1
• Práctica acciones relacionadas con la higiene personal, reconociendo su importancia
Vida saludable para el cuidado del cuerpo.
Fecha de actividad: 8/02/2021 Fecha de entrega: 8/02/2021
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de formación cívica y cuadernillo de actividades.
¡Vamos a reflexionar!
• Escribe en tu libreta el siguiente texto:

La higiene personal

La higiene personal es la actividad que tiene como fin la limpieza y el aseo de nuestro
cuerpo, de los elementos que utilizamos y de lo que comemos. Pero lo mas importante
es que mediante la higiene personal garantizamos gozar de buena salud, pues nos
protegemos de microbios y posibles infecciones.

¡Manos a la obra!
• Escribe en tu libreta la respuesta a las siguientes preguntas:
o ¿cuál es l importancia de fomentar los hábitos de higiene?
o ¿Por qué debemos practicarlos de manera permanente?
o ¿habrá una época en nuestra vida en que la higiene sea mas importante?
• Revisa el enlace del video “La niña que no quería bañarse, hábitos de higiene”
https://www.youtube.com/watch?v=4daujO3f3Vs

• Escribe en tu libreta lo siguiente:


• La higiene personal incluye varios factores para preservar la salud de las personas, tales como:
o Higiene bucal
o Lavado de manos
o Baño diario
o Higiene del espacio personal
• Agrega mas aspectos a la lista anterior que consideres necesarios para conservar buena salud.
• Escribe una lista de consecuencias de la falta de hábitos de higiene en los seres humanos.
Evaluación:

Busca en la sopa de letras las siguientes palabras: peinado, ducha, higiene bucal, lavado de manos, uñas limpias
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.

CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE


Aprendizajes esperados
Sesión 2 • Deduzcan que el área del romboide se calcula multiplicando la medida de la base por la
MATEMATICAS medida de la altura.

Fecha de actividad: 09/02/ 2021 Fecha de entrega: 09/02/ 2021


¿Qué necesitamos? Cuadernillo, libro de matemáticas libreta de la asignatura y escuadras

¡Vamos a reflexionar!
• Observa y analiza el siguiente problema

o ¿Cómo podrías ayudarle a don Pedro a encontrar el área de su terreno?


o ¿Qué forma tiene el terreno de don pedro?
• Te cuento que la figura anterior es un romboide también llamada paralelogramo,
pero en la familia de los paralelogramos existen otros que tu ya conoces ellos son el
cuadrado, el rombo, y el rectángulo. Escribe en tu libreta la siguiente información:

¡Manos a la obra!
• Busca la pagina 215 del material recortable de tu libro de matemáticas.
• Traza en la cuadricula un romboide como el que se muestra en la pagina 68 de tu libro de desafíos
matemáticos.
• Coloréalo y recórtalo.
• Toma en cuenta que la línea puntada representa la altura de la figura.
• Contesta en tu libro las preguntas:
➢ ¿Cuánto mide la altura del romboide?
➢ ¿Cuánto mide su base?
• Recorta el triangulo que se formo pasando la tijera sobre la altura punteada.
• Coloca el triangulo de tal manera que al unirlo con la otra parte del romboide se forme un rectángulo.
• Contesta las preguntas de la pagina 69 de tu libro.

• Observa el siguiente video para reafirmar el tema


https://www.youtube.com/watch?v=bWug1P1Hl0E
• Encuentra el área del siguiente romboide aplicando la formula del rectángulo bxh
Evaluación:
• Resuelve el ejercicio de evaluación que se muestra a continuación, ilumina al final, pega
en tu libreta y envía tu evidencia.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 2 Aprendizajes esperados:
Geografía • Compara la composición y distribución de la población en los continentes

Fecha de actividad: 09/02/2021 Fecha de entrega: 09/02/2021


Punto de partida:
• ¿Sabes cuál es país más poblado del mundo?
• ¿sabes en que continente se encuentra el país más poblado del mundo?
¿Qué necesitamos? Cuadernillo, libro y libreta de geografía.
¡Vamos a reflexionar!
• Escribe en tu libreta el titulo “PAISES MAS Y MENOS POBLADOS”, posteriormente escribe el
texto que aparece a continuación.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN LOS CONTINENTES


Se llama población a los habitantes de un lugar determinado. La población mundial está distribuida
de manera desigual, existen regiones con gran concentración de habitantes mientras otras están casi
despobladas. Esto se debe a que la población se asienta en determinados lugares por el clima, la
disponibilidad de recursos naturales o la existencia de fuentes de empleo.
La población absoluta indica el total de habitantes que viven en un continente, país, entidad o municipio
y la población relativa es el numero de habitantes por kilómetro cuadrado.
Las características de la población de un lugar se conocen mediante pirámides de población, en ellas se
agrupan los datos de edad (por quinquenios) y sexo de los habitantes, con esto se determina la cantidad
de población joven, adulta o anciana y su proporción en hombres y mujeres.

¡Manos a la obra!
• Lee la pagina 76 de tu libro de texto de geografia y responde la actividad que se encuentra en la parte
inferior de la pagina.
• Analiza la grafica de pastel de la pagina 78 de tu libro de texto y escribe debajo de cada medalla el nombre de
los paises que ocupan los tres primeros lugares en los paises mas poblados del mundo

___________________________ _________________________ ____________________________


• Localiza los paises de la grafica e ilumina en el mapa que esta en la pagina 78 de tu libro de texto, de acuerdo
al color que aparece en la grafica, para localizarlos puedes apoyarte en los mapas de division politica que se
encuentran en tu atlas de geografia de la pagina 74 a la 79, en base a lo leido responde en tu libreta las
siguientes preguntas:
o ¿Cuál es el pais mas poblado del mundo?
o ¿Qué lugar ocupa Mexico entre los paises mas poblados?
o ¿Cuál es el continente donde se localizan dos de los paises mas poblados del mundo?
o ¿Qué es la densidad de poblacion?

Evaluación:
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.

CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE


Aprendizajes esperados:
Sesión: 3 ESPAÑOL
. Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información
Fecha de actividad: 10/02 / 2021 Fecha de entrega: 10/02/2021
• ¿Qué necesitamos? Libro y libreta de español, cuadernillo.
¡Vamos a reflexionar!
• Lee la siguiente información para repasar lo que es un cuadro sinóptico.

¡Manos a la obra!
• Es momento de que tu elabores tu propio cuadro sinóptico, tomaremos el tema de los
nutrimentos que estudiaste en la lección uno de ciencias naturales.
• Vuelve a leer el tema que se encuentra en las paginas 13, 14 y 15 de tu libro de ciencias
naturales.
• Subraya las ideas principales con color rojo y las ideas secundarias con color verde y si las
hay con amarillo las ideas complementarias.
• Elabora en tu libreta el primer borrador de tu cuadro sinóptico.
• Revisa con apoyo familiar que la información que incluyes sea la esencial.
• Realiza las correcciones necesarias y reserva tu trabajo para posteriormente pasarlo en
limpio y presentarlo.

Evaluación:
• Lee la siguiente información y elabora un cuadro sinóptico al terminar envía para su revisión.
Las aguas residuales
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 3 Aprendizajes esperados:
Ciencias Naturales • Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre
en los continentes.

Fecha de actividad: 10/02/2021 Fecha de entrega: 10/02/2021


Punto de partida:
Investiga en tu diccionario la palabra disolvente y escribe en tu libreta la definición.
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de Ciencias Naturales y cuadernillo de trabajo.
¡Vamos a reflexionar!
• Lee el siguiente texto y escríbelo en tu libreta de ciencias naturales.

El agua como disolvente.

El agua puede disolver muchas sustancias, a las que disuelve se les llama solubles en agua, y a las que no se
les llama insolubles en agua. En nuestro cuerpo, el agua disuelve azucares, sodio oxígeno y algunas proteínas
y vitaminas para que podamos aprovecharlos.

Esta propiedad del agua también se ocupa en la elaboración de alimentos, medicamentos y productos de
limpieza, entre otros. Pero como el agua también disuelve muchas sustancias dañinas para la salud y el medio
ambiente hay que tomar medidas para evitar que se contamine.

¡Manos a la obra!
• Lee las paginas 81 a 84 de tu libro de Ciencias Naturales, subraya las ideas principales con marca textos.
• Con la información de las paginas que acabas de leer responde el ejercicio que aparece a continuación:
Clasifica los materiales en solubles e insolubles en agua y escríbelos en la tabla según corresponda:

a) azúcar b) vidrio c) papel aluminio d) arena


e) café instantáneo f) sal g) leche de polvo h) jugo
i) alcohol j) aceite i) grenetina k) plástico

Materiales solubles Materiales insolubles


• Colorea el niño de azul de acuerdo al porcentaje aproximado de agua que posee en su cuerpo un ser
humano.
• Recorta el interactivo y pega los letreros en tu libreta y escribe al lado de cada letrero el concepto
que se pide.

• Realiza la actividad de la página 82 ¿Qué es soluble y que no?, para ello será necesario contar con la
ayuda de un adulto ya que manejaras algunos materiales para verificar los que son solubles y los
que no, después de realizar la actividad responde la tabla que se encuentra en la parte inferior de la
misma pagina de acuerdo a los resultados que obtuviste en tu experimento.
Evaluación:
• Resuelve el ejercicio de evaluación apoyándote en la información de tu libro y
envía la evidencia, deberá estar pegada en la libreta para poder ser revisada.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 4 Aprendizajes esperados:
MATEMATICAS • Deduzcan que el área del rombo se calcula multiplicando la medida de la diagonal mayor por la
medida de la diagonal menor entre dos.
Fecha de actividad: 11/02/2021 Fecha de entrega: 11/02/ 2021
Punto de partida:
• En la sesión anterior trabajaste con la fórmula del área del romboide, deducimos que debido a que al cortar el
triángulo que se forman a partir de la altura del romboide y colocarlo en el lado opuesto de la figura se forma
un rectángulo, es por eso que la formula que se usa para el área del romboide es la misma que la del rectángulo
bxh tomando en cuenta lo anterior resuelve el ejercicio de la página 70 de tu libro de matemáticas aplicando
la formula bxh.
¿Qué necesitamos? cuadernillo, libreta y libro de desafíos matemáticos.
¡Vamos a reflexionar!
• Lee detenidamente la siguiente información y escríbela en tu libreta.

El rombo
El rombo es un cuadrilátero cuyos lados miden los mismo y son paralelos, pero no forman ángulos rectos. Sus
elementos principales son lados, ángulos y diagonales. Las diagonales se denominan diagonal mayor (D) y
diagonal menor (d)

• Para calcular el área, se multiplica la medida de la diagonal mayor por la medida de la diagonal menor y el
producto se divide entre dos.
¡Manos a la obra!
• Observa el siguiente video sobre el perímetro y área del rombo
https://www.youtube.com/watch?v=xUb-4keQ2Uw
• Después de ver el video realiza los siguientes ejercicios:
Usando tu regla une los puntos rojos que aparecen en el rectángulo según el orden de los números y
subraya la respuesta correcta de cada una de las preguntas.

• Resuelve el desafío 32 del libro de desafíos matemáticos pagina 71 y 72 el siguiente enlace te


muestra un video para hacerlo paso a paso https://www.youtube.com/watch?v=-32WiWgZO5w
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 4 Aprendizajes esperados:
Historia • Describe el proceso de consolidación del Porfiriato
Fecha de actividad: 11/02/2021 Fecha de entrega: 11/02/2021
Punto de partida:
• Investiga en tu diccionario el significado de la palabra dictadura y escríbelo en tu libreta.

¿Qué necesitamos? Libro y libreta de historia, cuadernillo Y dispositivo móvil.

¡Vamos a reflexionar!
• Escribe en tu libreta de historia el texto que aparece a continuación, cuida tu letra y
ortografía.

Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura


de Porfirio Diaz.
El triunfo liberal de 1867 no dio solución inmediata a los problemas de la nación ni puso fin a los conflictos
entre mexicanos.
El desempleo y la bancarrota del país aún eran problemas prioritarios de los gobiernos durante la República
restaurada. A su vez, las diferencias de opinión acerca de quién debía ocupar la presidencia pronto llevaron
a conflictos más agudos. La reelección de Juárez en 1871 generó descontento entre algunos liberales.
Este fue el caso del general Porfirio Díaz, que intentó levantarse en armas sin éxito. Años después, los
intentos de reelección de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 ofrecieron a Díaz la oportunidad que necesitaba
para rebelarse contra el gobierno, y esta vez de manera exitosa. La llegada de Porfirio Díaz a la presidencia
inauguró un nuevo periodo en la historia de México marcado por más de treinta años de dictadura.

¡Manos a la obra:
• Lee las paginas 82 a la 84 de tu libro de historia, https://www.youtube.com/watch?v=nBHeykJsQG8
En la liga anterior se muestra un apoyo para que realices la lectura de manera correcta.
observa las imágenes que se encuentran en dichas paginas posteriormente escribe en tu libreta las
siguientes preguntas y respóndelas con lo que comprendiste del tema leído.
o ¿Qué grupos de liberales se formaron durante la primera mitad del siglo XIX?
o ¿Cuál fue el descontento de horario Díaz y que hizo al respecto?
o ¿Qué buscaba el grupo de liberales encabezado por Porfirio Diaz?
o ¿Qué proclamaba el Plan de la Noria?
o ¿Cuáles fueron algunas de las acciones realizadas por Lerdo de Tejeda durante su mandato?
o ¿Qué hace Porfirio Diaz cuando Lerdo de tejada se reelige?
o ¿Cuántas veces se reeligió Porfirio Diaz?
Evaluación:
• Recorta el título del bloque del porfiriato a la revolución mexicana y pégalo en tu libreta.
• Posteriormente el rectángulo del tema de la actividad de hoy y pega en tu libreta
coloreando el contorno.
• Recorta los candados y las llaves y únelos donde corresponda de acuerdo a la
información.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 5 Aprendizajes esperados:
ESPAÑOL • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información
Fecha de actividad: 12/02/2021 Fecha de entrega: 12/02/2021
¿Qué necesitamos? Libro y libreta de español, cuadernillo, papel bon o cartulina, libro de ciencias naturales y
marcadores de diferentes colores.

¡Vamos a reflexionar!
En esta sesion de español debes hacer un mapa conceptual para ello revisa el tema de ciencias naturales que
se encuentra en la pagina 89 y 90 titulado las mezclas y formas de separarlas.
• Antes de iniciar su elaboracion ve el video que aparece en la siguente liga sobre como hacer un mapa
conceptual https://www.youtube.com/watch?v=_vnxQG8uebY

¡Manos a la obra:
• Revisa el tema de ciencias naturales, lee el tema completo.
• Idéntica y subraya los conceptos
• Con ayuda de un familiar, organiza y diseña tu mapa conceptual usando líneas y
palabras para enlazar los conceptos, este que es tu borrador puede ser en tu
libreta.
• Usa diferentes colores de marcador para hacer tu organizador más atractivo e
interesante.
• Recuerda que la información se organiza de arriba hacia abajo.
• Revisa si la información es clara y la ortografía es correcta, evita poner demasiada
información ya que una característica del mapa conceptual es que la información se
debe reducir a conceptos.
• De los dos organizadores de información que hiciste (cuadro sinóptico y mapa
conceptual) elige uno el que creas que te quedo mejor elaborado y pásalo en limpio
ya se en una cartulina blanca o en un papel bon, usa marcadores y cuida la letra y
ortografía.
• Una vez terminado debes explicar la información que contiene en un a exposición,
es decir vas a exponer el tema de tu mapa conceptual o de tu cuadro sináptico y
enviaras un video de tu exposición en el que aparezca tu trabajo final
Evaluación:
• Envia una imagen de tu esquema en cartulina o papel bon, tambien el video de la exposicion del
tema para tu evaluacion, es importante que te esfuerces ya que en este producto recaera parte de
tu calificacion del trimestre en la asignatura de español.
• Realiza el ejercicio que aparece a continuacion que forma parte de tu evaluacion del tema de los
textos expositivos y envia tu evidencia.
ESC. PRIM. URB. FED.
“MANUEL POZOS”
C.C.T. 21DPR0551L Z.E. 044
TETELES DE A. C. PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
Sesión: 5 Aprendizajes esperados:

ESPAÑOL • Reforzar las habilidades de fluidez y comprensión lectora

Fecha de actividad: 12/02/2021 Fecha de entrega: 12/02/2021

¡Manos a la obra:
• Realiza la siguiente lectura y responde las preguntas
Evaluación:
Contesta las preguntas y envía tu evidencia, procura que tu letra sea legible y
clara.

También podría gustarte