Está en la página 1de 263

1.

3 CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS


1.3.1ARTICULO 1496. CODIGO CIVIL contrato es unilateral: cuando una de las partes
CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL se obliga para con otra que no contrae obligación
alguna. contrato bilateral cuando las partes
contratantes se obligan recíprocamente.
1.3.2. ARTICULO 1497 CODIGO CIVIL contrato es gratuito o de beneficencia: cuando
CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO sólo tiene por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen. contrato
oneroso: cuando tiene por objeto la utilidad de
ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.

1.3.3. ARTICULO 1498. CODIGO CIVIL contrato oneroso es conmutativo, cuando cada
CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIO una de las partes se obliga a dar o hacer una
cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta
de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

1.3.4. ARTICULO 1499 CODIGO CIVIL contrato es principal cuando subsiste por sí
CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO mismo sin necesidad de otra convención, y
accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de
manera que no pueda subsistir sin ella.
1.3 CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS
1.3.5. ARTICULO 1500 CODIGO CIVIL contrato es real cuando, para que sea perfecto,
CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL es necesaria la tradición de la cosa a que se
refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales,
de manera que sin ellas no produce ningún efecto
civil; y es consensual cuando se perfecciona por
el solo consentimiento.

1.3.6 ARTICULO 1501. CODIGO CIVIL Se distinguen en cada contrato las cosas que son
COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA de su esencia, las que son de su naturaleza, y las
NATURALEZA DE LOS CONTRATOS puramente accidentales. Son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales, o no
produce efecto alguno, o degeneran en otro
contrato diferente; son de la naturaleza de un
contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un
contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente
le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales.
2. CONTRATO DE COMPRAVENTA
2.1 DEFINICIÓN
2.1.1 La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a trasmitir la
COMPRAVENTA propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da
ARTICULO 905 por la cosa vendida se llama precio.
C cio Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá
permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.
Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de
contenido crediticio y los créditos comunes representativos de dinero
2.1.2 CONCEPTO «La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa
DE y la otra a pagarla en dinero». (1)Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero
COMPRAVENTA que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
ARTICULO 1849.
C.c.
ANTECEDENTES “En el mas primitivo derecho romano se entendió por venta la obligación que el
vendedor contraía de transmitir a otro no solo la posesión de la cosa sino también
el poder jurídico que tuviera sobre ella . Debido a las conquistas del imperio
romano, las tierras de los pueblos conquistados ingresaban al ager publicus, y
durante mucho tiempo sobre ellas no podía existir la propiedad privada.
En el derecho romano existían estas reglas sobre la venta:
a) En todos los casos en que le vendedor es propietario de la cosa, contrae por la
venta la obligación de transferir la propiedad al comprador.
b) En los casos en que sobre la cosa vendida no sea posible la propiedad sino
simplemente la posesión, el vendedor contrae la obligación de entregar la cosa
al comprador y garantizarle una posesión pacífica de la misma (Valencia 2008)
(2)”.

Valencia ,Z.,A. ((1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogotá. 6ta edición Editorial
X
Temis 9 (2); (1) (CSJ, Cas. Civil, Sent. nov. 29/67)
2.2. NATURALEZA JURÍDICA
Por la condición misma del hombre, éste necesita disponer en todo o en parte de sus bienes, o adquirir
otros, pero para ello se requiere un vínculo jurídico, el cual es generado por la compraventa.
Pero esto no significa que haya sido el primer contrato empleado por las personas, la compraventa adquirió
importancia, desde el momento en el cual el dinero o la moneda fueron acogidos como elemento de valor.

2.3. CARACTERISTICAS
2.3.1 CONSENSUAL “cuando se perfecciona por el solo consentimiento .
Art. 1500 C.C:
2.3.2 BILATERAL cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
Art. 1496 C.C
2.3.3 FUENTE DE Es antecedente de la tradición.
DERECHOS
PERSONALES
Art. 1498 C.C.

2.3.4 ONEROSO Las partes buscan utilidad.


Art. 1497 C.C.
2.3.5 PRINCIPAL Es Principal: No requiere de otro contrato para surgir a la vida jurídica .
Art. 1499 C.C.
2.3.6 DE LIBRE Es de Libre Discusión: Autonomía de las partes para pactar las condiciones del
DISCUSION contrato.
Art. 1494 C.C.
2.3.7 EJECUCION De Ejecución Instantánea: Empieza a ejecutarse el contrato, cuando las partes
INSTANTANEA expresan su voluntad.
2.3.8 NOMINADO Posee regulación tanto en el Código Civil como en el Comercial
Art. 1494 C.C. y Art. 1501
C.C.

Bonivento, F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del
Profesional. 12
Inicio X
2.4. REQUISITOS
2.4.1 Capacidad de las partes
Son hábiles para el contrato de ventas todas las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o
para celebrar todo contrato. Art. 1851 C.C.
2.4.1.1 Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es
REQUISITOS necesario:
PARA 1o.) que sea legalmente capaz.
OBLIGARSE 2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
ART. 1502 C.C. vicio.
3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.
4o.) que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra

2.4.1.2 Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley declara incapaces
PRESUNCION
DE CAPACIDAD
ART. 1503 C.C.
2.4. REQUISITOS

2.4.1.3 PERSONAS Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
HABILITADAS PARA contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo
EJERCER EL COMERCIO a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos
ART. 12 C. CIO comerciales.
El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y
enajenar o gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de bienes.
Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y tengan
peculio profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en desarrollo
del mismo hasta concurrencia de dicho peculio.
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes
legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de
otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

2.4.1.4. INCAPACIDAD DE LAS PARTES


2.4.1.4.1 ABSOLUTA Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y
INCAPACIDAD «sordomudos, que no pueden darse a entender por escrito» (2) (Triviño
ABSOLUTA Y 2002”
RELATIVA
ART.
RELATIVA Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido
Concordancia
habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción.
art. 62 C.C.
Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos
1504 C.C.
pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes

(2) Sentencia. C-983/02 de Corte Constitucional


2.4. REQUISITOS
2.4.2 Consentimiento exento de vicios
2.4.2.1 VICIOS DE SOBRE El error sobre un punto de derecho no vicia el
CONSENTIMIENTO UN PUNTO consentimiento. (3)
DE
DERECHO
ART. 1509
C.C.
DE El error de hecho vicia el consentimiento cuando
HECHO recae sobre la especie de acto o contrato que se
SOBRE LA
ejecuta o celebra, como si una de las partes
ESPECIE
2.4.2.2 ERROR entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la
DEL ACTO
ART. 1508 C.C. identidad de la cosa específica de que se trata, como
O EL
OBJETO si en el contrato de venta el vendedor entendiese
ART. 1510 vender cierta cosa determinada, y el comprador
C.C. entendiese comprar otra.
DE El error de hecho vicia asimismo el consentimiento
HECHO cuando la sustancia o calidad esencial del objeto
SOBRE LA
CALIDAD
sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo
DEL que se cree; como si por alguna de las partes se
OBJETO supone que el objeto es una barra de plata, y
ART. 1511 realmente es una masa de algún otro metal
C.C. semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa
no vicia el consentimiento de los que contratan, sino
cuando esa calidad es el principal motivo de una de
ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido
de la otra parte.

(3) CSJ. Cas. Civil, Sent. ago. 3/83


2.4. REQUISITOS
2.4.2 Consentimiento exento de vicios
2.4.2.1 VICIOS DE SOBRE LA El error acerca de la persona con quien se tiene intención de
CONSENTIMIENTO
PERSONA contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración
ART. 1512 C.C. de esta persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha
contratado tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios
en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato

FUERZA La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de


ART. 1513.C.C producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
2.4.2.3 tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como
una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona
un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de
sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
«El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las
personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para
viciar el consentimiento «(4)

PERSONA QUE Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la


EJERCE LA ejerza aquél que es beneficiado por ella; basta que se haya
FUERZA empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de
ART. 1514 C.C. obtener el consentimiento.

(4) CSJ, Cas. Civil, Sent. mayo 3/84


2.4. REQUISITOS
2.4.2 Consentimiento exento de vicios
2.4.2.1 VICIOS DE DOLO El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de
CONSENTIMIENTO ART. 1515 C.C una de las partes, y cuando además aparece claramente
(5).
que sin él no hubiera contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción
de perjuicios contra la persona o personas que lo han
fraguado o que se han aprovechado de él; contra las
primeras por el total valor de los perjuicios y contra las
segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.

PRESUNCION El dolo no se presume sino en los casos especialmente


DE DOLO ART. previsto por la ley. En los demás debe probarse
1516 C.C.

(5) CSJ, Cas. Civil, Sent. dic. 15/70


2.4. REQUISITOS

2.4.3 CAUSA LICITA


CAUSA DE LAS No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La
OBLIGACIONES pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
ART. 1524 C.C. Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
(8) prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una
causa ilícita

2.4.4 OBJETO
OBJETO DE LA Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas, que se trata de dar,
DECLARACION hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
DE VOLUNTAD declaración.
ART. 1517 C.C.
REQUISITO DE No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las
LOS OBJETOS que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciales y
DE LAS que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
OBLIGACIONE La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos
S ART. 1518 que sirvan para determinarla.
C.C. Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el
prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

(8)CSJ, Cas. Civil, Sent. oct. 7/38


2.4. REQUISITOS
2.4.4 OBJETO
OBJETO Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público de la nación. Así, la
ILICITO promesa de someterse en la república a una jurisdicción no reconocida por las leyes de
ART. 1519 C.C ella, es nula por el vicio del objeto.
(9)
Si el bien fue adquirido de manera ilícita se le aplicará la extinción de dominio. Ley 333 de 1996.
(DEROGADA POR LA LEY 793 DE 2002

(9) CSJ, Cas. Civil, Sent. 14 Dic 1976.


2.5 RESTRICCIONES A LA COMPRAVENTA
2.5.1 VENTA ENTRE «Es nulo el contrato de venta entre el padre y el hijo de familia».(10)
CONYUGES Y ENTRE  
PADRE E HIJO
 
ART. 1852 C.C

2.5.2 PROHIBICION Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos vender parte alguna
DE VENTA DE de los bienes que administran, y cuya enajenación no está comprendida en sus
ESTABLECIMIENTOS
facultades administrativas ordinarias; salvo el caso de expresa autorización de la
PUBLICOS POR LOS
ADMINISTRADORES> autoridad competente.
Art. 1853 C.C.

2.5.3 PROHIBICIONES «Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se
DEL FUNCIONARIO vendan por su ministerio; y a los magistrados de la Suprema Corte, jueces,
PUBLICO Y JUDICIAL
prefectos y secretarios de unos y de otros, los bienes en cuyo litigio han
DE COMPRAR LOS
BIENES CON LOS intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio, aunque la venta se haga en
QUE HAN TENIDO pública subasta.
RELACION EN Queda exceptuado de esta disposición el empleado con jurisdicción coactiva que,
RAZON DEL CARGO conociendo de alguna ejecución y teniendo, por consiguiente, el doble carácter de
ART. 1854 juez o de prefecto y acreedor, hiciere postura a las cosas puestas en subasta, en su
calidad de acreedor, cuya circunstancia debe expresarse con claridad».(11)

(10) CSJ, Cas. Civil, Sent, sep. 20/83;


(11) CSJ, Sent. nov. 7/80
Inicio X
2.5 RESTRICCIONES A LA COMPRAVENTA
2.5.4 No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus
PROHIBICIÓN DE pupilos, sino con arreglo a lo prevenido en el título De la administración de los tutores
COMPTAPARA
y curadores
TUTORES Y
CURADORES
ART. 1856 C.C.
CONC. 501 C.C.

2.5.5 RÉGIMEN DE Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los albaceas, están sujetos en
COMRA Y VENTA cuanto a la compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud
PARA
de estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2170.
MANDATARIOS,
SINDICOS Y
ALBACEAS ART.
1856 C.C
CONC. 2170 C.C

2.6 ANOTACIONES
Por regla general se presenta contrato, cuando existe un acuerdo de voluntades sobre el precio y la cosa.
• La excepción a este contrato es la solemnidad, requiere escritura pública.

EXCEPCION A LA EXCEPCIÓN
• Los frutos de un árbol.
• Las piedras y materiales adheridos al suelo.
• La madera de los árboles.

Si se pacta la escritura pública los anteriores contratos, el contrato no será válido mientras no se
desarrolle la solemnidad. (Art.1500, 796, 1740, 2222 C.C. )

Inicio X
2.6.1 RESTRICCIONES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
CODIGO DE COMERCIO
COMPRAVENTAS No podrán comprar directamente, ni por interpuesta persona, ni aún
PROHIBIDAS en pública subasta, las siguientes personas:
ARTÍCULO 906 1) el padre y el hijo de familia, entre sí;
2) Aquellos que por la ley o por acto de autoridad pública
administran bienes ajenos, como los guardadores, síndicos,
secuestres, etc., respecto de los bienes que administran;
3) Los albaceas o ejecutores testamentarios, respecto de los bienes
que sean objeto de su encargo;
4) Los representantes y mandatarios, respecto de los bienes cuya
venta les haya sido encomendada, salvo que el representado, o el
mandante, haya autorizado el contrato;
5) Los administradores de los bienes de cualquier entidad o
establecimiento público, respecto de los que les hayan sido
confiados a su cuidado;
6) Los empleados públicos, respecto de los bienes que se vendan
por su ministerio, y
7) Los funcionarios que ejerzan jurisdicción y los abogados,
respecto de los bienes en cuyo litigio hayan intervenido y que se
vendan a consecuencia del litigio.
Las ventas hechas en los casos contemplados en los ordinales 2o.,
3o. y 4o. serán anulables; en los demás casos la nulidad será
absoluta.
DERECHO DE RETRACTACION
Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el inciso 2o. del artículo
precedente, no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera de las partes
retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida. (art. 1858 C.C.)
ARRAS
“La venta con arras indica que uno de los contratantes da al otro una suma de dinero u otra cosa, ya como parte de
la obligación contraída, ya como indemnización para el caso de desistimiento del contrato”.(Valencia 1985)
“La diferencia fundamental entre las arras y la cláusula penal consiste en que mientras las arras son una prestación
antelada , es decir, que se entrega antes del cumplimiento de las obligaciones contractuales o de la misma
celebración del contrato, la cláusula penal, es una «promesa de dar,»(13) en el evento del incumpliendo”.(Arrubla
1997)

ARRAS DE RETRACTACIÓN «Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la
ART. 1859 C.C. celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada uno de los
contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndoles, y el
que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.»(12)
ARRAS CONFIRMATORIAS «Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de
ART. 1861 C.C. quedar convenidos los contratantes»(14), quedará perfecta la venta, sin
perjuicio de lo prevenido en el artículo 1857, inciso 2o.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de
derecho que los contratantes se reservan la facultad de retractarse según los
dos artículos precedentes».(12)

OPORTUNIDAD PARA RETRACTARSE Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan
retractarse, perdiendo las arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la
convención, ni después de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega. ( ART. 1860 C.C.)

(12) CSJ, Cas. Civil, Sent. Dic. 11/78,

(13)CSJ, Cas. Civil Sent. Oct. 7/1976


(14) CSJ, Cas. Civil, Sent. dic 1°/2004
Valencia ,Z. A. ((1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis.108
Arrubla, P. J. A. (1997). Contratos Mercantiles Tomo I. Medellín: editorial Biblioteca Jurídica DiKe . 105
2.8 COSTAS DE LA ESCRITURA

2.8.1 COSTAS DE Las costas de la escritura de venta serán divisibles entre el vendedor y el
LA ESCRTURA comprador, a menos que las partes contratantes estipulen otra cosa.
ART. 1862 C.C.
2.9 MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA

2.8.1.1 La venta puede ser pura y simple, o bajo condición suspensiva o resolutoria.
MODALIDADES DE Puede hacerse a plazo para la entrega de las cosas o del precio.
LA COMPRA VENTA Puede tener por objeto dos o más cosas alternativas.
ART. 1863 C.C. Bajo todos estos respectos se rige por las reglas generales de los contratos, en
lo que no fueren modificadas por las de este título.

2.10 EL PRECIO
2.10.1.1 El precio de la venta debe ser determinado por los contratantes.
DETERMINACIÓN Podrá hacerse esta determinación por cualesquiera medios o indicaciones que
POR UN TERCERO lo fijen.
ART 1865 C.C. Si se trata de cosas fungibles y se vende al corriente de plaza, se entenderá el
del día de la entrega, a menos de expresarse otra cosa. (15)

2.10.1.2 Podrá asimismo dejarse el precio al arbitrio de un tercero; y si el tercero no lo


DETERMINACIÓN determinare, podrá hacerlo por él cualquiera otra persona en que se convinieren
DEL PRECIO los contratantes, en caso de no convenirse, no habrá venta.
ART 1864 C.C No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de los contratantes (15)
2.10.1.3 La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido.
OBLIGACIÓN DEL
COMPRADOR
ART. 1928 C.C.

(15)CSJ-Cas. Civil-sent. Sept-11/84,


Inicio X
2.9 PRECIO SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

2.9.1 PRECIO No habrá compraventa si los contratantes no convienen en el precio o en la


ART 920 C.CIO. manera de determinarlo. Pero si el comprador recibe la cosa, se presumirá que
las partes aceptan el precio medio que tenga en el día y lugar de la entrega.
El precio irrisorio se tendrá por no pactado.
2.9.2 PRECIO Cuando las partes para la determinación del precio se remitan al que tenga la
DETERMINABLE cosa en ferias, mercados públicos de valores y otros establecimientos análogos,
POR EL PROMEDIO o estipulen como precio el corriente de plaza se tomará el precio medio que la
DEL MERCADO cosa tenga en la fecha y lugar de la celebración del contrato
ART. 921 C. CIO
2.93 OBLIGACION El comprador deberá pagar el precio en el plazo estipulado o, en su defecto, al
DE PAGAR EL momento de recibir la cosa.
PRECIO
ART. 947 C. CIO
2.9.4 MORA EN EL En caso de mora del comprador en el pago del precio tendrá derecho el
PAGO DEL PRECIO vendedor a la inmediata restitución de la cosa vendida, si el comprador la
ARTICULO 948 tuviere en su poder y no pagare o asegurare el pago a satisfacción del
C.CIO vendedor.
La solicitud del vendedor se tramitará como los juicios de tenencia, pero podrá
solicitarse el embargo o secuestro preventivos de la cosa.
Cuando el vendedor obtenga que se decrete la restitución de la cosa tendrá
derecho el comprador a que previamente se le reembolse la parte pagada del
precio, deducido el valor de la indemnización o pena que se haya estipulado, o
la que en defecto de estipulación fije el juez al ordenar la restitución.

Inicio X
2.9 PRECIO SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

2.9.5 MORA EN EL Cuando el precio de la venta bajo reserva del dominio se haya pactado para
PAGO DE LAS pagarse por medio de cuotas, la falta de pago de uno o más instalamentos que
CUOTAS no excedan en su conjunto de la octava parte del precio total de la cosa, sólo
ART. 962 C. CIO dará lugar al cobro de la cuota o cuotas insolutas y de los intereses moratorios,
conservando el comprador el beneficio del término con respecto a las cuotas
sucesivas, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 966.
Toda estipulación en contrario se tendrá por no escrita

2.9.6 Si las partes no señalan el precio del suministro, en el todo o para cada
DETERMINACION prestación, o no fijan en el contrato la manera de determinarlo sin acudir a un
DEL PRECIO ART. nuevo acuerdo de voluntades, se presumirá que aceptan el precio medio que
970 C. CIO las cosas o servicios suministrados tengan en el lugar y el día del cumplimiento
de cada prestación, o en el domicilio del consumidor, si las partes se encuentran
en lugares distintos. En caso de mora del proveedor, se tomará el precio del día
en que haya debido cumplirse la prestación.
Si las partes señalan precio para una prestación, se presumirá que convienen
igual precio para las demás de la misma especie.

2.7 PAGO DEL Si el suministro es de carácter periódico, el precio correspondiente se deberá


PRECIO EN EL por cada prestación y en proporción a su cuantía, y deberá pagarse en el acto,
SUMINISTRO DE salvo acuerdo en contrario de las partes.
PERIODICOS Y Si el suministro es de carácter continuo, el precio deberá pagarse de
CONTINUOS conformidad con la costumbre, si las partes nada acuerdan sobre el particular.
El suministro diario se tendrá por continuo.

Inicio X
2.10 DE LA COSA VENDIDA
ART. 1866 C.C.OBJETO DE LA V ENTA Pueden venderse todas las cosas corporales, o incorporales, cuya
enajenación no esté prohibida por ley.
ART. 1867 C.C. VENTA DE UNIVERSALIDADES Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de
unos y otros, ya se venda el total o una cuota; pero será válida la venta de todas las especies, géneros y
cantidades que se designen por escritura pública, aunque se extienda a cuanto el vendedor posea o espere
adquirir, con tal que no comprenda objetos ilícitos.
Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderá que no lo son en la venta; toda estipulación
contraria es nula. (15)

ART. 1868 C.C. VENTA DE CUOTAS DE COSA COMUN Si la cosa es común de dos o más personas
proindiviso, entre las cuales no intervenga contrato de sociedad, cada una de ellas podrá vender su cuota, aún
sin el consentimiento de las otras.
ART. 1869 C.C VENTA DE COSA FUTURA La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se
entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del
contrato aparezca que se compró la suerte.
ART. 1870 C.C. VENTA DE COSA INEXISTENTE La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el
contrato se supone existente y no existe, no produce efecto alguno. Si faltaba una parte considerable de ella al
tiempo de perfeccionarse el contrato, podrá el comprador, a su arbitrio, desistir del contrato, o darlo por
subsistente, abonando el precio a justa tasación. El que vendió a sabiendas lo que en el todo o en una parte
considerable no existía, resarcirá los perjuicios al comprador de buena fe.

ART. 1871 C.C. VENTA DE COSA AJENA(16) )(17) (18) (19) (21) La venta de cosa ajena vale, sin perjuicios de
los derechos del dueño de la cosa vendida, «mientras no se extingan por el lapso de tiempo»(20).

(15)CSJ-Sent. jun. 20/59, (16) CSJ-Cas. Civil-Sent. dic. 13/62, (17)CSJ-Cas. Civil-Sent. mayo 20/63, (18) CSJ-Cas. Civil-Sent
. abr. 13/64, (19)CSJ-Cas. Civil-Sent. dic. 7/65, (20)C(SJ-Cas. Civil-Sent. sep. 2/70 (21) C. Const.-Sent. C-174, feb. 14/2001 .

Inicio X
2.11 DE LA COSA VENDIDA
VENTAS PROHIBIDAS POR LA LEY
ART.424. INTRANSMISIBILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD. El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse
por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.
ART.878. INTRANSMISIBILIDAD DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACION. Los derechos de uso y
habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquéllos a que se extiende el
ejercicio de su derecho.
Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades personales.
ART 1520 CONVENCIONES EN MATERIA SUCESORAL. El derecho de suceder por causa de muerte a una
persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aún cuando intervenga el consentimiento de la
misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a
mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título de las asignaciones forzosas.
ART 1521. ENAJENACIONES CON OBJETO ILICITO. Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1o.) De las
cosas que no están en el comercio. 2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra
persona. 3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello. 4o.) <Ordinal derogado por el artículo 698 del C. de P. C.>.
ART1942. PROHIBICION DE CESION. El derecho que nace del pacto de retroventa no puede cederse.

Inicio X
2.12 EFECTOS INMEDIATOS DEL CONTRATO
PREFERENCIA EN Si alguien vende separadamente una misma cosa a dos personas, el comprador
LA VENTA DE que haya entrado en Posesión será preferido al otro; si ha hecho la entrega a los
COSA A DOS dos, aquel a quien se haya hecho primeros será preferido; si no se ha entregado
PERSONAS a
ART. 1873 C.C. ninguno, el título más antiguo prevalecerá.

RATIFICACIÓN DE La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador
LA VENTA DE los
COSA AJENA derechos de tal desde la fecha de la venta.
ART. 1874 C.C
EFECTOS DE LA  Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el
ADQUISICIÓN dominio de ella, se mirará al comprador como verdadero dueño desde la fecha de
DE LA COSA la tradición. Por consiguiente, si el vendedor la vendiere A otra persona después
AJENA POR EL de adquirido el dominio, subsistirá el dominio de ella en el primer comprador.
VENDEDOR
ART. 1875 C..C
CSJ-Cas
-Civil, Sent. sep.
2/70
RIESGOS EN LA La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
VENTA DE pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse al contrato,
CUERPO aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo Condición
CIERTO suspensiva y que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente
ART. 1876 C.C. la especie mientras pende la condición, la pérdida será del vendedor, y la
mejora o deterioro pertenecerá al comprador.
2.12 EFECTOS INMEDIATOS DEL CONTRATO
DESISTIMIENTO Si avenidos vendedor y comprador en el precio, señalaren día para el peso,
DE VENTA DE cuenta o medida, y el uno o el otro no compareciere en él, será éste obligado a
COSAS resarcir al otro los perjuicios que de su negligencia resultaren; y el vendedor o
FUNGIBLES comprador que no faltó a la cita, podrá, si le conviniere, desistir del contrato.
ART. 1878 C.C.

  Si se estipula que se vende a prueba, se entiende no haber contrato mientras el


  comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata, y la pérdida,
VENTA A PRUEBA deterioro o mejora pertenece entretanto al vendedor.
ART. 1879 C.C. Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a prueba la venta de
todas las cosas que se acostumbra vender de ese modo.
2.13 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR (22)
Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento
de la cosa vendida (Art.1880 C.C.)
Las obligaciones del vendedor se reducen legalmente a dos
1. Entrega de la cosa vendida
2. Saneamiento de la cosa vendida (Cardona (2001)

Entrega o tradición de la cosa. Transferencia del dominio.


• Saneamiento de la cosa. CSJ, Sent. 5103 de Nov. 18 de 1999
• Pago de la mitad del costo de la escritura.
• Cuidado de la cosa hasta su entrega. Arts. 1880 C.C; 1882 cc 30-38 C.Cio, 71-73 C.Cio; 922 C.Cio
• Las pactadas.
Entrega o tradición de la cosa
• Inscripción en la Oficina de Instrumentos Públicos y la entrega física de la cosa. Art. 785 , 922 C cio
• El lugar de la entrega art. 915 C Cio
• Donde se haya pactado.
• Donde se encuentre la cosa.
• En el domicilio del deudor.
• Tiempo de entrega 1882 C.C,Art. 924 C cio
• Inmediatamente después del contrato.
• En la época pactada.
• El deudor debe entregar lo pactado en el contrato y los inmuebles por adhesión o destinación.
Art. 1881, 1882 , 658 C.C.

(22) CSJ,Cas.Civil-Sent. mayo 6/77,


CSJ-Cas.Civil-Sent. dic. 15/73, CSJ-Cas.Civil-Sent. nov. 29/63
Cardona, H. G. (2001), Contratos Civiles, Bogota: tercera edición, ediciones Doctrina y Ley Ltda. 37(1)
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

Saneamiento de la cosa vendida Art. 1893 C.C.


• Debe proporcionar una posesión pacífica y útil.
Pacífica:
• No perturbar la posesión del comprador.
• Amparar contra perturbaciones de terceros.
• Saneamiento por Evicción - cuando el comprador es privado de la cosa en todo en parte por
sentencia judicial. Arts. 1894,1895 C.C. CSJ,-Cas. Civil-Sent. dic. 15/73,

Útil
• El servicio de la cosa, debe ser para el cual fue comprada.
• Saneamiento por vicios ocultos o redhibitorios.
• Acción Redhibitoria por Vicios ocultos de la cosa vendida - el vendedor debe entregar la cosa al
comprador, para que ésta pueda ser utilizada para la cual se compró.
• No todo defecto ni vicio es redhibitorio.
Condiciones para que sea redhibitorio
• Haber existido al momento de la venta.
• Que la cosa vendida no sirva para su uso natural.
• No haberlos manifestado el vendedor.
• Los vicios redhibitorios aparte de los anteriores se pueden pactar.
Art. 1914, 1915, 1920 C.C., CSJ-Cas.Civil-Sent. oct. 15/68, CSJ-Cas.Civil-Sent. mar. 25/69,
CSJ, Cas. Civil, Sent. oct. 11/77

CSJ-Cas. Civil-Sent. nov. 2/64, CSJ-Cas. Civil-Sent. nov. 3/71, C.C., CSJ-Cas. Civil-Sent. dic. 15/73, CSJ-Cas. Civil-Sent. jun. 9/71
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

2.13.1 ACCIONES
• Resolución del contrato. Art.1546 C.C.
• Reajuste del precio.
• Hay lugar a indemnización de perjuicios en los redhibitorios Cuando el vendedor sabía y no lo
expresó.
• Cuando el vendedor por su profesión u oficio debería conocer el vicio.
• Si la cosa perece, no puede el comprador pedir acción resolutoria.
• Acción resolutoria: Que las cosas vuelvan al estado inicial.
• Venta conjunta de dos o más cosas. Ej: 1 vaca enferma de un lote, no se puede iniciar la acción
para todas, sino para la vaca sola.
• Acción redhibitoria en las ventas forzadas: no hay lugar.
• Es posible la renuncia de la acción.
• Prescripción para Acción Resolutoria por vicios Redhibitorios. Caducidad Arts. 1882 , 1896,
1897, 1922, 1546, 1608 C.C
* 6 meses Muebles
* 1 año Inmuebles (Desde la entrega real de la co

CSJ-Cas. Civil-Sent. nov. 2/64, CSJ-Cas. Civil-Sent. nov. 3/71, C.C., CSJ-Cas. Civil-Sent. dic. 15/73, CSJ-Cas. Civil-Sent. jun. 9/71
2.14 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
• Principal: pagar el precio en el lugar y tiempo estipulados. Arts. 1928, 1929, 1930 C.C.
• Secundarias: pagar el alquiler del lugar donde se encuentre guardada la cosa.
• Acciones ante el incumplimiento del comprador
• Resolutoria Arts. 1882, 1546, 1608 C.C.
• De cumplimiento Art. 1546 C.C.
• El vendedor puede renunciar a la condición resolutoria. Arts. 1936 C.C. 1939 C.C

2.15PACTO COMISORIO Arts. 1935 C.C.


• Principal: pagar el precio en el lugar y tiempo estipulados.
• Secundarias: pagar el alquiler del lugar donde se encuentre guardada la cosa.
• Acciones ante el incumplimiento del comprador
• Resolutoria Arts. 1882, 1546, 1608 C.C.,
• De cumplimiento Arts. 1546 C.C. CSJ, Cas Civil, Sent. Mayo 10/77
• El vendedor puede renunciar a la condición resolutoria. Arts.1936 , 1939 C.C
ACCIÓN RESOLUTORIA TÁCITA Arts. 1546 inc. ACCIÓN RESOLUTORIA EXPRESA Arts. 1935
2 C.C. C.C.
•Prescribe en 10 años. •Prescribe en 4 años.
•El tiempo cuenta desde que el contrato se hace •El tiempo cuenta desde la celebración del
exigible. contrato.
•El vendedor está facultado para pedir la •Ejercida la acción, el comprador puede pagar el

resolución del contrato en un plazo ordinario de la precio 24 horas después de notificada la


prescripción. demanda.

CSJ, Cas. Civil, Sent. Nov.2/64 CSJ, Cas. Civil, Sent. Dic. 1º./93
CSJ, Cas. Civil, Sent. Nov.3/71
CSJ, Cas. Civil, Sent. Ago.12/74
CSJ, Cas Civil, Sent. Nov.5/79
2.16 PACTO DE RETROVENTA Arts. 1939, 1942 C.C.

Facultad que se reserva el vendedor, de adquirir nuevamente el bien vendido, con precio estipulado o
con el precio de la primera venta.
• No opera sobre terceros poseedores de buena fe, excepto en los inmuebles ya que el pacto consta
por escritura pública.
• Pasos:
• Vendedor - devolver el dinero.
• Comprador- restituir el bien sin los frutos naturales.
• Restitución de prestaciones mutuas.
• El comprador debe pagar los deterioros del bien imputable al vendedor.
• El derecho de retroventa no puede cederse como acto entre vivos.
• Caducidad de la acción: 4 años. Arts. 1943 C.C. CSJ, Cas. Civil, Sent. Oct. 11/77
• Aviso: - Inmuebles 6 meses
- Muebles 15 días

2.17 PACTO DE RETRACTO


Arts. 1944 , 1940 C.C.
• Es un pacto en el cual si un tercero en un tiempo no superior a un año hace una oferta mejor que el
comprador, el vendedor podrá enajenar a éste.
• El comprador puede: 1. Aceptar la nueva compra.
2. Mejorar la oferta.
• Una vez resuelto el contrato, tendrán lugar las prestaciones mutuas.
• Las disposiciones de este pacto son iguales al de retroventa en cuanto a las prestaciones mutuas y
de buena fe.
• Las partes pueden estipular cualquier cosa en el contrato, siempre y cuando no esté en contravía de
lo esencial de todo contrato de venta.
Ej.: Pacto de Preferencia
• Pactum Displicentae: Potestad de las partes de resolver el contrato.
• Pacto de Recompra: Potestad del comprador de devolver el bien

CSJ, Cas. Civil. Sent. 17 de julio de 2000


2.18 DE LA RESCISIÓN DE LA VENTA POR
LESIÓN ENORME
Arts. 1946, 1947 C.C.
ADICIONAR ART. 1291,1405,2231,2466
Lesión Enorme: CSJ, Cas. Civil Sent, oct. 14/76
1. Comprador: compra por más del doble del justo precio.
2. Vendedor: vende por menos de la mitad del justo precio.
• Justo Precio: al tiempo del contrato. Por medio de peritos.
• La acción rescisoria por lesión sólo opera para inmuebles.
• La acción rescisoria por lesión no opera en la venta hecha por autoridad de la justicia, o sea
expropiación. (Valencia 1985)
CSJ, Sent. Feb.23/81 - CSJ, Cas. Civil, Sent. Jul.5/77 - CSJ, Cas. Civil, Sent. Oct. 10/63

2.18.1 PRESCRIPCION DE LA ACCION DE RESCISION POR LESION ENORME


ART. 1951 Perdida la cosa en poder del comprador, no habrá derecho por una ni por otra
C. CIVIL
. IMPROCEDENCIA DE
parte para la rescisión del contrato.
LA ACCION POR Lo mismo será si el comprador hubiere enajenado la cosa; salvo que la haya
PERDIDA O VENTA. vendido por más de lo que había pagado por ella, pues en tal caso podrá el
primer vendedor reclamar este exceso, pero sólo hasta concurrencia del justo
valor de la cosa, con deducción de una décima parte.

ART. 1954. La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro años, contados desde
C.CIVIL la fecha de contrato
PRESCRIPCION DE
LA ACCION
RESCISORIA

Valencia Z. A. ((1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis. 30,31 32 (1) ;
2.18 DE LA RESCISIÓN DE LA VENTA POR
LESIÓN ENORME
Arts. 1946, 1947 C.C.
ADICIONAR ART. 1291,1405,2231,2466
“2.19 PRUEBA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA”
“Cuando la compraventa es solemne, se prueba únicamente presentando copia auténtica de la
escritura pública . El otorgamiento de la escritura pública juega un doble papel . (Carmona 2001)
AD SUBSTANTIAM ACTUS No hay contrato sin escritura pública
AD PROBATIONEM Sólo exhibiendo la escritura pública se prueba el contrato
En el caso de venta de bienes muebles, se prueba el contrato con cualquier medio probatorio idóneo.
Para demostrar que el comprador es el dueño del inmueble adquirido, debe presentar el certificado de
tradición”

Carmona H. G. (2001). Contratos Civiles . Tercera edición Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 14-15
2.19 Modelo Minuta para celebración contrato de Compraventa de un Establecimiento de Comercio
 Entre los suscritos _____________ mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía No.________ expedida en ______
domiciliado en __________, actuando (a nombre propio o en representación de _________, identificada con el nit_______) y quien
en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte; y por la otra ____________, mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía No.________ expedida en ______ domiciliado en __________, actuando (a nombre propio o en representación de
_________, identificada con el nit ________) y quien en adelante se denominará el COMPRADOR, se ha acordado celebrar un
contrato de compraventa de establecimiento de comercio que se regirá por las siguientes clásulas : Primera: OBJETO- EL
VENDEDOR transfiere al COMPRADOR a título de compraventa el derecho de dominio que tiene sobre el establecimiento de
comercio denominado _________, ubicado en _______________, matriculado en el registro mercantil de la Cámara de Comercio de
_______ con el No.______ como una unidad económica en los términos del art.525 del Código de Comercio. Segunda-PRECIO.-El
precio de la venta se fijó por las partes en la suma de _____ ($_____) moneda legal colombiana que el COMPRADOR se obliga a
pagar al vendedor, o a su orden, en la ciudad de _______ y en la siguiente forma : con la firma del presente documento la suma de
______ ($___) y el saldo el día ___ del mes de ____ del año _____. Tercera: SITUACION DEL ESTABLECIMIENTO.- EL VENDEDOR
declara que el Establecimiento que vende está libre de demandas civiles, o embargo judicial, o pleito pendiente; que su derecho
de dominio no está sujeto a condiciones resolutorias, y que en todo caso se obliga al saneamiento de la venta conforme a la ley.
EL VENDEDOR declara que la información contable contenida en los Estados Financieros y en los libros de contabilidad refleja
adecuadamente la situación financiera y económica del establecimiento. Cuarta: OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.-EL VENDEDOR
hará los trámites de registro y publicidad a los acreedores. La entrega del establecimiento se hará el día ____ del mes de____ del
año _____. Quinta: RESERVA DE DOMINIO.- EL VENDEDOR vende el establecimiento de comercio reservándose el dominio sobre
el mismo hasta tanto no le sea pagada por EL COMPRADOR la totalidad del precio pactado al tenor y en armonía con lo dispuesto
por el artículo 750 del Código Civil y la ley 45 de 1930, lo mismo que por los artículos 1935,1936, 1937 y demás concordantes del
Código Civil. La tradición del objeto queda subordinada a la condición suspensiva del pago total del precio pactado y, entre tanto,
EL COMPRADOR no será poseedor sino mero tenedor del establecimiento de comercio. Sexta: CLAUSULA PENAL.- Si cualquiera
de las partes incumpliera una cualquiera de las obligaciones a su cargo deberá pagar a la otra la suma de _____ ($_____) a título
de pena derivada de dicho incumplimiento
 
En constancia de lo anterior, se firma el presente contrato en la ciudad de _________ el día _____ del mes de _______ del año___
 
Nombre
Cédula
Comprador
 ________________
Nombre
Cédula
Vendedor
2.19.1 Compraventa de inmueble
En la ciudad de .......... departamento de .........., República de Colombia, a los (fecha) .........., ante mí Notario ....., del Círculo de ..........,
compareció .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... , de estado civil .......... con sociedad conyugal
vigente (o soltero, o divorciado), domiciliado y residente en .........., quien en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte, y por la
otra .........., también mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., de estado civil .......... con sociedad conyugal
vigente (o soltero, o divorciado), domiciliado y residente en .........., quien en adelante se denominará el COMPRADOR y manifestaron que han
celebrado el contrato de compraventa que se regirá por las normas aplicables a la materia y especialmente por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Objeto.—El VENDEDOR, por medio del presente instrumento público transfiere a título de compraventa real y efectiva al COMPRADOR el derecho
de dominio y la posesión que tiene y ejerce sobre una casa de habitación junto con el lote de terreno en que se halla edificada, con todas sus
anexidades, dependencias, usos, costumbres y servidumbres, ubicada en el área urbana de la ciudad de .......... en la calle .......... con el Nº. ..........
de la actual nomenclatura urbana, con cédula catastral Nº. .......... inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria Nº. .......... de la oficina de registro de
instrumentos públicos de la ciudad .......... el día ...... del mes de ..... del año ....., inmueble que se encuentra alinderado de manera general así: Por
el norte, en extensión de .......... metros, con ..........; por el sur, en extensión de .......... metros, con ..........; Por el oriente, en extensión de ..........
metros, con ..........; y Por el occidente, en extensión de .......... metros, con ..........; con una cabida superficiaria de .......... metros cuadrados. Con un
área construida de .......... metros cuadrados. Parágrafo.—No obstante la estipulación sobre su cabida, nomenclatura y linderos, el inmueble
anteriormente descrito se vende como cuerpo cierto. SEGUNDA. Precio.—El precio del inmueble objeto de esta venta, es de .......... ($...) moneda
corriente, suma que el compareciente VENDEDOR declara tener recibido a su entera satisfacción de manos del COMPRADOR. TERCERA.
Tradición.—El VENDEDOR garantiza al COMPRADOR que el inmueble objeto de la venta no ha sido enajenado a ninguna otra persona y que tiene
la posesión tranquila de él y declara haberlo adquirido por compra efectuada a .........., según consta en la escritura pública Nº. .........., de ..... (fecha)
....., expedida por la Notaría ..... del Círculo de .......... la cual fue registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria Nº. .......... de la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos, principal, (o seccional) el .......... (fecha). CUARTA. Otras obligaciones.—El VENDEDOR declara que el inmueble objeto
de esta compraventa está libre de demandas civiles, embargos, de hipotecas, contratos de anticresis, pleito pendiente, condiciones resolutorias, no
tiene limitaciones ni ha sido desmembrado, ni constituido en patrimonio de familia, ni movilizado y en general, esta libre de gravámenes o
limitaciones del dominio y que en todo caso, se obliga al saneamiento de la venta conforme a la ley . Parágrafo Primero.—Declara además, el
VENDEDOR que hace entrega del inmueble objeto del presente contrato a paz y salvo por todo concepto de impuestos, tasas y contribuciones,
incluso en lo relacionado con el impuesto predial y complementarios, el cual ha sido pagado por el VENDEDOR para efectos de la obtención del
correspondiente paz y salvo notarial necesario para otorgar el presente instrumento. Es entendido que será a cargo del COMPRADOR cualquier
suma que se cause o liquide a partir de la fecha con relación al citado inmueble proveniente de cualquier entidad nacional, departamental y
municipal por conceptos de impuestos, tasas, contribuciones, valorizaciones o gravámenes de cualquier clase. Parágrafo Segundo.—El
VENDEDOR igualmente, entrega a paz y salvo el inmueble objeto de la venta por conceptos de servicios públicos de agua y alcantarillado, energía
eléctrica, gas y teléfono (sólo los servicios públicos de que conste el inmueble). QUINTA. Entrega.—El VENDEDOR manifiesta que a la fecha de la
firma de este instrumento hace entrega real y material al COMPRADOR del inmueble objeto del presente contrato. SEXTA. Gastos.—Los gastos
notariales que ocasione el otorgamiento del presente instrumento serán de cargo de ambas partes contratantes en igual proporción. Los gastos de
beneficencia, tesorería y registro que demande el otorgamiento de esta escritura serán a cargo del COMPRADOR. Lo correspondiente a la
retención en la fuente causada por la enajenación del presente inmueble será a cargo del VENDEDOR . Presente, el COMPRADOR, señor (o
señora) .........., de las condiciones civiles y de identificación ya anotadas, mayor de edad, quien obra en su propio nombre, declaró: a) Que acepta
la presente escritura y la venta que por medio de ella se hace por encontrarla a su entera satisfacción; b) Que recibió real y materialmente el
inmueble objeto del presente contrato con sus anexidades, usos y dependencias. Otorgamiento y autorización. Leída esta escritura por los
comparecientes y habiéndosele hecho las advertencias sobre las formalidades legales y trámites de rigor, le imparten su aprobación y en
constancia la firman ante mí, el notario que la autorizó.
    El vendedor __________El Comprador __________  El Notario __________
3. CONTRATO DE SUMINISTRO
3.1 ARTICULO 968 C cio. CONTRATO DE SUMINISTRO DEFINICION: El suministro es el contrato por el cual una
parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente,
prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios

El código civil define el contrato de suministro como arrendamiento de servicios inmateriales según
artículos 2063, 2064, 2065, 2066, 2067, 2068, 2069

3.2 ANTECEDENTES
El suministro encuentra su fuente en otras figuras contractuales que lo antecedieron en tiempo. El antiguo concepto
romano de la locatio, involucra a su vez conocidos contratos como el de transporte (LOCATIO CONDUCTIO) y el de
servicios (LOCATION OPERARUM). Estas figuras son el antecedente inmediato del suministro de servicios.
La compraventa con objeto fraccionado se presenta como antecedente del suministro de cosas. (Arrubla 2008)

3.3 NATURALEZA JURIDICA


El suministro es un contrato típico en la legislación mercantil colombiana, por ende tiene una naturaleza jurídica que le
es propia y sus notas esenciales que lo diferencian de los demás contratos. La doctrina lo sitúa como un contrato
normativo, en cuanto que regula las futuras relaciones entre las partes y de colaboración, pues acerca las empresas
proveedora y consumidora y las integra en una misma red de distribución (Arrubla , 2008)

CONCORDANCIA ART. 2063,2064,2065,2066,2067,2068,2069 C.C.,


Arrubla P. J. A. (2008) Contratos Mercantiles Tomo I I, Contratos típicos, Medellín, Doce edición biblioteca jurídica Dike . 24, 26

Inicio X
3.4 REGLAS PARA ESTABLECER LA CUANTIA DEL SUMINISTRO
Para establecer la cuantía del suministro si las partes no lo hubieren fijado en cantidad determinada o
señalado las bases para determinarla, se aplicarán las siguientes reglas
ARTÍCULO 969 1) Si las partes han fijado un límite máximo y uno mínimo para el total del suministro o para
cada prestación, corresponderá al consumidor determinar, dentro de tales límites, la cuantía
C cio del suministro;
2) Si las partes han fijado solamente un límite máximo corresponderá al consumidor
determinar la cuantía, sin exceder dicho máximo;
3) Si las partes se remiten a la capacidad de consumo o a las necesidades ordinarias y
señalan un mínimo, el consumidor podrá exigir las cantidades que su capacidad de consumo u
ordinarias necesidades le impongan, pero estará obligado a recibir el mínimo fijado. Por su
parte el proveedor deberá prestar dichas cantidades o el mínimo, según el caso, y
4) Cuando la cuantía del suministro no haya sido determinada, se entenderá que las partes
han pactado aquella que corresponda al ordinario consumo o a las normales necesidades del
consumidor, salvo la existencia de costumbre en contrario.

PARÁGRAFO. La capacidad o la necesidad ordinarias de consumo serán las


existentes en el momento de efectuarse el pedido.

3.5 MERCANTILIDAD
• Con su fundamento de empresa, el contrato de suministro se fundamenta en la independencia entre las partes
contratantes.
• El suministro es un contrato mercantil cuando se celebra entre empresarios o entre empresario y persona que no lo es.

3.6 PARTES
1- El proveedor: Es la persona que asegura la colocación de su producción o sus productos por un tiempo determinado.
2- El consumidor: Es la persona que asegura el abastecimiento de las materias primas o de las partes que necesita para
su actividad empresarial.
3.7 OBJETO
3.7.1 En cuanto regula las relaciones entre las partes.
Normativo
3.7.2 De Acerca las empresas proveedora y consumidora y las integra en una misma red de distribución.
colaboración
3.7.3 De Implica prestaciones que deben cumplirse en fechas determinadas. Arts. 971 C.Cio.
ejecución
periódica
3.7.4 De Se refiere a la ininterrumpibilidad de sus prestaciones. Arts. 971 inc. 2 C.Cio.
ejecución
continuada
3.7.5 De Le es aplicable la teoría de la imprevisión. Art. 972 C.Cio.
duración
3.7.6 La ley no ha establecido la necesidad de cumplir con alguna formalidad para que se perfeccione el
Consensual contrato. Art. 1500 C.C.
3.7.7 De tracto El consumidor lo que desea es estar suministrado por un período largo de tiempo.
sucesivo
3.7.8 Bilateral: Ambas partes se obligan. Art. 1496 C.C.

Inicio X
3.8 ELEMENTOS
3.8.1 Capacidad Plena de las partes. Arts. 1502, 1503 C.C.

3.8.2 Del proveedor y el consumidor. Art. 1502 C.C.


Consentimiento
3.8.3 Objeto lícito: Que no esté viciado. Arts. 1502, 1517, 1518 C.C.

3.8.4 Precio: El pactado. Arts. 1864, 1865 C.C. Arts. 920, 921 C.Cio.

3.9 CLASIFICACIÓN
Art. 968 C.Cio.
3.9.1 Suministro Suministro de bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales (Puede ser materias primas,
de cosas agua, energía, marcas, gas, etc.) en forma periódica.
3.9.2 Suministro Suministro de la fuerza humana de trabajo en forma periódica o continua, pero con independencia
de servicio de quién la suministra. Quién suministra el servicio debe ser una empresa organizada o al menos
incipiente.

Inicio X
3.10 CLAUSULAS ESPECIALES
3.10.1Cláusula de La Ley 256 de 1996 en su artículo 33 derogó los artículos 975 y 976 del Código de Comercio,
exclusividad los cuales regulaban las cláusulas de exclusividad y la misma ley en su artículo 19, expresa
como desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando el fin de
estas sea restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la distribución de
productos o servicios.
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE. Se considera desleal pactar en los contratos de
ARTÍCULO 19 LEY suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o
256 DE 1996 como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la
distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas
sean de propiedad de los entes territoriales.
Sin embargo en sentencia C-535, oct. 23 1997 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Expresa lo siguiente: “La interdicción de la
ley no se predica de todos los pactos de exclusividad que se convengan en los contratos de suministro. Sólo se aplica la
prohibición a las cláusulas que tengan por objeto o como efecto “restringir el acceso de los competidores al mercado, o
monopolizar la distribución de productos o servicios” (…) El legislador ha querido reservar la licitud de este tipo de pactos a
los eventos en que no produzcan detrimento alguno a la competencia libre en los mercados. Por ello si bien la prohibición
no es absoluta, de todas formas si lo es cuando se proyecta en una disminución así sea mínima de la competencia”.

3.10.2 PACTO DE El pacto por el cual la parte que percibe el suministro se obliga a preferir al
PREFERENCIA proveedor para concluir un contrato posterior sobre el mismo objeto, se sujetará a lo
ARTÍCULO 974 dispuesto en el artículo 862.
C.Cio. La preferencia puede también pactarse en favor de la parte que percibe el
suministro.
“Uno de los contratantes en el suministro se compromete a preferir al otro para la celebración de un contrato de
suministro en el futuro. En virtud de este pacto quien otorga la preferencia no se obliga a celebrar un contrato de suministro
futuro, sino, que en evento que decida contratar, se obliga a preferir al beneficiario del pacto para celebrar dicho contrato.
Este pacto puede estipularse en favor de cualquiera de las partes. La preferencia se estipula en un contrato de suministro,
por si es necesario celebrar un sucesivo contrato para el mismo objeto. El pacto de preferencia, confiere al beneficiario del
pacto beneficio personal, que consiste en ser preferido para la conclusión de un eventual contrato futuro (Arrubla, 2008)”.

Arrubla, P. J. A. (2008). Contratos Mercantiles Tomo II 12ª edición , Medellín: biblioteca jurídica Dike. 48
Inicio X
3.11 OBLIGACIONES DE LAS PARTES
3.1.1.PROVEEDOR 3.11.2 CONSUMIDOR
A) Asegurar la colocación de la producción al A) Pagar la prestación del servicio y del suministro de bienes. Art.
consumidor. 968 C.Cio.
B) Cumplir con el suministro en el tiempo pactado. B) Respetar las cláusulas de exclusividad cuando se ha pactado
Art. 972 C.Cio. especialmente cuando se adquiere la calidad de distribuidor.
C) Debe indemnizar al consumidor cuando se haya C) Si se ha pactado preferencia, este debe comunicar si acepta la
causado perjuicios graves. Art. 973 C.Cio. celebración de un nuevo contrato. Art. 974 C.Cio.

3.12 DERECHOS DE LAS PARTES


3.12.1 PROVEEDOR 3.12.2 CONSUMIDOR
A. Cobrar al consumidor la prestación del A. Cobrar al proveedor en caso de que el proveedor haya
servicio. causado perjuicios graves.
B. Exigir del consumidor el respeto de las B. Exigir el cumplimiento del suministro de parte del proveedor en
cláusulas de exclusividad cuando se han el tiempo pactado
pactado, sobre todo cuando éste tiene calidad
de distribuidor.

Inicio X
3.13 RELACIONES O DIFERENCIAS
•Relación con la compraventa En ambos contratos se cambian cosas por dinero.
•Diferencia con la compraventa Mientras esta es un contrato instantáneo, el suministro es tracto
sucesivo de duración.
•Con el contrato de arrendamiento de servicios Se diferencia el contrato de suministro de servicios en la
mercantilidad de este último cuando se trata de una empresa
mercantil.

•Diferencia con el contrato de trabajo Por la mercantilidad y cuando se presenta en este último la nota de
subordinación y dependencia.
Diferencia con el contrato de transporte Por la característica de periodicidad.
3.14 CAUSALES DE TERMINACIÓN
Art. 977 C.Cio: TERMINACION DEL CONTRATO DE SUMINISTRO. Si no se hubiere estipulado la duración del
suministro, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato, dando a la otra preaviso en el
término pactado o en el establecido por la costumbre o, en su defecto, con una anticipación acorde con la
naturaleza del suministro.

•Puede estar determinada en el contrato o ser indefinida.


• La voluntad de las partes puede poner fin al suministro, exista o no término para la duración del mismo.
• Si no se ha pactado término para la duración, cualquiera de las partes puede separarse de él, dando aviso en el término
pactado en el contrato; si no hay término pactado, en el que indique la costumbre con una anticipación acorde con la
naturaleza del suministro.
• Cuando la otra parte ha incumplido y tal incumplimiento le haya ocasionado perjuicios graves o tenga cierta importancia.
Debe ser incumplimiento considerable, es decir, capaz de producir perjuicios al otro (Arrubla, 2008).
3.15 GENERALIDADES
• El contrato de suministro no necesariamente tiene que ser un título traslativo de dominio, pues puede serlo de mera
tenencia.
• El contrato de suministro puede ser prestado por una persona o empresa debidamente organizada y registrada.
• Cuando lo realizan personas son labores artesanales y no se requiere que estén registradas.
• Es un contrato donde impera el principio de la libertad en forma que se establece en el campo mercantil.

Arrubla, P. J. A. (2008). Contratos Mercantiles Tomo II 12ª. Medellín: edición biblioteca jurídica Dike. 49 Inicio X
3.16 Minuta contrato de suministro
Ciudad y fecha………..
Los suscritos………..sociedad comercial, debidamente constituida por escritura pública N°………del Círculo de………domiciliada en, ………….y representada en
este acto por el señor………, mayor de edad, vecino de…………, identificado con cédula de ciudadanía N°………de……., que en adelante se denominará EL
PROVEEDOR y…………(nombre de la sociedad o establecimiento comercial), con domicilio en………representada en este acto por……….., mayor de edad, vecino
de…………identificado con la cédula de ciudadanía N°………de……..que en adelante se denominará EL CONSUMIDOR, hemos acordado celebrar el presente
contrato de suministro que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA: Objeto. El presente contrato tiene por objeto el suministro periódico (o continuo) por
parte del PROVEEDOR de………..(describir los bienes o servicios objeto del contrato) a favor del CONSUMIDOR, y a cambio de la contraprestación a que éste
último se obliga en la cláusula tercera del presente contrato. SEGUNDA: Obligaciones Del Proveedor. Constituyen obligaciones del proveedor: Primera: Suministrar
al CONSUMIDOR…………y cualquier otro producto del PROVEEDOR que acuerden por escrito las partes, y con los plazos de entrega que tiene o tenga
establecidos el PROVEEDOR. Segunda: Conceder al CONSUMIDOR un descuento del……..% (…) por el pago dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la
factura. Cuarta: Conceder al consumidor dos meses calendario para el pago, contados a partir de la fecha de cada factura, sin causar intereses en dicho lapso.
Quinta: Fijar como cuantía mínima de cada pedido la suma de………….($…..) (esta suma podrá ser modificada por el PROVEEDOR, en cualquier momento,
mediante la sola notificación, por escrito al COMPRADOR). Sexta: Otorgar, a exclusivo criterio del PROVEEDOR, un cupo de crédito al CONSUMIDOR, señalando
un límite máximo para sus pedidos. Séptima : Entrenar a los vendedores del CONSUMIDOR mediante explicaciones de un empleado del PROVEEDOR. Octava:
Entregar un préstamo de uso, con devolución inmediata a personal autorizado del PROVEEDOR, al vencer o darse por terminado el presente contrato, un aviso que
se instalará en sitio adecuado del establecimiento del COMPRADOR. Novena: Poner a disposición del CONSUMIDOR varias calcomanías de sus productos, para
ser fijadas en sitios adecuados del establecimiento comercial del CONSUMIDOR. Décima: Entregar al CONSUMIDOR material publicitario y catálogos en la cantidad
adecuada. Undécima: A juicio del PROVEEDOR, entregar al CONSUMIDOR muestrarios que periódicamente serán actualizados. Duodécima: Asumir el valor de los
fletes, empaques y seguros de la mercancía que se despache dentro de las condiciones de este contrato. TERCERA: Obligaciones Del Consumidor. Constituyen
obligaciones a cargo del consumidor las siguientes: Primera: El CONSUMIDOR se obliga a adquirir los productos suministrados por el PROVEEDOR a fin de
revenderlos, sujetándose a los precios y condiciones fijadas por el PROVEEDOR para la venta al público. Segunda: Pagar de contado el pedido inicial. Tercera: El
CONSUMIDOR se obliga a firmar las facturas u otros documentos comerciales que le expida el PROVEEDOR y que correspondan a mercancías efectivamente
entregadas, en señal de que acepta la obligación de pagarlos. CUARTA: Naturaleza Del Suministro. Las partes convienen en que cada suministro constituye una
venta en firme, y que en consecuencia, el PROVEEDOR no aceptará devolución alguna de mercancías vendidas en ejecución del presente contrato de suministro,
salvo en los casos de artículos con defectos de fabricación advertidos por el CONSUMIDOR y notificados por éste al PROVEEDOR, dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de entrega de cada suministro. QUINTA: Duración. El presente contrato de suministro es de plazo indefinido pero podrá ser terminado, sin aviso
previo, en cualquier momento por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones estipuladas o dando aviso escrito a la otra parte con una anticipación de un mes
a la fecha en que deba ser terminado. SEXTA: Cesión. Este contrato no podrá ser cedido sin previa aprobación del PROVEEDOR. SEPTIMA: Representación.
Ninguna de las obligaciones contenidas en las cláusulas de este contrato generarán en ningún caso; vínculo adicional entre las partes ni habilitarán al
CONSUMIDOR para representar al PROVEEDOR a ningún título. El CONSUMIDOR manifiesta que en el pasado no ha existido entre las partes ninguna clase de
vinculación ni se ha celebrado contrato alguno de índole civil, laboral o comercial distintos de los que eventualmente pudo haber celebrado de compra-venta de
algunos de los mismos productos con el PROVEEDOR, con quien no lo une ni ha unido ningún contrato de mandato, comisión ni agencia comercial y que, en
consecuencia, carece de autorización o vínculo contractual que le faculte para representar o comprometer de alguna manera al PROVEEDOR, ni para anunciarse
como titular de alguna de las dichas calidades. OCTAVA: Arbitramento. Las partes convienen que en el evento en que surja alguna diferencia entre las mismas, por
razón o con ocasión del presente contrato, será resuelta por un Tribunal de Arbitramento cuyo domicilio será………….(lugar de ejecución del contrato), integrado por
( ) árbitros designados conforme a la ley. Los arbitramentos que ocurrieren se regirán por lo dispuesto en el Decreto 2279 de 1991, en la Ley 23 de 1991 y en las
demás normas que modifiquen o adicionen la materia.
En señal de conformidad las partes suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en………..a los……..( ) días del mes de………de………..

Firma del Proveedor:………………………..


C.C. N° o NIT………………………………
Firma del Consumidor:………………………..
C.C. N° o NIT………………………………
4. CONTRATO DE CONSIGNACION O ESTIMATARIO
E l contrato Estimatorio llamado consignación aparece en el mundo mercantil con el fin de llenar varias necesidades,
el contrato de consignación o estimatario encuentra su antecedente en el Derecho Romano, en donde el deudor que ha recibido un
objeto estimado, con encargo libre de venderlo, se obliga alternativamente a prestar la estimación convenida, conservando para si
el eventual exceso de valor, o a restituir el objeto.
En algunos ramos del comercio se adopta lo que por tradición romana se designa con el nombre de contrato estimatorio, donde el
propietario de una cosa o mueble, fijando según su libre apreciación la suma que quiere obtener
Definición Por el contrato de consignación o estimatorio una persona, denominada consignatario, contrae la obligación
ARTÍCULO de vender mercancías de otra, llamada consignante, previa la fijación de un precio que aquél debe entregar
1377 C CIO a éste.
El consignatario tendrá derecho a hacer suyo el mayor valor de la venta de las mercancías y deberá pagar
al consignante el precio de las que haya vendido o no le haya devuelto al vencimiento del plazo convenido,
o en su defecto, del que resultare de la costumbre.
4.2 PARTES CONSIGNANTE: es la persona dueña de las mercancías y que las entrega al comerciante que procurará su venta.
CONSIGNATARIO: es la persona que se encargará de procurar la vena de las mercancías en el tiempo determinado
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
4.2.1 CONSIGNANTE 4.2.2 CONSIGNATARIO
•Conservar las mercancías
•Entregar las mercancías en el tiempo pactado. •Obligación de vender las mercancías
•Pagar la comisión acordada (Arrubla 2008) •Obligación de pagar el precio. (Arrubla 2008)
CULPA LEVE
La culpa leve se encuentra estipulada en el código civil Art. 63 que expresa “Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta
de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano”.

Las mercancías en consignación, no forman parte del patrimonio del consignatario, por lo que estas no podrán ser
objeto de embargo, en el caso que el consignatario entre en cesación de pagos y sea vea en la obligación de
responder con su patrimonio. (art. 1380 C. Cio)

Arrubla, P. J.A. (2008). Contratos Mercantiles Tomo II 12ª. Medellín. Edición biblioteca jurídica Dike. 427-428-
429
Consejo de Estado exp. 8252 9 de mayo de 1997. M.P. Julio Enrique Correa
Inicio X
4.3 NATURALEZA JURÍDICA
Por medio del Decreto 410 de 1971, se expidió el Código de Comercio, el legislador buscó implementar éste tipo de contrato,
con el objeto de entregarle al comerciante otros medios diferentes, al de la venta tradicional, para que pudiera ubicar sus
productos en el mercado. Al comerciante estos bienes se le entregan a título especial de custodia.

4.4 CARACTERISTICAS
• Es consensual: Se perfecciona con el acuerdo de las partes. Art. 1500 C.C.
• Es Bilateral. Existen obligaciones recíprocas. Art. 1496 C.C.
• Es Oneroso: Las partes buscan beneficios. Art. 1497 C.C.
• Es de Tracto Sucesivo: El consignante no contrae una sola obligación sino periódicas de entrega de las mercancías.
• Es principal: No necesita de otro contrato para surgir a la vida jurídica. Art. 1499 C.C.
• Es Nominado: Existe una calificación en la normatividad comercial, con una tipificación propia.
• Es real: por que se perfecciona con la entrega de la cosa material de la consignación.

4.5 REQUISITOS
Capacidad de las partes. Arts. 1502, 1503 C.C.
• Consentimiento libre de vicios tales como el error, la fuerza y el dolo . Art. 1502 C.C.
• Objeto Lícito: En cuanto a la consignación de los bienes, los cuales no puede contravenir el orden público . Arts. 1502, 1517,
1518 C.C.
• Causa Lícita: La causa debe real y lícita para que pueda haber una obligación.

4.6 PRECISIONES
a. Los bienes objeto del contrato, deben ser muebles, o sea mercancías.
b. La consignación tiene sus aspectos específicos y difiere de la compraventa, la comisión y el depósito.
c. El consignatario puede ser o no representante del consignante.
d. Los riesgos de las cosas dadas en consignación, recaen sobre el consignante.
e. Las mercancías entregadas en consignación no pueden ser embargadas ni secuestradas por los acreedores del
consignatario.

Arts. 1864, 1865 C.C. Arts. 920, 921 1377 AL 13 81C.Cio.

Arrubla, P. J. A. (2008). Contratos Mercantiles Tomo II 12ª . Medellín: edición biblioteca jurídica Dike. 48,

Inicio X
4.8 TERMINACION DEL CONTRATO
• Por el vencimiento del plazo acordado por las partes.
• Por incumplimiento de una de las partes en cualquiera de las obligaciones contractuales.
• Si no hay plazo, por la costumbre del lugar.
• Mutuo consentimiento. (Arrubla 2008).”

Arrubla, P. J. A. (2008). Contratos Mercantiles Tomo II 12ª. Medellín: edición biblioteca jurídica Dike. 430-431 Inicio X
4.9 CONTRATO DE CONSIGNACIÓN
Entre los suscritos ________, mayor de edad, domiciliado en ________, identificado con la C.C. Nº ________ expedida en
________, que en adelante se llamará EL CONSIGNATARIO y ________, mayor de edad, domiciliado en ________,
identificado con la C.C. Nº ________ expedida en ________ y que en adelante se llamará EL CONSIGNANTE, se ha
celebrado el contrato de consignación que se regirá por las siguientes cláusulas:
Primera. Objeto.-EL CONSIGNANTE entrega al CONSIGNATARIO, a título de mero tenedor, a efecto de que proceda a su
venta atendiendo los parámetros que se señalan en la cláusula segunda, la siguiente mercancía cuyo estado y
descripción pormenorizada se encuentra relacionada así: ________
Segunda. Precio de venta.-EL CONSIGNANTE entrega la mercancía descrita en el punto anterior para ser vendida por EL
CONSIGNATARIO o sus agentes, por la suma de ________ ($________), cuya forma de pago será de contado. .
Tercera. Obligaciones del consignante.-Constituyen obligaciones a cargo del CONSIGNANTE:
a) Pagar al CONSIGNATARIO, como remuneración por su gestión, el mayor valor de la venta de las mercancías sobre el
precio estipulado en la cláusula segunda del presente contrato, suma que el CONSIGNATARIO podrá descontar
directamente a su favor, una vez efectuada la venta.
b) Abstenerse de disponer durante el término de duración de este contrato, de las mercancías consignadas y de exigir el
precio de las vendidas.
c) Garantizar que las mercancías consignadas son de su exclusiva propiedad y posesión, que sobre ellas no pesa
ningún gravamen, que no han sido dadas en prenda o arrendamiento ni son objeto de pleitos pendientes.
Cuarta. Obligaciones del consignatario.-Constituyen obligaciones a cargo del CONSIGNATARIO las siguientes:
a) Vender la mercancía consignada entregando al CONSIGNANTE, al vencimiento del plazo convenido en la cláusula
quinta, la suma fijada como precio de venta en la cláusula segunda del presente contrato.
b) Responder hasta por la culpa leve del cuidado del bien consignado. No obstante, el CONSIGNATARIO no responderá
por el deterioro o pérdida proveniente de la naturaleza de la mercancía, de vicio propia de la misma o de fuerza mayor.
c) Abstenerse de devolver las mercancías consignadas mientras esté pendiente el plazo estipulado en la cláusula quinta.
Quinta. Duración.-El plazo de la venta de las mercancías objeto de este contrato es de ________, contados a partir de la
firma del presente documento, plazo que podrá ser prorrogado a voluntad de las partes, mediante cláusulas adicionales
a este contrato.
Sexta. Causales de terminación del contrato.-Constituyen causas de terminación del presente contrato las siguientes:
a) El vencimiento del término estipulado en la cláusula sexta, salvo que se pacte una prórroga del mismo.
b) El cumplimiento del objeto del presente contrato, conforme se dispone en la cláusula primera.
c) El incumplimiento de las obligaciones a cargo de cualquiera de las partes contratantes, sin perjuicio de las
indemnizaciones a que hubiere lugar como consecuencia del mencionado incumplimiento.
Para constancia se firma en ________, a los________ días del mes de ________ de ________.
5. CONTRATO DE PERMUTA

5.1 ANTECEDENTES
La permutación o cambio, antecede cronológicamente a la compraventa. Antes de la aparición de la moneda,
como instrumento de valoración dineraria, el acto de adquisición y disposición de cosas se hacia mediante el
cambio recíproco, radicando al ahí su importancia. Lógicamente, surgiendo a la vida comercial la moneda, la
permuta fue perdiendo trascendencia contractual, para abrir camino a la compraventa. (Bonivento 1997).

5.2 DEFINICION
El art. 1955 del C.C. define la permutación o cambio como el contrato "en que las partes se obligan mutuamente
a dar una especie o cuerpo cierto por otro". En verdad, esta definición no abarca la noción general del contrato
por cuanto trata de limitar los alcances del negocio a la obligación de cambiar un cuerpo cierto o especie por
otro, excluyendo otros derechos y otras cosas, como los géneros cuando son susceptibles de permutarse todas
las cosas que pueden venderse. Arts.1955-1958 C.C.; Art. 905 inc. 2 C.Cio.
Dice el art. 1957 del Código Civil: "No pueden cambiarse las cosas que no pueden venderse". De ahí que sea
más acorde con esa figura la definición que, sobre este contrato, trae el Código Civil francés en su art. 1702: "Es
el contrato por el cual las partes se dan recíprocamente una cosa por otra". Se comprende, por tanto, que el
trueque se puede hacer frente a cosas sin distinguir, de manera expresa, especies o cuerpos ciertos. En otras
palabras: para entender la noción fundamental de la permuta basta con decir que es un contrato en que las
partes se obligan a entregar recíprocamente una cosa o un derecho. En la permuta se crean obligaciones y el
contrato genera un titulo. La transferencia se logra por modio de la tradición, cuando el permutante es dueño de
la cosa, o de la prescripción por el solo transcurso del tiempo, cuando el permutante no tiene el dominio de la
cosa cambiada.
CSJ, Sent., jul 21 de 2003. M.P. José Fernando Ramirez Gómez.

Bonivento, F. J. A.. (1997) Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del Profesional.
297,304

Inicio X
5.3 CARACTERISTICAS
5.3.1 ES como principio general, pues la permuta se perfecciona por el acuerdo de
CONSENSUAL voluntades sobre las cosas a cambiarse y es solemne por excepción.
Art. 1500 C.C.

5.3.2 ES BILATERAL hace nacer obligaciones o prestaciones reciprocas para las partes: entregar
una cosa o un derecho por otro. Art. 1496 C.C.
5.3.3 ES ONEROSO, ambas partes persiguen una utilidad, gravándose cada una de las partes en
beneficio de la otra.
5.3.4 ES por cuanto las obligaciones que apareja se miran como equivalentes
CONMUTATIVO conociéndose los alcances de las prestaciones. Por excepción es aleatorio,
como en el evento del cambio de una cosa por una cosecha, que constituye
una prestación incierta de ganancia o perdida. Art. 1497 C.C.
5.3.5 ES PRINCIPAL, subsiste por sí solo, sin necesidad de otra convención. El hecho que al
contrato de permuta se le apliquen las normas de la compraventa, que no
sean incompatibles a su naturaleza, no altera su característica de principal.
Art. 1499 C.C.
5.3.6 ES DE perfeccionado el contrato se debe ejecutar en las condiciones convenidas,
EJECUCIÓN sin que se vayan surtiendo obligaciones sucesivas.
INSTANTÁNEA

5.3.7 ES NOMINADO tiene dentro de nuestro estatuto civil una calificación y un desarrollo propios,
aun cuando se rija, en general, por las reglas de la compraventa.
5.3.8 ES DE LIBRE las partes convienen, con plena libertad, en el cambio o trueque, sin mediar
DISCUSIÓN, actos de adhesión.

Bonivento, F. J. A. (1997), Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del Profesional. 298 Inicio X
5.4 REQUISITOS

“Son los mismos de todo contrato: Consentimiento, capacidad, objeto y causa lícita. Los
conceptos consignados en la compraventa son aplicables, a los requisitos del cambio. Lo que no se
puede hablar es de precio, en sentido formal, por cuanto la valoración dineraria no se manifiesta en
este acto jurídico. No integra, el precio, un requisito en la permutación (Bonivento 1997)
“Reglas de la compraventa aplicable a la permuta. Según lo dispuesto en el articulo 1958 del C.C.
las reglas de la compraventa se le aplican a la permuta en todo aquello que no sea contrario la
naturaleza de este contrato.(Valencia 1985)”.
“Ese es el principio general de aplicación. De manera expresa el art. 1957 del C.C. se refiere a la
capacidad, con igual contenido al de la compraventa, cuando dispone: "Ni son hábiles para el contrato
de permutación las personas que no son hábiles para el contrato de venta''. Por eso, la institución de
la lesión enorme tiene cabida en la permuta cuando una de las cosas que se cambian o ambas son
inmuebles, ya que el precio, que es el patrón para señalar el desequilibrio de las prestaciones, se
precisa con el valor de las cosas o derechos que se truecan.
Arts. 1502, 1503, 1517, 1518, 1956, 1957, 1864, 1865 C.C. y Arts. 920, 921 C.Cio.
Al haber inmueble en el negocio es pertinente la aplicación de la lesión enorme de la compraventa.
Hasta 1935, la Corte Suprema de Justicia, alternaba el criterio sobre la prosperidad e improsperidad
de la acción rescisoria por lesión enorme. Por fortuna este Alto Tribunal ha mantenido una posición
uniforme de aceptación de la lesión enorme en la permuta.

Cabe resaltar que la acción resolutoria, de que trata el art. 1546 del C.C., tiene vigencia en la
permuta, considerando que el incumplimiento en la entrega de una de las cosas o derechos
permutados, produce o permite el rompimiento del vinculo jurídico mediante la resolución del contrato.
Y sobre esa misma actitud conceptual tendremos que aceptar que la institución del desistimiento,
tiene acogida sustancial en la permuta (Bonivento 1997)”.

SJ, Cas. Civil, Sent. Sept. 29 de 1970


Valencia Z. A (1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis. 126
Bonivento, F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del Profesional. 298,299

Inicio X
5.4 REQUISITOS

“Por su parte, los artículos 1887,1888 y 1889 del Código Civil que hacen relación a la venta por
cabida, no pueden ser aplicados cuando se cambia un inmueble rústico por otro o por una cosa o
derecho, y se hace en consideración al cuerpo cierto. Por eso ha dicho La Corte, en sentencia de
Casación de 4 de abril de 1942, Gaceta LIII, pág. 307: "Al contrato de permutación se le aplica, en
caso de incumplimiento de uno de los contratantes, lo dispuesto en el art. 1546 del C.C., pero este
contrato no puede sujetarse a las disposiciones de los arts. 1887 y 1888 porque ellas se oponen a la
naturaleza del contrato de permuta. En efecto, en el contrato de compraventa una de las partes se
obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero, lo que constituye el precio. Este en el contrato de
compraventa en la generalidad de los casos ha de ser todo en dinero. El dinero como precio en el
sentido pecuniario que en la compraventa le asigna el art. 1849 del C.C.; es de la esencia del
contrato. En la permuta no hay propiamente precio en el sentido ya indicado. Los contratantes se
obligan a dar una especie o cuerpo cierto por otro, sin que se estipule el precio.

Si en el contrato de permuta no hay precio en la acepción que éste comporta, entonces las
disposiciones del contrato de compraventa que se refieren al precio son extrañas y opuestas a la
naturaleza de aquel contrato, de suerte que si estas premisas tienen un valor jurídico incontrastable,
como lo tiene, las disposiciones de los arts. atrás mencionados ,que regulan en estos casos, el
precio, no puede predicarse de un contrato en que éste no existe y por lo tanto su aplicación al
contrato de permuta violenta su naturaleza, comprometiéndose los contratantes en la estipulación
sobre permutación o cambio, a dar un cuerpo cierto por otro, si se aplicaran a ese contrato las
disposiciones de los artículos 1887, 1888 y 1889 no se sabría, y seria desde todo punto de vista
imposible apreciar cómo se aumenta el precio proporcionalmente cuando la cabida real fuere mayor
que la declarada por que ya se ha visto que en el contrato de permuta no hay precio en el sentido que
esta palabra comporta en el contrato de compraventa, es decir, una cantidad de dinero susceptible de
aumentarse o disminuirse (Bonivento 1997)”.

Bonivento, F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del Profesional.
300
5.5 REQUISITOS

•“Tampoco se ve la manera de rebajar o aminorar la extensión superficiaria, y en qué cantidad, de uno


de los cuerpos ciertos que se permutan cuando el otro cuerpo no ha podido ser entregado por
linderos especificados en el respectivo contrato de permuta''.
•Tampoco pueden ser traídas a la permutación las reglas generales que sobre el precio consagra la
compraventa, porque como lo dice La Corte"son extrañas y opuestas a la naturaleza de aquel
contrato". Creemos, eso sí, que el inciso 2 del art. 1929, que trata del depósito judicial del precio
cuando el comprador es turbado en la posesión de la cosa, o probare que existe contra ella una
acción real de que el vendedor no le haya dado noticia antes de perfeccionarse el contrato, puede y
debe ser aplicado en aquel caso en que uno de los permutantes se coloque en las condiciones
enunciadas en dicha norma, a la manera de comprador. Podrá, así, depositar la cosa con orden de
autoridad competente.

Las normas relativas a los pactos accesorios de la compraventa, por tener relación y efecto directo
con el precio, no pueden ser aplicados a la permuta por hacerse impracticables y de difícil recibo en
este contrato. Quizá, cuando se de parte en dinero y éste quedare como saldo, podría ofrecerse el
pacto comisorio y el pacto de reserva de dominio (Bonivento 1997)”.

Bonivento, F. J. A. (1997).Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota. Ediciones Librería del Profesional. 300 Inicio X
5.6 PERMUTACIÓN COMERCIAL

•“En dos artículos, solamente, trata el Código de Comercio, el contrato de permutación en el


inciso 2 del art. 905, cuando dice: "Cuando el precio consista; parte en dinero y parte en otra cosa, se
entenderá permuta si la cosa vale más que en dinero, y venta en el caso contrario", y en el art. 910 ,
que preceptúa: ``Las disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo
lo que no se oponga ala naturaleza de este contrato".

•En puridad, deficiente es la reglamentación del contrato de permutación que hace el Código de
Comercio, cuando ha podido regular con mas acierto este contrato. No se puede aceptar que el inciso
segundo del artículo 905 recoja una definición precisa, porque el hecho de expresar que cuando el
precio consiste parte en una cosa y parte en dinero, si la cosa vale más que el dinero es permuta, no
esta fijando la noción exacta del contrato, ya que solamente contempla un aspecto de la permutación:
el que surge de la negociación al rededor del precio representado parte en dinero y parte en otra
cosa, pretermitiendo la parte más importante del acto jurídico, cual es la del cambio de una cosa o
derecho por otro.
Entonces. se tiene que acudir a lo dispuesto en los arts. 1955 a 1959 del C.C., para entender, con
relativa precisión, los alcances del contrato de permutación mercantil, entendiéndose, rigurosamente,
que debe inspirarse en el criterio general que informa el Código de Comercio los contratos
mercantiles, especialmente la compraventa comercial (Bonivento 1997)”.

Bonivento, F., J. A. (1997).Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota. Ediciones Librería del Profesional. 300, Inicio X
301
5.7 PERMUTA EN LA CONTRATACIÓN
ESTATAL

“La Ley 80 de 1993, que no cita el contrato de permuta, tampoco lo excluye. Esto es, la permuta
estatal se celebrará en todos los casos en que las entidades mencionadas en el art. 2 de dicha ley
cambien cosas muebles e inmuebles. Lo expuesto en la Ley 80, relacionado con la compraventa, es
de recibo para la permuta estatal (Bonivento 1997)”.

5.8 OBLIGACIONES DE LAS PARTES


•Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.
•Entregar la cosa (posesión).
•Responder por los vicios ocultos.
•Garantizar una posición pacífica.
•Responder de la evicción.
•Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro (salvo pacto en
contrario). Pagar los impuestos que correspondan por Ley.

Bonivento, F., J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del Profesional. Inicio X
301
5.9 Modelo de Contrato de Permuta
________________________________, mayor(es) de edad y residenciado (os) (a) (as) en la ciudad de ______, identificado (a) (os) (as) con la
cédula de ciudadanía No.________, expedida en __________ y ________ también mayor(es) de edad y domiciliado (a) (os) (as) en la ciudad de
________, quien(es) se identifica(n) con la cédula de ciudadanía número. ________, han convenido en celebrar el presente contrato de permuta
que se rige por las estipulaciones que a continuación se enuncian y en lo no previsto en ellas por las disposiciones comerciales legales aplicables
a la materia de que trata este contrato:

PRIMERA. Objeto. Los aquí contratantes han decido enajenar los siguientes bienes: 

El (la) (los) señor (a) (es) ___________________________________ permuta(n) en favor de el (la)(los) señor (a)(es)
________________________ el(los) siguiente(s) bien: ________________ Por su parte el(los) otro(s) permutante(s), el (la) (los) señor (a) (es)
_________________________ permuta(n) en favor de______________ el(los) siguiente(s) bien(es)___________________________(especificar
en forma concreta los bienes objeto de permuta, por sus características más importantes).
SEGUNDA. Permuta. La enajenación mutua que las partes hacen de los bienes que se describen a continuación e identifican, es a título de
permuta. Ellos han pactado los siguientes valores para los bienes que se intercambian:

Al bien(es) descrito(s) en la cláusula primera como de propiedad del (la) (los) señor (a) (es)___________la suma de__________($_______)
pesos;
Al citado en la cláusula primera, de propiedad del (la) señor (a)(es)_______ ________ ________ _________ se avalúa en la suma de_______
pesos ($________).
Por ser el precio de este último mayor, el (la) (los) permutante señor(es) ______________y___________entregará(n) la diferencia de precio en
dinero en (efectivo, cheque, etc.). (Mirar la situación particular del negocio).Los permutantes harán entrega de los respectivos bienes el día ___ de
___________ de________
TERCERA. Forma de pago. La obligación en dinero que se crea a cargo del (la) (los) señor (a) (es) se garantiza con una letra, que se cancelara el
día ___ de ___ del ___ fecha en que se efectuara el traspaso, en la notaría ____________del círculo de________
CUARTO. Obligaciones de los contratantes. Los contratantes declaran que los bienes que enajenan son de su propiedad y se obligan a hacer
entrega de ellos en buen estado de funcionamiento, quedando comprometidos, en todo caso, a salir al saneamiento en los eventos que la ley lo
exige. Declaran, además, que los bienes se encuentran libres de embargo, gravámenes, multas, impuestos, condiciones resolutorias, pactos
incluyendo de reserva de dominio- y cualquiera otra circunstancia que afecte el libre comercio de los bienes que cada uno se compromete a
entregar y que se identifican plenamente en la cláusula primera de este documento.
QUINTA. Cláusula penal. Las partes establecen como sanción pecuniaria a cargo de quien incumpla una cualquiera de las obligaciones emanadas
de esta convención el pago de ______________ ($________) pesos, suma de la cual será acreedora la otra parte sin necesidad de requerimiento
ya que los contratantes renuncian expresamente a los requerimientos de ley, para constituir la mora. Los contratantes acuerdan que en caso de
mora el saldo insoluto podrá ser exigido ejecutivamente y que para tal fin este documento constituye titulo ejecutivo.
SEXTA. Gastos. Los gastos que se ocasionen con motivo de este negocio jurídico serán cubiertos por partes iguales.

SÉPTIMA. Cláusula compromisoria. Toda controversia o diferencia relativa a este contrato, su ejecución y liquidación se resolverá por un Tribunal
de Arbitramento designado por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de ________, mediante sorteo efectuado entre los árbitros inscritos
en las listas que lleva el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantiles de dicha Cámara. El Tribunal se sujetará a lo dispuesto en el Decreto 1818
de 1998, en la Ley 446 de 1998, en la Ley 640 de 2001 y demás normas concordantes.
El Tribunal estará integrado por ________ árbitros Los contratantes suscriben este documento en dos (2) ejemplares del mismo tenor y valor, siendo los
________ (___) días del mes de ________ de ________ ante testigos hábiles.
Los permutantes:
6. CONTRATO DE OBRA
Artículo 32 Ley 80 de 1993 “son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la
construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo
material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.
En los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso de licitación o
concurso públicos, la interventoría deberá ser contratada con una persona independiente de la
entidad contratante y del contratista, quien responderá por los hechos y omisiones que le fueren
imputables en los términos previstos en el artículo 53 del presente estatuto”.

6.1 ANTECEDENTES
En el derecho Romano se inicia como figura del arrendamiento y se confundía con la compraventa en
el sentido de que se entregaba una casa a manera de venta, posteriormente este contrato adquirió
auge con los avances comerciales, se pagaba un precio por la elaboración o ejecución de una obra
determinada.

Regula este contrato los artículos 2053 a 2062 del C.C.,


Art. 32 Ley 80/93 Inicio X
6. CONTRATO DE OBRA
6.2 NATURALEZA JURÍDICA
La importancia de este contrato se extrae, por la exclusión en la aplicación de las normas civiles a los
otros contratos de arrendamiento regidos en el código civil; así los diferentes preceptos de
arrendamiento se extienden a una gran parte de las situaciones previstas en el código civil para
arrendamientos de servicios materiales.

6.3 PARTES
6.3.1 Quien se obliga a realizar la obra, material determinada.
Artífice

6.3.2 Quien paga un precio para la realización de la obra.


Dueño de
la obra

6.3.3 Es la obra material, sin representación alguna del empresario.


OBJETO

Bonivento, F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y sus Paralelos con los Comerciales. Bogota: Décima segunda edición actualizada
Ediciones Librería el profesional . 475.

Regula este contrato los artículos 2053 a 2062 del C.C., Art. 32 Ley 80/93 Inicio X
6. CONTRATO DE OBRA

6.4 OBLIGACIONES DE LAS PARTES

6.4.1 ARTIFICE 6.4.2 DUEÑO

1- “La realización de la obra encomendada, de 1- Pagar el precio de la obra, es una obligación


acuerdo con las condiciones señaladas en el principal del dueño.
contrato. 2- Cooperar en la confección de la obra: No
2- La entrega de la obra en el tiempo estipulado. basta con la entrega de los materiales y el
Como se trata de una obligación de resultado, la precio debe colaborar diciendo por ejemplo: cual
ejecución parcial determina que no se hable de es el color deseado para pintar su casa, o
terminación sino de resolución del contrato, en el probarse el vestido o manifestar las cualidades
conjunto de incumplimiento. Art. 2059 C.C. finales que quiere para su obra.
(Bonivento 1997)” 3- Recibir la obra: Debe concurrir a recibir la
obra en los términos estipulados. Arts. 2057 ,
2062 C.C. (Bonivento 1997)”.

Bonivento, F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y sus Paralelos con los Comerciales. Bogota: Décima segunda edición actualizada
Ediciones Librería el profesional . 478

Inicio X
6. CONTRATO DE OBRA
6.5 DERECHOS DE LAS PARTES
6.5.1 ARTIFICE 6.5.2 DUEÑO
1- “Tiene derecho a Exigir que el dueño 1- “En caso en que el artífice no entregue la
cancele la obra. obra en el tiempo estipulado en el contrato,
2- Tiene derecho el artífice a exigir que el podrá el dueño exigir el cumplimiento del
dueño reciba personalmente o por medio de contrato o la resolución de este, en ambos
su representante la obra en la fecha casos con derecho a pedir indemnización
estipulada. de perjuicios. Art. 2056 C.C.
3- Tiene derecho a pedir al dueño de la obra 2- Puede hacer cesar unilateralmente la
colaboración para el buen final de esta obra antes del resultado deseado.
Art. 2056 inc. final C.C.

Inicio X
6. CONTRATO DE OBRA

6.6 CARACTERÍSTICAS

6.6.1 Este acto jurídico se perfecciona teniendo en cuenta lo que importe el contrato, se
Consensual perfecciona con la aprobación de quien ordenó. Art. 1500 C.C.

6.6.2 Se perfecciona con el acuerdo de las partes en la obra que se encarga y el precio.
Bilateral Art. 1496 C.C.

6.6.3 Oneroso Tanto el artífice como el dueño de la obra persiguen utilidades, gravándose
recíprocamente. Art. 1497 C.C.

6.6.4 Ambas partes reciben beneficios, de antemano se precisan los alcances de las
Conmutativo prestaciones. Art. 1498 C.C.
6.6.5 Se encuentra nombrado y normalizado por la ley.
Nominado
6.6.6 Principal No necesita de otro contrato para nacer a la vida jurídica. Art. 1499 C.C.

Regula este contrato los artículos 2053 a 2062 del C.C., Art. 32 Ley 80/93

Inicio X
6.6 CONTRATO DE OBRA

6.7 ELEMENTOS

6.7.1 a- Acto jurídico: Supone de la existencia y conformación de un acto


jurídico, para producir efecto entre las partes que se
vinculan mediante un acuerdo de voluntades.

6.7.2 b- La realización o ejecución de obras La labor a que se obliga, el artífice en una obra
materiales: material, que lo diferencia del mandato.

6.7.3c- Remuneración: Por la ejecución de la obra, persigue una


remuneración, que representa el precio y que se
convierte en un elemento esencial en esta clase de
actos jurídico. Art. 2054 C.C.
d- No hay subordinación ni representación: En este contrato no hay subordinación o
dependencia por parte de quien ejecuta la obra.
Debe existir como requisito indispensable en este
contrato, la capacidad, consentimiento y la causa
lícita.

Bonivento, F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y sus Paralelos con los Comerciales. Bogota: Décima segunda
edición actualizada Ediciones Librería el profesional . 475-476
Regula este contrato los artículos 2053 a 2062 del C.C., Art. 32 Ley 80/93

Inicio X
6. CONTRATO DE OBRA

6.8 CLASIFICACIÓN
Contrato de obra de bienes inmuebles. Art. 2060 C.C.
• Contrato para la confección de una obra material. Art. 2053 C.C.
CSJ,Sentencia Noviembre 5 de 1997
6.9CLÁUSULAS ESPECIALES

Convencion Las que convengan las partes dentro del contrato.


ales:

Legales: Las establecidas por los estatutos legales. Por ser este contrato bilateral va envuelta
la condición resolutoria, en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
6.10 RELACIONES O DIFERENCIAS

Este contrato se relaciona con los contratos de arrendamientos, regidos en el


Código Civil Título XXVI Art. 1973 al Art. 2078.

Inicio X
6. CONTRATO DE OBRA

6.10 RELACIONES O DIFERENCIAS

Este contrato se relaciona con los contratos de arrendamientos, regidos en el


Código Civil Título XXVI Art. 1973 al Art. 2078.
6.11 APLICABILIDAD ADMINISTRATIVA

El numeral 1 del artículo 32 ley 80 de 1993; "el contrato de obra es el que celebra una entidad estatal
de las citadas en el Art. 2; para la construcción, mantenimiento, instalación y en general para la
realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la
modalidad de ejecución y pago. Por mandato del art. 22 de la ley 80 de 1993, el contrato de obra
deberá inscribirse en el registro único de proponentes, en la Cámara de Comercio de la jurisdicción
del interesado.

Para la ejecución de la obra deberá contar con la correspondiente disponibilidad presupuestal y con la
aprobación de la garantía, salvo que se trate de un contrato con recursos de vigencias fiscales futuras
de conformidad con las provisiones de la ley orgánica del presupuesto (Art. 41.2 de la ley 80 de 1993
).
No podrá ser interventor de un contrato de obra, celebrado por el proceso licitatorio o de concurso
con persona que sea dependiente de alguna de las partes.
6.12 EFECTOS TRIBUTARIOS
Artículo 392 del E.T. Honorarios, comisiones, servicios, servicios y arrendamientos. Se efectúa sobre
los pagos o abonos en cuenta. Están sujetos a retención en la fuente los pagos o abonos en cuenta
que haga las personas jurídicas y sociedades de hecho por concepto de honorarios, comisiones,
servicios y arrendamientos. Respecto de los conceptos de honorarios, comisiones y arrendamientos,
el gobierno determinará mediante decreto los porcentajes de retención, de acuerdo con lo estipulado
en el inciso anterior, sin que en ningún caso sobrepasen el 20% del respectivo pago. Tratándose de
servicios no profesionales, la tarifa no podrá sobrepasar del 15% del respectivo pago o abono en
cuenta. Ley 49/90, Art. 18; D2324/95. Art. 1. D1217/94.

Inicio X
6. CONTRATO DE OBRA

6.13 CAUSALES DE TERMINACIÓN


Por muerte del artífice.
• Por terminación unilateral por parte del dueño de la obra.
• Por la entrega de la obra.
• Por el no cumplimiento de la entrega de la obra, en el tiempo estipulado.

Arts. 2059 inc. 2, 2056, 2062 C.C.

6.14 GENERALIDADES
Las simples cotizaciones no imprimen los efectos indispensables para convenir en un contrato de obra.
Se requiere básicamente, que se exprese la voluntad del comitente y del artífice sobre la obra.
En el evento de que el dueño alegare que la obra no se ejecutó debidamente, se nombrara por las
partes peritos que decidan sobre el reparo formulado por el que repara la obra. Si la disconformidad
prospera, esto es, que los peritos atienden las observaciones propuestas; el artífice podrá ser
obligado, a elección del comitente, a hacerla de nuevo o a la indemnización de perjuicios.

Inicio X
7. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
7.1 ANTECEDENTES
Arrendamiento, locación, llevanza, locatio conductio, son términos que sean conocidos el contrato de
arrendamiento en la historia y la legislación. Pero no se crea por ello que la figura nació a plenitud,
autónomamente, como contrato independiente. Al Contrario, en el antiguo Derecho Romano el
arrendamiento era confundido con la compraventa. La idea de los romanos era derivar de la
compraventa una serie de contratos que a la postre fueron adquiriendo vida propia. En e l derecho
Romano el arrendamiento no se inicio como figura propia. Se confundía con la compraventa, en el
sentido de que se entregaba una cosa a manera de venta, pero por un tiempo determinado. Luego se
agrupan bajo el concpeto de la locatio conductio la cesión para su goce de una cosa, la prestación de
un servicio y la de una obra mediante una remuneración o renta. (“1)

Es el caso del arrendamiento concebido como una especie de compraventa, en la medida que la cosa
objeto del mismo se entregaba en forma de venta, con la diferencia que se hacia por un período
determinado. Al fin y al cabo la compraventa era la madre de los contratos y los demás giraban en torno
a ellos. Esta concepción perduró por mucho tiempo, hasta ser variada por dos circunstancias
especificas; de un lado, el desarrollo comercial y las conquistas, factores que propician otro
pensamiento, otras experiencias; y de otra parte, la necesidad de albergue, de vivienda, especialmente
en aquellos sectores de bajos recursos. Estas dos causas originan una transformación en la concepción
del contrato, las que traen como efecto que pueda erigirse una figura contractual autónoma a través de
la cual una persona entregaba una casa para que otra la usara, obligándose a pagar una renta, en
contra prestación por el servicio prestado.

CSJ, Sent Feb 25 de 1976CSJ,Sent abril 30 de 1970

Inicio X
7. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
ANTECEDENTES
Así, antiguamente la figura se conoció con el nombre de llevanza, transformada, posteriormente a la de
Locatio, que significa locación, arriendo, alquiler; asociada luego a la Locatio conductio, para significar
arrendamiento pero considerado tan solo desde el punto de vista del inquilino o arrendatario. En este
orden surgieron varios términos:
Locatio conductio operarum: arrendamiento de servicios; Locatio operis: arrendamiento de obra
Locatio Rei: arrendamiento de cosas: Locatio conductio piscatus: arrendamiento de pesca en una
determinada región cuya renta percibía el Estado; Locatio Conductio Ager Vectigalis:
arrendamiento del ager vectigalis es decir, del que recae sobre bienes de corporaciones públicas,
comunidades religiosas y en ocasiones, sobre tierras del Estado.
En este orden, la Locatio Conductio fue adquiriendo autonomía, para llegar a entenderse como especie
de cesión o desprendimiento, bien para el goce de una cosa, de la prestación de un servicio de una
obra, e incluso para la prestación de un trabajo.

Para nuestro caso importa la Locatio Conductio Rei valga decir, el arrendamiento de una cosa a través
del cual se entregaba la cosa al arrendatario y este reconocía una renta periódica por utilización o goce
de la misma. En consecuencia el arrendamiento se despega del pensamiento de la compraventa y se
constituye en figura contractual independiente subsiguientemente. Así lo retoman los códigos civiles
estructurados durante los siglos XVIII y XIX transformados por las codificaciones del siglo XX
especialmente a partir de 1918. Con la evolución social, con el intervensionismo estatal sobre los
contratos, sobre su regulación. Materializando lo dicho, es necesario advertir que el código civil francés
adopta el criterio romano en el arrendamiento de cosas y de obra entre sus artículos 1708 al 1799. Pero
mucho más obediente a los principios del derecho romano fue el código civil Chileno el cual acoge la
triple clasificación, es decir, la del arrendamiento de cosas, servicios y obra. La codificación colombiana
es una simple copia de la chilena, nuestro código civil se refiere a tal clasificación en el articulo 1973 al
definir el contrato de arrendamiento de cosas, obra y servicio.

Valencia Z. A (1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis. 209
CSJ, Sent Feb 25 de 1976CSJ,Sent abril 30 de 1970
Inicio X
7.2 DEFINICIÓN
El arrendamiento es un contrato en donde dos partes se obligan recíprocamente: el ARRENDADOR y el
ARRENDATARIO.
El ARRENDADOR se obliga a conceder el goce de una cosa, mientras que el ARRENDATARIO es obligado a pagar por
dicho goce. El arrendamiento y locatio es una de las instituciones jurídicas, es uno de los contratos más difíciles de
definir por la cantidad de clases que se presentan, no obstante, cabe expresar que sé esta ante un contrato en el cual
una de las partes cede temporalmente algo a cambio del pago que otra hace por eso uso.

Podríamos definir el contrato de arrendamiento de manera sencilla como aquel por la cual una de las partes contratantes
( el arrendador) se obliga el conceder el gozar a la otra (el arrendatario) de una cosa mueble e inmueble por determinado
tiempo y mediante el pago de un precio que la ultima se obliga a pagar a la primera.
El contrato de arrendamiento es uno de los contratos que tiene mayor vigencia practica y es solo superado en
importancia por la compraventa; en el campo de su aplicación tiene mayor importancia el arrendamiento de inmuebles
por que una mayor parte de la población tiene que recurrir a este tipo de relación para procurarse a una vivienda. En este
contrato encontramos la intervención del estado por el interés social y económico que este conlleva interponiéndose a la
libre voluntad de las partes especialmente en cuanto se refiere al precio y termino del contrato.

Durante las últimas décadas hemos presenciado su evolución, por lo que vemos que tiene bases nuevas y distintas a las
consagradas por la doctrina clásica.
7.3 ELEMENTOS
Hoy día el contrato de arrendamiento constituye fina figura plenamente identificable con elementos propios que la
distinguen y diferencian de otras formas contractuales. De su definición se extraen los siguientes elementos:
a. Que se trata de un contrato.
b. Que es un contrato traslativo del goce de una cosa mueble o inmueble.
c. Que el goce de la cosa queda supeditado a un tiempo determinado.
d. Que el contrato se hace con base en un precio determinado que el arrendatario se obliga a pagar al arrendador como
contraprestación a la obligación que asuma aquel de hacer gozar pacíficamente de una cosa durante un tiempo
determinado.

Bonivento. F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y sus Paralelos con los Comerciales. Bogota:
Décima segunda edición actualizada. Ediciones Librería el profesional . 335 Inicio X
7.4 DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS
Las diferencias con otros contratos son bien claras:
Con el de compraventa, por cuanto hay en él traslación de la propiedad; mientras en el de
arrendamiento sólo se confiere el uso y goce de la cosa. Del comodato, se diferencia por la gratuidad
esencial de éste.
Del préstamo, en que no transfiere la propiedad el arriendo; pues el prestatario ha de devolver no lo
mismo, sino otro tanto de igual especie y calidad.
Del depósito, por la razón de que el depositario no adquiere la propiedad ni dispone del uso; y, lejos
de pagar, a veces es remunerado
De la sociedad, por la oposición de intereses en el arrendamiento, frente a la armonía entre los
socios: por no dividirse entre éstos tampoco la propiedad y el disfrute de los bienes.
Con la aparcería, si presenta puntos de contacto, y hasta puede ser ésta una variedad del
arrendamiento.
Según el art. 1501 del Código Civil, se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia,
las de su naturaleza por las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas
sin las cuales, o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente. La definición que de
contrato de arrendamiento trae el artículo 1973 del Código Civil indica que son de su esencia, dé un
lado, una cosa, cuyo uso y goce concede una de las partes a la otra, y del otro, el precio que se debe
pagar por ese goce. En el primer caso, la concesión del goce o uso de la cosa y el precio que por ella
se paga, amén del consentimiento de las partes que lo celebran, como es obvio, son elementos
esenciales del contrato de arrendamiento de cosas. Así el pago de un precio de una de las partes a la
otra, sin que quien lo hace reciba contraprestación alguna, convertiría el acto jurídico en una
donación, por ejemplo, pero en ningún caso podría configurar un contrato bilateral, conmutativo,
temporal, de ejecución sucesiva y oneroso como es el de arrendamiento.
A su turno. la concesión del uso o goce de una cosa sin contraprestación económica, estructuraría un
contrato no de arrendamiento sino un típico comodato o préstamo de uso.

Inicio X
7.5 CARACTERISTICAS

7.5.1. BILATERAL En el contrato de arrendamiento ambas partes se obligan recíprocamente. El arrendador a conceder el uso de la
cosa arrendada, a entregar tal cosa al arrendatario, a mantenerla en estado de servir para el fin propuesto y a
librar al arrendatario de toda perturbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada. Por su parte, el
arrendatario se obliga a pagar el precio fijado en el contrato como contraprestación al uso y goce de la cosa
arrendada, a gozar de la misma en los términos o espíritu del contrato, a efectuarle las reformas locativas y a
devolver la cosa al momento de terminación del contrato. CSJ, Sent. Feb 28 de 1928

7.5.2. La onerosidad es una característica esencial del contrato de arrendamiento, la cual lo distingue precisamente del
ONEROSO comodato. En el arrendamiento ambas partes tienen como finalidad obtener utilidades y para lograrlas deben
gravarse mutuamente. En efecto, el arrendatario por disfrutar, por usar y gozar la cosa, debe pagar un precio, una
renta, un canon. El arrendador, por su parte, para obtener un precio debe permitir el uso o goce de la cosa.
7.5.3. Es consensual porque se perfecciona por el simple consentimiento de las partes, por el mero acuerdo sobre la
CONSENSUAL cosa y el precio. Por lo consiguiente, no es un contrato solemne y al no serlo no necesita ser probado por escrito.
Su prueba, su existencia, admite libertad probatoria, incluyendo la testimonial. Otra cosa es que la costumbre
haya hecho que el contrato se extienda por escrito, y aunque no es una exigencia, es recomendable que así se
haga, para evitar trámites posteriores que en últimas menguan los intereses de las partes y en especial del
arrendador.
7.5.4. El contrato de arrendamiento es generalmente conmutativo, en la medida que las partes conocen exactamente el
CONMUTATIVO alcance de sus prestaciones. Por excepción puede ser aleatorio, verbigracia. En tratándose en contratos de
aparcería.
7.5.5. TRACTO Igualmente, el contrato de arrendamiento es de tracto o ejecución sucesiva, pues se realiza o ejecuta
SUCESIVO periódicamente, lo cual significa que las obligaciones se cumplen sucesivamente y perduran por todo el término
de duración del contrato. Así, el canon es pagadero por períodos, razón por la que el arrendador permitiría el uso
y goce también sucesivamente. En consecuencia, el contrato de arrendamiento es de los llamados de tracto
sucesivo o de ejecución continuada, los cuales se caracterizan porque el cumplimiento de las obligaciones de las
partes sólo es susceptible de realizarse mediante la reiteración o repetición de un mismo acto, o, en otras
palabras, por la observancia permanente en el tiempo de una determinada conducta, única manera impuesta por
la naturaleza de la prestación debida, de poderse satisfacer el interés económico que indujo a las partes a
contratar.

Bonivento. F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y sus Paralelos con los Comerciales. Bogota:
Décima segunda edición actualizada Ediciones Librería el profesional . 335 Inicio X
7.6. CARACTERISTICAS

Esta perduración en el cumplimiento, propia del contrato de arrendamiento de cosas, crea luego la posibilidad de que
acontecimientos sobrevinientes a su celebración, producidos durante su ejecución, afecten su estructura misma, con repercusiones
sobre el inicial equilibrio contractual como sería, por ejemplo, la ocurrencia de cualquier reducido, con la consiguiente merma y
disminución en el goce del arrendatario.
Producida una alternación de esa naturaleza en la cesa objeto del contrato, es claro que paralelamente se produce también una
ruptura en la conmutatividad de la convención, es decir, en la relación de equivalencia entre los sacrificios y ventajas recíprocas
tenidas en cuenta por cada parte en el momento de contratar; en este momento, la renta estipulada que representa el sacrificio del
arrendatario y correlativamente el beneficio del arrendador, se mira por la ley, y se entiende que también por las partes, como
equivalente al goce de la cosa arrendada que constituye el beneficio que el contrato reporta para el arrendatario, y recíprocamente el
sacrificio para el arrendador; pero si posteriormente, por acontecimientos como a los que se ha hecho referencia, viene a quedar
disminuido para el arrendatario el goce de la cosa arrendada, es claro que la conmutatividad inicial ha desaparecido, que no media
ya relación de proporcionalidad, sino, por el contrario, de desproporcionalidad, entre las prestaciones de las partes.
Y así, para hablar sólo en función del arrendatario éste va a seguir obteniendo del contrato un beneficio inferior al sacrificio que le
significa la renta que se obligo a pagar.

La ley contempla dentro de la disciplina del arrendamiento casos concretos que encajan dentro de la situación general y adopta para
ello soluciones que el solo postulado de la buena fe en la ejecución de los contratos ya determinaría, pero que más inmediatamente,
sin necesidad de acudir a él, encuentran respaldo en la concepción de la causa consagrada por nuestro Código civil e identificada
con los móviles o motivos determinantes que inducen a contratar y que impera no solamente en el momento de perfeccionarse el
acto, sino también durante la etapa posterior de la ejecución.

PRINCIPAL El contrato de arrendamiento subsiste por si solo, autónomamente, tiene vida propia, no requiere de otro
contrato o negocio para nacer a la vida jurídica.
NOMINADO Se encuentra calificado como Contrato de Arrendamiento en nuestra legislación, la que se encarga de
normatizarlo.
PRORROGABLE Es decir, la posibilidad de continuar o renovar el contrato de arrendamiento por el hecho de permanecer el
arrendatario en el uso y goce de la cosa arrendada después de vencer el término pactado del arriendo. En
otros términos, opera cuando en el contrato no se ha pactado la prórroga, ni siquiera se conviene al
vencimiento o al aproximarse; sino que se prolonga porque el arrendatario no se va o porque el arrendador no
lo desahucia, razón por la cual se deriva una implícita conformidad de ambas partes para subsista la relación
jurídica preexistente.

Inicio X
7.7.CLASES DE ARRENDAMIENTO

En dos grandes grupos pueden ser divididos los arrendamientos:


Por la índole de las prestaciones y por la naturaleza de los bienes. Dentro del primero se encuentran el arrendamiento de
cosas, de obra y de servicios. En el segundo hallamos el arrendamiento de predios rústicos y urbanos. Dentro de estos
últimos se encuentran los arrendamientos de vivienda y locales comerciales. Estos son:
A.POR LA ÍNDOLE DE LAS PRESTACIONES
1. ARRENDAMIENTO DE COSAS
Regulado por el Código Civil entre los artículos 1974 a 2027. Debe someterse a las siguientes reglas:
a. Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales que pueden usarse sin consumirse,
excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los derechos estrictamente personales, como los de habitación y uso.
Puede arrendarse aún la cosa ajena y el arrendatario de buena fe tiene acción de saneamiento contra el arrendador, en
caso de evicción.
b. El precio puede consistir ya en dinero, ya en frutos naturales de la cosa arrendada; y en este segundo caso puede
fijarse una cantidad determinada o una cuota de los frutos de cada cosecha. Se llama renta cuando se paga
periódicamente. El precio puede determinarse de los mismos modos que en contrato de venta.
c. En el arrendamiento de cosas, la parte que da el goce de ellas se llama arrendador, y la parte que da el precio
arrendatario. CSJ Sent. Marzo 21 de 1956
d. La entrega de la cosa que se da en arriendo puede hacerse bajo cualquiera de las formas de tradición reconocidas por
la ley. Si se ha arrendado separadamente una misma cosa a dos personas, el arrendatario a quien se haya entregado
la cosa es preferido; si se ha entregado a los dos la entrega posterior no vale; si a ninguno, el titulo anterior prevalece.

Inicio X
7.7.CLASES DE ARRENDAMIENTO

e. El arrendador es obligado:
1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada;
2. A mantenerla en estado de servir para el fin a que ha sido arrendada
3. A librar al arrendatario de toda perturbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada.
f. Si el arrendador, por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes, se ha puesto en la imposibilidad de entregar
la cosa, el arrendatario tiene derecho para desistir del contrato, con indemnización de perjuicios. Hay lugar a esta
indemnización aún cuando el arrendador haya creído erróneamente y de buena fe que podía arrendar la cosa; salvo
que la imposibilidad haya sido conocida del arrendatario, o provenga de fuerza mayor o caso fortuito. Si el arrendador,
por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes, es constituido en mora de entregar, tiene derecho el
arrendatario a indemnización de perjuicios. Si por el retardo se disminuye notablemente para el arrendatario la utilidad
del contrato, sea por haberse deteriorado la cosa o por haber cesado las circunstancias que lo motivaron, puede el
arrendatario desistir del contrato, quedándole a salvo la indemnización de perjuicios, siempre que el retardo no
provenga de fuerza mayor o caso fortuito. SJ, Sent. Abril 4 de 1952
g. La obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado consiste en hacer, durante el arriendo, todas las
reparaciones necesarias, a excepción de las locativas, las cuales corresponden generalmente al arrendatario. Pero es
obligado el arrendador aun a las reparaciones locativas si los deterioros que las han hecho necesarias provinieron de
fuerza mayor o caso fortuito, o de la mala calidad de la cosa arrendada. El arrendador en virtud de la obligación de
librar al arrendatario de toda turbación o embarazo, no puede, sin el consentimiento del arrendatario, mudar la forma
de la cosa arrendada, ni hacer en ella obras o trabajos algunos que puedan turbarlo o embarazarle el goce de ella.
Con todo, si se trata de reparaciones que no pueden sin grave inconveniente diferirse está el arrendatario obligado a
sufrirlas, aun cuando lo priven del goce de una parte de la cosa arrendada, pero tiene derecho a que se le rebaje
entre tanto el precio o renta, a proporción de la parte que fuere. Y si estas reparaciones recaen sobre tan gran parte
de la cosa, que el resto no aparezca suficiente para el objeto con que se tomó en arriendo, puede el arrendatario dar
por terminado el arrendamiento. El arrendatario tiene, además derecho para que se le abonen los perjuicios si las
reparaciones procedieron de causa que existía ya al tiempo del contrato y no era entonces conocida por el
arrendatario, pero lo era por el arrendador, o era tal que el arrendador tuviese antecedentes para tomarla o debiese
por su profesión conocerla. Lo mismo es cuando las reparaciones hayan de embarazar el goce de la cosa demasiado
tiempo, de manera que no pueda subsistir el arrendamiento sin grave molestia o perjuicio del arrendatario.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

h. Si el arrendatario es turbado en su goce por vías de hecho de terceros, que no pretenden derecho a la cosa
arrendada, el arrendatario a su propio nombre debe perseguir la reparación del daño. Y si es turbado o molestado en
su goce por terceros que justifiquen algún derecho sobre la cosa arrendada, y la causa de este derecho ha sido
anterior al contrato, puede el arrendatario exigir una disminución proporcionada en el precio o renta del arriendo para el
tiempo restante. Y si el arrendatario por consecuencia de los derechos que ha justificado un tercero, se halla privado de
tanta parte de la cosa arrendada, que sea de presumir que sin esa parte no había contratado, puede exigir que cese el
arrendamiento. Además, puede exigir indemnización de todo perjuicio, si la causa del derecho justificado por el tercero
fue o debió ser conocida del arrendador al tiempo del contrato, pero no lo fue del arrendatario, o siendo conocida de
éste, intervino estipulación especial de saneamiento con respecto a ella. Pero si la causa del referido derecho no era ni
debía ser conocida del arrendador al tiempo del contrato, no es obligado el arrendador a abonar el lucro cesante.
La acción de terceros que pretendan derecho a la cosa arrendada, se dirige contra el arrendador. El arrendatario es
solo obligado a notificarle la turbación o molestia que reciba de dichos terceros, por consecuencia de los derechos que
alegan, y si lo omite o dilata culpablemente, debe abonar los perjuicios que de ello se sigan al arrendador.

i. arrendatario tiene derecho a la terminación del arrendamiento y aun a la rescisión del contrato, según los casos, si el
mal estado o calidad de la cosa le impide hacer de ella el uso para el cual ha sido arrendada, sea que el arrendador
conociese o no el mal estado o calidad de la cosa al tiempo del contrato; y aún en el caso de haber empezado a existir
el vicio de la cosa después del contrato, pero sin culpa del arrendatario. Si el impedimento para el goce de la cosa es
parcial, o si la cosa se destruye en parte, el juez debe decidir, según las circunstancias, si debe tener lugar la
terminación del arrendamiento o concederse una rebaja del precio o renta tiene además derecho el arrendatario, para
que se le indemnice el daño emergente, si el vicio de la cosa ha tenido una causa anterior al contrato.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

j. El arrendador es obligado a rembolsar al arrendatario el costo de las reparaciones indispensables no locativas, que el
arrendatario haga en la cosa arrendada, siempre que el arrendatario no las haya hecho necesarias por su culpa, y que
haya dado noticia al arrendador lo más pronto para que las hiciese por su cuenta. Si la noticia no pudo darse en
tiempo, o si el arrendador no trató de hacer oportunamente las reparaciones, se abona al arrendatario su costo
razonable, probada la necesidad. si el vicio era conocido del arrendador al tiempo del contrato o si era tal que el
arrendador debiera por los antecedentes preverlo, o por su profesión conocerlo, se incluirá en la indemnización el lucro
cesante. El arrendatario no tiene derecho a la indemnización de perjuicios si contrató a sabiendas del vicio y no se
obligó el arrendador a sanearlo; o si el vicio era tal, que no pudo sin grave negligencia de su parte ignorarlo; si renunció
expresamente a la acción de saneamiento por el mismo vicio, designándolo.
.
k. En todos los casos en que se debe indemnización al arrendatario, no puede ser éste expelido o privado de la cosa
arrendada, sin que previamente se le pague o se le aseguré el importe por el arrendador. Pero no se extiende esta
regla al caso de extinción involuntaria del derecho del arrendador sobre la cosa arrendada.

l. l arrendatario se obliga a usar de la cosa según los términos o espíritu del contrato; y no puede, en consecuencia,
hacerla servir a otros objetos que los convenidos, o a falta de convención expresa, a aquellos a que la cosa es
naturalmente destinada, o que deban presumirse de las circunstancias del contrato o de la costumbre del país. Si el
arrendatario contraviene a esta regla puede el arrendador reclamar la terminación del arriendo con indemnización de
perjuicios, o limitarse a esta indemnización, dejando subsistir el arriendo.

m. El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas. Se entiende por reparaciones locativas las que según la
costumbre del país son de cargo de los arrendatarios, y en general, las de aquellas especies de deterioro que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de paredes, o
cercas, albañales y acequias, rotura de cristales, etc. El arrendatario es responsable no-solo de su propia culpa sino
de las de su familia, huéspedes y dependientes.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

n. El arrendatario es obligado al pago del precio o renta. Puede el arrendador, para seguridad de este pago y de las
indemnizaciones a que tenga derecho, retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y todos los objetos
con que el arrendatario la haya amueblado, guarnecido o provisto, y que le pertenezcan; y se entiende que le
pertenece, a menos que medie prueba contraria.
Ahora si entregada la cosa al arrendatario hay disputa acerca del precio o renta, y por una o por otra parte , no se
produce prueba legal de lo estipulado a este respecto, se está al justiprecio de peritos y los costos de esta operación
se dividen entre el arrendador y el arrendatario por partes iguales.

Ñ. El pago del precio o renta se hace en los períodos estipulados o a falta de estipulación, conforme a la costumbre del
país y no habiendo estipulación ni costumbre fija, según las siguientes reglas: la renta de predios urbanos se paga por
meses, la de predios rústicos por años. Si una cosa, mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años,
meses días, cada una de las pensiones periódicas se debe inmediatamente después de la expiración del respectivo
año, mes o día. Si se arrienda por una sola suma, se debe ésta luego que termine el arrendamiento. Cuando por
culpa del arrendatario se pone en término al arrendamiento, es el arrendatario, obligado a la indemnización de
perjuicios, y especialmente al pago de la renta por el tiempo que falta hasta el día en que desahuciando hubiera
podido hacer cesar el arriendo, o en que el arriendo hubiera terminado sin desahucio. Puede, con todo, eximirse de
este pago proponiendo, bajo su responsabilidad, persona idónea que la sustituya por el tiempo que falte, y prestando,
al efecto, fianza u otra seguridad competente.
o. El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar, a menos que se le haya expresamente
concedido; pero en este caso no puede el cesionario o subarrendatario usar o gozar de la cosa en otros términos que
los estipulados con el arrendatario directo.

P. El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del arrendamiento. Debe restituirla en el estado en que le fue
entregada, tomándose en consideración el deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos. Si no consta el estado
en que le fue entregada, se entiende haberla recibido en regular estado de servicio, a menos que pruebe lo contrario.
En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidas durante su goce, debe probar que no sobrevinieron por su culpa ni
por culpa de sus huéspedes, dependientes o subarrendatarios, y a falta de esta prueba será responsable.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

q. El arrendamiento de cosas expira de los mismos modos que los otros contratos, y especialmente: Por la destrucción
total de la cosa arrendada;

1. Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo;


2. Por la extinción del derecho del arrendador, según las reglas que más adelante se expresarán;
3. Por sentencia del juez en los casos que la ley ha previsto.

2. ARRENDAMIENTO DE OBRA CSJ, Sent. Nov 5 de 1997


El Código Civil, bajo el nombre de contratos para la confección de una obra material, regula este contrato entre los
artículos 2053 a 2062. En consecuencia se somete a las siguientes reglas:

a. Si el artífice suministra la materia para la confección de una obra material el contrato es de venta; pero no se perfecciona
sino por la aprobación del que ordenó la obra. Por consiguiente, el peligro de la cosa no pertenece al que ordenó la obra
sino desde su aprobación, salvo que se haya constituido en mora de declarar si a aprueba o no. Pero si la materia es
suministrada por la persona que encargo la obra, el contrato es de arrendamiento. CSJ, Sent. Mayo 6 de 1969

Si la materia principal es suministrada por el que no ha ordenado la obra, poniendo el artífice lo demás, el contrato es de
arrendamiento; en el caso contrario, de venta: El arrendamiento de obra se sujeta a las reglas generales del contrato de
arrendamiento, sin perjuicio de las especiales que sigue.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

b. Si no se ha fijado precio, se presume que las partes han convenido en el que ordinariamente se paga por la misma
especie de obra, y a falta de este, por dique se estime equitativo a juicio de peritos. Si se ha convenido en dar a un
tercero la facultad de fijar el precio, y muriese éste antes de procederse la ejecución de la obra, es nulo el contrato; si
después de haberse procedido a ejecutar la obra, se fija el precio por peritos.
c. Hay lugar a reclamación de perjuicios, según las reglas generales de los contratos, siempre que por una o por otra
parte no se haya ejecutado lo convenido, o se haya retardado su ejecución. Por consiguiente, el que encargó la obra,
aun en el caso de haberse estipulado un precio único y total por ella, puede hacerla cesar, reembolsando al artífice
todos los costos, y dándole lo que valga el trabajo hecho, y lo que haya podido ganar en la obra.
d. La pérdida de la materia recae sobre su dueño. Por consiguiente, la pérdida de la materia suministrada por el que
ordenó la obra, pertenece a éste; y no es responsable el artífice sino cuando la materia perece por su culpa o por
culpa de las personas que le sirven. Aunque la materia no perezca por su culpa, ni por la de dichas personas, no
puede el artífice reclamar el precio o salario si no es en los casos siguientes:

1. Si la obra ha sido reconocida y aprobada;


2. Si no ha sido reconocida y aprobada por mora del que encargó la obra;
3. Si la cosa perece por vicio de la materia suministrada por el que encargó la obra, salvo que el vicio sea de aquellos
que el artífice, por su oficio, haya debido conocer, o que conociéndolo, no haya dado aviso oportuno. El
reconocimiento puede hacerse parcialmente cuando se ha convenido en que la obra se apruebe por partes.
e. Si el que encargó la obra alega no haberse ejecutado debidamente, se nombrarán por las dos partes peritos que
decidan. Siendo fundada la alegación del que encargó la obra, el artífice puede ser obligado, a elección del que
encargó la obra, a hacerla de nuevo o a la indemnización de perjuicios. La restitución de los materiales puede hacerse
con otros de igual calidad o en dinero.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

f. Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario, que se encarga de toda la obra por un precio
único prefijado, se sujetan, además, a las reglas siguientes:
1. El empresario no puede pedir aumento de precio, con el pretexto de haberse encarecido los jornales o los
materiales, o de haberse hecho agregaciones o modificaciones en el plan primitivo; salvo que se haya ajustado
a un precio particular por dichas agregaciones o modificaciones;
2. Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionan costos que no pudieron preverse,
debe el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si éste rehúsa, puede recurrir al juez para que
decida si ha debido o no preverse el recargo de obra, y fije el aumento de precio que por esta razón
corresponda;

3. Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los diez años subsiguientes a su entrega, por vicio
de la construcción o por vicio del suelo que el empresario o las personas empleadas por él hayan debido
conocer en razón de su oficio, o por vicio de los materiales, es responsable el empresario; si los materiales han
sido suministrados por el dueño, no hay lugar a la responsabilidad del empresario sino en conformidad al
artículo 2040 inciso final;
4. El recibo otorgado por el dueño, después de concluida la obra, solo significa que el dueño la aprueba, como
exteriormente ajustada plan y a las reglas del arte, y no exime al empresario de la responsabilidad impuesta
anteriormente;
5. Si los artífices u obreros empleados en la construcción del edificio han contratado con el dueño
directamente por sus respectivas pagas, se miran como contratistas independientes, y tienen acción directa contra
el dueño pero si han contratado con el empresario, no tienen acción contra el dueño sino subsidiariamente y hasta
concurrencia de los que éste debía al empresario.

g. Todos los contratos para la construcción de una obra se resuelven por la muerte del artífice o del empresario; y si hay
trabajos o materiales preparados, que puedan ser útiles para la obra de que se trata, el que la encargó es obligado a
recibirlos y a pagar su valor; lo que corresponda en razón de los trabajos hechos se calcula proporcionalmente,
tomando en consideración el precio estipulado para toda la obra. Por la muerte del que encargó la obra no se resuelve
el contrato.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

3. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS
Entre los artículos 2063 a 2069 y entre el 2070 al 2078, el Código Civil, trae a estudio el arrendamiento de servicios
inmateriales y el arrendamiento de transporte diremos que la primera modalidad se sujeta, unas veces, al contrato de
confección de obra, y, en otras, al contrato de trabajo, laboralmente hablando. Respecto del arrendamiento de transporte,
su funcionamiento y regulación es hoy día catalogada como mercantil dentro del contrato de transporte, precisamente.
CSJ, Sent. Feb 1 de 1991, sent. 6669 mayo 8 de 2001

B. POR LA NATURALEZA DE LOS BIENES


Inicialmente dijimos que por esta especie los arrendamientos pueden ser sobre predios rústicos y urbanos.
1. SOBRE BIENES URBANOS
Entendemos por tales el arrendamiento de casas, almacenes y edificios; en otras palabras, arrendamiento de inmuebles
para vivienda o locales comerciales.

REGLAS GENERALES:
El Código Civil, entre los artículos 2028 a 2035 consagra las reglas generales en esta materia, veamos:
1. Participan de estas reglas las normas correspondientes referidas a bienes inmuebles, traídos en el arrendamiento de
cosas, ya expuestas, entre los artículos 1974 a 2027 del Código Civil, además las siguientes.
2. Las reparaciones llamadas locativas a que es obligado el inquilino o arrendatario de casa, se reducen a mantener el
edificio en el estado que lo recibió; pero no es responsable de los deterioros que provengan del tiempo y uso legítimo,
o de fuerza mayor, o de caso fortuito, o de la mala calidad del edificio, por su vetustez, por la naturaleza del suelo, o
por defectos de construcción.
3. Es obligado especialmente el inquilino:
a. A conservar la integridad interior de las paredes, techos, pavimentos y cañerías, reponiendo las piedras, ladrillos y tejas
que durante el arrendamiento se quiebren o se desencajen;
b. A reponer los cristales quebrados en las ventanas, puertas y tabiques;
c. A mantener en estado de servicio las puertas, ventanas y cerraduras. Se entiende que ha recibido el edificio en buen
estado, bajo todos estos respectos, a menos que se pruebe lo contrario.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO

El inquilino es, además, obligado a mantener las paredes, pavimentos y demás partes interiores del edificio medianamente
aseadas; a mantener limpios los pozos, acequias y cañerías, y a deshollinar las chimeneas. La negligencia grave bajo
cualquiera de estos respectos da derecho al arrendador para indemnización de perjuicios, y aun para hacer cesar
inmediatamente el arriendo en casos graves.
4. El arrendador tiene derecho para expeler al inquilino que emplee la casa o edificio en un objeto ilícito, o que teniendo
facultad de subarrendar, subarriende a personas de notoria mala conducta, que, en este caso, pueden ser igualmente
expelidas.

5. Si se arrienda una casa o aposento amueblado, se entiende que el arriendo de los muebles por el mismo tiempo que el
del edificio, a menos la estipulación contraria.

6. El que da en arriendo un almacén o tienda, no es responsable de la pérdida de las mercaderías que allí se introduzcan,
sino en cuanto la pérdida haya sido por su culpa. Es especialmente responsable del mal estado del edificio, salvo que haya
sido manifiesto o conocido del arrendatario.

7. La mora de un periodo entero en el pago de la renta, da derecho al arrendador, después de des reconvenciones, entre
las cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad
competente de que se verificará el pago entero de un plazo razonable, que no pasará de treinta días.

Inicio X
7.8. REGLAS SOBRE LA VIVIENDA URBANA

En la actualidad, el arrendamiento de vivienda urbana esta regulada por la Ley 820 de 2003, que es el
Régimen de Arrendamiento de Vivienda Urbana, y a su vez deroga la Ley 56 de 1985 que era la Ley que
regulaba lo concerniente a esta tipo de contratos, y las demás normas contrarias a ella.
Sin embargo se debe aclarar, que la Ley 820 de 2003, regula los contratos de arrendamiento celebrados
a partir del 10 de julio de 2003, es decir que los contratos de arrendamiento de vivienda urbana
celebrados con anterioridad de esta Ley, se regularan con la Ley 56 de 1985 .
En la Ley 820 de 2003 esta el objeto, la clasificación, las clases, las obligaciones y derechos de las
partes, la duración del contrato, su exigibilidad, las reglas para el servicio público domiciliario, la
matricula de los arrendadores, el derecho de retención, y a su vez los procesos de restitución, y demás
disposiciones en el contrato de arrendamiento de vivienda urbana.
Ley 820 de 2003
Sent. C-670 de julio 13 de 2004 Sent. C-181 marzo 1 de 2005 Sent. C-731 julio 12 de 2005
Sent. T-601 de julio 27 de 2006 Sent. T-613 de agosto 3 de 2006

DEFINICION
El Contrato de Arrendamiento de Vivienda Urbana es aquel por el cual dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de un inmueble urbano destinado a vivienda, total o
parcialmente, y la otra a pagar por este goce un precio determinado.

Inicio X
7.8. REGLAS SOBRE LA VIVIENDA URBANA

DEFINICION
El Contrato de Arrendamiento de Vivienda Urbana es aquel por el cual dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de un inmueble urbano destinado a vivienda, total o
parcialmente, y la otra a pagar por este goce un precio determinado.

El Contrato de Arrendamiento de Vivienda Urbana debe contener lo siguiente:


Fecha de iniciación del contrato
Nombre del arrendador
Nombre del arrendatario
Identificación del inmueble objeto del arrendamiento
Canon de arrendamiento y forma de pago
Relación de servicios, cosas o usos conexos y adicionales
Término de duración del contrato que acuerden las partes o un (1) año si no se estipula.
Designación de la parte a cuyo cargo estará el pago de los servicios públicos.
•Este contrato es prorrogable.
•Para fijar el canon de arrendamiento se debe tener en cuenta que este será máximo el uno por ciento
(1%) del valor comercial del inmueble.
•Cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un mismo precio, el arrendador podrá incrementar
el canon según la meta de inflación.
•El arrendador o la persona autorizada para recibir el pago está obligado a expedir recibo en el que
conste la fecha, valor y periodo al que corresponde, de esa forma, se puede comprobar el pago
efectuado.
•Tenga presente que no se puede exigir la firma de letras de cambio o pagarés como respaldo del pago
del canon de arrendamiento. Si eso se hace, los documentos no surten efecto.
•El arrendatario no puede subarrendar o ceder el contrato a menos que medie autorización expresa del
arrendador, si lo hace sin autorización, se dará por terminado el contrato.
•Un contrato de arrendamiento de vivienda urbana puede terminar por mutuo acuerdo de las partes en
cualquier tiempo

Inicio X
7.9. CAUSALES DEL ARRENDADOR PARA TERMINAR EL CONTRATO
• La no cancelación por parte del arrendatario de lo cánones y reajustes dentro del termino estipulado en el contrato.
• La no cancelación de los servicios públicos que causen la desconexión o pérdida del servicio cuando su pago este a
cargo del arrendatario.
• El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesión del contrato o del goce del inmueble
• Actuaciones del arrendatario que afecten la tranquilidad ciudadana de los vecinos o la destinación del inmueble para
actos delictivos o que impliquen contravención debidamente comprobados ante la autoridad policiva.
• La realización de mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble sin expresa autorización de arrendador.
• La violación por el arrendatario a las normas del respectivo reglamento interno o de propiedad horizontal cuando se trate
de viviendas sometidas a ese régimen.
• Unilateralmente podrá darlo por terminado durante las prórrogas mediante preaviso dado con tres (3) mese de
anticipación a la fecha señalada para la terminación del contrato y el pago de una indemnización equivalente al precio
de tres (3) meses de arrendamiento.

7.10CAUSALES DEL ARRENDATARIO PARA TERMINAR EL CONTRATO


•Suspensión de la prestación de servicios públicos al inmueble por acción predeterminada del arrendador o porque incurra
en mora en pagos que estuvieren a su cargo. En estos casos el arrendatario podrá optar por asumir el costo del
restablecimiento del servicio y descontarlo de los pagos que le corresponda hacer como arrendatario.
•El desconocimiento por parte del arrendador de derechos reconocidos al arrendatario por la ley o contractualmente.
•Unilateralmente el arrendatario podrá darlo por terminado dentro del termino inicial o el de sus prórrogas previo aviso
escrito al arrendador con un plazo no menor de tres (3) meses a la fecha señalada para la terminación del contrato y el
pago de una indemnización equivalente al precio de tres (3) meses de arrendamiento.

7.11 REGLAS SOBRE EL ARRENDAMIENTO


DE LOCALES COMERCIALES
Se conservan algunas normas de carácter general, además de las especiales que se relacionan a continuación:

1. El empresario que a titulo de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos un inmueble con un
mismo establecimiento de comercio, tiene derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo, salvo en los
siguientes casos:

a. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

b. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia


habitación o para un establecimiento suyo destinado a una
empresa sustancialmente distinta de la que tenga el
arrendatario, y

Inicio X
Sent. 4818 de oct. 8 de 1997
c. Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o
desocupación o demolido por el estado de ruina o para la construcción de una nueva obra.

2. En los casos previstos en los ordinales b y c anteriores, el propietario debe desahuciar al arrendatario con no menos de
seis meses de anticipación a la fecha de terminación del contrato, so pena de que éste se considere renovado o
prorrogado en las mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial. Se exceptúan los casos en que el
inmueble sea ocupado o demolido por orden de autoridad competente.

3. Las diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del contrato de arrendamiento se deciden
por el procedimiento verbal, con intervención de peritos.

4. El arrendatario tiene derecho a que se le prefiera, en igualdad de circunstancias, a cualquier otra persona, en el
arrendamiento de los locales reparados, reconstruidos o de nueva edificación, sin obligación de pagar primas o valores
especiales, distintos del canon de arrendamiento, que se fija por peritos en caso de desacuerdo. Para estos efectos, el
propietario debe informar al comerciante por lo menos con sesenta días de anticipación la fecha en que pueda entregar
los locales, y éste debe dar aviso a aquel, con no menos de treinta días de anterioridad a dicha fecha, si ejercita o no el
derecho de preferencia para el arrendamiento. Si los locales reconstruidos o de la nueva edificación son en número
menor que los anteriores, los arrendatarios más antiguos que ejerciten el derecho de preferencia excluyen a los demás
en orden de antigüedad. Ahora, si el propietario no da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras
dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la entrega, está obligado a indemnizar al arrendatario los perjuicios
causados, según estimación de peritos. Igual indemnización debe pagarle si en esos mismos casos arrienda los locales,
o los utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen actividades similares a las que tenía el arrendatario.
En la estimación de los perjuicios se incluyen, además del lucro cesante sufrido por el comerciante, los gastos
indispensables para la nueva instalación, las indemnizaciones de los trabajadores despedidos con ocasión de la
clausura o traslado del establecimiento y el valor actual de las mejoras necesarias y útiles que haya hecho en los locales
entregados. El inmueble respectivo queda especialmente afecto al pago de la indemnización, y la correspondiente
demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre el dominio de inmuebles.

5. El arrendatario no puede, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar totalmente los locales o
inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del arrendador, una destinación distinta a la prevista en el
contrato. El arrendatario puede subarrendar hasta la mitad los inmuebles con la misma limitación. La cesión del contrato
es válida cuando la autorice el arrendador o sea consecuencia de la enajenación del respectivo establecimiento de
comercio.

Inicio X
CLASES DE ARRENDAMIENTO
2- SOBRE PREDIOS RÚSTICOS
Por predio rustico se entiende el predio rural, el destinado a la vivienda y el cultivo, predominando este último. Sobre el
arrendamiento de predios rústicos caben las siguientes reglas particulares.

a. El arrendador es obligado a entregar el predio rústico en los términos estipulados. Si la cabida es diferente de la
estipulada, hay lugar al aumento o disminución del precio o renta, o a la rescisión del contrato, según lo dispuesto para
la compraventa.
b. El colono o arrendatario rústico es obligado a gozar del fundo responsablemente y si así no lo hace, tiene derecho el
arrendador para atajar el mal uso de la deterioración del fundo, exigiendo al efecto fianza u otra seguridad competente
y aun para hacer cesar inmediatamente el arriendo, en casos graves. El colono es particularmente obligado a la
conservación de los árboles y bosques limitando el goce de ellos a los términos estipulados. No habiendo estipulación.
Se limita el colono a usar del bosque en los objetos que conciernan al cultivo y beneficio del mismo fundo; pero no
puede cortarlo para la venta de madera, leña o carbón.
c. La facultad que tenga el colono para sembrar o plantar no incluye la de derribar los árboles para aprovecharse del
lugar ocupado por ellas; salvo que así se haya expresado en el contrato. De todos modos, el colono debe cuidar el que
no se usurpe ninguna parte del terreno arrendado, y es responsable de su omisión en avisar al arrendador, siempre que
le hayan sido conocidos la extensión y linderos de la heredad.
d. El colono no tiene derecho para pedir rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos extraordinarios que han
deteriorado o destruido la cosecha. Se exceptúan al colono aparcero, pues en virtud de la especie de sociedad que
media entre el arrendador y él, toca al primero una parte proporcional de la pérdida que por caso fortuito sobrevenga al
segundo antes o después de percibirse los frutos; salvo que el accidente acaezca durante la mora del colono aparcero
en contribuir con su cuota de frutos.
e. Siempre que se arriende un predio con ganados y no haya acerca de ellos estipulación especial contraria, pertenecen al
arrendatario todas las utilidades de dichos ganados, y los ganados mismos, con la obligación de dejar en el predio, al
fin del arriendo, igual número de cabezas de las mismas edades y calidades. Si al final del arriendo no hay en el predio
suficientes animales de las edades y calidades dichas para efectuar la restitución, debe pagar la diferencia en dinero. El
arrendador no esta obligado a recibir animales que no están aquerenciados al predio.
f. No habiendo tiempo fijo para la duración del arriendo, debe darse el desahucio con anticipación de un año, para hacerlo
cesar. El año se entiende del modo siguiente: El día del año en que empelo la entrega de fundo al colono, se mira como
el día inicial de todos los años sucesivos, y el año de anticipación se cuenta desde este día inicial, aunque el desahucio
se haya dado algún tiempo antes. Las partes tienden acordar otra regla, si lo encontraren conveniente.
g. Si nada se ha estipulado sobre el tiempo de pago de observa la costumbre del lugar.

Inicio X
7.1.2 REQUISITOS
El contrato de arrendamiento requiere de las exigencias de cualquier contrato: que los contratantes sean
personas capaces, que exista consentimiento, o sea, acuerdo entre la cosa y el precio, que recaiga sobre
un objeto licito e igualmente tenga una causa lícita. Asimismo del contrato de arrendamiento es esencial
el precio, renta o canon, pues como lo observamos precedentemente la ausencia de este requisito puede
dar origen a un contrato de comodato, haciendo desaparecer los elementos característicos del contrato
de arrendamiento.

7.1.3 PRUEBA DEL CONTRATO


Quedó dicho que el arrendamiento es un contrato consensual, con lo cual se ha querido afirmar su
perfeccionamiento mediante el simple acuerdo de voluntades, a través del convenio entre la cosa objeto
del contrato y el precio a pagarse en contraprestación al uso y goce, es decir, al disfrute del bien. Desde
este punto de vista la ley no exige solemnidad alguna para su configuración.
En otras palabras, el contrato de arrendamiento puede ser verbal o escrito.
En consecuencia, no exigirse solemnidades la ley admite libertad probatoria para demostrar la existencia
del contrato. Tendremos, por lo tanto, que acudir a los diversos medios probatorios traídos por el Código
de Procedimiento Civil. Incluso, podrá probarse la existencia del contrato de arrendamiento mediante la
exhibición del recibo de pago de los cánones de arrendamiento, en la medida que el pago es una forma
de extinguir las obligaciones y en consecuencia, solo se puede extinguir una obligación existente, y por lo
tanto, si se prueba el hecho del pago se presume la existencia de la obligación que dio origen al pago.

Arrubla. P. J. A. (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike. 515
Bonivento. F. J. A. (1997). Los principales contratos civiles y sus paralelos con los comerciales. Bogota: Décima tercera edición. :
Ediciones librería del profesional. 337.
(1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis

Inicio X
7.14 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN MUEBLE
Lugar y fecha del contrato: .............………………………………………
Arrendador: ....................…………………………………………………..
Arrendatario: ................……………………………………………………
Coarrendatario (s): .............………………………………………………..
Objeto: Conceder el goce de un Bien Mueble, que consta de ................…………………………………………………………………..
Descripción específica del Bien Mueble: ………………………….…
Dirección: ............………………………………………………………….
Precio…………s ($......M/cte, mensuales, pagaderos dentro de los ............. (.............) días de cada período mensual, al arrendador a su orden.
Término de duración: ..........................…………………………………….
Fecha de iniciación: ......................………………………………………...
Además de las anteriores estipulaciones, EL ARRENDADOR y EL ARRENDATARIO convienen las siguientes cláusulas: Primera. Objeto. – En virtud del
presente contrato EL ARRENDADOR entrega en arrendamiento al ARRENDATARIO, concediéndole su uso y goce, de los siguientes bienes...
(especificación concreta del bien o bienes, con indicación de modelo, números de serie, etc.), para ser destinados a .................. Segunda. Valor del
arrendamiento. – El valor de arrendamiento se fija en la suma de ............ ($.......) mensuales, suma que será pagadera anticipadamente en el domicilio
del ARRENDADOR, obligándose éste a extender recibo por el pago correspondiente. Tercera. Duración del contrato. – La duración del presente
contrato será de ............ meses, vencida la cual se prorrogará automática y sucesivamente por períodos iguales al inicialmente pactado, si ninguna de
las partes comunica por escrito a la otra su intención de no prorrogar el contrato, con por lo menos un mes de antelación al vencimiento del término
inicial o de sus prórrogas. Cuarta. Estado de los bienes. – EL ARRENDADOR hará entrega de los bienes en perfectas condiciones de operación y
funcionamiento, en virtud de lo cual EL ARRENDATARIO expedirá constancia escrita de tal circunstancia. El transporte de los bienes será de cargo del
ARRENDATARIO, pudiendo efectuarse por EL ARRENDADOR pero por cuenta de aquél. Quinta. Mantenimiento de los bienes. – El mantenimiento
técnico de los bienes, al igual de la reparación o sustitución de piezas que sea necesario efectuar a los bienes para su normal funcionamiento, serán de
cuenta del ARRENDADOR, pudiendo realizarlas directamente o a través de terceros previamente autorizados para el efecto. Sexta. Obligaciones del
ARRENDATARIO. – Serán obligaciones especiales del ARRENDATARIO las siguientes: a) Abstenerse de ceder el presente contrato, o subarrendar
total o parcialmente; b) No cambiar de sitio de ubicación los bienes objeto del presente contrato, sin el consentimiento previo y escrito del
ARRENDADOR; c) No modificar la naturaleza o especificaciones técnicas de los bienes, y d) Informar de manera inmediata al ARRENDADOR acerca
de cualquier circunstancia que amenace vulnerar los derechos del ARRENDADOR sobre los bienes, al igual que cualquier perturbación sobre el
desarrollo normal del contrato. Séptima. Causales de terminación. – Serán causales de terminación del contrato, además de las contempladas
legalmente, las siguientes: a) El incumplimiento de una o varias de las obligaciones derivadas genérica o específicamente del presente contrato; b) La
iniciación del trámite de liquidación obligatoria del ARRENDATARIO. Parágrafo: Ocurrido el incumplimiento del ARRENDATARIO, EL ARRENDADOR
queda facultado para interrumpir la ejecución del contrato, declarar la terminación del mismo y exigir la restitución de los bienes, sin necesidad de
requerimiento judicial o extrajudicial de ninguna especie. Octava. Restitución de los bienes. – Terminado el contrato, sin importar cual sea la causa, EL
ARRENDATARIO se obliga a poner a disposición del ARRENDADOR los bienes en perfecto estado de funcionamiento y conservación, dentro de los
dos (2) días siguientes a la terminación del contrato. Novena. Cláusula penal. – Si cualquiera de las partes incumpliere una cualquiera de las
obligaciones a su cargo deberá pagar a la otra suma de ............. pesos ($.............) a título de pena derivada de dicho incumplimiento. Décima. Cláusula
compromisoria. Toda controversia o diferencia relativa a este contrato, su ejecución y liquidación se resolverá por un Tribunal de Arbitramento
designado por la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de .............., mediante sorteo efectuado entre los árbitros inscritos en las listas que lleva el
Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantiles de dicha Cámara. El Tribunal se sujetará a lo dispuesto en el Decreto 1818 de 1998 o estatuto orgánico
de los sistemas alternos de solución de conflictos y demás normas concordantes, de acuerdo con las siguientes reglas: a) El Tribunal estará integrado
por........... árbitros, b) La organización interna del Tribunal se sujetará a las reglas previstas en el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantiles, c) El
Tribunal decidirá en (derecho, en conciencia o en principios técnicos), d) El Tribunal funcionará en el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantiles.
En señal de conformidad las partes suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en......... a los ........ () días del mes
de ............. de............. (........).
CONTRATO DE APARCERÍA

Forma de explotar un fundo rural o una porción de éste, con


el fin de repartir los frutos o utilidades que resultan de ésta
explotación entre el propietario del fundo y el aparcero.

Inicio X
8. CONTRATO DE APARCERÍA
8.1 DEFINICION La aparcería es un contrato mediante el cual una parte que se denomina propietario acuerda con otra que se llama aparcero,
LEY 6 DE 1975 explotar en mutua colaboración un fundo rural o una porción de éste con el fin de repartirse entre si los frutos o utilidades que
resulten de la explotación. Estos contratos quedaron sometidos a las siguientes normas.

8.1.2 a) Aportar, en forma oportuna, las sumas que sean necesarias para atender los gastos que demande la
OBLIGANCIONES explotación tales como compra de semillas, siembra y renovación de plantaciones, abonos, insecticidas,
DEL fungicidas, herramientas, utensilios de labranzas, beneficios y transporte de los productos y contratación de
PROPIETARIO mano de obra de terceros cuando ella sea indispensable a juicio de las partes. b) Suministrar al aparcero en
calidad de anticipo, imputable a la parte que a este le corresponda en el reparto de utilidades, sumas no
inferiores al salario mínimo legal, por cada día de trabaja empleados en cumplimiento del respectivo contrato. En
ningún caso este anticipo configurará salario para los efectos contemplados en el Código Sustantivo del Trabajo.
Es entendido, además que si no se producen utilidades por causas no imputables al cultivador el anticipo que
este reciba no estará sujeto a devolución. c) Suministrar al aparcero para su uso y aprovechamiento exclusivo,
una porción de tierra equivalente al 5% del área objeto del contrato de participación, en el lugar que determine,
preferencialmente en el sitio próximo a la vivienda que se le haya destinado al aparcero, con libertad para
establecer en ella cultivos de pronto rendimiento básicos para su alimentación. Esta obligación solo existirá
cuando se trate de la explotación de parcelas de extensión menor de veinte (20) hectáreas en los suelos de las
clases V,VI, VII y VIII o de diez (10) hectáreas en suelos, de las clases I, II, o IV; de acuerdo con la clasificación
del instituto Geográfico Agustín Codazzi. El aparcero deberá restituir el lote a la terminación del contrato, pero
tendrá derecho a un plazo adicional para el solo efecto de recolectar los frutos pendientes. d) Remunerar al
aparcero, con sujeción a las normas sobre el salario mínimo legal, los servicios personales, que este preste a
quien suministra la parcela, diferente a los que correspondan a la ejecución del contrato a que se refiere el
presente Decreto.

8.1.3 a) Adelantar personalmente, salvo cuando las circunstancias exijan la contratación de mano de obra adicional las
OBLIGACIONES labores de cultivo del fundo, conservación y manejo de las plantaciones y productos, y asumir personalmente la
DEL APARCERO dirección y administración de la explotación. La contratación de la mano de obra adicional, deberá ser acordada
entre el propietario y el cultivador, teniendo en cuenta de tipo de cultivo. Para la contratación de trabajadores
permanentes, se requerirá la previa autorización escrita del propietario la cual deberá permanecer en poder del
cultivador. La contratación, sin dicha autorización, constituyente incumplimiento del contrato, y libertad de la
responsabilidad laboral al propietario. b) Observando en la explotación las normas y prácticas sobre
conservación de los recursos naturales renovables. c) Permitir y acabar la supervigilancia por parte del
propietario y permitir la periódica de la parcelas y los cultivos. d) Participar cuando a ello haya, en los términos
del articulo segundo de la ley que se reglamenta, en los gastos que demande la explotación. e) Restituir el
predio al vencimiento del término pactado, en el contrato o de las prórrogas a que haya lugar

Ley 6a. De 1975


CONTRATO DE APARCERIA
8.1.4 FORMALIDADES Los contratos a que se refiere él artículo 1° deberán constar por escrito y autenticarse
Art. 3 Dec. 2815 de 1975 ante un juez del respectivo municipio o ante el alcalde de ubicación del inmueble. Cuando
no sé de cumplimiento a cualquiera de estas formalidades, el contrato se regirá por lo
dispuesto en la ley que se reglamenta en el presente Decreto, sin perjuicio de que se
pruebe la existencia de otras cláusulas que mejoren la situación de quien explota el
predio en calidad de aparcero, o que de acuerdo con la Ley que se reglamenta y el
presente Decreto, pueden ser libremente estipuladas por las partes

8.1.5 DURACION La duración del contrato de aparcería no podrá ser inferior a tres (3) años. EN los cultivos
Art. 5 ley 6 de 1995 permanentes y semipermanentes, este plazo se contará a partir de la fecha en que
entren en producción.

8.1.6 CAUSALES DE a) Por vencimiento del plazo pactado para su duración o de las prorrogas.
TERMINACION DEL b) por mutuo acuerdo
CONTRATO c) Por muerte del aparcero, amenos que se acuerde en el contrato continuarlo con sus
Art. 14 ley 6 de 1975 herederos
d) Por incapacidad, permanente total o gran invalidez del aparceros definidos por el
artículo 204 del código sustantivo de trabajo, a no ser que el propietario acuerde con
los familiares de aquél continuar con el contrato
e) Por incumplimiento de las obligaciones de cualquiera de las partes

8.1.7 PRORROGA Cuando por escrito las partes así lo acuerden, caso en el cual no podrá pactarse una
Art. 6 Dec. 2815 de 1975 prologa inferior a un año (1). b) Cuando no sé de noticia anticipada por ninguna de las
partes de su intención de determinarlo, caso en el cual se entenderá prorrogado por él
termino de un (1) año, así sucesivamente. Las noticia que se alude en el presente literal,
deberá contar por escrito y se dará con una antelación no inferior a tres (3) meses de la
fecha de vencimiento del contrato o de su prorroga. La noticia anticipada se podrá darse
también mediante aviso que se publique por quince (15) días en lugar visible de la
secretaria de la Alcaldía y de la Inspección de Policía respectivas. El aviso contendrá
nombre, linderos, ubicación del predio y de la parcela, iniciación de las partes y objeto de
la misma. Copia del aviso deberá remitirse a la residencia de la contra parte. c) Expirado
del termino del contrato o de la prorroga se entenderá sin embargo, prorroga el tiempo
necesario para el solo efecto de la recolección y beneficio de los frutos pendientes.
 
8.2 PARTES
8.2.1 PROPIETARIO: Es el terrateniente, el poseedor inscrito o titular de la tierra, aporta sumas de dinero para
atender los gastos que demande la explotación de la tierra (Insumos, abonos, utensilios
de labranza, etc.).

8.2.2 APARCERO: Es quien labora, quien labra la tierra, el que cultiva el fundo ajeno, además administra,
conserva y maneja las plantaciones y productos.

8.3 OBJETO
DEBE TENER
8.3.1 CAUSA LÍCITA: Los frutos y las utilidades que surgen de la explotación del fundo.
8.3.2 OBJETO LÍCITO Explotación del fundo rural, el trabajo de la tierra.

8.4 CARACTERÍSTICAS
8.4.1 NOMINADO TÍPICO: Está indicado en la legislación.
8.4.2 DE TRACTO SUCESIVO: Sus obligaciones se cumplen sucesivamente.
8.4.3 PERSONAL O Es un contrato. Intuito Personae.
INDIVIDUAL
8.4.4 CONSENSUAL: Requiere del consentimiento de las partes.
8.4.5 DE LIBRE DISCUSIÓN Las partes discuten libremente y se pactan.
8.4.6 BILATERAL Requiere de 2 partes.
8.4.7 ONEROSO: Las partes se gravan, una en beneficio de otra.

8.4.8 PRINCIPAL No requiere de otro contrato para subsistir.

8.4.9 CONTRATO LEY Sus cláusulas son ley para las partes.

CSJ, Sent. Julio 11 de 2005 M.P. Cesar Julio Valencia Copete, • Ley 4a. De 1973
8.5 ELEMENTOS
8.5.1 Esenciales Consentimiento -Precio- Cosa. O no produce efecto alguno o degenera en otro diferente.

8.5.2 Naturales Se entiende que pertenece sin necesidad de una cláusula especial.

8.5.3 Accidentales Se agregan al contrato por medio de una cláusula especial. Ej.: En caso de muerte del
aparcero.

8.6 CLASIFICACION
8.6.1 Aparcería Común o Se presenta cuando se pacta una cantidad determinada y cierta fija en frutos sin
Alicuota consideración alguna al monto de los frutos, recolectados o cuando el pago es en dinero
efectivo.

8.6.2 Aparcería Especial o Según Ësoriche puede ser la mitad una tercera o cuarta parte de los frutos recolectados,
Alicuota quedando liberado el aparcero de hacer el pago de la retribución si no hay frutos o
aumento de cabezas de ganado o del precio de lo recibido por riesgo.

8.7 CAUSALES DE LANZAMIENTO


• Mora en el pago de las obligaciones.
• Haber incurrido en mala conducta conforme a lo establecido en el código sustantivo del trabajo.
• Por haberse celebrado el contrato en condiciones de anormalidad, en regiones en donde el orden público sufrió graves
alteraciones

8.8 CAUSALES DE TERMINACIÓN


La Ley 6a. De 1975.
Artículo 10. El aparcero no podrá ceder el contrato sin autorización escrita del propietario, si esto sucede el propietario dará
por terminado el contrato y exigirá la restitución del inmueble.
Artículo 14. El contrato de aparcería termina cuando:
• Por mutuo acuerdo.
• Por vencimiento del plazo pactado.
• Por muerte del aparcero.
• Por incapacidad permanente total o invalidez del aparcero.
• Por incumplimiento de las obligaciones.
8.9 CLÁUSULAS ESPECIALES
8.9.1 Legales: Contenidas en la Ley 6a. de 1975.

8.9.2 Convencionales: Las que pacten las partes en caso de muerte, incapacidad total o invalidez del aparcero y
reparto de utilidades.

8.10 OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Propietario Aparcero
Se obliga a suministrar los dineros necesarios para atender
Adelantar personalmente la contratación de mano de obra
los gastos que demande la explotación de su terreno, tales
como: Abonos, fertilizantes, semillas, insecticidas, siembras cuando las circunstancias lo exijan.
y renovación de plantaciones utensilios de labranza, etc. • Conservar los recursos naturales.
• Permitir la vigilancia del propietario.
• Asumir personalmente la explotación del fundo.
• Restituir el predio según se pacte.

8.11 DERECHOS DE PARTES


Propietario Aparcero
• Recibir el predio al momento de la restitución pactada por las • Limitación al uso normal de los recursos naturales que se
partes. encuentren en el predio.
• Derecho de vigilar la labor, administración, desempeño del • Puede disponer del ganado que allí se encuentre, siempre
aparcero. y cuando que al terminar el arriendo lo restituya en la
misma calidad que lo encontró.

8.12 GENERALIDADES
• La duración de éste contrato no puede ser menor de 3 años.
• Si hay incumplimiento del contrato la autoridad competente para dirimir estos conflictos es: Procurador agrario, Inspector de
trabajo, Juez Municipal, Juez del Circuito.
• El aparcero no tendrá derecho a pedir rebaja del precio o renta alegando casos fortuitos extraordinarios que han deteriorado
o destruido la cosecha.

Valencia. Z. A. (1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis
9. CONTRATO DE COMODATO
9.1 ANTECEDENTES
Desde el Derecho Romano es conocida la figura del préstamo de uso. Surgía cuando entre amigos o vecinos se
entregaba una cosa no consumible para que usaran de ella, a título gratuito, con la obligación de restituirla. Revestía
el carácter "intuitu personae“(Bonivento 1997).

9.2 DEFINICIÓN
Código Civil art. 2200: El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie
después de terminar el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa. (Concepto 1510 de Julio 24 de 2003)
9.3 CARACTERISTICAS (2)
9.3.1 REAL No se perfecciona sino con la entrega de la cosa. EI inciso 2º art. 2200 dice
que: "este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa", hay que
entender el vocablo tradición como sinónimo de entrega, por cuanto el
prestador o comodante en ningún momento se desprende o separa del dominio
o posesión que pueda tener sobre la cosa. Permite, tan sólo, la tenencia.
Si no hay entrega no puede hablarse de comodato, la naturaleza o carácter real
de este acto jurídico, impone el criterio que, solamente, la entrega bajo
cualquiera de las formas de tradición establecidas en los arts. 754 y 756 del
C.C., perfecciona el comodato. Por eso, si se pacta por escrito este contrato, el
acuerdo de voluntades, en si mismo, no sirve para producir los efectos propios
de este negocio jurídico. Se requiere la entrega, como supuesto indispensable
para su conformación. Si se lleva aun escrito y no tiene ocurrencia este hecho,
puede degenerar esa expresión de voluntad en una promesa de contrato de
comodato o "pactum de commodando" como decían, los romanos, y deberá, en
consonancia, someterse a las reglas de las promesas, pudiendo, el prometiente
comodatario demandar la entrega.

Bonivento. F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional . 539 -540
CARACTERISTICAS
9.3.2 UNILATERAL Perfeccionado el contrato surgen obligaciones para el comodatario de
conservación, de uso y de restitución principalmente. El comodante permitirá
goce de la cosa, pero, en principio, no contrae obligación. Claro está, que es
posible que se deriven obligaciones para el comodante, como la de
indemnización y pago de las mejoras, ex post facto, sin que quiera significar
que el comodato es bilateral. Cuando ello aparece se convierte en un contrato
sinalagmático imperfecto. Art. 1496 C.C.

9.3.3 GRATUITO el uso y goce que se proporciona es sin contraprestación. Hay una intención
liberal por parte del comodante, que es la parte que se grava. Por eso, la
definición de comodato recoge con exactitud esta característica. Si el
comodatario por el uso se obliga a alguna contraprestación desaparece el
contrato o se convierte en otro negocio jurídico, de acuerdo con el querer o
intención de las partes. No obstante puede suceder que el uso, en sí, vaya
acompañado con una promesa de contrato de compraventa, que a veces
impone ciertas obligaciones de dar, como por ejemplo, pagar periódicas cuotas
de amortización para, luego, exigir el perfeccionamiento de la venta. En, este
caso se debe distinguir entre la entrega de la cosa, que conforma el comodato,
con la obligación que emana de la promesa.
En ningún momento la promesa implica obligación de dar una cosa. El uso es,
en cierta manera, independiente, de la promesa. Reviste esta modalidad
contractual un carácter mixto, pero prevalece, en cuanto hace al uso, el
comodato. El pago de las cuotas es aplicable a la promesa exclusivamente y
como tal, produce los efectos indicados al vencimiento del plazo acordado.
Art. 1497 C.C.

9.3.4 Es PRINCIPAL No necesita de otro acto jurídico para existir. Mantiene existencia propia de
acuerdo con los principios señalados en los arts. 2200 a 2220 del C.C.
Art. 1499 C.C.
9.3.5 Es NOMINADO, está plenamente calificado, desarrollado e identificado en el código.
Art. 2201 C.C.

Bonivento. F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional .540
9.6 ACTOS DEL COMODATARIO
El comodatario al recibir la cosa se obliga a conservarla. El comodante mantiene sobre el objeto prestado todos los derechos
que tenía antes, pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatible con el uso concedido al comodatario No hay, pues, acto de
disposición. Se constituye el comodatario en un simple tenedor, que reconoce dominio ajeno.
9.8 REQUISITOS
Como todos los actos, generadores de obligaciones, el comodato requiere de:
9.8.1 CAPACIDAD en principio, tanto comodante como comodatario deben ser capaces, por correr
la suerte, este negocio de todos los actos que producen obligaciones Sin
embargo, encontramos una atenuación o EXCEPCIÓN cuando el préstamo de
uso es dado por un incapaz con permiso de su representante: Produce plenos
efectos y el comodatario no podrá negarse a su restitución al incapaz (inciso 2º
del art. 2206 del C.C.).

9.8.2 CONSENTIMIENTO, aunque el comodato es de carácter real; se hace indispensable que se


consienta en dicho acto y no adolezca, esa expresión de voluntad, de vicios, de
conformidad con las reglas generales de los arts. 1502 y 1508 del C.C. Arts.
1502, 1503, 1517, 1518, 1864, 1865, 2201 C.C.

9.8.3 El OBJETO LICITO , todo lo que este en el comercio puede ser objeto de comodato, y aun las
cosas secuestradas por no contener un acto de disposición. Tanto los
inmuebles como los muebles, que no se puedan consumir con su uso, se
pueden prestar o pedir su disfrute. Inclusive se pueden dar en comodato cosas
consumibles, pero no para su uso natural, sino que el empleo que se le dé no
permita su consumo, como por ejemplo, prestar unas botellas de vino, de
especial renombre, para ser mostradas o exhibidas. Tampoco pueden ser
materia de comodato, créditos, por no estar incluidos dentro de la noción de
este contrato.

9.8.4 CAUSA LICITA La causa debe ser real y licita para que pueda haber alguna obligación.

Bonivento. F. J. ,A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional . 541
9.9 OBLIGACIONES DEL COMODATARIO
A tres se limitan, legalmente, las obligaciones del comodatario:
a) De conservación de la cosa. Art. 2203 C.C.
b) De uso de acuerdo con los términos convenidos o de conformidad con el uso ordinario. Art. 2202 C.C.
c) De restitución Art. 2205 C.C. Es decir: todas las obligaciones del comodatario giran alrededor de la cosa. Claro está, que el
comodante puede, convencionalmente, imponer cualquier clase de obligación al comodatario, y que, obviamente, sea compatible con
este negocio jurídico.
9.9.1 OBLIGACIÓN DE El comodatario, según el art. 2203 del Código Civil, es obligado a emplear el mayor cuidado en la
CONSERVACIÓN DE LA COSA conservación, de la cosa, y responde hasta de la culpa levísima. No es otra cosa, que la aplicación del
principio general, consagrado en los arts. 1604 y 63 del Código Civil, de que la responsabilidad se
extiende a la culpa levísima cuando en el contrato el deudor es el único que reporta beneficios. Siendo
el comodatario deudor de la cosa, y constituyéndose el contrato en su provecho se hace responsable
de esta clase de culpa. Es, por tanto, responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza
o del uso legítimo de la cosa; pudiendo, inclusive, el comodante exigir el precio anterior de la cosa,
abandonando su propiedad al comodatario, cuando el deterioro es tal que la cosa no pueda emplearse
en su uso ordinario.
Algo más: responde del caso fortuito cuando expresamente se ha hecho responsable de tal evento; o
cuando emplea la cosa en un uso indebido o demora la restitución o cuando el caso fortuito ha
sobrevenido por culpa suya, aunque levísima; o cuando en la alternativa de salvar de un accidente la
cosa prestada o la suya, ha preferido deliberadamente la suya. Como se puede comprender, es
rigurosa la responsabilidad del comodatario en la conservación de la cosa prestada.
Sin embargo, cuando el comodato es en beneficio o en pro, como advierte el art. 2204 del C.C., de
ambas partes, no se extenderá la responsabiIidad del comodatario sino hasta la culpa leve, y si en
beneficio o en pro del comodante solo hasta la culpa grave o lata.

9.9.2 OBLIGACIÓN DE USO DE El prestatario recibe la cosa para darle el uso que han acordado voluntariamente o a falta de
ACUERDO CON LOS TÉRMINOS convención en el uso ordinario de las de su clase. Por eso no se debe rebasar ese limite convencional
CONVENIDOS O POR EL USO u ordinario, porque se ubica en una situación de incumplimiento de esta obligación, permitiendo al
ORDINARIO comodante que pueda exigir la restitución inmediata de la cosa y la reparación de los perjuicios (art.
2202 C.C.)

9.9.3 OBLIGACIÓN DE Cuando las partes han acordado el tiempo de restitución, se impone convencionalmente la obligación
RESTITUCIÓN de devolución y a falta de convención, después del uso para que ha sido prestada. No puede haber
comodato indefinido. Sea cual fuere la modalidad contractual, el uso queda determinado en el tiempo.
Aun antes del término estipulado, podrá el comodante exigir la devolución de la cosa (art. 2205 del
C.C.), en los siguientes casos:
1. Por la muerte del comodatario, a menos que haya sido prestada para un servicio especial, que no
pueda suspenderse.

Bonivento. F. J. ,Al. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada,
ediciones librería del profesional. 541- 542
9.9.4 OBLIGACIONES DEL COMODATARIO
2. Por sobrevenir al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa.
3. Por haber terminado o no tener lugar el servicio para el cual se ha prestado.
Además, por el uso indebido que haga el comodatario de la cosa prestada (inciso 2º art. 2202 del C.C.).
La devolución debe hacerse en el estado en que se encuentra en poder del comodatario suponiendo los actos de conservación, hay
que entender que la restitución de la cosa debe hacerla el prestatario en el estado en que la recibió, salvo el deterioro que provenga de
la natura o del uso legitimo; o con el incremento. En el evento que la cosa haya percibido aumento.
La restitución encierra, también, la de los frutos de la cosa, si es fructífera, porque como lo hemos dicho el comodatario no es sino
tenedor de la cosa y, por consiguiente, los frutos pertenecen a dueño; claro está que se puede convenir que los frutos sean a favor del
comodatario, en cuyo caso hay un verdadero acto de disposición, sin modificar la forma general del contrato de comodato sobre el
objeto principal.
La restitución debe hacerse al comodante o a la persona que tenga derecho a recibirla, según las reglas generales(art. 2206 del C.C.).
Y si la cosa fue prestada por un incapaz que usaba de ella con permiso de su representante legal será válida su restitución al incapaz.
No puede alegar el comodatario la condición de incapacidad en el comodante para negarse a la restitución.
Si la cosa ha sido prestada a muchos, todos son solidariamente responsables (art. 2214). En todo caso, puede reclamarse de quien la
tiene (art. 1583-2 del C.C.). La solidaridad se debe reparar en, relación con los perjuicios.

9.9.5 SUSPENSIÓN DE LA El comodatario es obligado a suspender la restitución de toda especie de armas ofensivas y toda otra
RESTITUCIÓN cosa de que sepa se trate de hacer uso criminal pero deberá ponerlas a disposición del juez. Si esto no
se hace podrá ser tipificado por el Código Penal. Art. 2209 C.C.
Cesa, igualmente, la obligación de restituir desde que el comodatario descubre que es el verdadero
dueño de la cosa prestada, siempre y cuando el comodante no le dispute el dominio, a no ser que
pueda

acreditar breve y simultáneamente que la cosa prestada le pertenece(art. 2210 del C.C.). Claro esta que la cesación de la obligación de
restitución hay que entenderla en la medida en que la propiedad y el usufructo no estén separados, por cuanto de ocurrir lo contrario al
comodante no le será suficiente aducir la calidad de dueño.
Dentro del concepto de la continuidad patrimonial de los herederos, encontramos el fundamento del art. 2211 del C.C., que dice: "Las
obligaciones y derechos que nacen del comodato, pasan a los herederos de ambos contrayentes. Y sobre el criterio "intuito personae"
surge la segunda parte de esta norma pero los herederos del comodatario no tendrán derecho a continuar en el uso de la cosa
prestada", salvo que haya sido prestada para un servicio particular que no pueda ser diferido.
De esa manera los herederos del comodatario deben restituir la cosa prestada como si lo hiciera el comodatario. No pueden disponer,
por tanto, del bien recibido a titulo de préstamo.

Bonivento. F. J. ,A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional. 541- 542
9.9.6 OBLIGACIONES DEL COMODATARIO
En el evento de que los herederos dispongan de la cosa prestada, se debe distinguir:
1) Cuando la enajenación la hacen sin el consentimiento de la calidad o relación contractual existente y
2) Cuando dispone de la cosa con conocimiento del préstamo.
Para la primera situación podrá el comodante no pudiendo o no queriendo hacer uso de la acción de reivindicación o siendo
esta ineficaz, exigir a los herederos que le paguen el justo precio de la cosa prestada, o que le excedan las acciones que en
virtud de la enajenación les compete, según viere conveniente(art. 2212, inciso 1º C.C.)
Para la segunda situación deberán, además, resarcir todo perjuicio que con la enajenación le provenga al comodante quedando a
salvo la acción penal que corresponda por la disposición de una cosa recibida a título no traslaticio de dominio (inciso 2º art. 2212).
La muerte del comodante no extingue el comodato (art. 2215 del C. C) Los herederos de aquél deberán entenderse con el
comodatario, en todo lo relacionado con el comodato.

9.9.7 COMODATOS DE COSA AJENA


Es válido el comodato de cosa ajena y produce todos los efectos regulados por el estatuto civil. Inclusive, por la naturaleza gratuita de
ese acto jurídico, no confiere acción de perjuicios contra el comodante a no ser que haya sabido que la cosa era ajena y no lo hubiere
advertido al comodatario, porque en este caso se protege la buena fe con que hayan actuado comodante y comodatario alrededor de
la cosa ajena. Art. 2213 C.C.

9.9.8 RIESGOS DE LA COSA AJENA


Entratándose del comodato se aplica el principio "res perit domino". Es decir: la cosa perece para su dueño. Salvo que la cosa
pereciere en poder del prestatario cuando éste se encuentre en mora, en cuyo caso será responsable de la pérdida hasta por fuerza
mayor. De la misma manera, el incremento de la cosa será a favor del dueño. Art. 2203 C.C.

9.10 OBLIGACIONES DEL COMODANTE


Dijimos que el contrato de comodato es unilateral, que solo genera obligaciones para el prestatario. Con todo, después de que el
contrato se ha perfeccionado, pueden surgir obligaciones a cargo del comodante, a saber:
a) De pago de las expensas y
b) De indemnización por la mala calidad o condición de la cosa prestada.

Bonivento. F. J. ,Al. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada,
ediciones librería del profesional. 542
9.1OBLIGACIONES DEL COMODANTE
Dijimos que el contrato de comodato es unilateral, que solo genera obligaciones para el prestatario. Con todo, después de que el
contrato se ha perfeccionado, pueden surgir obligaciones a cargo del comodante, a saber:
a) De pago de las expensas y
b) De indemnización por la mala calidad o condición de la cosa prestada.

PAGO DE LAS EXPENSAS Cuando el comodante expresamente ha autorizado expensas para la conservación o incorporación
sobre la cosa prestada surge lo obligación de satisfacerlas, porque se desprende de su propia
voluntad. Y cuando han sido hechas sin previa noticia, el comodante también estará obligado, bajo las
siguientes condiciones: Art. 2216 C.C.

1) Si las expensas no han sido de las ordinarias de conservación;


2) Si han sido necesarios y urgentes, de manera que no haya sido posible consultar al comodante y se presuma fundadamente que
teniendo éste la cosa en su poder no hubiere dejado de hacerlas(art. 2216 del C.C.).
b) De indemnización por la mala calidad o condición de la cosa prestada.
Cuando al comodatario le causan perjuicios por la mala calidad o condición del objeto prestado urge para el comodante la obligación
de indemnizar esos perjuicios siempre que se reúnan estas tres circunstancias:
1) Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de ocasionar los perjuicios.
2) Que haya sido conocida y no declarada por el comodante.
3) Que el comodatario no haya podido con mediano cuidado, conocerla o precaver los perjuicios.
En síntesis: la reparación de los perjuicios no se produce con la simple aparición de la mala calidad o condición en el prestado. Se
requiere que, en verdad, se le ocasionen al comodatario serios perjuicios y sin que medie, de su parte un conocimiento de la calidad o
condición de la cosa y en cambio, sí fuere conocida, la situación real de la cosa, por el comodante. Art. 2217 C.C.

DERECHO DE RETENCIÓN
El art. 2218 confiere al comodatario el derecho de retención sobre la prestada hasta tanto el comodante no cubra el valor de la
indemnización por las expensas o por la mala calidad en la cosa o caucione el pago de la cantidad en que se le condenare. Este
derecho hace relación directa de la cosa con el crédito debido. De allí su aplicación y manifestación legal.
Por eso parece innecesario, tal como está reglamentado el derecho de retención en Colombia, lo preceptuado en el art. 2207 del C.C.
que dice: "El comodatario no podrá excusase de restituir la cosa reteniéndola para seguridad de lo que le deba el comodante". No toda
clase de obligación a cargo de comodante frente a la persona del prestatario otorga el derecho de retención. Solamente las que
resultan del uso de la cosa, como las expensas o la indemnización por la mala calidad o condición del objeto. Otra obligación que se
aparte de esos dos eventos no permite la retención.
Para ejercer el derecho de retención corresponde al comodatario la prueba de las expensas y de la indemnización. No basta, por eso,
alegarla. Debe acreditar todas las circunstancias y condiciones establecidas en los arts. 2216 y 2217 de C.C

Bonivento. F. J.,A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional . 545-546
9.11 COMODATO PRECARIO
NOCIÓN
Los artículos 2219 y 2220 registran el fenómeno del comodato precario. Consagra el primero: "El comodato toma el titulo de precario si el comodante
se reserva la facultad de pedir la cosa prestada en cualquier tiempo" Y el segundo dice "se entiende precario cuando no se presta la cosa para un
servicio particular, ni se fija el tiempo para su restitución... Constituye también precaria la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño".
La precariedad en el comodato se desprende de la facultad de pedir la cosa en cualquier momento. Por que no se ha fijado tiempo para su restitución
ni se ha prestado para un servicio especial o particular.
Pero esta forma precaria tiene un alcance mayor: es la que se desprende del inciso 2º del art. 2220 del C.C., o sea, cuando se tiene el uso de una
cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño. Es decir, cuando una persona alega la simple tenencia de uno cosa,
reconociendo que es ajena. Y el dueño por ignorancia o por mera tolerancia conviene en ese hecho, puede ponerle fin en cualquier momento al uso
mediante los requerimientos de ley, y se tramitara el proceso bajo las formas rituales establecidas en el art. 426 del C de P.C. Todo se deriva del
carácter precario del uso. En verdad no existe vínculo jurídico sino una simple cuestión de hecho, al que la ley, su tenencia, califica de precaria y se
requiere:
a) Que el que dice ser comodante sea dueño de la cosa;
b) Que la persona que reclama la restitución sea simple tenedora;
c) Que la tenencia sea por mera tolerancia o ignorancia del dueño.
Y en este caso también es importante resaltar, se puede acreditar el hecho de la tenencia por cualquiera de los medios probatorios idóneos para tal
efecto. Sin embargo, si el dueño reclama la restitución le bastará probar su calidad de tal y alegar la tenencia de quien demanda y su tolerancia e
ignorancia, y le corresponderá al demandado exhibir un titulo o un hecho que justifique su relación con la cosa.

9.12 ASPECTO PROBATORIO DEL COMODATO


Se debe distinguir, necesariamente, entre la prueba de la entrega y el contrato mismo. La entrega, por ser un hecho, puede acreditarse libremente, sin
restricción o limitación probatoria. En cambio, el contrato, en si, tiene que ajustarse a los supuestos probatorios generales que rigen en nuestro
ordenamiento de derecho.
Antes de la vigencia del nuevo Código de Procedimiento Civil se sostenía que el contrato de comodato, cuando la cosa prestada valía más de
quinientos pesos no podía probarse por medio de testigos. Servia de argumento que el art. 2175 del C.C. chileno, permite la prueba del contrato por
testigos cualquiera que sea el valor de la cosa prestada. En cambio, nuestro legislador excluyó conscientemente esta regla del Código Civil, pensando
quizás someter el comodato a los principios probatorios ordinarios. Ahora, con el nuevo régimen probatorio pierde un poco de vigencia esa
apreciación porque la limitación de la prueba testimonial queda amparada bajo los términos del art. 232 del C. de P.C., en concordancia del art. 175
ibidem. Claro está que las circunstancias exigidas por el art. 232 deben ser apreciadas con el máximo de elasticidad y reflexión por el juzgador,
atendiendo el carácter gratuito del comodato. La discreta autonomía del fallador tendrá que entenderse con un amplio y ponderado criterio.
Se debe mantener una clara distinción entre la entrega de la cosa y el contrato de Comodato a pesar de que se pueden confundir. La entrega es el
supuesto indispensable para la conformación del acto, y no necesariamente el acto en sí. El contrato debe estar revestido de otras consideraciones
sustanciales como la gratuidad, el uso, la naturaleza de las cosas. La entrega, por si sola, no registra la noción exacta del contrato.
No basta, en suerte, probar la entrega, además se requiere acreditar los otros aspectos o elementos constitutivos del comodato.

Bonivento. F.J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional . 546-547
10. CONTRATO DE MUTUO
O PRÉSTAMO DE CONSUMO
10.1ANTECEDENTES El derecho Romano consideró el contrato de mutuo o préstamo de consumo cuando se entregaban
cosas fungibles y consumibles por una persona a otra, con la obligación de devolver igual cantidad y
especie de las prestadas. Inclusive, se conoció, con la aparición de las XII tablas, el mutuo bajo la
forma de préstamo de dinero con interés.
También, al igual que el comodato, el mutuo siguió la trayectoria del Derecho Romano, pasando por el
derecho francès, ubicándose en el Código Civil Chileno para llegar, con similar contenido, a nuestro
estatuto civil tal como lo definió don Andrés Bello

10.2DEFINICIÓN Dice el art. 2221 del C.C.: "El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad". Art. 1163 C.Cio.

En el mutuo participan dos partes: el que entrega la cosa, que se llama mutuante, prestador o dador,
y el que la recibe, que se denomina mutuario, prestario o receptor.

10.3 CARACTERÍSTICAS
El mutuo tiene las siguientes características

10.3.1 ES REAL Se perfecciona mediante la entrega de la cosa prestada. Por eso, establece el art. 2222 del C.C. "No
se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición transfiere el dominio".
Art. 1500 C.C. La expresión de voluntad de las partes debe estar revestida de todas las exigencias
generales para cualquier acto o negocio. Si se declara la voluntad en el sentido de prestar, esa
manifestación no produce otro efecto que el de generar obligaciones personales, producto de la
promesa de contrato de mutuo que se estructura, y ante lo cual el mutuario o prestador podrá
demandar su cumplimiento.

10.3.2 UNILATERAL Perfeccionado el contrato, con la entrega, surge la obligación para el receptor de devolver otras tantas
del mismo género y calidad, y de pagar, en el evento de que se hubiere pactado, intereses. No se
desprende, en principio, obligaciones para el mutuante. Este se muestra en una actitud completamente
pasiva, en espera del cumplimiento de la prestación a cargo del mutuario. Art.1496 C.C.

10.3.3.ES GRATUITO Por su naturaleza, es el mutuario el que recibe utilidad del acto jurídico. El mutuante, por su parte,
sufre el gravamen. Cuando esto ocurre se ofrece el mutuo como gratuito. Empero, este carácter no es
de la esencia, ya que se puede imponer al mutuario la obligación de pagar intereses. Art. 1497 C.C.

Bonivento F. J. ,Al. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional . 549

Art. 2221 C.C. Art. 2235 C.C. Sentencia 5335 de marzo de 2000
En este evento se convierte en ONEROSO y CONMUTATIVO. Con idéntico criterio
se presenta cuando el mutuante participa, a manera de utilidad, en el rendimiento
del capital mutuado.
ES PRINCIPAL: El mutuo subsiste por sí solo, sin requerir de otra convención. Por
el contrario, otros negocios acceden al mutuo, para servirle de garantía, como la
hipoteca, la prenda, etc. Art. 1499 C.C.
ES NOMINADO: Su calificación y desarrollo emanan de la misma calificación y
organización sustancial del C.C. arts. 2221 a 2235.

10.4 ACTOS DE DISPOSICIÓN EN EL MUTUO


Cuando el prestador entrega la cosa, habiendo la capacidad de tradir, se transmite
el dominio. Hay un desprendimiento de la propiedad. Hay disposición plena. El
prestario se hace dueño de la cosa. Su obligación es devolver igual género y
calidad. Algo más: puede ser la misma cosa prestada, pero bajo la consideración de
una obligación restitutoria. Los riesgos de la cosa prestada los asume el mutuario,
por ser dueño de ella. O sea, la aplicación de principio "res perit domino".

Bonivento. F. J. ,Al. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada,
ediciones librería del profesional. 550,551
10.5 REQUISITOS
El mutuo, como cualquier acto jurídico productor de obligaciones, requiere de:

La CAPACIDAD PLENA de los contratantes, en atención que el mutuante se desprende del dominio de la cosa prestada, y por tanto ejerce actos de
disposición, y el mutuario, por su parte a tener que devolver igual género y calidad también extrae, con posterioridad, bienes de su patrimonio para el
cumplimiento de su obligación restitutoria. Arts. 1502, 1503, 1957 C.C.

Se exige, pues, la capacidad suficiente para enajenar, es decir, la plena.


Del CONSENTIMIENTO: Como expresión previa para la conformación del contrato según las reglas generales establecidas en los artículos
1502 a 1508 del Código Civil.

El OBJETO se confunde con el bien prestado, que como ha quedado dicho, debe recaer sobre las cosas fungibles lícitas.

10.6 OBLIGACIONES DEL MUTUARIO


DEVOLUCIÓN DE UNA COSA DEL MISMO GENERO Y CALIDAD

El mutuario debe devolver igual cantidad de cosas del mismo género y calidad de la recibida, sea cual fuere su precio al momento de su
devolución, cuando se trata de préstamo de cosas fungibles diferentes al dinero. En caso que no sea posible o no lo exigiere el mutuante, podrá
el mutuario pagar lo que valgan en el tiempo y lugar en que se debe hacer el pago. Pero el valor determinante para su devolución no es el que
tuvieren al momento de la entrega sino al de la restitución. Si vale más o menos, la contingencia la corre el mutuario (art. 2223 del C.C.).
Si se ha prestado dinero sólo se debe devolver la suma numérica enunciada en el contrato. No se puede tener en cuenta la fluctuación en el
poder adquisitivo de la moneda, salvo estipulación en contrario. ¿Qué ocurre si las partes convienen en reajustar el monto de la suma prestada
de acuerdo con el poder real de compra de la moneda?¿Será una cláusula válida? Sí se puede establecer esta modalidad de restitución por
contener propósitos y fines privados, que consultan, de antemano, una realidad negocial. Es un remedio contractual que tiene su razón de ser en
la fluctuación de la moneda, a consecuencia de un fenómeno inflacionario.
Preceptúa el art. 2224 del C.C.: "Podrá darse una clase de moneda por otra, aun a pesar del mutuante, siempre que las dos sumas se ajusten a
la relación establecida por la ley entre las dos clases de moneda". Lo que quiere decir, de manera general, que prestándole en moneda
extranjera, de circulación en nuestro país, puede pagarse en moneda colombiana, mediante la relación entre las dos clases de moneda y con
sujeción a las reglas que fije la junta directiva del Banco de la República, que se traduce ahora a la conversión que acordaren las partes, y a falta
de estipulación al valor de la divisa extranjera al momento de contraerse la obligación.

Bonivento. F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional. 551-552
Inicio X
10.7 MOMENTO DE LA DEVOLUCIÓN
a) La restitución debe hacerse en el término fijado por las partes. Esta es la manera ordinaria de señalar en tiempo de devolución. Mutuante y
mutuario expresan su voluntad en tal sentido. El prestatario podrá pagar toda la suma debida aún antes del término convenido salvo que se hayan
pactado intereses todo esto teniéndose en cuenta el carácter gratuito del contrato de mutuo. De suerte que el mutuario puede atender su obligación
restitutoria en cualquier momento, sin que pueda oponerse el mutuante a que el pago se haga con prescindencia y sin consideración, claro está que
anticipadamente, del término estipulado.

Precisamente, el C.C. presenta reglas generales sobre el particular, a través del art. 1554, que dice: "El deudor puede renunciar al plazo, a menos
que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del
plazo se propuso manifiestamente evitar". Y el inciso final consagra: "En el contrato con interés se observará lo dispuesto en el art. 2229".
El recorte, pues, para la satisfacción anticipada de la suma mutuada es evidente, cuando el préstamo es con interés. El mutuante, por tanto, no
estará obligado a recibir antes del término estipulado, lo prestado, por perseguir, inmediatamente, expresese o no en el contrato, un beneficio. Es
decir el pago anticipado, en principio, acarrea al acreedor un perjuicio.
b) A falta de estipulación expresa, el art. 2225 del C.C suple el vacío contractual diciendo: "Si no se hubiere fijado el término para el pago no habrá
derecho a exigirlo, dentro de los 10 días subsiguientes a la entrega". Es el plazo mínimo establecido por la ley. Antes de los diez días contados a
partir de la entrega, el mutuario no se constituye en mora de devolver la cantidad y género prestados.
c) Cuando se deja al mutuario en libertad de cumplir o pagar en el momento que le sea posible. Si se pacta que el mutuario pague cuando le sea
posible, el mutuante podrá exigir al juez, por medio de un requerimiento que fije el término de devolución, que en ningún caso podrá ser inferior a los
diez días señalados en el art. 2225 del C.C.

10.8 LUGAR DE LA DEVOLUCIÓN


La restitución debe hacerse en el lugar que convengan las partes. A falta de esta convención expresa debe hacerse en el domicilio del deudor. Esto
acogiéndonos a los principios generales que rigen los contratos.

10.9 PRÉSTAMO CON INTERESES


Las partes pueden acordar, y aquí surge una obligación convencional, intereses por un simple préstamo, ya sea en dinero o en cosas fungibles.
Este pacto de intereses modifica el carácter gratuito del mutuo, para convertirlo en oneroso. Pero hay que advertirlo expresamente. Art.
2230-2234 C.C.

El interés convencional, y este es un recorte al principio de la autonomía en los contratos, no puede exceder de una mitad al que probare haber sido
Interés corriente al momento de la convención.

Bonivneto. F. J.A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada, ediciones
librería del profesional. 553
Inicio X
El art. 191 del C. de P.C. dice que "el interés corriente será el que señale la Superintendencia Bancaria quien lo fijará anualmente dentro de los dos
primeros meses, con base en la información financiera y contable que le sea suministrada por los establecimientos bancarios" (art. 325 Dcto
. 663 de 1993).

Cuando ocurra la convención lesiva en los intereses será reducido por el juez el interés corriente, si lo solicita el deudor. Al juez no le está permitido
directamente hacer la reducción de que trata el art. 2231 del C.C.

Si las partes acuerdan el pago de intereses sin expresar la cuota se entenderán fijados los intereses legales, o sea, el 6% anual. De pagarse intereses,
aunque no estén estipulados, no podrán repetirse ni imputarse al capital porque se entiende que ese pago se deriva de una obligación moral o natural, al
creer el mutuario deber intereses por la cosa prestada. No es un pago indebido. Es válido y produce plenos efectos a favor del mutuante.

CARTA DE PAGO
Al estipularse intereses, y el mutuante da un paz y salvo o carta de pago por el capital, sin reservar expresamente los intereses, se presumirán pagados;
como es una presunción legal admite prueba en contrario. La carga de la prueba se invierte. Debe el mutuante acreditar que, a pesar de haber dado la
carta de pago por los intereses, no fueron cubiertos por el mutuario.

ANATOCISMO
Es la acumulación de intereses con la suma principal para formar un capital superior que a la vez va a producir intereses, está prohibido por el C.C. art.
2235.

10.10 OBLIGACIONES DEL MUTUANTE


Después de perfeccionado el contrato de mutuo, pueden aparecer obligaciones para el mutuante, particularmente cuando se trata de cosas fungibles
distintas al dinero. El art- 2228 del C.C dispone: "El mutuante es responsable de los perjuicios que experimenta el mutuario por la mala calidad o los vicios
ocultos de la cosa prestada, según el art. 2217 que si los vicios ocultos eran tales que conocidos no se hubiera probablemente celebrado el contrato,
podrá el mutuario pedir que se rescinda". Ahí radica la obligación a cargo del mutuante.

Tal como lo hace el C.C., el art. 1167 establece los alcances de las obligaciones del mutuante que se desprenden, básicamente, de la indemnización por
los daños que por los vicios ocultos o a mala calidad de la cosa mutuada sufra el mutuario, si éste los ha ignorado o podido ignorar sin su culpa. Pero,
cuando se estipula sin intereses, el mutuante sólo estará obligado a la indemnización mencionada si, teniendo conocimiento, de la mala calidad o vicios de
naturaleza intrínseca, no haya advertido de ellos al mutuario.

Bonivento. F. J. ,Al. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada,
ediciones librería del profesional. 556
Inicio X
10.11 MUTUO COMERCIAL
El Código de Comercio no define este contrato, solamente resalta el carácter oneroso de este negocio mercantil y hace obligatoria la
remisión a las reglas civiles. Arts. 20 (3) ; 1163-1169 C.Cio. ,

10.12 OBLIGACIONES DEL MUTUARIO


10.12.1 OBLIGACIÓN DE RESTITUCIÓN Art. 1165 C.Cio.
El mutuario estará obligado a restituir lo prestado de acuerdo con lo convenido. Si las partes otorgantes no lo estipularen, o si la restitución se deja a
la voluntad o posibilidad del mutuario, se hará su fijación por el juez competente, tomando en consideración las estipulaciones del contrato; la
naturaleza de la operación a que se haya destinado el préstamo y las circunstancias especiales del mutuante y del mutuario
El mutuario estará obligado a restituir otras tantas del mismo género y calidad de la entregada por el mutuante. Sin embargo cuando ello no fuere
posible o notoriamente difícil, por causas no imputables al mutuario este deberá pagar el valor correspondiente a tales cosas en la época y lugar en
que debe hacerse la devolución. (art. 1165).

Si la restitución debe hacerse por instalamentos o cuotas periódicas no podrá exigir el mutuante la devolución total, cuando el mutuario se coloque
en mora en el pago de una de las cuotas. Solamente podrá demandar el pago de las cuotas vencidas. Con todo, si en el contrato se estipula que el
mutuante podrá declarar de plazo vencido la totalidad de la obligación, la obligación de restitución es total, por constituir, ese acuerdo, una
expresión de voluntad vinculante. Es, en síntesis un pacto válido, que no contraria ni la moral ni la ley, ni el orden público.

10.12.2 OBLIGACIÓN DE PAGAR INTERESES


El solo hecho de entregarse una cosa en préstamo de consumo implica para el mutuario la obligación de cubrir intereses, que a falta de estipulación
será el legal, que en materia comercial corresponde al bancario corriente.
El interés moratorio en ningún caso podrá ser superior al doble del interés corriente, porque se considera que es lesivo para el mutuario. Si se
llegare a pactar un interés desproporcionado, la sanción que impone la ley 45 de 1990, es la pérdida de los intereses cobrados en exceso,
aumentado en un monto igual. El deudor podrá solicitar la inmediata devolución de las sumas que haya cancelado por concepto de los intereses,
más una suma igual al exceso, a título de sanción. Todo esto está previsto en el art.72 de la precitada ley.
El art. 1168 prohíbe los pactos que conlleven la simulación de los intereses legalmente admitidos.

10.13 PROMESA EN EL MUTUO COMERCIAL


Si se promete dar una cosa, a titulo de préstamo de consumo, el promitente mutuante deberá cumplir lo prometido. Puede abstenerse si las
condiciones patrimoniales del otro contratante se han alterado en tal forma que hagan notoriamente difícil la restitución, a menos que el prometiente
mutuario le ofrezca garantía suficiente (art.1169).

Bonivento. F. J. ,Al. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada,
ediciones librería del profesional. 557

Inicio X
CSJ-Cas. Civil-Sent. marzo 27/98, Exp. 4798. M.P. José Fernando Ramírez Gómez
10.14 Modelo de Contrato de Mutuo
 
Entre:_____________________________________identificado con la cédula de ciudadanía No.________________ de______________ quien para los
efectos del presente contrato se denominará EL ACREEDOR y por otra parte ____________________________ igualmente mayor de edad, de esta
vecindad, identificado con la cédula de ciudadanía No.__________de __________________quien actúa en su propio nombre y que para sus efectos de
este documento se denominará simplemente EL DEUDOR hemos convenido en celebrar el presente contrato de mutuo contenido en las siguientes
cláusulas:
PRIMERA - Objeto: EL ACREEDOR ha entregado en calidad de mutuo con interés a EL DEUDOR,  la cantidad
de____________________________________ PESOS M/CTE. ($_________________) con intereses corrientes del____________por ciento (___ %)
anual.
PARAGRAFO: En caso de mora en el pago, EL DEUDOR cancelará intereses moratorios a la tasa máxima legal permitida durante el tiempo que dure la
misma.
SEGUNDA- Plazo: EL DEUDOR se obliga a cancelar el crédito que se le ha concedido y de que trata la cláusula anterior, en un plazo de____________
( ____) meses, mediante el pago de _____________ (___) cuotas mensuales contada a partir del______________(___) del mes de__________ de
_________________ (________) hasta cubrir la totalidad de la deuda por concepto de capital e intereses.
TERCERA- Garantías: Para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contraídas, EL DEUDOR, además de comprometer su
responsabilidad personal, y sin perjuicio de los mecanismos legales que tiene EL ACREEDOR para el cobro de su crédito, otorga en favor de EL
ACREEDOR las siguientes garantías: (enunciarlas en forma clara, determinada y expresa)_______________________________________________

TERCERA- Cláusula aceleratoria: EL ACREEDOR podrá dar por terminado el plazo concedido para el pago, y hacer exigible la totalidad del saldo de la
deuda si EL DEUDOR incumpliere una (1) o más cuotas señaladas en la cláusula segunda de este contrato.
CUARTA - Gastos: Serán de cargo de EL DEUDOR los gastos judiciales y extrajudiciales de cobranza en que incurra EL ACREEDOR, incluyendo los
honorarios de abogado así como los gastos e impuestos que pueda ocasionar la suscripción de este contrato.
QUINTA- Codeudores: En garantía adicional de cumplimiento de las obligaciones pactadas en este contrato, firman como codeudores las siguientes
personas ______________________________y________________ mayores de edad de esta vecindad, identificados con la cédula de ciudadanía
números_____________________________ ____________________ de _______________________y __________, respectivamente.
En aceptación de lo anterior, se firma el presente documento por las partes en la
ciudad de _____________________ a los _____________________ (___) días del mes de __________________ del año
________________________ ( )
 
EL ACREEDOR:                                                EL DEUDOR
__________________________y _________________________
C.C.                                                                C. C.  
LOS CODEUDORES
_____________________             ________________________

NOMBRE:                                        NOMBRE


C. C                                                 C. C
DIRECCION:                                   DIRECCION:      
11. CONTRATO DE TRANSACCIÓN
11.1 DEFINICIÓN Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
ART. 2469 C.C. litigio pendiente o precaven un litigio eventual, mediante
recíprocos beneficios. Concesiones.
Judicial: Cuando se celebra para terminar un litigio, deberá
dirigirse al juez un escrito en el cual conste el arreglo.
Extrajudicial: Cuando se precave un litigio o para producir efectos
fuera del litigio.
Una vez analizado el escrito por el juez, éste procederá a
declarar terminado el proceso.
La transacción tiene carácter declarativo, constitutivo o
dispositivo en cuanto sirve para crear, modificar o extinguir
relaciones propias de los contratos. Arts. 2469-2487 C.C. ,
CSJ-Cas. Civil-Sent. Mayo 6/66, CSJ-Cas. Civil-Sent. feb. 22/71

11.2 NATURALEZA JURÍDICA Se remontan sus antecedentes al Derecho Romano, en esa


época la convicción recaía en que los conflictos podían
resolverse sin esperar la decisión judicial. Pero lograr una
solución de un conflicto por ésta vía, en la legislación actual no
implica un renunciamiento a derechos, como sí en el Derecho
Romano.
11.3 CARACTERÍSTICAS • Es Consensual : Se perfecciona con el acuerdo de voluntades.
Art. 1502 C.C.
• Es Bilateral : Ambas partes contraen obligaciones. Art. 1496 C.C.
• Es Oneroso: Las partes se gravan en beneficio de la otra.
Art. 1497 C.C.
• Es Conmutativo: Las partes conocen los alcances de las
prestaciones. Art. 1498 C.C.
• Puede ser Aleatorio: Si las partes no conocen los alcances de
las prestaciones EJ: Renta Vitalicia.
• Es Principal: No requiere de otro negocio jurídico para existir.
Art. 1499 C.C.
• Es Nominado: Está tipificado en el Código Civil.

Inicio X
11.4.REQUISITOS Capacidad de las partes , Consentimiento , Objeto Licito , Causa Licita

• Ya que es un acto de disposición se requiere la plena capacidad de las partes.


11.5 CAPACIDAD • No se puede transigir sobre los derechos del pupilo y sobre bienes raices sin previa
autorización judicial.

11.6 CONSENTIMIENTO • Es un acto intuite personae.


• Debe ser exento de vicios ( error, fuerza, dolo ).
• El error respecto del objeto anula la transacción.
• El error de calculo o numérico no anula la transacción, pero da derechos a la
corrección.
• El Dolo genera la nulidad absoluta.
• El consentimiento se puede expresar a través de mandatario.

11.7OBJETO • De la transacción: Es el propósito de terminar un litigio o precaverlo, creando,


modificando o extinguiendo obligaciones recíprocas.
• Prohibiciones: El estado civil de las personas.
Los alimentos que por ley se deban a las personas.
Los derechos ajenos o inexistentes.
• Efectos: Cosa Juzgada en última instancia, sólo se permite impetrarse la
declaratoria de nulidad o la rescisión.
• Lesión Enorme: Si con la regulación de la transacción existe una
desproporcionalidad en las prestaciones derivadas, el perjudicado tiene derecho a la
acción rescisoria por lesión Enorme.

CSJ, Cas. Civil Sent. 26 de mayo de 2006, CSJ, Cas. Civil Auto 5 de nov. De 1996, CSJ, Cas. Civil Sent. 17 de nov. De 1993, Arts.
1502, 1503, 1517, 1518, 1864, 1865, 2470 C.C. Arts. 920, 921 C.Cio, Código Civil Arts. 2469 a 2487 ,
Valencia. Z. A. (1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis...
Inicio X
11.8 CONTRATO DE TRANSACCIÓN
 
En la ciudad de_________, a__________ de__________ de____________.
________________, mayor de edad, identificado con la C. C No.______________, vecino de_______________, con domicilio en______________, de
una parte;
_________________, mayor de edad, identificado con la C. C No.______________ vecino de_______________, con domicilio en______________,
actuando en representación de la empresa________________, con domicilio social en_____________, de otra;
Según lo establecido en el art. 2469 y siguientes del Código Civil,
 
ESTIPULAN:
PRIMERO. Que_______________es propietario de la vivienda construida por la Sociedad Constructora_______________ S.A.
SEGUNDO. Que dicha vivienda adolece de desperfectos en el suelo de la habitación principal, orientada al oeste, y única con salida a la terraza. Tales
daños consisten en el levantamiento de la totalidad de la solería, haciendo imposible la vivienda en dicha habitación.
TERCERO. Que la Sociedad Constructora________________, admite su responsabilidad en tales daños después de haber estudiado los informes
periciales realizados.
CUARTO. La Sociedad Constructora____________, reparará los daños a_____________, retirando la solería dañada y obligándose a utilizar nuevos
materiales, de las mismas características y mejor calidad.
QUINTO. La Sociedad_______________se compromete a subsanar los desperfectos en un plazo de tres (3) meses desde la firma del presente
contrato.
SEXTO. Si al término del plazo anterior la Sociedad Constructora________________ no hubiese finalizado la reparación, habiendo comenzado ésta,
deberá abonar la cantidad de_______________pesos por día de demora, siempre y cuando el retraso se deba a causa imputable a la
Sociedad_________________.
SÉPTIMO. Si al término de dicho plazo la Sociedad Constructora no hubiese comenzado la reparación deberá pagar a_______________la cantidad
de_______________pesos para que proceda a la reparación por cuenta de aquél.
Y dando fe, firman el presente contrato de TRANSACCIÓN en la fecha arriba indicada:
En constancia firman:
 
 
__________________________________
C. C No._____________de____________
 
 
__________________________________
C. C No______________de___________
 
12 CONTRATO DE DONACIÓN
12.1 CONCEPTO GENERAL Es un regalo, don, obsequio, dádiva, liberalidad
12.2 DEFINICIÓN Es un acto por medio del cual una persona (denominada Donante) transfiere,
gratuita e irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra persona
(denominada Donatario) que la acepta.
La Corte Suprema de Justicia ha dicho: "La donación entre vivos es contrato,
porque exige el concurso de las voluntades de donante y donatario, pues sin
la aceptación de éste, la sola voluntad liberal del primero constituye
únicamente una oferta y no-convenio de gratuidad. Además, como en el
sistema colombiano los contratos no son modo de adquirir el dominio de las
cosas, sino simple título para el mismo efecto, es claro que por el mero
CONTRATO DE DONACIÓN no transfiere el donante la propiedad de lo que
regala, por lo cual para que el donatario adquiera el dominio del bien es
menester que se cumpla con el modo respectivo, que, en tratándose de
donación irrevocable, es la tradición". Art. 1443 C.C.
Sobre las donaciones entre vivos, refiere: "...estará sometido a determinados
requisitos como escritura pública, cuando recae sobre bienes raíces..." CSJ, Sent
. Jun. 16 de 1975

ES REAL, se perfecciona con la entrega de la cosa. Art. 1500 C.C.


12.3 CARACTERISTICAS ES UNILATERAL, el donante es el que se obliga a entregar la cosa.
Art. 1496 C.C.
ES PRINCIPAL, por que subsiste por si solo, sin necesidad de otra
convención. Art. 1499 C.C.
ES NOMINADO, lo encontramos dentro de nuestro estatuto civil.
Es de EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, se ejecuta en las condiciones
establecidas, sin que se vayan surtiendo obligaciones sucesivas.
ES GRATUITO, el uso y goce de la cosa que se dona es sin contraprestación.
Art. 1497 C.C.
El CONTRATO de DONACIÓN es SOLEMNE, cuando se trata de bien
inmueble, la solemnidad propia, en virtud de su naturaleza, que será la
escritura pública. Art. 1457 C.C., Art. 1500 C.C.

Valencia Z. A. (1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota. 6ta edición Editorial Temis
Inicio X
Si lo que se dona vale más de cincuenta salarios mínimos mensuales, sea bien
raíz o mueble, menester será cumplir la solemnidad consistente en la obtención de
autorización judicial; faltando ésta, el contrato, en todo caso, será nulo en cuanto
exceda de cincuenta salarios mínimos mensuales y a pesar de que se haya
celebrado por medio de escritura pública".
12.4 ELEMENTOS
1. CAPACIDAD PARA DONAR Y RECIBIR: Arts. 1444, 1445 C.C.
• Es capaz de donar entre vivos toda persona que la ley no ha declarado inhábil. De igual manera quienes no tienen la libre
administración de bienes; salvo en los casos y con los requisitos que las leyes prescriben.
• Son capaces de recibir las personas que la ley no ha declarado incapaces. Arts. 1446, 1448 C.C.
• No puede hacerse una donación entre vivos a una persona que no existe en el momento de la donación.
• Si se dona bajo condición suspensiva, será también necesario existir al tiempo de cumplirse la condición.
• La donación hecha al curador es nula, antes que éste haya exhibido las cuentas de la curaduría, y pagado el saldo, si lo
hubiere, en su contra. Arts. 1502, 1503, 1446,C.C.
2. CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS: sin Dolo, Fuerza o Error Arts. 1502 C.C.
3. OBJETO LICITO: constituye el objeto dado en donación Arts. 1502 C.C.
4. CAUSA LICITA: La causa debe ser real y lícita para que pueda haber una obligación.

12.5 PRESUNCIÓN LEGAL DE DONADORES


La donación entre vivos no se presume sino en los casos expresamente previstos por la ley. Arts. 1450 C.C.
C.E. Sec. Cuarta, Sent. Sept. 13 de 1985

Inicio X
CSJ, Sent. Marzo 22 de 1962 CSJ, Sent. Enero 27 de 1977, CSJ, Sent. Enero 31 de 1964,
12.6 DONACIÓN DE INMUEBLES
No valdrá la donación entre vivos, de cualquier bien raíz, si no es otorgado
mediante escritura pública e inscrita en el registro de instrumentos
públicos. Arts. 1457 C.C.
12.7 INSINUACION DE DONACIÓN ANTE NOTARIO
Cuando la donación exceda los cincuenta salarios mínimos mensuales, el notario la autorizará mediante escritura
pública, siempre que donante y donatario sean plenamente capaces, lo soliciten de común acuerdo y no contravenga
ninguna disposición legal.
Las donaciones cuyo valor sea igual o inferior a cincuenta salarios mínimos mensuales, no requieren de insinuación.
La solicitud deberá ser presentada personal y conjuntamente por el donante y el donatario o sus apoderados, ante el
notario del domicilio del donante. Si el donante tuviere varios domicilios, la solicitud se presentará ante el notario del
círculo que corresponda al asiento principal de sus negocios. Si en el lugar hubiere más de un notario, la solicitud podrá
presentarse ante cualquiera de ellos.
La escritura pública correspondiente, además de los requisitos propios exigidos por la ley, deberá contener la prueba
fehaciente del valor comercial del bien, de la calidad de propietario del donante y de que éste conserva lo necesario para
su congrua subsistencia.
Cuando se trate de bienes que según la ley requieren de escritura pública, el mismo instrumento podrá contener la
insinuación y la respectiva donación.
Arts. 1458 C.C. Modificado. D. 1712/89, art. 1º
12.8 RESCINSIÓN DE DONACIÓN
Se da la rescisión cuando el exceso de la donación no solo absorba la parte de los bienes de que el difunto ha podido
disponer a su arbitrio, si no que menoscabe las legitimas rigurosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los
legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, principiando por las más
recientes donaciones. Arts. 1482 C.C.

12.9 PRESCRIPCIÓN DE LA DONACIÓN


La acción rescisoria prescribirá en cuatro años contados a partir del día en que el donatario haya sido constituido en
mora, bien sea por que no cumplió lo que en la donación se le impuso o para que rescinda la obligación. Arts. 1484 C.C.

Inicio X
12.10 TITULARES DE LA ACCIÓN REVOCATORIA
Cuando el donante, por haber perdido el juicio, o por otro impedimento, estuviere imposibilitado para intentar la acción de
revocación por ingratitud, podrán hacerla a su nombre mientras viva y dentro del plazo señalado de cuatro años,
contados desde que el donante tuvo conocimiento del hecho ofensivo, no-solo su guardador, sino cualquiera de sus
descendientes o ascendientes legítimos o su cónyuge.

Se extingue esta acción por causa de muerte del donante a menos que haya sido intentada judicialmente durante su
vida, o que el hecho ofensivo haya producido su muerte o ejecutándose después de ella. En estos casos la revocatoria
se extenderá a los herederos.

12.11 LÍMITE A LA RESPONSABILIDAD DEL DONATORIO


La responsabilidad del donatario respecto de los acreedores del donante, no se extenderá en ningún caso sino hasta
concurrencia de lo que al tiempo de la donación hayan valido las cosas donadas, constando este valor por inventario
solemne o por otro instrumento auténtico.
Lo mismo se extiende a la responsabilidad del donatario por los otros gravámenes que en la donación se le hayan
impuesto.
El donatario de donación gratuita no tiene acción de saneamiento, aun cuando la donación haya principiado por una
promesa. Art. 1478 C.C.

12.12 OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS


De conformidad con el articulo 411, numeral 10, del C.C. el donatario debe alimentos al donante cuando éste le haya
hecho una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

CSJ, Sent. Jun. 28 de 1967, CSJ, Cas. Civil Sent. 30 de octubre de 1978, Art. 1488 C.C,

Valencia Z. A. (1985) Derecho Civil Tomo IV de los contratos. Bogota: Editorial Temis. 132, 133
13 MANDATO
13.1 ANTECEDENTES
Lo frecuente, dentro del común desarrollo de las actividades humanas, es que quien haga la declaración de voluntad sea
la misma persona que se obliga. De ahí resulta que los actos jurídicos, ordinariamente, sean perfeccionados, por quien
tenga interés en el negocio. Pero, desde los romanos, no siempre la declaración de voluntad era expresada por quien
quería los efectos jurídicos del negocio como cuando un amigo, "officium" prestaba un servio a otro, por cuenta y riesgo
de éste.
El código civil, en su artículo 1505, habla de la representación, en los siguientes términos: "Lo que una persona ejecuta a
nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales
efectos que si hubiere contratado el mismo". Art. 2142 C.C., Art. 1262 C.Cio., CSJ-Cas. Civil-Sent. feb. 4/71
Es este el aspecto general de la representación, que luego adquiere relievancia en el contrato de mandato, en lo que se
refiere a la facultad que le confiere una persona a otra para que en su nombre gestione uno o varios negocios.
De acuerdo con el contenido del artículo 1505, se desprende que la representación puede ser:

LEGAL, o sea la que confiere la ley y se aprecia en los casos de los guardadores frente al pupilo, o el padre frente al hijo
no emancipado.

VOLUNTARIA O CONVENCIONAL, la que nace de la voluntad de los particulares, como ocurre en el mandato.

13.2 DEFINICIÓN
El mandato es un contrato en virtud del cual una parte llamada mandante, encarga a otra, llamada mandatario, la gestión
de uno o más negocios, por cuenta y riesgo de la primera. El mandante también es conocido con el nombre de comitente
o poderdante, y el mandatario, con el nombre de procurador o apoderado .

Los negocios de que trata la definición son eminentemente jurídicos, o sea, actos jurídicos que sirven para crear,
modificar, o extinguir obligaciones; en manera alguna recae sobre actos materiales, los cuales se rigen por normas
especiales, como el contrato de trabajo, el contrato de obra, etc. Los actos jurídicos determinan el objeto del mandato;
así que en la gestión en donde prevalezca la realización de un acto jurídico sobre uno material, nos situamos frente al
mandato.
CSJ, Sent. 4 de mayo de 1966

Bonivento, F. J.,A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional 489 .
Inicio X
Por excepción, hay actos jurídicos que no se pueden confiar a otra persona:
EL TESTAMENTO, que al decir del artículo 1060 del C.C, es indelegable, esto es, que no se puede
confiar a otra persona su realización, por ser una manifestación de voluntad personal del testador.
LA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES O INTERROGATORIO DE PARTE, El interrogatorio de parte debe
ser absuelto personalmente por quien va a vincularse con los efectos de su declaración, la confesión
por apoderado solamente es pertinente cuando es judicial, que se presume para la demanda, las
excepciones y las correspondientes contestaciones (art. 197 del C.P.C)

13.3 REPRESENTACIÓN EN EL MANDATO


CONCEPTO Y ORIGEN
El concurso de los Intermediarios que obran en nombre del verdadero interesado y el mecanismo jurídico de la
representación se justifican por necesidades prácticas de la vida cotidiana.

Así, al incapaz se le da un representante legal, porque de lo contrario quedaría privado del ejercicio de sus derechos y
de la defensa de sus intereses; al demandado que se le oculta o cuyo paradero se ignora, se le designa un
representante para el juicio, un curador ad litem, a fin de no condenarlo sin darle la posibilidad de defensa ni dejar de
juzgarlo privando al demandante de la administración de justicia; a quien pide una decisión judicial, sea como
demandante o como demandado, se le exige que lo haga por intermedio de un abogado, para que sus intereses queden
más técnica y hábilmente defendidos, a quien se halla en un lugar y debe celebrar un negocio en otro, se le permite
designar por su propia voluntad el intermediario que actúe en su nombre, para no forzarlo a efectuar un desplazamiento
imposible o difícil; y a quien prefiere valerse de otra persona, porque ésta es más experta en la celebración de un
negocio delicado o por cualquiera otro motivo, se le ofrece igualmente la oportunidad de otorgarle poder.
En los casos mencionados siempre la actuación del intermediario o representante produce sus efectos en forma directa
sobre el interesado como si este la hubiera realizado personalmente.

Bonivento, F. J.A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional 490-491-492
Inicio X
13.4 REQUISITOS
Para que se cumpla la representación deben darse tres requisitos:

1. Intervención de la voluntad propia del representante cuando emite o recibe la manifestación, pues es él quien la emite
o recibe, no el representado.
Esta característica distingue el representante de otros colaboradores simples auxiliares, que ejercen meras actividades
materiales en la celebración de los negocios como el anuncio o mensajero y el intérprete que se limitan a transmitir la
manifestación emanada de otro; el escribiente el que firma a ruego .
La intervención de la voluntad propia del representante tiene como consecuencias prácticas en el enfoque de los vicios
de la voluntad: dado que de ordinario la voluntad del representado no interviene en la conclusión del negocio celebrado
por el representante en principio solo afecta la validez de las manifestaciones los vicios que padezca el representante, no
los que sufra el representado.
2. Actuación del intermediario en nombre del interesado.
Con esta se revela la intención de que los efectos se produzcan directamente en cabeza de este. Es la llamada
contemplatio domini, exigencia tan esencial que a falta de ella tales efectos recaen únicamente sobre el intermediario.
3. Actuación del intermediario con poder.
Es decir con la facultad de obrar en nombre del interesado. Si utiliza el nombre de éste pero sin poder o excediendo los
límites del poder, la gestión resulta inoponible al interesado.

13.5 EL PODER
Es simplemente la facultad conferida a un intermediario de actuar en nombre de la persona interesada en la celebración
de algún negocio y de manera general en la emisión o recepción de alguna manifestación de voluntad; es decir, el poder
es la facultad de representación.
El poder por si solo no obliga al apoderado a actuar, apenas autoriza a representar al interesado. Dicha facultad puede
emanar de ley o de la voluntad del propio interesado.

Bonivento, F. J.,A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional 494-495
Inicio X
13.6 CARACTERÍSTICAS
1. Es CONSENSUAL: Por regla general el mandato es consensual. Basta el acuerdo expreso o tácito sobre la gestión que
se encarga, entre el mandante y el mandatario, para que se perfeccione. Desde el Derecho Romano, el mandato figuraba
entre los contratos eminentemente consensuales; cuando un amigo prestaba a otro un servicio, se entendía, por ese solo
hecho, que había mandato. Arts. 1500, 2149 C.C. CSJ, Sent. 14 de Septiembre de 1992

El PODER, como facultad expresa de representación, requiere en casos excepcionales de determinada solemnidad:
a)Cuando el contrayente ausente constituye apoderado especial ante notario público para la celebración del matrimonio.
Debe hacerlo mediante poder escrito y revocable
b)El mandato general, o sea, aquél que encierra el encargo de todos los negocios del mandante, requiere que se constituya
por escritura pública, en atención a la magnitud del poder que se confiere, en donde no sólo hay facultades administrativas,
sino también dispositivas.
c) El que se otorga a un abogado para la representación judicial. En este caso requiere de un memorial dirigido al juez
donde se ventile el proceso con autenticación de la firma del poderdante mediante comparecencia ante el secretario de
cualquier despacho judicial o ante notario de cualquier círculo.
2. Es UNILATERAL: Cuando en el mandato no hay remuneración a favor del mandatario, o sea que adquiere carácter
gratuito, se convierte el contrato, por ese mismo efecto, en unilateral, ya que no genera obligaciones sino para el
mandatario, quien se encarga de la gestión sin que surjan obligaciones, al celebrarse el contrato, para el mandante, quien
tan solo, como consecuencia posterior del mandato, estará obligado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2184 del
código civil, proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato, a pagarle los gastos razonables causados
por la ejecución de la gestión, y a indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa y por causa del mandato.
Arts. 1496, 2143 C.C.
3. Es BILATERAL: Si el mandato es remunerado se entiende que es bilateral, ya que al momento de surgir válidamente el
acto jurídico, nace una obligación también esencial y concomitante para el mandante: de pagar la prestación pactada. Arts.
1496, 2143 C.C.
4. Cuando el mandato es remunerado por regla general es CONMUTATIVO por cuanto el mandatario conoce al celebrarlo,
cual es el valor de su remuneración o sea que de antemano sabe qué utilidad o pérdida va a tener en la realización del
mandato. Pero puede darse el caso de que el contrato sea ALEATORIO como cuando un abogado se compromete a realizar
una gestión judicial o extrajudicial, recibiendo como posibles honorarios una parte de las utilidades, llamado comúnmente
"cuota litis", entendiéndose, que si no es posible ningún resultado favorable perderá todos los actos ejecutados en cuanto
hace a su interés de recibir remuneración por su gestión profesional. Arts. 1497, 1498, 2143 , 2164, 2165 C. C.
5. Es PRINCIPAL: No requiere de otro contrato para existir. Tiene vigencia propia Art. 1499 C.C.
6. Es NOMINADO: Tiene su calificación, denominación y desarrollo en el código civil.

Bonivento, F. J.,A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional 498-499. Inicio X
13.7 ELEMENTOS NECESARIOS EN LA FORMACIÓN DEL MANDATO
Los elementos del mandato son los comunes a todos los contratos: a) Consentimiento, que no es otra cosa que las
declaraciones recíprocas de la voluntad de los contratantes; b) Capacidad; c)Objeto, o sea el contenido de las
declaraciones de voluntad, lícitamente expresadas; d) Causa lícita. Arts. 1502, 1503, 1517, 1518, 2154 C.C.

13.8 CONSENTIMIENTO 13.8.1Consentimiento del mandante: El mandante puede


expresar su voluntad en forma expresa o tácita, porque así
lo preceptúa el artículo 2149 del código civil cuando permite
que la declaración del mandante pueda ser recogida bien en
escritura pública o privada, por cartas, verbalmente... o por
cualquier otro medio de comunicación, que en síntesis,
constituya un consentimiento expreso, el cual
contrapone al tácito, que no encierra una declaración
directa del mandante, sino que supone al aceptar una
gestión de un tercero en su nombre y con su consentimiento
pero sin desconocerlo o desautorizarlo. Art. 1502 C.C.

13.8.2 Consentimiento del mandatario: El consentimiento del


mandatario está revestido bajo la forma de aceptación,
expresa o tácita. La aceptación expresa consiste en la
voluntad exteriorizada de manera inequívoca de realizar la
gestión que le encarga el mandante. La aceptación tácita se
aprecia cuando "hay acto en ejecución del mandato". (art.
2150 C.C). Sin embargo, exigiendo el art. 2150 una
aceptación, expresa o tácita, el código civil consagra una
excepción, establecida en el art. 2151, cuando el silencio del
mandatario se mira como una aceptación.
Como aspecto principal, la aceptación por parte del
mandatario, ya sea expresa o tácita, o por medio del
silencio, vincula a las partes contractualmente, por cuanto se
entiende que el mandato se reputa perfecto.

Bonivento, F . J . ,A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional. 500,501
Inicio X
13.9 ASPECTO PROBATORIO DEL CONSENTIMIENTO
El mandato, en sí mismo, puede ser acreditado por cualquier medio probatorio idóneo, bajo la noción fundamental de que es
eminentemente consensual. Sin embargo, cuando el poder como facultad de representación, requiere ser extendido en
escritura pública o en otro documento, no se debe separar la suerte probatoria del mandato a la del poder.

En otras palabras: conferida la representación, mediante la solemnidad exigida por la ley, y se quiere acreditar el contrato de
mandato, o sea el acuerdo de las partes para la gestión de uno o varios negocios, debe acompañarse, también, la prueba
del poder, porque resultaría incompleta la probanza sobre el particular. Alegar el mandato, sin acreditar el poder es romper
la armonía probatoria sobre el particular.

13.10 CAPACIDAD
El artículo 1502 del código civil consagra la capacidad como requisito para que la declaración de la voluntad sea válida. Entonces en el
mandato se exige, del mismo modo, la capacidad como requisito de este contrato pero bajo los efectos diferentes, como lo veremos
más adelante, del mandante y del mandatario.
13.10.1 CAPACIDAD DEL MANDANTE:
Por constituir el mandato gestión o gestiones que van a comprometer la órbita patrimonial del mandante, es obvio que se requiera la
capacidad legal y plena de éste. Al encargar una gestión o varias gestiones está comprometiendo su patrimonio, su interés, su
responsabilidad, como si fuera un acto celebrado directamente por él, ya que el mandatario no hace otra cosa que emitir declaración de
voluntad por su cuenta, aunque ante tercero obre en su propio nombre. Si todo esto es así, es fácil entender que se requiera de la
capacidad absoluta del mandante, según las reglas que informan este requisito para todo negocio jurídico o convención.
13.10.2 CAPACIDAD DEL MANDATARIO:
No opera el mismo criterio frente a la capacidad del mandatario. Este no hace otra cosa que contratar para otro; luego, no se puede
decir lo mismo en cuanto hace a la capacidad del mandatario. Claro está, que en principio, el mandatario debe ser capaz, porque él
también emite una declaración de voluntad al celebrar el contrato con el mandante. Pero el código civil ofrece un aspecto contrario, ya
que el artículo 2154, conviene en la constitución de un mandatario incapaz, tratándose de un menor de edad. Sin embargo, la
Ley 27 de 1977 derogó la figura de la habilitación de edad.

Por eso, es importante estudiar este aspecto de la condición del menor frente a dos situaciones que se pueden presentar:
a)Frente a terceros: Cuando el menor contrata con un tercero a nombre del mandante, los actos son válidos, y en consecuencia,
producen plenos efectos entre el mandante y el tercero, esto es actúa el menor mandatario a nombre del mandante dentro de los
límites del mandato. Art. 2154 C.C.
b)b) Frente al mandante y al mandatario: El contrato celebrado entre el mandatario menor y el mandante, produce plenos efectos.
Como secuela de ello, la relación jurídica es válida y compromete el interés del mandante. Si el mandatario menor se extralimita en el
ejercicio del mandato, la responsabilidad general del contrato sufre una variante: el mandatario menor no responde frente al mandante,
sino hasta concurrencia del beneficio obtenido, de acuerdo con el artículo 1747 del código civil, y si el menor obra en su propio nombre
se vincula directamente frente al tercero.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional. 504-505 Inicio X
13.11 OBJETO
CONCEPTO
El contenido de la declaración de voluntad, el propósito de la gestión, constituye el objeto del mandato. Por eso, resulta
importante precisar que el contenido declaración de voluntad tiene que versar sobre la ejecución de actos jurídicos y no
sobre actos materiales.
De esta manera, no constituye mandato:

a. Los actos materiales: los cuales se regulan por normas especiales, bien del arrendamiento de servicios, bien del contrato
de trabajo.
b. El negocio que sólo interesa al mandatario, se tiene como mero consejo que no produce los efectos propios del mandato.
c. La simple recomendación de negocios ajenos. Aquí corresponde al juez decidir si las circunstancias tienen un contenido
de mandato.
d. La ejecución de un mandato nulo, pero de buena fe, cuando se ha conferido mandato a dos personas para que obren
conjuntamente y una sola procede.
De acuerdo con el art. 2148, el mandatario que se excede de los límites del mandato por una necesidad imperiosa se
convierte en un agente oficioso. La misma calidad adquiere cuando el mandatario ejecuta de buena fe un mandato nulo.

INTERÉS EN EL OBJETO DEL MANDATO


El negocio que constituye el objeto del mandato puede reflejar distintos intereses.

1) Que interese al mandato y al mandatario, conjuntamente


2) Que interese sólo al mandante.
3) Que interese al mandante y a un tercero.
4) Que interese al mandatario y a un tercero.
5) Que interese al mandante, al mandatario y a un tercero.
6) Que interese solamente a un tercero.

Si el mandante obra sin el consentimiento del tercero se producirá entre estos dos un cuasicontrato de agencia oficiosa.
(Art. 2146 del C.C.)

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 507
Inicio X
13.12 CLASES DE MANDATO
El mandato se puede clasificar en dos grandes grupos, según sea el número de personas que intervienen:
13.12.1 MANDATO INDIVIDUAL: cuando una persona es el mandante y una persona es el mandatario.
13.12.2. MANDATO PLURAL O COLECTIVO se presenta cuando son dos o más los mandantes o los mandatarios (Art. 2152 del C.C.)
En tratándose de pluralidad de mandantes, no ofrece ninguna complicación, por cuanto se
entiende que el encargo no es conferido por una persona, sino por varias, simplemente opera
un fenómeno de gestión a nombre de dos o más personas.

Sin embargo, no tiene la misma sencillez al tratar de pluralidad de mandatarios; ya que ahí nos
encontramos con diferentes situaciones, a saber;

13.12.2.1Mandato : cuando se le confiere poder a dos o más personas, y se les prohíbe actuar,
conjunto en relación con la gestión encomendada, separadamente (inciso final del art.
2153 del C.C.).

13.12.2.2Mandato cuando se le confiere poder a dos o más personas, y éstas pueden actuar
solidario: separadamente, pero en cumplimiento de la gestión total.

13.12.2.3Mandato cuando al constituirse dos o más mandatarios, pueden dividir entre si la


divisible gestión bien por auto autorización o por el silencio al conferirse el mandato
(art. 2153 del C.C.)

13.12.2.4 Mandato cuando al conferirse el mandato a varios mandatarios, se señala el orden o la


sustitutivo forma en que deberá actuar a falta de cualquiera de los principalmente
señalados.

13.12.3.1 MANDATO Cuando se confiere bien a una o más personas, por una o más personas para
13.12.3 sea la gestión que se ESPECIAL uno o varios negocios determinados.
encargue,
(art. 2156 del C..C.) 13.12.3.2 MANDATO Cuando se confiere a uno o más mandatarios por uno o más mandantes, para
GENERAL todos los negocios, salvo las excepciones ya conocidas y enunciadas.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 508
Inicio X
13.13 RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO
El Art. 2155 del Código Civil fija la responsabilidad del mandatario cuando se estipula: "El mandatario responde bastado la
culpa leve, el cumplimiento de su encargo. Esta responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario remunerado".

El articulo 2155 incorpora tres grados de culpa; la leve simple, es decir la responsabilidad que se deriva cuando se trata de
un contrato gratuito; la leve estricta, cuando el mandato es remunerado, y la leve menos estricta, cuando el mandatario ha
manifestado repugnancia al encargo y se ha visto en cierto modo forzado a aceptarle, cediendo a las instancias del
mandante (art. 2155 final). Estos tres grados de responsabilidad no deberían de existir por cuanto los contratos deben
regirse por los principios generales. Art. 2155, 63, 1604 C.C.

13.14 RESPONSABILIDAD ESPECIAL DEL MANDATARIO


El mandatario puede, por un pacto especial tomar bajo su responsabilidad la solvencia de los deudores y todas las
incertidumbres y embarazos del cobro, constituyese entonces, en principal deudor para con el mandante y son de su cuenta
hasta los casos fortuitos y la fuerza mayor. Art. 2178 del C.C.

13.15 ADMINISTRACIÓN DEL MANDATO


Para lograr un acoplamiento en el estudio de este contrato lo dividiremos en cuatro grandes aspectos:
a) La ejecución del mandato. Arts. 2157, 2176 C.C.; 1263,1266 C. Cio
b) Actos a que está obligado y puede ejecutar el mandatario
c) Prohibiciones al mandatario.
d) Delegación del mandato.

13.16 EJECUCIÓN DEL MANDATO


Al producirse la manifestación de voluntad del mandante y del mandatario, surge para éste la primera y principal obligación;
cumplir la gestión encomendada ciñéndose rigurosamente a los términos del mandato. De allí que si el mandatario se
coloca en la imposibilidad de obrar con arreglo a las instrucciones del mandante, deberá tomar todas las medidas
conservativas que las circunstancias exijan, y si necesariamente debe actuar de algún modo deberá hacerlo consultando lo
más posible las instrucciones del mandante y que más convengan a los intereses de éste, tal como lo regula el art. 2176 del
C.C.

Cuando al mandatario se le imposibilita llevar acabo las órdenes del mandante por fuerza mayor o caso fortuito le
corresponde probar dichas causales de exoneración de responsabilidad por existir una presunción de cumplimiento desde el
momento mismo que se celebra el contrato. Quien alega fuerza mayor o caso fortuito, debe probarlo.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional., 508, 509, 510 Arts. 2157, 2180 C.C.
13.17 EFECTOS DE INCUMPLIMIENTO EN LA
EJECUCIÓN DEL MANDATO
Si el mandatario a los términos del mandato, se coloca, necesariamente, en caso de incumplimiento de un contrato; si de
ese incumplimiento sobrevienen perjuicios al mandante, puede éste demandar al mandatario para que le resarzan dichos
perjuicios.
En esta forma la responsabilidad del mandatario opera doble dos aspectos;
a. Cuando se excede en los limites del mandato, pero obrando como mandatario o sea en nombre del mandante. Aquí se
presenta el fenómeno de la responsabilidad entre las partes que dan vida a la relación jurídica de mandatario a mandante;
b. Cuando el mandatario no pone en conocimiento suficiente al tercero de su calidad de tal u obra personalmente. La
responsabilidad que pueda presentarse por los perjuicios al tercero, se ventilan directamente entre el mandatario y tercero.
El mandante no queda obligado frente al tercero se puede convertir en simple agente oficioso, con los efectos de esta
figura.
La ejecución parcial del mandato cuando no esta debido atenderse de esta manera, por convenirlo así las partes o derivarse
de ese modo por la naturaleza del negocio, no obliga al mandante si no en cuanto le aprovechare.

13.18 EJECUCIÓN EN BENEFICIO DEL MANDANTE


El mandatario debe actuar en cumplimiento del mandato, bajo la consigna de favorecer al mandante en sus intereses,
porque de no hacerlo de esa manera, sino por el contrario, con menos beneficio o más gravamen que los designados en el
mandato, le será imputable la diferencia (art. 2157, 2173, inciso final. C.C.).
El mandatario debe abstenerse, de cumplir el mandato cuya ejecución sería manifiestamente perniciosa al mandante, como
cuando se encomienda la compra de un vehículo determinado y el mandatario conoce de antemano su procedencia ilícita, o
porque adolece de vicios redhibitorios.

13.19 RIESGOS DE LAS ESPECIES METÁLICAS


Los dineros y en general las especies metálicas perecen para el mandatario aún por fuerza mayor o caso fortuito salvo que
estén contenidas en cajas o sacos sellados o cerrados en los cuales recaiga el accidente o la fuerza, o que por otros medios
inequívocos pueda probarse incontestablemente la identidad. Arts. 2179, 1729, 2246 C.C.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 511- 512
13.20 FORMAS DE CONTRATAR EL MANDATARIO

El mandatario, en cumplimiento de la gestión, puede celebrar el contrato frente al tercero de dos maneras;
1)En nombre del mandante o sea poniendo en conocimiento del tercero la calidad con que actúa, esto es, en representación
del mandante.
2) En su principio nombre, es decir, omitiendo frente al tercero su calidad de mandatario, o no dando a conocer los poderes
suficientes con que actúa. Es decir, el tercero al contratar con el mandatario lo hace en consideración a la persona misma
del mandatario no a su condición de tal.

Frente a esa doble forma de contratar, los efectos que se derivan de la ejecución y del cumplimiento son diferentes.
1) Si obra en nombre del mandante. Este es el típico caso que conlleva representación. El mandatario no hace otra cosa
que transmitir la voluntad del mandante, por lo cual el tercero al celebrar el contrato respectivo conoce la calidad real del
mandatario y de la persona que se obliga, que es el mandante, quedando comprometida frente a ese tercero su órbita
patrimonial, ya que los resultados jurídicos y económicos se entienden para el mandante, tanto en sus aspectos activo como
pasivo. El patrimonio del mandatario queda libre de cualquier pretensión del tercero. La responsabilidad se radica en el
mandante, exclusivamente, para el cumplimiento posterior del contrato.
2) Cuando el mandatario contrata en su propio nombre, los efectos que produce su gestión tienen que enfocarse de distinta
manera; a) Frente a los terceros, y b) Frente al mandante.

a) Frente a terceros: si al obrar el mandatario oculta su condición frente a los terceros contratantes, y éste desconoce esa
calidad, la responsabilidad de aquél queda plenamente comprometido, esto es, en su propia órbita jurídica se fijan los
efectos por el acto realizado.
b) Frente al mandante: si el mandatario procede en cumplimiento del encargo conferido, el mandante puede obligar al
mandatario a la trasferencia de los efectos del contrato celebrado por éste. Al mandante en consecuencia, le asiste el
derecho de obtener del mandatario el cumplimiento de su gestión a pesar de que hubiera obrado en su propio nombre frente
al tercero, ya que no es necesario para efectos internos del mandato, la consideración de que el mandatario actúe frente al
tercero en nombre del mandante, sino que haya cumplido con el encargo encomendado y como quiera que el interés del
mandante se satisface por la gestión del mandatario, obviamente, debe procurar dar cumplimiento al mandato. De no
hacerlo, correrá con los perjuicios consiguientes.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 512-513
CSJ, Sent. 3 de julio de 1987
CSJ, Sent. 14 de septiembre de 1981
13.21 ACTOS DEL MANDATARIO
Es sabido que los actos que hacen relación al patrimonio de una persona pueden clasificarse así
a) De conservación, o sea aquellos que tienden a evitar que los derechos que se tienen desaparezcan o se destruyan, es
decir asegurar el cumplimiento de esos derechos.
b) De administración, o sea los que sirven no sólo para asegurar el caudal patrimonial sino también, para obtener una
producción, por lo menos normal de dicho patrimonio y
c) Actos de disposición, o sea los que persiguen una enajenación patrimonial.

13.22 ACEPTACIÓN DEL MANDATARIO DE LO QUE SE LE DEBE AL MANDANTE


Entre los actos que puede realizar el mandatario, cuando media una obligación, se cuenta el de dar el paz y salvo
correspondiente o finiquito, que produce plenos efectos cuando la cosa que se entrega ha sido designada en el contrato y
responde a lo que el mandatario ha recibido. De no ser así, la aceptación expresa del mandatario de lo que se le debe al
mandante no se mirará como aceptado por éste. art.2166 C.C.

13.23 MANDATOS ESPECIALES


La naturaleza especial de ciertos mandatos; exigen poder especial:
a. La transacción, por encerrar facultades de disposición, requiere de encargo especial. La transacción consiste en un
contrato por medio del cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual (arts.
2469 , 2167, 2471, 2158 del C.C., CSJ-Cas. Civil-Sent. mayo 6/66, CSJ-Cas. Civil-Sent. sep. 13/68) y el compromiso es
el acuerdo de las partes de renunciar a llevar una pretensión a la justicia ordinaria, para someterla a la decisión de árbitros.
b. La venta es el típico caso de disposición y como tal requiere de poder especial, el acreedor debe conceder poder especial
a una persona para demandar en juicio al deudor, para que aquel a su vez pueda recibir el pago de la deuda. Arts. 2168, 2158
C.C. , 1273 C. Cio.
c. Para hipotecar, por parte del mandatario, se requiere encargo especial, por cuanto la hipoteca contiene un gravamen y
por ello afecta directamente el patrimonio del mandante. Pero si se confiere poder para hipotecar no por eso se faculta para
vender, ya que son, esencialmente, dos contratos diferentes. Arts. 2169, 2158 C.C.
d. Para que el mandatario pueda comprar las cosas que el mandante le haya entregado o vender de lo suyo al mandante,
requiere la aprobación expresa del mandante o la facultad especial en tal sentido.
e. Para que el mandatario pueda colocar a interés dineros del mandante requiere encargo especial o autorización expresa;
tampoco podrá tomar prestado el dinero que le haya dado el mandante sin facultades especiales.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 513-514-5|15

Arts. 2170, 1856 C.C., CSJ-Sent. oct. 1º/35


13.24 RENDICIÓN DE CUENTAS DEL MANDATARIO
Dentro de los actos a que está obligado el mandatario encontramos el de dar cuentas de su administración al mandante, o
sea, el de presentarle una relación pormenorizada, con las partidas correspondientes del ingreso y egreso obtenido y
realizado con motivo de la gestión. Es la presentación de las pruebas en que se asienten las diferentes partidas, salvo que
se trate de gastos pequeños que no requieren ser acreditados por el mandatario como los gastos de un taxi, propinas, etc.

Esas cuentas pueden ser periódicas y producen plenos efectos, al tenor de la exigencia del Arts. 2181 del C.C. ; 1268,
1269, 1270 C.Cio.
CSJ-Cas. Civil, Sent. feb. 4/71

13.25 PROHIBICIONES AL MANDATARIO


A)Al mandatario le está prohibido aprovecharse de las causas que el mandante le entrega o de las que recibe de la gestión,
en beneficio personal. En caso de que se trate de dineros deberá los intereses corrientes, cuando haya utilizado los dineros
en utilidad propia. Art. 2173 C.C.
B)Auto contratación. El Código Civil en sus art. 1856, 2170 y 2172, (CSJ-Sent. oct. 1º/35), prohíbe la auto contratación, o
sea que en cabeza del mandatario se da, además, la calidad de parte contratante. A manera de tercero, como puede
suceder cuando el mandante le confiere el encargo para que venda una cosa de su propiedad, y el mandatario la compra.
C) Al mandatario le está prohibido, salvo mandato especial, colocar dineros del mandante a interés (arts. 2171 C.C.; 1271
C.CIO) y hacer donaciones de bienes del mandante.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 516-517
13.26 DELEGACIÓN DEL MANDATO
Consiste en el acto por medio del cual el mandatario encarga a otra persona de la ejecución parcial o total de la
facultad de gestión recibida del mandante.
La delegación implica un cambio en la persona que ejecuta el mandato, de tal suerte que el mandante, al conferir el
encargo a determinada persona, puede colocarse frente al evento de que el acto, por el querido, sea realizado por
otra, siempre y cuando que expresamente no haya prohibido la delegación, en cuyo caso el mandatario deberá
abstenerse del mandato.
Con relación a la delegación se pueden presentar diferentes situaciones con efectos propios:
1)Que la delegación haya sido prohibida expresamente por el mandante. En este caso se están obligando el
mandatario y el delegado, pero no el mandante. Como consecuencia, el mandatario responde de los perjuicios que
sobrevengan de la delegación y de los actos del delegado. Pero si el mandante ratifica la gestión del delegado, se
entiende vinculado al acto del tercero delegado. Arts. 2174 C.C., 1267 C.Cio.
2) Si la delegación no ha sido prohibida ni autorizada por el mandante. Esto significa que cuando no se ha
prohibido ni expresamente autorizado, puede el mandatario delegar en un tercero la ejecución del mandato, sin que
entre el mandante y el tercero delegado surja relación alguna y mucho menos mandato; no se traba ninguna
responsabilidad entre el mandante y el tercero delegado. Todo efecto se produce entre el mandatario y el delegado
por nacer un verdadero mandato entre ellos. Arts, 2174, 2177, 2186 C.C.; 1267 C.Cio, CSJ-Cas. Civil-Sent. oct. 11/91.
M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss
3) Autorización del mandante para delegar, pero sin designación del delegado. Se presenta aquí una proyección del
mandato inicial por cuanto el mandatario ha consentido, de antemano la delegación. El mandatario al separarse de
la gestión mediante una delegación a un tercero, queda liberado frente al mandante y sin responsabilidad por los
actos del delegado, salvo: 1) Cuando delega a persona incapaz y resulta perjudicado el mandante. 2) Cuando delega
en persona insolvente. Art.2186 C.C.
4) Autorización del mandante para delegar con designación de la persona delegada. En este caso el delegado es un
nuevo mandatario del mandante, por lo tanto, al encomendarse o realizarse la delegación, el mandatario queda
sin excepción o salvedades, libre de toda responsabilidad frente al mandante, aun en la circunstancia de que el
delegado sea persona incapaz o insolvente, por cuanto el mandante mismo escogió el delegado. Los efectos se
producen directamente entre el mandante y el delegado—mandatario.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 517-518

Auto 7773 de oct. 25 de 1999, Sent. 11142 de oct. 29 de 1998 CSJ, Sent. Jun. 16 de 1987 CSJ, Sent. Marzo 3 de 1978
13.27 ACCIONES DEL MANDANTE FRENTE AL DELEGADO
Las acciones del mandatario que le ha conferido el encargo: Esto es cuando el mandatario tiene acciones frente al
delegado, se confiere una acción oblicua al mandante: pedir al delegado todo cuanto pueda hacer el mandatario por el
encargo conferido.

13.28 OBLIGACIONES DEL MANDANTE


El Art. 2184 del C.C. establece las obligaciones a cargo del mandante:
1. A proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato.
2. A reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del mandato.
3. A pagarle la remuneración estipulada o usual.
4. A pagarle las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes.
5. A indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa, por causa del mandato.
De acuerdo con esas obligaciones podemos precisar: Art.1286 C.Cio.
La primera, de proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del encargo, surge del interés mismo del mandato.
Como el mandatario va a procurar una gestión por cuenta del mandante, le corresponde a este suministrar los elementos
indispensables para la realización oportuna y conveniente de la misma.
De no hacerlo se coloca en una situación de incumplimiento que permite al mandatario abstenerse de cumplir el encargo; y
no puede el mandante al mandatario obligarlo a ejecutar la gestión.
Tanto los gastos razonables causados por la ejecución del mandato como el pago de las anticipaciones de dinero con los
intereses corrientes, se desprenden del desarrollo mismo del mandato: si el mandatario hace gastos e invierte dinero para el
cumplimiento del encargo, el mandante debe satisfacerlos plenamente. Sobre los gastos no podrá exigir, en cambio, el
reconocimiento y pago de ese rendimiento del capital, por cuanto la norma no lo regula.
El numeral 3ro. del Art. 2184, consagra la obligación del mandante de pagar una remuneración que bien puede se la
convenida, cuando hay pacto expreso sobre el particular, o la usual, al ocurrir un silencio de los contratantes en esta
materia, porque, insistimos, moderadamente, el contrato es remunerado, salvo expreso acuerdo sobre su gratuidad.
Al igual si al mandatario le sobreviven perjuicios, el mandante, está obligado a indemnizarlos siempre y cuando estos se
causen por motivo de la gestión y sin culpa de aquél, porque éstos son los dos supuestos que enuncia el numeral 5 del
Art. 2184. Es de anotar que dicho numeral presenta estos dos eventos o condiciones cuando se sabe que la
indemnización se hace obligatoria cuando las pérdidas ocurren sin culpa del mandatario, como primera condición, o por
causa del mandato, como una segunda posición.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional. 519
13.29 EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DEL MANDANTE
El mandante que no cumple con aquello a que ésta obligado, autoriza al mandatario para desistir de su encargo, según lo
preceptúa el Art. “2185 del C.C. Particularmente, tiene vigencia esta norma en la obligación legal de proveer de lo
necesario para la ejecución del mandato, porque ese desistimiento opera de plano, sin intervención judicial alguna, y su
aplicación se enmarca desde el momento en que el mandante incumple esa obligación.

Esto mismo se puede sostener cuando el mandante, convencionalmente, se obliga al incumplimiento de ciertos hechos y a los
cuales no da el tratamiento impuesto por el acuerdo de voluntades.

No se puede confundir el desistimiento con la terminación del mandato por renuncia del mandatario. El desistimiento se origina
en el incumplimiento de las obligaciones a cargo del mandante; la renuncia, en cambio, es un acto unilateral que proviene del
mandatario. El desistimiento es, por tanto, el resultado de una conducta contra-contrato, que disuelve el vínculo entre el
mandante y mandatario y terceros, por las causales expresas de ley de no-cumplimiento.

13.30 DERECHO DE RETENCIÓN DEL MANDATARIO


El Art. 2188 del C.C. incorpora el derecho de retención a favor del mandatario diciendo: "Podrá el mandatario retener los
efectos que se le hayan entregado por cuenta del mandante para la seguridad de las prestaciones a que éste fuere obligado
por su parte". Al tener el mandatario efectos del mandante puede ejercer el derecho de retención para el pago tanto de la
remuneración, como de los reembolsos, anticipaciones e indemnizaciones a cargo del mandante. Empero, no se puede
extender esa garantía sobre todas las cosas del mandante: Solamente puede y debe producir efecto sobre los elementos
entregados por el mandante para el cumplimiento del encargo. Si el mandatario tiene en su poder bienes del mandante, que no
guardan relación con el encargo, sino que tienen un origen contractual diferente, no puede ejercer la retención, por no existir el
nexo entre lo que se retiene y lo que se cobra o pide.

Art. 2188-2417 C.C., 1277 C.Cio.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional. 520
13.31 EFECTOS DEL MANDATARIO FRENTE A TERCEROS
Desde el instante en que el mandante expresa su voluntad por medio de su representante, el mandatario, se obliga frente al
tercero contratante, como sentido directo de su querer. El mandante, dice el Art. 2186 del C.C, cumplirá todas las obligaciones
que a su nombre ha contraído el mandatario dentro de los límites del mandato.
El mandante cuando contrata por medio de un representante, que se acoge a los términos del mandato, lo hace como si
hubiera negociado él mismo. Se convierte, por tanto, en acreedor o deudor del tercero según el caso.
La expresión frente a terceros produce plenos efectos cuando el mandatario ha cumplido el encargo dentro de los limites del
mandato y así es conocido por el tercero.
Todo acto que se separa del mandato no obliga al mandante en relación con terceros, salvo que el mandante ratifique expresa
o tácitamente cualesquiera obligación contraída a su nombre.

13.32 TERMINACIÓN DEL MANDATO


Las causales de terminación del mandato están consagradas en el Art. 2189 del C.C: y son las siguientes: (CSJ-Cas. Civil-Sent. nov
. 17/70 )
1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido;
2. Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del mandato.
3. Por la revocación del mandante; Art. 2190, 2191 C.C., 1279,1280, 1281, 1282 C.Cio.
4. Por la renuncia del mandatario; Arts. 2193-2187 C.C., 1283 C.Cio.
5. Por la muerte del mandante o del mandatario;
6. Por la la apertura de trámite de liquidación obligatoria o insolvencia del uno o del otro;
7. Por la interdicción del uno o del otro;
8. Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas. Arts. 2198
Con relación al mandatario la apertura de trámite de liquidación obligatoria, insolvencia o cuando ha sido declarado por interdicción, que le
sobre vengan supone la perdida o ruina de la confianza requerida, si este se le declara en trámite de liquidación obligatoria con base
a la mala administración de sus negocios; no es admisible que pueda ejecutar actos por cuenta de otra persona.
Estas causales las podemos concretar:
a) Por el desempeño del negocio y cesación de las funciones y expiración del término o el evento de la condición señalada;
b) Por acto unilateral de los contratantes;
c) Por la muerte del mandante o del mandatario;
d) Por la apertura de trámite de liquidación obligatoria o insolvencia del mandante o mandatario y por la interdicción del mandante o del
mandatario.
A) EL DESEMPEÑO DEL NEGOCIO COMO FORMA DE TERMINACIÓN DEL MANDATO
Si expira el evento de la condición, cuando se ha contratado bajo los efectos del cumplimiento de una condición suspensiva o resolutoria.
Al cesar las funciones del mandante y la gestión es dada en ejercicios de ella, es decir, el encargo guarda directa relación con las
funciones principales del mandante.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional. 521
13.33 TERMINACIÓN DEL MANDATO
B) POR ACTO UNILATERAL DE LOS CONTRATANTES
Son actos libres y voluntarios de los otorgantes, la revocación que del encargo hace el mandante, o la renuncia a
hacer o continuar haciendo el encargo por parte del mandatario, pacto de irrevocabilidad del mandato y pacto de
irrenunciabilidad del mandato.
C) POR LA MUERTE DEL MANDANTE O DEL MANDATARIO
Por ser un acto donde se vinculan las voluntades de los contratantes mediante un sentido de confianza recíproco, si
es el mandante quien muere este hecho debe ser conocido por el mandatario para poder que se aplique esta causal;
los herederos lo suceden en sus derechos y obligaciones. Pero si es el mandatario quien muere sus herederos
deberán avisar al mandante dicho suceso y harán todo lo conducente a favor de este. La omisión sobre dicho aspecto
los harán responsables. Arts. 2194, 2196 C.C., 1284, 1285 C.Cio.
D) POR LA APERTURA DE TRÁMITE DE LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA O INSOLVENCIA DEL MANDANTE O
MANDATARIO Y POR LA INTERDICCIÓN DEL MANDANTE O DEL MANDATARIO.
Se entiende que si el mandante está en apertura de trámite de liquidación obligatoria o cuando ha sido declarado por
interdicción, sus bienes entran a ser administrados por un tercero, quien en ejercicio de sus funciones tiene el control
patrimonial del quebrado. El tercero, por tanto, va a constituirse en un administrador.

Con relación al mandatario la apertura de trámite de liquidación obligatoria, insolvencia o cuando ha sido declarado
por interdicción, que le sobrevengan supone la pérdida o ruina de la confianza requerida, si este es declarado en
apertura de trámite de liquidación obligatoria con base a la mala administración de sus negocios; no es admisible que
pueda ejecutar actos por cuenta de otra persona.

CSJ, Sent. 4371 de Nov. 28 de 1992,


Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada,
ediciones librería del profesional 922
14 CONTRATO DE COMISIÓN
14.1 DEFINICIÓN COMISION: Es una especie de mandato por el cual se encomienda a una persona que se
ARTICULO 1287 dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en nombre propio pero
C CIO por cuenta ajena.

14.2 ANTECEDENTES Los antecedentes históricos del contrato de comisión aparecen en la edad Media, durante los
siglos XII y XIV, épocas en las cuales el comercio comenzó a trasladase de las plazas y de las
fronteras territoriales para buscar mercados en otros países. Un antecedente importante de la
comenda era la utilización de la commenda en la Edad Media, por la cual un comerciante
(commendator), confiaba dinero o mercanciías a una persona (Arrubla 1997)”

14.3 NATURALEZA JURÍDICA La relación jurídica que se trataba entre comitente y comisionista es una relación de simple
mandato, pero con la peculiaridad de que el comisionista debe actuar siempre en su propio
nombre y nunca a nombre del comitente. Si el comisionista actúa a nombre el comitente, se
desvirtúa la comisión, se omite el cumplimiento de un requisito que califica esta modalidad del
mandato que se considera en su esencia.

14.4 MERCANTILIDAD • Por ser la comisión un mandato sin representación, el comitente puede actuar en el comercio,
sin que los terceros conozcan de que se trata. Ello representa una ventaja para el comitente
que va a negociar en una plaza que no conoce y en la que no lo conocen, actuar a través del
comisionista.
• Los terceros contratan con una persona conocida, de confianza (El comisionista).
• El comitente se beneficia del buen nombre y crédito que tenga el comisionista en la plaza.
• La profesionalidad del comisionista es garantía para los terceros y para el comercio en general.
Se denominará comisión mercantil el mandato cuando tenga por objeto un acto u operación de
comercio.(

14.5 PARTES 1- Comisionista: Quien cumple con el encargo que ha encomendado el comitente, lo desarrolla
de manera personal y diligente.
2- Comitente: Quien encarga al comisionista le represente en el negocio particular y provee de
dineros al mismo para el cumplimiento de la comisión.

Arrubla, P. J A (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike.. 411 , 413 , 414, 416

Artículos 1287 al 1311 C. de Cio.


14.6 OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Comisionista Comitente
1- Cumplir con el encargo que le 1- Obligación de proveer los
ha sido encomendado. dineros, presupuesto para que el
2- Concretar y ejecutar el negocio comisionista cumpla con el
gestorio. encargo encomendado.
3- Poner toda su diligencia y 2- Pagar la remuneración al
cuidado en concretar y ejecutar el comisionista por la actividad que
encargo encomendado. éste despliega.
4- Desempeño personal del 3- Reconocer al comisionista los
encargo. Es indelegable. gastos que haya efectuado, para
5- Conservar las cosas que tenga el cumplimiento de la comisión,
en su poder en razón de la justificadamente y con el interés
comisión. corriente.
6- Sumisión a las condiciones del
comitente.

Arrubla, P. J A (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike.. 426 Y 424

Inicio X
Arts.1291 -1290- 1295 -1298 -1300 - 1309 C.Cio.
14.7 DERECHOS DE LAS PARTES

Comisionista Comitente
1- Puede vender a plazos de uso general solamente a 1- Exigir al comisionista que obre con diligencia y
personas solventes. cuidado respecto del encargo encomendado, más no
del resultado de la comisión.
2- Garantía sobre las cosas consignadas o su producto,
para que se haga efectivo el pago de sus gastos o su 2- Colocar condiciones al comisionista para el
comisión. desarrollo del encargo encomendado.

3- Derecho de retención mientras no sea reembolsado en


los gastos que sufragó con ocasión de la comisión y le sea
pagado el importe de la Misma.

14.8 CAUSALES DE TERMINACIÓN


1- Normalmente: Se extingue por la realización del negocio jurídico encomendado y cuando se han conferido al
comitente sus efectos.
2- Muerte o inhabilidad del comisionista.
3- Revocación de los herederos: Del comitente ante su muerte, el solo hecho de ella no lo da por terminado.
4- Revocación del comitente.
5- Renuncia del comisionista.
6- Interdicción: Por apertura de tramite de liquidación obligaroria o insolvencia del comitente.

14.9 GENERALIDADES
En Colombia, la comisión puede ser para comprar o vender, y también comisión de transporte, y de bolsa y en
general para la ejecución de todos los negocios específicos. De ninguna manera los terceros pueden exigir
cumplimiento al comitente de aquellas prestaciones incumplidas por el comisionista, ni siquiera en forma subsidiaria.
El comitente es un tercero extraño en las relaciones jurídicas que haya efectuado el comisionista en cumplimiento de
la comisión. CSJ. Sent. Julio 13 de 2005 M.P Arrubla Paucar

Arts. 1290 -1294 -1297 - 1302 Arts.1308 -2189


Arrubla, P.J. A. (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica
Dike. 28 Inicio X
15 CONTRATO DE CORRETAJE
15.1 DEFINICIÓN Contrato en el cual un comerciante profesional, que a cambio de una remuneración, pone todo su
esfuerzo para concretar la oferta y la demanda y promover la conclusión de contratos mercantiles.

15.2 España: 1271 - "Las ordenanzas de lonja y oreja" reglamentaban los corredores de oreja, conocidos
ANTECEDENTES con éste nombre por el secreto que debían guardar. (Reconocidos por la corona y las ordenanzas de
Bilbao).
Alemania: Edad Media. Comienza esta figura con la necesidad de negociar entre un nativo y un
extranjero, el intermediario servía además de intérprete.
Código Chileno (1865)
Código Colombiano (1887). Utilizando términos de corredores y agentes de cambio.

15.3 No siempre y no toda la doctrina acepta el corretaje como un contrato, sino como un acto jurídico de
NATURALEZA mediación, en el que intervienen tres partes.
JURIDICA En la legislación Colombiana el contrato de mediación admite que las partes pueden estipular,
remuneración para el corretaje, aunque no se concluya el negocio encargado es decir el contrato de
mediación es independiente de este. (3)

15.4 TEORIAS Tumedei y Pozzi: El corretaje no es un contrato sino una promesa unilateral de LOCATIO
CONDUCTIO OPERIS, la cual es revocable en cualquier momento por parte del oferente.
Cesare Vivante: Se confunde la condición a que está subordinada la eficacia del contrato de
corretaje, con su conclusión.
Ferri: La obligación de reminerar al mediador no nace de un contrato, sino de la ley (4)

15.5 El corretaje es una figura importante, pues se convierte en el medio idóneo para las personas que no
MERCANTILIDAD tienen conocimiento del mercado acudir a ciertos profesionales que se dedican a la actividad de
contactar personas que deseen contratar.
Esos sujetos llamados mediadores o corredores tienen conocimiento sobre los pormenores de la
oferta y la demanda, por tanto pueden colocarse en la tarea de contactar a las partes interesadas en
negociar.

Arrubla,,P J Al (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike.. 453 , 455 458, 459

Art. 1340 al 1353 Código de Comercio.


15 CONTRATO DE CORRETAJE
15.6 PARTES 1- Corredor: Persona que por su especial conocimiento de los mercados se ocupa como agente
intermediario en la tarea de poner en relación a dos o más personas con el fin de que celebren un negocio
comercial.
2- Quien hace el encargo: La persona o las personas que confían en el corredor la mediación en
determinado negocio. (5)

15.7 1- Principal: No requiere de la existencia de otro contrato para nacer a la vida jurídica. Art. 1499 C.C.
CARACTERÍSTICAS 2- De colaboración: Las partes persiguen un interés común.
3- Oneroso: Porque el corredor tiene derecho a remuneración, pero solamente cuando efectivamente se
concluya el negocio jurídico que promovió. Art. 1497 C.C.
4- Típico: Se encuentra estipulado y regulado en la ley.
5- Consensual: Requiere del acuerdo de voluntad de las partes. Art. 1500 C.C.
6- Bilateral o plurilateral: Pueden intervenir 2 o más personas. Art. 1496 C.C.

15.8 ELEMENTOS Capacidad: Legal de las partes. Art. 1502, 1503, 1957 C.C.
Consentimiento: De las partes que en el corretaje intervienen del corredor y de quien(es) le encarga(n).
Arts. 1502, 1956 C.C.
Objeto lícito: Que el negocio en que medie el corredor carezca de vicios. Arts. 1502, 1517, 1518,
1957 C.C.
Causa lícita: Conforme a lo señalado en la Ley. Art. 1524 C.C.
15.9 1- Corredores en general: Persona que puede ser natural o jurídica, que por su conocimiento en el
CLASIFICACIÓN mercado se ocupa como intermediario en la tarea de poner en relación a 2 o más personas con el fin de
celebrar un negocio comercial. Art.1340 -1346 C.Cio.
2- Corredores de seguros: Empresas constituidas o que se constituyan como sociedades comerciales,
colectivas o de responsabilidad limitada, cuyo objeto social sea exclusivamente ofrecer seguros, promover su
celebración, obtener su renovación a título de intermediario entre asegurado y asegurador.
Art. 1347-1353 C.Cio.

15.10 CLAUSULAS Comunicación: Obligación del corredor con las partes, en cuyo negocio intente mediar por seguridad del
ESPECIALES negocio. Art. 1344 C.Cio.
Obediencia: De las instrucciones que observe el comitente al corredor.
Indelegabilidad: El mediador no podrá delegar el encargo que ha recibido sin la autorización expresa de su
cliente.
Imparcialidad: Interés del mediador de defender los intereses de quién le encargó. Y si es doble debe
defender de manera imparcial los intereses de ambas partes. (463)

Arrubla, P J A. (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike.. 463 y 464 , 467
15.11 OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Corredor Encargante
Arts. 1344, 1345 (1) , 1345 (2) C.Cio. Arts. 1342 C. Cio.

1- Poner todo su empeño y diligencia 1- Retribuir al corredor por la


en facilitar el negocio jurídico que función encomendada.
le ha sido encomendado, más no 2- Permitir que el corredor
se responsabiliza por el resultado. desempeñe la función
2- Deber de información para quien o encomendada sin intervenir
quienes le hayan confiado la
activamente en la mediación.
mediación.
3- Abonar al corredor las
3- Debe atender las instrucciones del
comitente. expensas que haya hecho por la
causa de la gestión
4- Guardar el secreto en todo lo
concerniente a las operaciones y encomendada aunque el
personal. (7) negocio no se haya celebrado (7)

Arrubla,P J A (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike.. 469 y 470

Inicio X
15.12 DERECHOS DE LAS PARTES

Corredor Encargante
Arts. 1341, 1342 , 1343 C.Cio. Arts. 1346, C.Cio.

1- Tiene derecho a la retribución, 1- Exigir diligencia de parte del


pero sólo se concreta cuando corredor en la realización de la
se celebre el negocio en el cual mediación.
interviene sin importar su 2- Exigir información al corredor
resultado. que se le ha confiado la
2- Si las partes lo han acordado, mediación.
tiene derecho a una retribución 3- Dar las instrucciones que se
adicional teniendo en cuenta la consideren pertinentes al
favorabilidad en la realización corredor para la mediación.
del negocio.
3- A falta de estipulación usual en
la remuneración, será la que
fijen los peritos.

CSJ-Cas. Laboral-Sent. jun. 16/81. Rad. 5722. M.P. César Ayerbe Chaux

Inicio X
15 CONTRATO DE CORRETAJE
15.13 RELACIÓN O Relación: Por ser un contrato de colaboración se confunde con el mandato y la agencia, pues en todos se
DIFERENCIAS gestionan intereses ajenos.
Diferencias:
a) Corretaje y mandato: El corretaje implica un encargo para la realización de actividades materiales,
consistentes en la promoción del negocio jurídico o acercamiento de 2 partes para que contraten
manteniéndose el mediador alejado del negocio al momento de realizarlo; el mandato implica encargo para
realizar el negocio jurídico en que interviene el mandatario con o sin representación por cuenta ajena.
b) Corretaje y Agencia: El corredor no establece relación duradera entre el mediador y quien hace el
encargo, en cambio, la agencia es un contrato caracterizado por la duración que implica su función
económica.

15.14 CAUSALES DE 1- Por haber cumplido la finalidad económica, es la manera normal de extinguirse el corretaje.
TERMINACIÓN 2- Puede estar sujeto a plazo o condición, en estos casos se terminará por el advenimiento del plazo o la
condición.
Art. 2189 C.C. 3- Renuncia de parte del corredor si éste ha avisado en un término prudente.
4- Por decisión unilateral de quien confirió el encargo excepto si se hace con la finalidad fraudulenta de no
pagar su retribución al corredor.
5- Por muerte del corredor o del encargante, los herederos deben ser consultados o pueden revocar el
mandato en cualquier evento. (8)

15.15GENERALIDADES - Debe existir identidad entre el contrato mediado y el celebrado, de lo contrario no habrá derecho para
que el corredor reclame su remuneración.
- Debe subsistir jurídicamente el negocio celebrado, la nulidad del negocio haría perder todo beneficio
económico al cliente del corredor y por tal motivo el mediador perdería su contraprestación. Esto sólo
ocurre si el corredor hubiese conocido de la nulidad; o si el mediador sabía de la causal de invalidez. En
caso contrario la ley mercantil colombiana mantiene la remuneración del corredor no obstante la nulidad
del contrato.

CSJ. Sent. 5383 de agosto 8 de 2000,


Arrubla,P J A (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike. 474
16 AGENCIA COMERCIAL
16.1 DEFINICIÓN AGENCIA COMERCIAL: Por medio del contrato de Agencia, un comerciante asume en forma
ART 1317 independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar negocios en un determinado ramo y
C. Cio dentro de una zona prefija en el territorio nacional, como representante o agente de un empresario
nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios productos del mismo.

16.2 NATURALEZA Su naturaleza es eminentemente comercial, surge como una necesidad de la industria y el comercio al
JURÍDICA inicio del siglo XIX es decir con el desarrollo industrial y económico que represento el desarrollo de las
urbes.
En expresión de Arrubla Paucar, tomo de los comisionistas su carácter autónomo, de los mediadores la
actividad mediadora y de los auxiliares de comercio su permanencia y estabilidad.
No hay que olvidar que su desplazamiento por todos los sitios de la geografía lo muestra igualmente como
un agente viajero que depende de alguien principal.

16.3 ELEMENTOS Sujetos: El Agente que es quien recibe el encargo


ART 1317 El empresario que entrega su representación al
C. Cio agente

Objeto: Promover o explotar negocios en un determinado


ramo y en una zona del territorio nacional. Art.
1317 C.Cio.

16.4 Es eminentemente comercial: se celebra exclusivamente entre comerciantes.


CARACTERÍSTICAS Es permanente o de duración: Va encaminado a que la promoción de los productos se haga en todo
momento eso lo hace diferente a los otros mandatos especiales.
Es autónomo porque a pesar que se promocionan productos de otro, se hace a nombre propio.
Es un contrato de promoción o explotación de negocios.
Es un mandato especial sin representación.
Es especializado porque el agente debe ser conocedor del mercado.

Código del Comercio Art. 1317 – 1331, CSJ-Cas. Civil-Sent. dic. 2/80. M.P. Germán Giraldo Zuluaga, CSJ. Sent. Septiembre 15 de 2006
16.5 OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Agente Empresario
El agente cumplirá el encargo que se le ha confiado al El empresario no podrá servirse de varios
tenor de las instrucciones recibidas, y rendirá al agentes en una misma zona y para el mismo
empresario las informaciones relativas a las ramo de actividades o productos.
condiciones del mercado en la zona asignada, y las
demás que sean útiles a dicho empresario para
valorar la conveniencia de cada negocio.

16.6 DERECHOS DE LAS PARTES


Agente Empresario
El agente tendrá derecho a su remuneración aunque Podrá pactarse la prohibición para el agente
el negocio no se lleve a efecto por causas imputables de promover o explotar, en la misma zona y en
al empresario o cuando este lo efectué directamente y el mismo ramo, los negocios de dos o más
deba ejecutarse en el territorio asignado al agente, o empresarios competidores.
cuando dicho empresario se ponga de acuerdo con la El empresario no estará obligado a reembolsar
otra para no concluir el negocio. al agente los gastos de agencia; pero éstos
serán deducibles como expensas generales
del negocio, cuando la remuneración del
agente sea un tanto por ciento de la utilidades
del mismo.

CSJ. Sent. Julio 6 de 2005, CSJ. Sent. Dic 14 de 1992, Art. 1319, 1321, 1322 C.Cio., Art. 1318, 1323
C.Cio.
Inicio X
16.7 CLAUSULAS ESPECIALES
• El contrato de agencia contendrá la especificación de los poderes o facultades del agente, el ramo
sobre el que versa sus actividades, el tiempo de duración de las mismas y el territorio en que se
desarrolla y será inscrito en el registro mercantil.
El no cumplimiento de alguno de estos requisitos lo hará inoponible a terceros de buena fé exenta de
culpa.
• Todo contrato de agencia comercial queda sujeto a la ley colombiana
• Toda acción judicial de este contrato prescribe en 5 años
• Si se configura agencia de hecho se aplica los principios de la ley colombiana en esta materia. CSJ. Sent
. Septiembre 2 de 2004

16.8 RELACIONES O DIFERENCIAS


En esencia el agente debe conquistar un mercado, razón por la cual se le respeta el territorio, el
término de duración y la actividad o explotación que representa.
No es un mandato simple porque requiere conocimiento del mercado.
No es corretaje porque no es un simple aproximador de partes contratantes, si no que se involucra
como parte en el negocio.
No es un comisionista porque asume el cargo en forma independiente y estable con el deber de
explotar el negocio de su representado en un determinado ramo y en una zona prefijada y esto lo hace
como fabricante o distribuidor de los productos del empresario que lo encarga.
En la mayoría de los casos un agente va más allá de la mera publicidad de los productos, llegando a
cerrar incluso el negocio a nombre propio pero por cuenta del empresario.

Inicio X
CSJ. Sent. Oct 22 de 2001 CSJ. Sent. Oct 31 de 1995
16.8 CAUSALES DE TERMINACIÓN
1. Las mismas del mandato
2. El empresario podrá darlo por terminado en los siguientes casos:
a) El incumplimiento grave del agente en sus obligaciones estipuladas en el contrato o la
ley.
b) Cualquiera acción u omisión del agente que afecte gravemente los intereses del
empresario.
c) Apertura de tramite de liquidación obligatoria o insolvencia del agente
d) La liquidación o terminación de actividades.
3. El agente podrá darlo por teminado en los siguientes casos:
a) El incumplimiento del Empresario en sus obligaciones contractuales o legales.
b) Cualquiera acción u omisión del empresario que afecte gravemente los intereses del
agente.
c) Apertura de tramite de liquidación obligatoria o insolvencia del agente
d) La liquidación o terminación de actividades.

Art. 1325 C.Cio. CSJ. Sent. Oct 31 de 1995, CSJ. Sent. Oct 22 de 2001,

Arrubla, P J A. (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike.

Inicio X
17. CONTRATO DE PREPOSICIÓN
La legislación colombiana regula en el Art. 1332 del Código de Comercio el contrato de preposición como
una especie de mandato, que además de esta aparece una relación laboral porque el factor actúa
subordinadamente
17.1 ANTECEDENTES
El derecho Romano conoció una institución similar a la del factor, que se conocía con el nombre de
INSTITOR y se definía como el que se pone en la tienda o en el lugar donde se vende o se compra y el
que es puesto para el mismo fin sin lugar determinado. (Arrubla 1997)”
17.2 NATURALEZA JURÍDICA
La preposición es una especie de mandato, cuyo objeto es la administración de un establecimiento de
Comercio. Debido a la amplitud de su ámbito se trata de un mandato general.
Implica para el factor la facultad de representar al proponente, por ello se dice que el factor administra el
establecimiento de comercio a nombre y por cuenta del principal (Arrubla 1997).

17.3.1 La preposición es una forma de mandato que tiene por objeto la administración de un
DEFINICIÓN establecimiento de comercio o de una parte o ramo de la actividad del mismo. En este
PREPOSICIÓN caso, al mandatario se llamará factor.
ART. 1332
ART. C. CIO

17.3.2 La preposición deberá inscribirse en el registro mercantil; no obstante, los terceros


INSCRIPCION podrán acreditar su existencia por todos los medios de prueba. La revocación deberá
DE LA también inscribirse en el registro mercantil, para que sea oponible a terceros.
PREPOSICION
EN EL
REGISTRO
MERCANTIL
ART 1333 C.C

Arrubla,P J A (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike. 440- 441 Inicio X
17. CONTRATO DE PREPOSICIÓN

17.3.3 DE El cargo de factor podrá ser desempeñado por menores que hayan cumplido la edad de diez y ocho
QUIENES años. También podrán ser factores los quebrados no sancionados penalmente, aún antes de obtenida
PUEDEN SER su rehabilitación judicial.
FACTORES
ART 1334.

17.3.4 . Los factores podrán celebrar o ejecutar todos los actos relacionados con el giro ordinario de los
FACULTADES DE negocios del establecimiento que administren, incluyendo las enajenaciones y gravámenes de los
LOS FACTORES elementos del establecimiento que estén comprendidos dentro de dicho giro, en cuanto el preponente
ART 1335 C.C no les limite expresamente dichas facultades; la limitación deberá inscribirse en el registro mercantil,
para que sea oponible a terceros.

17.3.5 DEBERES Los factores deberán obrar siempre en nombre de sus mandantes y expresar en los documentos que
DEL FACTOR suscriban que lo hacen "por poder". Obrando en esta forma y dentro de los límites de sus facultades,
PARA QUE obligarán directamente al preponente, aunque violen las instrucciones recibidas, se apropien del
OBLIGUEN AL resultado de las negociaciones o incurran en abuso de confianza.
PREPONENTE
ART 1336 C.C

17.3.6 Aunque los factores obren en su propio nombre obligarán al preponente en los casos siguientes:
ACTUACIONES 1) Cuando el acto o contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento administrado y sea
DE LOS notoria la calidad del factor de la persona que obra, y
FACTORES EN 2) Cuando el resultado del negocio redunde en provecho del preponente, aunque no se reúnan las
EL NOMBRE condiciones previstas en el ordinal anterior.
PROPIO Y QUE PARAGRAFO. En cualquiera de estos casos, los terceros que contraten con el factor podrán ejercitar
OBLIGAN A LOS sus acciones contra éste o contra el preponente, mas no contra ambos.
PREPONENTES
ART. 1337 C. CIO

Arrubla, P J A (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike. 441 Inicio X
CONTRATO DE PREPOSICIÓN
17.3.7 Los factores tendrán a su cargo el cumplimiento de las leyes fiscales y reglamentos administrativos
CUMPLIMIENTO relativos a la empresa o actividad a que se dedica el establecimiento administrado, lo mismo que las
DE LEYES concernientes a la contabilidad de tales negocios, so pena de indemnizar al preponente los perjuicios
FISCALES A que se sigan por el incumplimiento de tales obligaciones.
CARGO DE LOS
FACTORES
ART. 1338 C. CIO
17.3.8 Los factores no podrán, sin autorización del preponente, negociar por su cuenta o tomar interés en su
PROHIBICIONES nombre o el de otra persona, en negociaciones del mismo género de las que se desarrollan en el
A LOS establecimiento administrado.
FACTORES
ART. 1339 C. CO
17.3.9 PARTES PROPONENTE Persona que concede la administración. (3)
O PRINCIPAL
FACTOR O Quien recibe el encargo por cuenta y a nombre ajeno, con la facultad de
PROPOSITO representación. (3)

OBLIGACIÓN DE Proponente • La entrega de la administración del establecimiento de comercio.


LAS PARTES • Queda obligado por todo lo que realice el factor dentro del giro ordinario del
establecimiento de comercio
Factor • Negociar y contratar a nombre del principal. Art. 1335 C. Cio. , Art. 1337 C. Cio.
• Está obligado a llevar la contabilidad, cumplir con las leyes fiscales y los
reglamentos administrativos del establecimiento. Art. 1338 C. Cio.
• Tiene el deber de fidelidad.
• Rendir cuentas de su gestión. Art. 1339 C. Cio.
• Está obligado a responder por la gestión de los sustitutos en quienes hubiera
delegado sin la autorización del proponente. (4)

Arrubla,P. J. A.(1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike. 447 - 448
CONTRATO DE PREPOSICIÓN
17.3.10 OBJETO La administración de un establecimiento de comercio por cuenta y nombre ajeno.
El factor se obliga a administrar el establecimiento de comercio o una rama o actividad del mismo y
en ejercicio de su cargo podrá celebrar o ejecutar todos los actos relacionados con el giro ordinario
de los negocios del establecimiento que administre.
17.3.11 1- Nominado típico: En el Art. 1332 C. de Cio.
CARACTERISTICAS 2- Bilateral: Entre el proponente y el factor. Art. 1496 C. C.
3- Individual o personal: Libertad de contratar.
4- Consensual: Requiere el consentimiento de las partes. Art. 1500 C. C.
5- Libre discusión: Las partes contratan según lo pacten.
6- Oneroso: Las partes se gravan mutuamente. Art. 1497 C. C.
7- De tracto sucesivo: El contrato se va desarrollando sucesivamente.
17.3.12 Esta remuneración puede ser mixta; una comisión sobre el volumen de las facturas o créditos
REMUNERACIÓN AL transferidos, como base, y una tasa de interés adicional por la financiación concedida.
FACTOR

17.3.13 CAUSALES DE Entre las principales tenemos:


TERMINACIÓN • El mutuo consentimiento.
• El vencimiento del plazo.
• La extinción de cualquiera de las personas jurídicas intervinientes, o sus situaciones de apertura
de trámite de liquidación obligatoria, insolvencia. Etc. ( 5)

17.3.14 • El factor puede ser cualquier persona natural o jurídica nacional o extranjera.
GENERALIDADES • El hecho de ser factor no lo hace comerciante.
• Puede ser factor quien no es comerciante. Se permite a los que están en tramite de liquidación
obligatoria que no estén sancionados penalmente, ejercer en cargo de factor, puesto que actúa
como factor no ejerce el comercio por cuenta propia.
• Para que la preposición sea oponible a terceros, deberá inscribirse este contrato en el registro
mercantil y sólo para esta oposición. No se trata de una exigencia para la formación del contrato
porque éste también como el mandato se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
• El registro es importante, porque establece la órbita de acción del factor, sus facultades y
limitaciones en el contrato y con la mera inscripción. Tanto el factor como el proponente pueden
oponer la preposición a los terceros para cualquier efecto

Arrubla, P. J. A. (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike. 447 – 448-450
18 CONTRATO DE LEASING
ANTECEDENTES JURIDICOS "Algunos observan los orígenes del Leasing en ciertas prácticas del pueblo sumerio (5000 antes de
Cristo), cuando los propietarios de las tierras, cedían por este sistema el uso de ellas, debido a la
imposibilidad que tenían para cultivarlas.
Otros antecedentes se observan en el código de Hammurabi, sobre los arrendamientos de tierras".
Sin embargo, la modalidad del Leasing, como lo conocemos hoy es de una práctica moderna y
constituye una importante actividad para el crecimiento industrial.
Fue Estados Unidos de América a finales del siglo XIX cuando surge la figura que hoy conocemos
como Leasing.
Posteriormente este contrato se extiende a otros países. En Europa, Inglaterra fue el primer país en
practicar el Leasing, luego Francia. Hoy en día existen compañías de Leasing en todos los países
industrializados.

DEFINICIÓN Entiéndase por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de


ART. 2 DECRETO 913 DE 1993 bienes adquiridos para el efecto financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que
recibirá durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final
del período una opción de compra.
En consecuencia el bien deberá ser de propiedad de la compañía arrendadora derecho de dominio
que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra. Así mismo debe entenderse
que el costo del activo dado en arrendamiento se amortizará durante el término de duración del
contrato, generando la respectiva utilidad.

NATURALEZA JURIDICA Se discute en la doctrina si la operación Leasing encaja en alguno de los tipos
contractuales tradicionales, o si por el contrario, tiene la suficiente entidad como
para precisar de una figura Autónoma, con características propias.

PARTES Sociedad
Leasing
Quien concede el uso de un bien.

Tomador: Quien paga un precio por ese uso, o goce de ese bien

ART. 127-1.—Adicionado. L. 223/95, Art. 88. Estatuto Tributario, ART. 02, 03, 05, D. 913/93
C.E. –Sec. Cuarta – Sent. Dic. 14/88. Exp. 1661. M.P. José Ignacio Narváez García

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 107-112
Inicio X
CARACTERISTICAS
ATIPICO No se encuentra reglamentado por la ley comercial, pero como veremos
más adelante, varias modalidades de leasing están tipificadas en nuestra
legislación.

CONSENSUAL Por ser un contrato atípico se perfecciona por el mero


consentimiento de las partes. Art. 1500 C.C.
Es importante que se haga por escrito detallando en sus cláusulas
lo acordado por las partes.

PRINCIPAL
No necesita de otro convenio para su subsistencia. Art. 1499 C.C.

BILATERAL Surgen obligaciones para las partes intervinientes. Art. 1496 C.C.

ONEROSO Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose


cada uno a beneficio del otro. Art. 1497 C.C.

CONMUTATIVO Conmutativo: A lo que se obliga cada parte se mira como


equivalente a lo que debe hacer la otra. Art. 1498 C.C.

TRACTO SUCESIVO Es un contrato de duración, las partes permanecen vinculadas por


un período largo de tiempo.

DE ADHESION Las compañías Leasing mantienen formas elaboradas del contrato


Leasing.
Es también un contrato de colaboración

Arrubla, P J.A ((1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 120
CLASES DE LEASING
LEASING Por medio del cual una compañía Leasing adquiere bienes para sí, por pedido expreso del usuario. Una vez
FINANCIERO adquiere los bienes deseados, cede el uso del mismo al empresario necesitado, a título de arrendamiento y por
un plazo determinado. Una vez se cumpla el plazo, tendrá el arrendatario la opción de continuar en el arriendo
o de adquirir los bienes por un valor residual.

LEASING Esta modalidad es practicada por los propios fabricantes para la colocación de sus productos. Más que una
OPERATIVO modalidad financiera se trata de una alternativa que ofrece a sus clientes al lado de la venta.
ART. 1º , D.R. 618/2004. Consejo de Estado Sent. Sep 25 de 2006

LEASING DE 3. Leasing de intermediación: Es aquí la sociedad Leasing mediadora entre proveedores y usuarios. La
INTERMEDIACIÓN sociedad Leasing se margina de la contratación percibiendo por sus servicios una retribución, invierte toda su
experiencia y conocimiento del mercado pero no aporta capital.

LEASING BACK O Por medio del cual la compañía Leasing compra al empresario sus equipos o parte de ellos y de inmediato
RETROLEASING celebra con el mismo un contrato de Leasing y cede el uso de ellos.

LEASING EN Varias sociedades Leasing se unen para la adquisición conjunta, en común y proindiviso de la propiedad de uno
SINDICACIÓN o más grupos, que serían arrendados con opción de compra a uno o más arrendatarios para llevar a cabo un
proyecto determinado. (Se utiliza para llevar a cabo grandes proyectos industriales).

LEASING Las características de esta modalidad de leasing, son de acuerdo a la duración de los bienes, a su vida útil, en
MOBILIARIO este leasing el uso, tiene más ventaja que la propiedad, en esta clase de leasing, el usuario casi siempre tendrá
la opción de asquisición.

LEASING Consiste en ceder a una sociedad de leasing un inmueble en usufructo a efectos de permitirle construir en el
INMOBILIARIO terreno cedido un edificio destinado a industria o fábrica, el cual a su vez es cedido por la sociedad de
leasing al propieatrio del terreno a la conclusión de la obra edilicia, para su utilización mediante el pago de un
canon y por un lapso idéntico al de la duración del usufructo. Vencido el plazo del contrato de leasing el
propietario recuperará la disponibilidad del terreno cedido y se le transferirá conjuntamente la propiedad de las
construcciones realizadas por él. La vida de un inmueble es bastante prolongada por eso la duración de este
contrato es mucho mayor a la del leasing mobiliario debido a que los inmuebles con el pasar del tiempo se van
revalorizando, razón por la cual, la opción de adquisicón es casi inminente, por eso no se da, o no vale la pena
el cambio del inmueble. Esta modalidad de leasing nació en los Estados Unidos, varios doctrinantes arguyen el
caso del Empire State Building en Nueva York, que por razones de carácter fiscal, se pone en venta cada diez
años.
En la actualida esta figura se utiliza con el acompañamiento del derecho de superficie, este es el derecho que
tiene una persona por haber adelantado construcciones en un suelo ajeno.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 121-122
OBJETO DEL CONTRATO
Los bienes sobre los que puede recaer el objeto del contrato Leasing son todos aquellos medios materiales de producción que
integran el equipamiento de las empresas, es decir los bienes de equipo, material industrial o utilaje e inmuebles de uso
personal. Se requiere que sean bienes determinados o determinables pudiendo referirse a bienes futuros todavía no
elaborados, siempre que estén suficientemente específicos. Los bienes objeto del Leasing deben ser no fungibles es decir que
no pueden ser reemplazados con otros en el cumplimiento de la obligación.

ELEMENTOS EL PRECIO La contraprestación propia del arrendatario por la utilización del bien, es este un
Arts 1864, 1865 C.C. elemento esencial del contrato de Leasing, aunque este no sea un contrato
920, 921 típico, de lo contrario degeneraría en otro contrato.
C.Cio.

CAPACIDAD PLENA
Arts.1502, 1503, 1957
C.C.

CONSENTIMIENTO Debe ser libre


Arts. 1502, 1956 C.C.

CAUSA LICITA Deben de ser objeto del contrato Leasing todas aquellas cosas que no se
Arts. 1502, 1517, 1518, encuentran prohibidas por la ley.
1957 , 1524 C.C.

CLAUSULAS ESPECIALES
Este contrato como convenio atípico, no tiene establecida en la ley ninguna forma contractual y por tanto se aplica el principio
general que impera para la negociación mercantil, que es la consensualidad, sus cláusulas pueden ser convencionales y
especiales, estipuladas por las partes y de obligatorio cumplimiento para ellas.

OBLIGACIONES DE LA DADORA LEASING


1. Adquirir el bien del proveedor. Una vez celebrado el contrato la sociedad Leasing deberá adquirir la propiedad del bien
entregado en arrendamiento al usuario, del proveedor escogido.
2. Entregar los bienes. El usuario Leasing debe recibir los bienes objeto del contrato.
3. Garantizar el goce del bien al arrendatario durante la duración del contrato Leasing.
4. Obligación de consejo y asesoría en la etapa precontractual a la parte tomadora. (Arrubla 1997

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 139
OBLIGACIONES DEL USUARIO LEASING
1. Pagar la renta o precio del Leasing, su incumplimiento en esta obligación da lugar a algunos problemas sobre la relevancia
que tenga o no dicho incumplimiento para dar por terminado el contrato.
2. Dar a los bienes el uso adecuado y velar por la conservación de estos.
3. Obligación de efectuar reparaciones locativas, es decir aquella que corrigen los deterioros que experimenta la cosa por el
uso normal que se hace de ella.
4. Asumir las obligaciones y derechos.
Desplazables: son los derechos y obligaciones de la sociedad Leasing frente al proveedor, estas se desplazan al usuario,
quien se encuentra obligado a asumir estos derechos y obligaciones que se radican en su cabeza.
5. Obligación de restituir los bienes en Leasing al finalizar el contrato.

CAUSALES DE TERMINACIÓN
A. Por extinción normal:
1. a. Por el vencimiento del término.
b. Por las opciones para el tomador: la de comprar el equipo, la de continuar con el Leasing, y la de restituir los bienes de
la sociedad dadora.
c. Devolución del material al término del contrato.
B. Por extinción anormal:
a. Por la destrucción de la cosa.
b. Declaración judicial que ordena la terminación del contrato.
c. Insolvencia de las partes contratantes.
d. La apertura de trámite de liquidación obligatoria del cliente tomador.
LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
DEFINICIÓN Es un contrato poco reglamentado por la legislación en América Latina. Los bancos sólo pueden realizarlos por vía
excepcional.
De otra parte el LEASING es un contrato que se celebra a plazo largo o mediano, lo cual es un impedimento para los bancos
de depósito, pues la mayoría de sus operaciones son a corto plazo. El contrato de LEASING presenta una nueva modalidad
en las relaciones entre el ahorro y la producción.
Constituye un contrato en el cual el dueño de los recursos no se vincula como socio, ni como tenedor de bonos, sino que
destina la adquisición de los bienes para darlos en arrendamiento al industrial. Es una fórmula alternativa de financiación
flexible y rápida, que tiene la ventaja de no implicar una inversión inicial por parte del usuario

CONCEPTO Y Es aquel en el cual se presume la presencia de un industrial, necesitado de bienes de capital, maquinaria y equipos o de
DEFINICIÓN inmuebles y un proveedor, para posteriormente entrar en contacto una sociedad especializada, la cual procede en desarrollo
del contrato a adquirir el bien del proveedor y arrendárselo al industrial por un mediano o largo plazo.

Arrendamiento de los bienes LEASING

Sociedad
Industria
Especializada

Proveedor
Adquisición de los
Bienes necesitados
Inicio X
CSJ, Sent. Dic. 13 de 2002
LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
ACEPCIONES 1. En Ingles: LEASING "to Lease" = Tomar o dar en arrendo.
2. En Francia: LEASING "Crédit-bail" = Crédito- arrendo.
3. En América Latina: LEASING = Arrendamiento financiero
CONCLUSIONES El contrato de LEASING es aquel por el cual una sociedad especializada adquiere a petición de su cliente,
determinados bienes, que le entrega a título de alquiler, mediante el pago de una remuneración y con la
opción, al vencimiento del plazo, de continuar el contrato.
MOMENTOS DE SU ETAPA I - El cliente identifica las necesidades y los bienes que necesita, y obtiene soporte financiero de la
EJECUCIÓN sociedad especializada.
ETAPA II - Corresponde a la celebración y ejecución del contrato, convirtiéndose Inmodificable por el
arrendatario.
ETAPA III - Si al vencimiento del contrato el arrendatario no devuelve los bienes recibidos, se puede prorrogar
el arrendamiento o adquirir los bienes por un valor favorable.
PARTICULARIDADES ASPECTOS CONTABLES: La operación no se registra de ordinario y específico en el balance, los materiales
recibidos no hacen parte del activo, ni la deuda está registrada como pasivo.
ASPECTOS FISCALES: Es más ventajosos el arrendamiento financiero que el pago de los intereses por la
obtención de créditos, en algunos países
ASPECTOS FINANCIEROS: A través del contrato de leasing el arrendatario puede hacerse a los bienes y
utilizarlos plenamente, sin tener que aportar suma alguna, por cuanto la operación le es financiada el cien por
cien.
RIESGOS: En cuanto a la sociedad de leasing:
• El incumplimiento del cliente.
• Enajenación de los bienes por el cliente.
NATURALEZA El LEASING implica la celebración de un contrato de arrendamiento con promesa unilateral de venta, que
JURÍDICA confiere al usuario la opción de adquirir los bienes al vencimiento del plazo inicialmente pactado.
Caracteres jurídicos
1.Contrato Principal.
2.Contrato Atípico en la mayoría de los países., en Colombia se encuentra regulado por el Decreto 913 de
1993, es decir que en nuestro país es típico.
3.Contrato Consensual
4.Contrato Oneroso.
5.Contrato Conmutativo.
6.Contrato Bilateral.

X
LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
PARTES QUE - Arrendatario o Usuario: Es el industrial, es cliente de la sociedad de leasing.
INTERVIENEN - Sociedades de Leasing: Asegura el soporte financiero, tiene la posibilidad de adoptar recursos para
adquirir los bienes objeto de la operación.
- Proveedor: Se obliga en lugar del arrendador a entregar el bien, garantizar su funcionamiento, etc.
OBJETO BIENES DE EQUIPO
También llamados de capital, usualmente son bienes muebles, y que utiliza el industrial como
instrumento fundamental para la producción de los bienes resultantes de un proceso industrial.
*Pueden ser objetos de amortización fiscal.
*Son de utilización profesional y rentables.
INMUEBLES
El contrato de leasing sobre inmuebles es más complejo que el de bienes de equipo, ya que aparece
una sociedad propietaria de un terreno y recibe en arrendamiento las construcciones que en él se
levantan.
CLASES 1. LEASING OPERATIVO: Se refiere a bienes que son muy comerciables, tanto que pueden ser
arrendados y con facilidad, se le da la potestad al arrendatario de pedir la terminación del contrato.
2. LEASING FINANCIERO: La sociedad adquiere del proveedor determinados bienes o equipos para
dárselos en arrendamiento mediante el pago de una remuneración, con la opción a favor del
arrendatario de prorrogar el contrato o adquirir el bien.
3. LEASING BACK: Es una modalidad de leasing, en la cual el cliente hace papel de proveedor. El
industrial propietario de bienes y equipos que requiere capital de trabajo, procede a vendérselos a la
sociedad, la cual se los arrienda.
4. RENTING: Presupone la existencia de materiales en poder de la sociedad, y elimina la colaboración
entre las partes para la adquisición de bienes, se asemeja al leasing operativo.
5. LEASING NACIONAL E INTERNACIONAL: "Cross border leasing" Contrato por medio del cual la
sociedad de leasing y el arrendatario se encuentran bajo la jurisdicción de legislaciones nacionales
diferentes.
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO
* Escoger el material * Asumir las obligaciones desplazables:
* Pagar el precio o el canon Concepto
- Determinación del precio. Clases
- Garantías. Contratar seguros
Devolver el bien

X
LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
ESCOGER EL Se refiere a la colaboración existente entre las dos partes, que se traduce en la escogencia técnica del material por
MATERIAL parte del arrendatario y la adecuada financiación del mismo por parte de la sociedad de leasing.

PAGAR EL PRECIO O Determinación del precio: Resulta del establecimiento de la cuota de amortización fiscal, de los intereses que se
CANON originaron, y de los beneficios que espera obtener la sociedad arrendadora luego de atender sus gastos generales.
Garantías: Para asegurar el pago oportuno del precio convenido la sociedad de leasing, puede acompañarse de
seguros.
El incumplimiento en el pago puede dar lugar a la demanda de resolución o de cumplimiento con indemnización de
perjuicios por parte de la sociedad.

ASUMIR LAS OBLIGACIONES DESPLAZADAS


Concepto: La finalidad consiste en obtener la financiación para la adquisición de un bien por parte del arrendatario.
Clases:
Entrega de la cosa arrendada.
· Prestar la garantía.
· Disfrutar de los bienes en forma pacífica y tranquila.
· Mantener la cosa en buen estado.
Contratar Seguros: Está dirigida a responder por la conservación de los bienes que ha recibido contra toda clase de riesgos, en especial contra
daños que puedan sufrir aún cuando provengan de fuerza mayor o caso fortuito.
Devolver el bien: Esta situación se da, cuando no hay compra por parte del empresario de los bienes, o cuando no se prorroga el contrato.

OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD ARRENDADORA


• Comprar los bienes al proveedor.
• Entregar los bienes
• Garantizar el disfrute del bien y sus condiciones intrínsecas.
COMPRAR LOS BIENES AL PROVEEDOR
Esta Actuación debe darse una vez el empresario haya suministrado a la sociedad una información completa, para así evaluar la naturaleza de la
compra y conocer las condiciones de los equipos.
ENTREGAR LOS BIENES
Siendo la sociedad de leasing acreedora del proveedor, facultada para solicitarse la entrega y estando a su vez obligada para con el arrendatario
a realizar la entrega.
GARANTIZAR EL DISFRUTE DEL BIEN Y SUS CONDICIONES INTRÍNSECAS:
Es una ventaja a favor del arrendatario y en especial las condiciones de los materiales.

X
LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
FACULTADES DEL CONTINUAR EL ARRENDAMIENTO:
ARRENDATARIO La prorroga del plazo del arrendamiento se caracteriza porque las condiciones económicas deben variar
sustancialmente, al desaparecer la cuota de amortización, las circunstancias del contrato varían favorablemente
hacia el arrendatario.
COMPRAR LOS BIENES AL ARRENDADOR
Esta condición se puede estipular en el contrato de leasing, pactando el valor.
PARTICIPAR EN SU PRECIO DE VENTA
En algunas legislaciones se establece la posibilidad de que en caso de venta de los bienes a un tercero, el
arrendatario tenga el derecho a participar en una parte de ese precio.

DURACIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO


1. Especial importancia del plazo.
2. Doble plazo.
3. Terminación anticipada:
a) Causales imputables sólo al arrendatario.
b) Destrucción de la cosa.
c) Obsolencia del material.
1. ESPECIAL IMPORTANCIA DEL PLAZO:
Su determinación consulta y obedece al interés de ambas partes.
Para el arrendador supone la existencia de un lapso mínimo indispensable para la amortización de los equipos y materiales.
Para el arrendatario el tiempo necesario para aprovechar en forma adecuada los bienes en sus explotaciones industriales.
2. DOBLE PLAZO:
Literalmente no existe, pero la opción del arrendatario de poder prorrogar el contrato con nuevas condiciones, se traduce en la existencia de dos
momentos temporales definidos.
3. TERMINACIÓN ANTICIPADA:
a) Causales sólo imputables al arrendatario: se refiere al comportamiento del arrendatario y no al de la sociedad de arrendamiento financiero.
c) Obsolencia del material: Reservada para algunos formas de leasing, en concreto al operativo y en las operaciones de renting.
Es un riesgo que el arrendatario asume desde el momento en que escoge los bienes y equipos.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike
X
LEASING HABITACIONAL
DEFINICIÓN Se entiende por operación de leasing habitacional destinado a la adquisición de vivienda familiar, el
contrato de leasing financiero mediante el cual una entidad autorizada entrega a un locatario la tenencia
de un inmueble para destinarlo exclusivamente al uso habitacional y goce de su núcleo familiar, a
cambio del pago de un canon periódico; durante un plazo convenido, a cuyo vencimiento el bien se
restituye a su propietario o se transfiere al locatario, si este último decide ejercer una opción de
adquisición pactada a su favor y paga a su valor…” Art. 2, Decreto 1787 de 2004

NATURALEZA JURIDICA
El leasing habitacional es una forma de financiación de vivienda, tiende a disminuir los serios problemas de vivienda familiar, que
se da por medio de construcciones de edificios en barrios destinados a vivienda.

CARACTERISITCAS
•Aunque la doctrina no comparte este criterio, el leasing es un contrato típico que se encuentra regulado en el decreto 913 de
1993, que es el estatuto regulador de leasing financiero en Colombia.
• Es un contrato bilateral, porque genera obligaciones entre ambas partes.
• Es un contrato principal, porque no requiere de otro contrato para nacer a la vida jurídica.
• Es un contrato conmutativo, porque las prestaciones se miran como equivalentes.
• Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el acuerdo de las partes, este tipo de contratos de leasing habitacional no
requiere elevarse a escritura pública, solo se formalizará de tal manera cuando se efectúe la transferencia del dominio a título de
leasing habitacional, una vez que se ejerza la opción de adquisición y se pague su valor.
• Es un contrato oneroso, toda vez que ambas partes se gravan y obtienen una utilidad.
• Es un contrato de tracto sucesivo porque las obligaciones se van cumpliendo periódicamente, ya que es a través del tiempo que
se materializa el contrato.
• es un contrato traslativo de dominio, en el sentido en que la empresa de leasing se obliga a transferir el dominio al momento de
que la otra parte acepta la opción de adquirir el dominio.
• El contrato de leasing es un contrato de adhesión, porque el usuario debe someterse a las reglas, condiciones y cláusulas que la
compañía de leasing determine, sin poder el usuario objetarlas.

PARTES • Entidades autorizadas: son los establecimientos bancarios, y compañías de financiamiento


comercial, que son las entidades autorizadas para la realización de operaciones de leasing habitacional.
• Locatario: Es la persona con la cual la entidad autorizada celebra el contrato de leasing habitacional,
con opción de adquisición.

X
LEASING HABITACIONAL
REQUISITOS
• Capacidad: Las partes deben ser capaces para contratar.
• Consentimiento: Las partes deben consentir en lo que contratan.
• Objeto Lícito: El inmueble entregado en leasing habitacional es de propiedad de la compañía de leasing durante el término del
contrato, y se trasladará su dominio cuando el locatorio ejerza su opción de adquisición, pague su valor y cumpla con las normas
relativas a la tradición.
• Causa Lícita: La causa debe ser real y lícita.
• Precio: El precio de la opción de adquisición: Es el precio pactado en el contrato de leasing habitacional que paga el titular de
la opción o locatario para tener el derecho de adquirir un inmueble en un plazo determinado. Y el valor de ejercicio de la opción
de adquisición: es el precio pactado en el contrato de leasing habitacional por el cual el inmueble puede ser adquirido por el titular
de la opción o locatario.

MODALIDADES DEL •Leasing habitacional destinado a la adquisición de vivienda familiar: Esta modalidad de leasing
LEASING habitacional, está dirigido para la adquisición de vivienda familiar.
• Leasing habitacional destinado a la adquisición de vivienda no familiar: Esta modalidad de
HABITACIONAL leasing habitacional no está destinado a vivienda familiar.

FORMA DE PAGO La forma de pago deberá sujetarse a las condiciones que establezcan la Superintendencia Bancaria
DEL LEASING dentro de sus facultades legales.
HABITACIONAL Los cánones extraordinarios se manifestarán en el contrato de leasing habitacional a elección del
locatario, ya sea un menor valor de los cánones, una reducción del plazo del contrato, y un menor valor
de la opción de adquisición.
En cualquier momento durante la ejecución del contrato podrá realizar estos pagos

TERMINACION DEL CONTRATO DE LEASING HABITACIONAL


1. En caso que el locatario no ejerza la opción pactada en su favor.
2. Si antes del plazo pactado para que el locatario ejerza la opción pactada, y si este incumple, deberá devolver el canon inicial
y los saldos amortizados al precio de la opción de adquisición del inmueble.
3. Cuando las partes decidan dar por terminado el contrato de leasing habitacional por mutuo acuerdo. El valor que resultante
de la liquidación del contrato, será devuelto al locatario dentro de los 30 días siguientes al perfeccionamiento del contrato de
compraventa del inmueble o del nuevo contrato de leasing.
4. Si se llegare a liquidar una entidad autorizada para llevar operaciones de leasing habitacional, no formarán parte de la masa
de la liquidación los bienes dados en leasing habitacional, en caso que el locatario no ejerza la opción de adquisición, el
contrato y bien serán cedidos a otra entidad facultada para desarrollar operaciones de leasing habitacional.

X
EVOLUCION NORMATIVA EN COLOMBIA DEL CONTRATO DE LEASING EN GENERAL

A) Decreto 148 de 1979: Se autoriza a las corporaciones financieras para adquirir y mantener acciones en compañía de leasing
o arrendamiento financiero.
B) Decreto 2059 de 1981: Le encargo la vigilancia a la Superintendencia de Sociedades de todas las sociedades comerciales en
cuya actividad principal sea la realización de operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
C) Decreto 2920 de 1982: Prohíbe a las compañías de arrendamiento financiero o leasing la realización de actividades de
captación masiva y habitual de recursos públicos.
D) Ley 74 de 1989: Reglamentó lo relativo a la inversión extranjera en el sector financiero, dispuso que las sociedades de
financiación comercial dedicadas a la actividad de leasing debían organizarse y funcionar conforme al estatuto bancario y las
demás disposiciones complementarias, y someterse a la vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria (hoy
Superintendencia Financiera).
E) Decreto Reglamentario 3039 de 1989: Se constituyeron cimientos fundamentales para la actividad del leasing, uno de esos,
es que las sociedades de leasing deben contar con un certificado de autorización de la Superintendencia Bancaria, porque es
requisito indispensable para realizar válidamente todas las actividades de su objeto social y las sociedades deben tener un
objeto social exclusivo.
F) Ley 35 de 1993: Esta ley regula lo concerniente a la actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con
el manejo, aprovechamiento e inversión de los dineros captados del público, son interés público y solo pueden ser ejercidas
previa autorización del estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del gobierno en estas materias.
G) Decreto 913 y 914 de 1993: Estos decretos desarrollan las disposiciones contenidas en la Ley 35 de 1993, en el decreto 913
se tipificó el leasing financiero, donde se establecen los requisitos básicos para la celebración de este tipo de negocios.
H) Ley 510 de 1999: Esta introdujo las diferencias entre compañías de financiamiento comercial especializadas en leasing y
compañías de financiamiento comercial tradicionales.
I) Ley 795 de 2003: Impulsa la construcción y financiamiento de vivienda, por esto amplió la capacidad jurídica de los bancos y los
autoriza para realizar operaciones de leasing habitacional, que tenga por objeto bienes inmuebles destinados a vivienda, y
que en desarrollo de esas operaciones les den prioridad a los deudores de créditos de vivienda que hayan entregado en
dación el respectivo inmueble.
J) Decreto Reglamentario 777 de 2004: Está derogado parcialmente por el decreto 1787 de 2004, conserva su vigencia en
cuanto a la obligación de darle prioridad a los deudores del crédito de vivienda que hubiere dado en dación en pago el
respectivo inmueble.
K) Decreto Reglamentario 779 de 2003: Las operaciones de leasing habitacional se consideran como un leasing operativo, y
regula varias disposiciones de la ley 795 de 2003.
L) Decreto Reglamentario 1787 de 2004: Este decreto consagra dos modalidades de leasing habitacional, uno es el leasing
habitacional destinado a la adquisición de vivienda familiar y el otro el leasing habitacional destinado a la adquisición de
vivienda no familiar.

X
Baena, C L,G. . 2003 .El Leasing Habitacional, Colombia, Universidad externado de Colombia
CONTRATO DE FACTORING
ANTE CEDENTES El factoring se originó durante el siglo XVIII en las colonias británicas de Norteamérica. Allí el factor
representaba a los vendedores de la metrópoli, informándoles sobre los mercados locales y la
solvencia de los compradores. Sus funciones se extendieron al cobro de deudas, al otorgamiento de
anticipos y a la garantía de la ejecución de las obligaciones de los deudores.
Vocablo factor en inglés = Agentes o comerciantes comprando.
Vocablo factoring (gerundio) = Agenciado.

DEFINICIÓN Por el contrato de factoring un banco o un establecimiento constituido especialmente para ese fin,
denominado el facto, se compromete ante un comerciante proveedor, o adherente a gestionar para
éste, en contrapartida de una comisión, el cobro de sus créditos que resulten de sus ventas o
prestaciones de servicios, pagando al adherente los créditos en el momento de celebrar el contrato,
o al vencimiento del crédito y asumiendo los riesgos del incumplimiento de los terceros deudores.
También se le denomina a este contrato COMPRA DE CARTERA, por su medio, una sociedad de
factoring adquiere todos los créditos (CARTERA) de su cliente, originados en la venta de
mercancías, durante un tiempo definido, por un precio determinado, corriendo los riesgos de la
cobranza, salvo estipulación en contrario.
• Es otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos,
gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa.
• También sea dicho que consiste en un sistema en donde se combina la existencia crediticia con la
administración y cobranza de las facturas resultantes de venta de bienes o servicios.

EL FACTORING COMO UN CONJUNTO DE SERVICIOS


1- Servicios Administrativos: En torno a la gestión de créditos del cliente:
• Investigación de la clientela-Compradores-Crédito-Garantía.
• Contabilidad de Venta - Ventas-Créditos-gestión-cobro.
• Cobro y eventual reclamación judicial-Cobro de créditos y judicial.
2- Servicio de Garantía: Del buen fin de los créditos cedidos, asume la solvencia de los deudores. Garantía de cobro.
3- Servicio de Financiación: Se busca movilización de los créditos mediante su pago anticipado por el facto. La
financiación es optativa para el cliente, es un servicio más

NATURALEZA JURÍDICA
El contrato de factoring es un título traslaticio que genera la obligación de ceder créditos, siendo esta la manera de
hacer tradición de los mismos.

Arrubla, P J.A ((1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 167 X
CONTRATO DE FACTORING
TEORIAS
1- Teoría de la apertura de créditos: En el contrato de factoring existe una apertura de crédito hecha
por el factor, que sería utilizable contra la presentación de las facturas o cuentas de cobro
correspondientes. Existe la obligación del acreditado de reembolsar las sumas que el banco
desembolso. No así en el factoring. (Rodríguez ,2002)
2- Teoría del Descuento: El descuento es análogo al factoring. Puede tratarse sobre un anticipo de
créditos no vencidos, donde la remuneración a favor del factor es el resultado de la aplicación de una
tasa de interés por el lapso existente entre la celebración del factoring y el vencimiento de la
obligación. Se distingue el descuento del factoring en los casos en que éste no implica desembolso
inmediato contra la transmisión de la factura, sino que el factor paga al vencimiento de esa factura.
(Rodríguez; 2002).
3- Teoría de la compraventa del crédito: El factor adquiere por compraventa un derecho garantizado
por el adherente. Pero si el adherente garantiza la existencia del crédito no garantiza la solvencia del
deudor. Por eso no hay acción de regreso. (Rodríguez; 2002).

Rodríguez, A. S. ((2002). Contratos Bancarios. Su significado en América Latina .Bogota. 5ta edición. Editorial Legis 661-662 X
CONTRATO DE FACTORING
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL TIPO DE SOCIEDAD:
• Factoring tradicional (old line factoring): Consiste en la adquisición de los créditos sin recursos contra su cliente,
con la eventual prestación de servicios anexos, pero de secundaria importancia.
• Nuevo estilo de factoring (New Style Factoring): Aquí además de los servicios fundamentales, se ofrecen un
conjunto de servicios complementarios, no existe pues una diferencia esencial con el anterior; tan sólo en el segundo
caso se ofrecen servicios mucho más amplios y completos que cubren buena parte de aspectos financieros y que
hacen del factor un verdadero intermediario crediticio.
SEGÚN LA FORMA DE EJECUCIÓN:
• Factoring con notificación: Es aquella en la cual el cliente se obliga con el factor a notificar todos sus compradores
de la existencia del contrato, no sólo por vía general a manera de aviso comercial, sino mediante la inclusión de una
cláusula en cada una de las facturas en donde se deje constancia que el crédito correspondiente sólo podrá ser pagado
al factor.
• Factoring sin notificación: Los deudores ignoran tal operación o sea que se mantiene en reserva la misma, por lo
que cancelarán directamente a su acreedor quien deberá remitir al "factor" el valor en cuanto sean abonadas.
SEGÚN LA FINANCIACIÓN:
• Factoring al vencimiento: Aquí el factor se obliga para con su cliente a pagar las facturas al vencimiento de cada una
de ellas o a cierto plazo promedio de sus vencimientos, previamente convenido entre las partes.
• Factoring a la vista: Aquí el factor abona de inmediato a la cuenta de su cliente el monto de los créditos que le son
presentados, pero al implicar ello un costo financiero a más de la remuneración general por el servicio, liquida una
adicional calculada sobre el monto del crédito.
SEGÚN EL ÁMBITO TERRITORIAL:
• Factoring doméstico: Se refiere al supuesto de que la sociedad adherente y los compradores de sus productos se
encuentren en el mismo país.
• Factoring internacional: A diferencia del anterior, una de las partes se encuentra fuera del territorio de operación de
la sociedad de factoring.

Rodríguez, A. S. ((2002). Contratos Bancarios. Su significado en América Latina .Bogota. 5ta edición. Editorial Legis 665-666-667
CONTRATO DE FACTORING

MERCANTILIDAD
Sin lugar a dudas la venta a plazos es un instrumento indispensable en el tráfico económico que exige la vida moderna. El crédito es una
institución en la que se fundamenta actualmente el comercio. Elemento indispensable para la comercialización de bienes y servicios en el
mercado del consumidor.
En principio tenemos que el factoring interesa a la pequeña y mediana empresa, sin embargo para algunas actividades como la de exportación,
también encuentra especial interés la gran empresa.
La empresa que se decide por la utilización del factoring se beneficia en: Otorgamiento de crédito, garantiza buen fin en los créditos otorgados
etc.

PARTES 1- El cliente o factorado: Persona que celebra con la entidad de facturación el contrato de factoring, con el propósito de
liquidar de contado su cartera, además de otros servicios y para tal efecto informa a ésta sobre sus clientes, actividades,
mercado, contabilidad.
2- La compañía factoring: Empresa financiera, legalmente autorizada para prestar el conjunto de servicios que
comprende la operación.
3- Los deudores: Juegan un papel fundamental en el desarrollo del contrato. Su consideración es determinante para la
celebración del acuerdo porque si el objeto físico son las facturas y el jurídico los créditos, los que al final cuentan para el
factor es la capacidad económica de los deudores, o sea la solvencia con que estarán en condiciones de satisfacer las
obligaciones a su cargo.

OBJETO
Todos los documentos susceptibles de crédito y cobro por parte del factor. Las facturas que el cedente da al factor de todos los acreedores
existentes.

CARACTERISTICAS 1- Definitivo: El cliente cedente transmite mediante el mecanismo de la cesión, sus créditos frente a terceros en favor del
factor.
2- Atípico: No se encuentra regulado en nuestra legislación.
3- De colaboración: (Entre empresas). La sociedad factoring presta una serie de servicios a la factorada, atendiendo el
conjunto de servicios que se pueden prestar en virtud del contrato.
4- Consensual: Por el acuerdo total de voluntades de las partes.
5- De tracto sucesivo: La nota de duración es la característica esencial del contrato, por ello se aplica la teoría de la
imprevisión y el fenómeno de terminación por incumplimiento.
6- Adhesión: La Empresa factoring prepara en formas preimpresas tanto los documentos de la etapa precontractual como
el mismo contrato de factoring.

ELEMENTOS
1- Capacidad exenta de vicios: De ambas partes que intervienen en el contrato de factoring. Capacidad legal tanto del factor como del
adherente.
2- Causa lícita: Licitud de la razón de las deudas.
3- Objeto lícito: En cuanto a las facturas que cobrará el factor a los acreedores del adherente.
4- Consentimiento: De ambas partes intervinientes en el factoring sin vicio alguno.

X
CONTRATO DE FACTORING

CLASIFICACIÓN
1. Según su contenido: Puede conllevar o no financiación.
• Factoring de financiación: (Old line factoring). El cliente puede obtener del factor el pago inmediato de los créditos, oportunamente cedidos,
incluso, pendiente el plazo para poder hacer efectivas las facturas.
• Factoring sin financiación: El interés de la operación no es la financiación del factor, sino los servicios de asistencia técnica, contable y
administrativa. Los pagos son en la fecha prevista.
2. Según su ejecución:
• Conocimiento del factor por los deudores: El cliente hace mención en todas las facturas quien es el factor y las facultades que tiene para cobrar
y recibir el valor de sus créditos.
• Desconocimiento del factor por los deudores: El facultado mantiene la reserva sobre la persona del factor frente a los clientes de éste.
3. New Style Factoring: Completa gama de servicios financieros, aproximándose el factor a un banquero. Usado en U.S.A.
4. Undiclose Factoring: El factor adquiere las mercancías de su cliente, al cual nombra su agente de ventas.
5. Drop Shipment Factoring: El factor se compromete a garantizar a su cliente la financiación de su actividad.

CLAUSULAS ESPECIALES
Para la celebración de contratos de factoring, las empresas o personas interesadas deben tener en cuenta que:
• Disminuye el riesgo inherente al otorgamiento de crédito a sus clientes.
• Reduce el procesado de cobranza, su costo, el cual viene a ser mayor en la medida que su cartera se encuentre más dispersa.
• Recibe un apoyo en su contabilidad. Aumenta su liquidez, al poder aumentar la rotación de su cartera.
Disminuye el contacto comercial con los clientes; implica asumir el costo de la comisión que paga el factor por cobrar las facturas y asumir el
riesgo y de los intereses cuando recibe créditos sobre facturas entregadas y no canceladas al factor.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

FACTOR ADHERENTE
Pago de las facturas: Las establecidas por el adherente 1. Informar al factor sobre la totalidad de los pedidos de
sobre sus deudores. El factor aprueba o desaprueba sus deudores, pues es necesario que éste conozca el
estas facturas, si las aprueba hay 3 operaciones: riesgo que asume.
• El pago efectivo de las facturas a su presentación. 2. Enviar la totalidad de las facturas al factor con base
• La transferencia por subrogación de créditos al factor. en el principio de la universalidad (Entrega de todas las
• La notificación de la subrogación al deudor. facturas) y las facturas a un solo factor.
Asunción del riesgo de insolvencia o de no pago: Asume 3. Garantizar la existencia de los créditos.
el riesgo al renunciar a los recursos que tendría contra 4. Notificar a los deudores del contrato de factoring
el adherente. (Rodríguez; 2002) salvo que se trate de contrato sin notificación.
Remunerar al factor con comisión. (Rodríguez;2002)

X
Rodríguez, A. S. ((2002). Contratos Bancarios. Su significado en América Latina .Bogota. 5ta edición. Editorial Legis 661-662
DERECHOS DE LAS PARTES
FACTOR ADHERENTE
1- Remuneración y garantías del factor: Puede deducir 1- Derecho a pago por el factor de los créditos al celebrarse
comisión y tasa de intereses al pagar el precio de las facturas el contrato de factoring o el vencimiento de los créditos y
al adherente. dentro de un plazo acordado.
2- Recuperación del crédito con arreglo a determinadas 2- Derecho a que el factor cobre y administre los créditos.
normas: Derecho a cobrar a los acreedores del adherente, 3- Derecho a los demás servicios acordados.
pacto con el adherente.
3- Calificación del deudor: Tiene derecho a determinar la
solvencia de los deudores y aprobar o no sus facturas.

RELACIONES O DIFERENCIAS
1- Con el descuento bancario: El descuento es un contrato bancario que implica una operación de crédito activa, las
compañías factoring no son necesariamente bancos. En el banco la compañía factoring asume el riesgo de la insolvencia del
tercero deudor, no así en el descuento bancario.
2- Con la compra de cartera: Esta es una operación única y no de un conjunto de servicios como lo es el factoring. En la
compra de cartera el cedente cede su crédito a bajo precio y el cesionario persigue lucrarse, en el factoring, los créditos nunca
se ceden a bajo precio, sino en su valor nominal y tasas de interés.
3- Con el arrendamiento de servicios: El conjunto de servicios que implica el factoring, supera el tradicional esquema del
arrendamiento de servicios que regula el derecho civil.

Inicio X
CONTRATO DE COLABORACION
EMPRESARIAL
JOINT VENTURE

DEFINICIÒN Es un tipo de contrato de colaboración empresarial, el cual tiene arraigo en la legislación Estadounidense.
Su origen se remonta a la colonización Británica, en la cual grupos de personas se asociaban con el fin de
aventurarse a la mar, haciendo un aparte, con el fin de repartir ganancias obtenidas en la travesía.

CONCEPTO Según los lineamientos de jurisprudencia Norteamericana, podemos definir el JOINT VENTURE como : "Una
asociación de personas físicas o jurídicas que acuerdan participar en un proyecto común, combinando sus
respectivos recursos, sin formar o crear una corporación o el status de un partnership, con el fin de obtener
utilidades

CAUSALES DE TERMINACIÓN
1- La terminación normal del contrato:
• A término definido: Su terminación la produce el advenimiento de dicho término. Se suele pactar cláusula de renovación o
prologa.
• Si no hay plazo: Desahucio unilateral con antelación para evitarle perjuicio a la otra parte.
2- Terminación anormal del contrato: Antes de la llegada del plazo previsto:
• El incumplimiento de una de las partes en cualquiera de sus obligaciones contractuales.
• La apertura de trámite de liquidación obligatoria de una de las partes.
• La disolución de la sociedad parte del contrato.
• Terminación por mutuo acuerdo

NATURALEZA JURÍDICA
Es un contrato atípico, que tiene lineamientos en el derecho comparado comercial.
Este tipo de contrato es empleado en toda clase de proyectos, tales como pesca, navegación, explotación petrolera y minera.
También reporta utilidades en cuanto a la capacidad técnica ya que existe la unión de tecnologías.
Es de anotar que se ven disminuidas los riesgos, las cargas financieras y los costos.
Además no requiere de modelos societarios para realizar la colaboración empresarial.
Existe fusión de capitales nacionales y extranjeros.

CLASES DE JOINT VENTURE


• INCORPORATED JOINT VENTURE: Cuando de la colaboración empresarial se crea una sociedad, la cual se convierte en
subsidiaria de las partes.
• NON INCORPORATED JOINT VENTURE: Existe una forma contractual, sin constitución de una sociedad.
• JOINT VENTURES INTERNACIONALES: Cuando las participantes en el contrato poseen o son de distintas nacionalidades.

Arrubla,P J, A (1997). Contratos mercantiles. Medellín: Tomo I, Octava edición. Biblioteca jurídica Dike. 225.
Rodriguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en America Latina, Bogota, Editorial Legis
Alvarez C, E Contratos Bancarios EDITORIAL TEMIS. Sentencia C-994 de Septiembre 19 de 2001 X
CONTRATO DE COLABORACION
EMPRESARIAL
JOINT VENTURE
CARACTERÍSTICAS
Es un Contrato de Colaboración empresarial.
• Las contribuciones de las partes pueden ser en bienes, derechos, dinero o industria.
• Es consensual.
• Es un contrato de duración.
• Es un contrato oneroso.

OBLIGACIÓN DE LAS PARTES


• Cada uno de los JOINT VENTURE puede obligar a los otros y hacerlos participes de la responsabilidad frente a
terceros, en asuntos propios del contrato.
• Los JOINT VENTURES deben entregar su contribución en el tiempo convenido.
• Derecho al control de la empresa
• Observar la buena fé
• Debe existir lealtad respecto del negocio que esté realizando por medio de JOINT VENTURE, pero puede darse la
competencia en líneas que no se encuentren dentro del JOINT VENTURE. (Arrubla 1998)

RESPONSABILIDAD
Interna: Radica en cabeza de los socios y participantes del JOINT VENTURE, respecto de sus obligaciones.
Frente a Terceros: Cada participante es responsable de sus propios actos, pero obligando a los demás a terceros.

TERMINACIÓN
Por realización del proyecto específico.
• Por la terminación del plazo convenido.
• Por muerte de uno de los participantes, siempre y cuando no se haya estipulado pacto de continuidad.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 232-234-235
X
Contratos de Colaboración Empresarial
Agrupaciones de Colaboración
DEFINICIÒN Cumple una función económica, ya que el objeto pretendido por este tipo de colaboración es promover la producción y el
mejoramiento de los productos en cuanto a su calidad, para conquistar más mercados, por medio de una utilización en
común de varios empresarios de una maquinaria o conseguir tecnología de punta, cuando se presenten problemas
financieros.

CONCEPTO Las sociedades constituidas en la República y los empresarios individuales domiciliados en ella, pueden mediante un
contrato de agrupación, establecer una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases
de la actividad empresarial de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades. No
constituyen sociedades ni son sujetos de derecho

CARACTERÍSTICAS
Es un contrato típico en Argentina, atípico en Colombia.
• Es un contrato de colaboración.
• Facilitar el desarrollo de actividades empresariales.
• Con la celebración del contrato no se forma persona jurídica.
• No persigue fines lucrativos, sino que busca el mejoramiento de las estructuras empresariales.
• Para participar en el contrato se requiere la calidad de comerciante, el cual puede ser individual o colectivo.
• Plurilateral
• Es oneroso
• De tracto sucesivo.

NATURALEZA JURÍDICA
Es una organización común de base contractual, en la que las prestaciones de las partes son destinadas a un fondo común operativo.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Realizar Las prestaciones de dar, hacer o no hacer pactados en el contrato.
• Efectuar las contribuciones al fondo común estipulado en el contrato.
• Financiar los proyectos de las actividades comunes.
• Cumplir los compromisos pactados.
• Aprobar o improbar los estados de cuentas
• Responder de manera subsidiaria ante terceros, por las obligaciones de la agrupación.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO


Por el vencimiento del plazo previsto para su duración.
• Por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que haya sido pactada la continuidad.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 237-241
X
Consejo de Estado, Concepto 1513 de octubre 9 de 2003
Contratos de Colaboración Empresarial
Unión Transitoria de Empresas
DEFINICIÒN En la legislación Argentina, se toman como la legalización o adopción de los JOINT VENTURES del
derecho Norteamericano. Tiene su asentamiento en economías desarrolladas o en vía de desarrollo,
posibilitando la integración de empresas para agrupar recursos para ejecutar obras de gran
trascendencia.

CONCEPTO La legislación Argentina la define como: " Las sociedades constituidas en la República y los
empresarios individuales domiciliados en ella podrán, mediante un contrato de unión transitoria,
reunirse para el desarrollo o ejecución de una obra, servicios complementarios y accesorios al objeto
principal. No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho".

CARACTERÍSTICAS
• Busca el desarrollo de una obra, servicio o suministro dentro o fuera del país.
• No genera la creación de una nueva empresa.
• El representante de los miembros ante el cliente y terceros actúa como un mandatario.
• No hay solidaridad de sus miembros, a menos que ésta sea pactada.
• Puede existir el lucro como fin.
• Es una organización intuito personae.

NATURALEZA JURÍDICA
Es un contrato típico de naturaleza no societaria, de colaboración entre empresarios.
Hay una existencia de un fondo común con características de tipo administrativas y económicas.
Lo pretendido con la unión transitoria de empresas, es la economía administrativa, así como la agilidad y rapidez para la
obtención del fin trazado.
Se trata de un contrato solemne, plurilateral, de tracto sucesivo y es un contrato fin.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 241-242
X
Sentencia T-565 de julio 19 de 2006
Contratos de Colaboración Empresarial
Grupos de Interés Económico
DEFINICIÒN Es una institución del derecho Francés, originada por la integración del mercado Europeo. Las
empresas debían enfrentar el reto de la supresión de las fronteras, con este fenómeno debían acudir
a mercados nuevos o fortalecerse en las cuales ya existiera un intercambio comercial.
El objetivo de una agrupación de empresas como sucede con los grupos de interés económico es
lograr mayor producción y una distribución en masa, lo cual genera una disminución de costos.
CONCEPTO Es aquel que se constituye entre dos o varias personas físicas o morales, por una duración
determinada, con miras a poner en funcionamiento todos los medios propios para facilitar o para
desarrollar la actividad económica de sus miembros, a mejorar o acrecentar los resultados de esa
actividad.
CARACTERÍSTICAS
• • Existe la solidaridad de los miembros, respecto de las obligaciones adquiridas por el grupo, pero el acreedor no
podrá perseguir un miembro, un vez haya constituido en mora al grupo extrajudicialmente sin resultado alguno.
• El estado no tiene influencia en el grupo, no controla sus actividades.
• Se crea una persona jurídica, una vez se haya inscrito el grupo en el registro de comercio.
• Según el objeto del grupo, así será su comerciabilidad.
• El patrimonio del grupo está separado del capital de los miembros.

NATURALEZA JURÍDICA
Se encuentran tipificadas en la legislación francesa, con una naturaleza contractual.
Existe similitud con el contrato de sociedad, ya que se presentan aspectos en ambas figuras tales como la personalidad
moral y la capacidad plena, el patrimonio propio separado del de sus miembros.
Es un contrato de tracto sucesivo, de colaboración de empresa, es plurilateral y oneroso.

Art. 7 ley 80 de 1993, Art 61 de la Ley 223 de 1995,

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 246-247-
X
Sentencia C-414 de septiembre 22 de 1994
Contratos de Colaboración Empresarial
El Consorcio
DEFINICIÒN Tiene sus antecedentes históricos en Argentina o finales de la década de los años veinte.
En Brasil ya fue adoptado por su legislación en el año de 1976, para legalizar el fenómeno
presentado especialmente, en la ejecución de obras públicas y los grandes proyectos de inversión.
En Colombia no existe una regulación de los consorcios, aunque el estatuto de contratación
Administrativa se refiere a ellos.

CONCEPTO Es un contrato de colaboración entre dos o más empresarios con la finalidad de unir esfuerzos para
lograr un determinado objetivo, generalmente la construcción de una obra, la prestación de un
servicio o la ejecución de una empresa determinada, sin que se establezca sociedad entre ellos.
El consorcio es aplicable en el campo privado y en el público.

CARACTERÍSTICAS
• En Brasil el consorcio no tiene personería jurídica.
• Es consensual, ya que se perfecciona con el acuerdo de voluntades.
• Debe ser constituido mediante contrato.
• No hay solidaridad de sus miembros, aunque esta se puede pactar.
• El objeto principal es la construcción de una obra, la prestación de un servicio o la ejecución de una empresa.

NATURALEZA JURÍDICA
El consorcio es un contrato típico en Italia y Brasil, es atípico en Colombia, genera una colaboración entre empresarios,
que poseen afinidad en sus actividades empresariales y con el objeto de ejecutar una obra, prestar un servicio o
ejecutar una empresa.

TERMINACIÓN
• Por la realización de la obra o servicio.
• Por el vencimiento del plazo pactado para su duración
Por las causas especiales de terminación pactados por los socios en el contrato.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 251-252-253
CSJ, Sent. Sept. 13 de 2006 M.P. Arrubla Paucar. Consejo de Estado, Sent. Mayo 15 de 2003
X
CONTRATO DE UNDERWRITING
En la medida en que las empresas crecen, las necesidades de financiación serán mayores, inicialmente se pueden
autofinanciar con aportes de nuevos socios o accionistas o préstamos en el sector financiero, pero cuando estas
fórmulas no son suficientes, se recurre al contrato de Underwriting por medio del mercado de capitales.
Mercado de Capitales:
- Ahorro público
- Mercado de Valores
El Underwriting es un mecanismo al que puede recurrir una sociedad para negociar sus acciones y otros títulos valores,
emitidos en el mercado bursátil.

CONCEPTO En lengua castellana no existe una traducción adecuada, en sentido amplio se refiere a la compra de
una emisión de títulos valores a un precio fijo garantizado con el propósito de vender esta emisión
entre el público.
El profesor Arrubla Paucar lo define así: "El contrato de Underwriting es el celebrado entre una
entidad financiera con una sociedad comercial por medio del cual la primera se obliga a prefinanciar,
en firme o no títulos valores emitidos por la segunda, para su posterior colocación entre el público".

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
• Una empresa comercial emite bonos o acciones para capitalizarse, y contratar otra empresa comercial, con un
especial conocimiento en el mercado de valores, para que ubique esos bonos o acciones en el público.
• La empresa profesional en el mercado de valores puede asumir o no el riesgo en la colocación de la emisión.

NATURALEZA JURÍDICA
• Es un contrato atípico e innominado
• Es de naturaleza mixta por tener características de otros contratos, tales como la compraventa, mandato, comisión y
corretaje
• El contrato es una operación compleja, que comprende servicios de asesoramiento
• Es un contrato principal
• Es un contrato oneroso
• Es un contrato consensual
• De acuerdo a su modalidad, puede ser de tracto sucesivo o de ejecución instantánea
• Es bilateral
• Es innominado
• Es un convenio de colaboración, donde las partes intervinientes buscan un beneficio recíproco.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 191-194
X
PARTES INTERVINIENTES

LA ENTIDAD ENCARGANTE EL UNDERWRITING

Es la empresa necesitada de financiación que emite para • Es la corporación financiera o sociedad anónima
obtenerla, acciones bonos u otros papeles comerciales comisionista de bolsa que se compromete a adquirir y
Entidades que pueden ser emisoras: colocar los bonos o acciones, o a colocarlos simplemente.
• La Sociedad anónima: • Corporaciones Financieras: Están autorizadas para
- Pueden emitir acciones destinadas a su colocación en colocar mediante Comisión, obligaciones emitidas por
el público terceros.
- Los bonos solo pueden ser emitidos por sociedades • Sociedades comisionistas de bolsa: Deben tener la forma
anónimas sometidas a la vigilancia de la superintendencia societaria de las anónimas, están autorizadas para realizar
de sociedades operaciones de Underwriting, adquiriendo valores por
• La Sociedad Encomandita por acciones: cuenta propia.
- Son emisoras de títulos valores cuando se encuentran En Colombia pueden ser Underwriters: Las Corporaciones
sometidas a la vigilancia de la superintendencia de financieras, el IFI (Instituto de Fomento Industrial), FEN
sociedades (Fondo Energético Nacional), las Compañías de
• Otras Entidades Emisoras de Valores: Financiamiento Comercial, y las Sociedades Comisionistas
- Las entidades estatales o paraestatales pueden emitir de Bolsa.
bonos y títulos representativos de empréstitos colectivos La Sindicación: Si la cuantía del Underwriting es pequeña
públicos en relación, con el capital del Underwriter, éste puede
decidir tomar el riesgo total de colocación de la emisión.

Los Underwrinters se obligan mancomunadamente y no solidariamente respecto a la compra de la emisión, osea que
solo es responsable de su cuota en la emisión.
Los Suscriptores: Son los adquirientes de los bonos o acciones ofrecidas como consecuencia de una operación de
Underwriting, y puede ser cualquier persona natural o jurídica.
Algunos suscriptores pueden ser inversionistas institucionales como es el caso de las corporaciones financieras, las
compañías de seguros y de reaseguros, las sociedades de capitalización y los fondos mutuos de inversión.

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 195
CLASES DE UNDERWRITING
• Underwriting en Firme: El Underwriter adquiere la totalidad o parte de una emisión de acciones para colocarlo entre el
público inversionista, durante un determinado plazo.
• El Underwriter asume el riesgo.
• Colocación con base en mayores esfuerzos: Existe por parte del Underwriter un compromiso a realizar sus mayores
esfuerzos al momento de la colocación de la emisión, a un precio fijo y en un plazo estipulado.
• Underwriting todo o nada: La entidad emisora vende la emisión, solo si el Underwriter logra su colocación total en el
plazo convenido.
ETAPA PRECONTRACTUAL
Al momento de realizar la negociación se analizan los siguientes aspectos:
• El precio
• Comisiones cobradas por el Underwriter
• El apoyo o solidez que represente el Underwriter en la operación
FUNCIONES DEL UNDERWRITING
• Análisis de la capacidad de crédito de la sociedad emisora
• Presentación de Posibilidades financieras a la sociedad emisora
• Proposición de precio para la emisión
• Conformación de sindicato o consorcio de Underwriters, en caso necesario
• Elaboración del contrato de Underwriting
• Presentar a la sociedad emisora un proyecto de colocación
• Informar de las condiciones de la oferta y los mecanismos de colocación
• Remitir a la comisión nacional de valores una copia auténtica del contrato de Underwriting
• Adquirir la totalidad de la emisión, si se trata de un Underwriting en firme
• Promocionar la emisión
• Tramitar el pago y la entrega de valores
• Responder hasta por la culpa leve

Arrubla, P J.A (1998. Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 203-204
OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
ENCARGANTE
• Dar a conocer al Underwriter los pormenores de la emisión
• Cubrir los gastos de timbre e imprenta de la emisión
• Negociar solamente con el Underwriter elegido, a menos que exista estipulación en contrario
• No enajenar acciones o bonos adicionales durante el periodo de la operación
• El pago de la comisión pactada
• Indemnizar a los Underwriters en caso de suministrarles información falsa o por haber omitido informar aspectos
importantes para la operación.

TÍTULOS VALORES OBJETOS DEL


UNDERWRITING
BONOS:
• Títulos emitidos por sociedades anónimas con las siguientes características:
- Emisión a mediano y largo plazo
- Rendimiento fijo a través del tiempo
- Liquidez secundaria en las bolsas de valores
BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES - Características:
• Dotación de Recursos de mediano y largo plazo
• Garantizar la capitalización de las sociedades
• Garantizar rentabilidad
ACCIONES:
• Principal medio de capitalización para sociedades anónimas.

Arrubla, P J.A (1998). Contratos mercantiles. Contratos atípicos . Medellín: Tomo II, 3ra edición. Biblioteca jurídica Dike 207-210-211
DEPÓSITO MERCANTIL
DEFINICIÒN Es un contrato por el cual una parte confía una cosa corporal a otra encargada de guardarla a cambio de
una remuneración obligándose a restituirla salvo disposición en contrario.

GENERALIDADES El Código de Comercio reglamenta el depósito en general y el depósito de almacenes generales. El que concierne al
depósito de almacenes es diferente y es el resultado del auge de los grandes establecimientos de depósito que se
han construido para guardar mercancías y productos, bien en tránsito para otro lugar, para su conservación por
razones técnicas, hasta el extremo que el depositario será responsable de cualquier alteración o descomposición,
salvo las mismas naturales.
Depósito clásico, simple o regular: La razón de ser del contrato estriba en obtener la custodia y conservación de
unos bienes, contando con las seguridades que la seriedad del banco y sus sistemas de precaución y vigilancia
brindan al depositante, por lo tanto la remuneración se paga a favor del depositario, pues el primer beneficiado con la
operación es el depositante.
Depósito irregular: La remuneración es a favor del depositante, pues es a el a quien se le transmite la propiedad de
los bienes del depositario, este puede gozar de ellos, al igual y disponer sin ninguna restricción

CARACTERÍSTICAS
• Oneroso: Reporta beneficio para las partes. Art.1497 C.C.
Conmutativo: Obliga equitativamente a las partes. Art.1498 C.C.
Nominado: Se encuentra regulado en la Ley.
Accesorio: Sirve de garantía de una obligación sin la cual no podrá existir. Art.1499 C.C.
Real: Se perfecciona con la entrega de la cosa. Art.1500 C.C.
Bilateral: Acuerdo de voluntades entre depositante y depositario = Obligaciones recíprocas.
Solemne: Mediante títulos - Valores - Certificados de Depósito - Bonos de Prenda. (Bonivento 1997)

NATURALEZA JURÍDICA
En 1921 fueron acogidos los almacenes generales de depósito, por el legislador para facilitar el depósito de mercancías y productos y obtener
créditos, Dcto. 356/57 se incorpora al sistema financiero nacional e internacional C. Cio. Libro IV Título VII Capítulo I y II.

ELEMENTOS
• Esenciales: (Art. 1501 C.C. )
Naturales: Custodia y conservación de la cosa.
Accidentales: Las que se pacten como accesorias y se encuentran contenidas en cada una de las cláusulas del contrato.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12
edición actualizada, ediciones librería del profesional.. 564
CSJ, Sentencia Febrero 18 de 1992
Circular Básica Jurídica, Superbancaria Circular Externa 007 de 1996 CSJ, Sent. Nov. 21 de 2005

Código de Comercio Arts. 1170 a 1179, Arts. 1180 a 1191, Arts. 757 a 759. Código CivilArts. 2236, 2237 X
DEPÓSITO MERCANTIL

CLASIFICACIÓN Depósito provisional: Entrada parcialmente de mercancías hasta con lo enunciado.


Depósito simple: Servicio de bodegaje. Art.2236 C.C.
Simple con obligación prendaria: Deja la mercancía en garantía de crédito.
Retención a favor de terceros: No se puede entregar sin autorización de terceros. Art. 1176 C.Cio.
Depósito con certificado y bono de prenda: Permite al poseedor vender las mercancías. Art.1183 C.Cio.
Depósito en dinero Art.1173 C.Cio; 2246 C.C., CSJ-Cas. Civil-Sent. feb. 16/95, Exp. Nº 4460.
Depósito de títulos
Depósito de bienes muebles Art. 1180, 1181 C. Cio.
Valores en administración - en garantía Art. 2239 C.C.

MERCANTILIDAD Su calificación como Mercantil permite tener características excepcionales. Se diferencian a su vez por el país de
origen pero en general tiene que ver con la condición de una de las partes, como cuando se constituye en manos de
un depositario comerciante como los almacenes generales de depósito o los establecimientos bancarios; o con el
objeto mismo del depósito, cuando las cosas depositadas son objeto de comercio, el depósito resulta de una
operación mercantil. Luego, las legislaciones utilizan uno o varios criterios al mismo tiempo y pueden agregar otras
distintas.

PARTES
. Depositante: Quien confía la cosa en el depósito

Depositario: Quien guarda la cosa dejada en depósito

OBJETIVO
El contrato constituye la cosa que se da en depósito. Pero por lo demás, por lo que se dice con el objeto mismo del depósito y por cuanto
respecto a cada grupo se presentan diferencias significativas, suelen distinguirse los depósitos regulares entre depósitos de dinero y depósitos
de títulos valores.
Depósitos de dinero = Regular = Principalmente dicho depósito irregular.

CSJ, Sentencia Febrero 18 de 1992


Circular Básica Jurídica, Superbancaria Circular Externa 007 de 1996 CSJ, Sent. Nov. 21 de 2005

Código de Comercio Arts. 1170 a 1179, Arts. 1180 a 1191, Arts. 757 a 759. Código CivilArts. 2236, 2237 X
CLAUSULAS ESPECIALES
Legales: Se encuentran contempladas en la Ley. Art. 1170 a 119 C. Cio.
Convencionales: Las que pactan las partes.

PARTES Depositante: Quien confía la cosa en el depósito


Depositario: Quien guarda la cosa dejada en depósito
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Depositante Depositario
a. Entregar la cosa. 2237 C.C a. De custodia y conservación de la cosa, entendiéndose que
b. Pagar una remuneración al depositario. Art.1170 C.Cio. no podrá servirse de ella, ni darla a otra en depósito sin el
Pagar la remuneración estipulada, subsidio conforme la consentimiento del depositante. Art. 2248 C.C.
costumbre y a falta de una u otra situación por la fijación de b. De restitución, en el plazo fijado por las partes o cuando el
peritus. Esta es, en suma la obligación legal. Sin embargo depositante lo reclame a falta de estipulación con la
como consecuencia de expensas por el depositario para la restitución de la cosa se supone la de sus frutos y
conservación de la cosa depositada, se desprende otra accesorios. Art. 2247 C.C.
obligación en el evento que ocurra a cargo del depositante de
abonarlas.
DERECHOS DE LAS PARTES

Depositante Depositario
En el caso de los Depósitos bancarios la remuneración suele Deberes y Responsabilidades
ser una comisión consistente en un tanto por ciento u tanto • Recibir la mercancía.
por mil sobre el valor declarado de los bienes recibidos y • Conservar los bienes o mercancías (1171 C. Cio.) Exige un
pagadera según el tiempo de duración del depósito. poco más, requiere que el depositario despliegue una actitud
Facultades del Banco de protección real sobre los bienes recibidos.
Retener: Los bienes objeto del contrato para garantizar el • Abstenerse del uso para sí de la cosa dada en depósito.
pago de las sumas y se le deban, ya como remuneración por • Abstenerse de dar el bien depositado en subdepósito.
sus servicios, o como consecuencia de haber incurrido en  Responder patrimonialmente ante el depositante por la
gastos.
pérdida merma o deterioro del bien.

X
RELACIONES O DIFERENCIAS
No obstante que el Art. 2244 del C. C. establece que el "Depósito propiamente dicho es gratuito", la gratuidad no es ciertamente elemento de su
esencia, y el que sea remunerado no trastoca la naturaleza de esta, en nada distinto de la responsabilidad, desde luego que el Art. 2247 la
extiende hasta la culpa leve para el depositario cuando "se le conceda remuneración". La diligencia del obligado a la custodia y restitución de la
cosa, varía según que el depósito sea o no remunerado. En el primer caso, será la misma que pone en el cuidado de sus cosas propias y en el
segundo, la correspondiente al tipo abstracto de un buen padre de familia, como también cuando tiene interés en el depósito o se le permite usar
la cosa, o se ha ofrecido espontáneamente o si ha pretendido que le prefiera a otra persona para el contrato. Esto no obstante, los contratantes
pueden estipular que el depositario responda toda especie de culpa.

CAUSALES DE TERMINACIÓN
- Por pago de la obligación.
- Por justa causa del depositario.
- Por reclamación del depositante.
- Por vencimiento del plazo.
- Por decisión del depositante.
- Por decisión del depositario.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, Bogota: 12 edición actualizada,
ediciones librería del profesional.
Rodriguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en America Latina, Bogota, Editorial Legis

X
Art.2189 C.C.
ANTICIPO

DEFINICIÒN Podía definirse el anticipo como el préstamo otorgado por un establecimiento BANCARIO como
garantía prendaria por parte del deudor.
El anticipo es un instrumento del cual gozan los comerciantes o los deudores potenciales de un
establecimiento de crédito para movilizar parte de sus activos, con el fin de satisfacer
necesidades, pues permite utilizar diversos activos como soporte.
OBJETO El objeto por lo anterior es muy amplio puesto que todo bien mueble, que no se encuentre fuera
del comercio, es susceptible de darse en prenda. Además son aplicables las garantías en
general.
Ejemplos: Mercancías, Títulos, Cartera en operaciones interbancarias.
DIFERENCIA CON Mientras que en el descuento el objeto será siempre un crédito no vencido, el anticipo consiste
EL DESCUENTO en cualquier bien susceptible de ser dado en garantía prendaria, es decir todos los bienes que
sean comerciales.
En el descuento el descontador se hace dueño del crédito, en tanto que el ANTICIPO el banco
sólo es acreedor prendario respecto al título, las mercancías o los bienes que reciba en garantía.
DIFERENCIA CON El mutuo es un contrato real que supone la entrega de una suma de dinero, mientras que la
EL MUTUO apertura implica la constitución de una disponibilidad a favor del anticipado, quién podrá utilizarla
según le convenga y dentro del plazo que disponga para ello.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis,
631,632,633,,634

X
CSJ, Sent. Nov. 21 de 2005 Consejo de Estado, Sent. Feb. 27 de 1981. CSJ, Sent. Marzo 31 de 1981
ANTICIPO

DIFERENCIA CON En el anticipo la preponderancia de la función de garantía lleva a que la suma anticipada sea
EL REPORTO inferior al valor de los bienes recibidos, mientras que en el REPORTO los títulos suelen
REPORTARSE por su valor comercial en los demás.
Mientras el objeto del REPORTO está constituido de ordinario por títulos de crédito, el anticipo
supone la recepción de una GARANTIA, pero con diversas posibilidades en relación con el
objeto.
En el anticipo la entrega de los bienes en garantía es consecuencial a la realización del contrato,
mientras en el REPORTO se trata de una entrega esencial, sin la cual el contrato no puede
concebirse.
NATURALEZA JURÍDICA
Puesto que se trata de un contrato accesorio dependerá de la figura más general dentro de la cual se subsuma. Lo
anterior porque existen otras figuras o contratos que celebran las entidades bancarias que no son precisamente
ANTICIPO pero tienden a asemejarse notoriamente.
PARTES Acreditante: Establecimiento crediticio que permite el préstamo (Acreedor Prendario).

Acreditado: Deudor del crédito.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 632, 636

X
CSJ, Sent. Nov. 21 de 2005 Consejo de Estado, Sent. Feb. 27 de 1981. CSJ, Sent. Marzo 31 de 1981
ANTICIPO
CARACTERISTICAS Puede recaer sobre títulos valores, mercancías depositadas en almacenes, etc. El anticipo que conceden
los bancos sólo se realiza por una parte del valor de los bienes dados en garantía, parte de la doctrina y
algunas legislaciones consideran el contrato como una forma de apertura de crédito, en donde la garantía
antes de constituirse por la entrega del dinero para sustentar una disponibilidad, creada por el banco y a
favor del cliente acreditado.

CLÁUSULAS Legales: Que aunque no se pacten se encuentran incorporadas al contrato.


ESPECIALES
Convencionales: Acordadas entre las partes.
Prohibitivas: Aquellas que la ley y la Superbancaria prohíben que se pacten.

OBLIGACIONES DE El banco, en su condición de ACREEDOR PRENDARIO, tiene entre otras el derecho a retener el bien hasta cuando
LAS PARTES reciba el pago de la obligación principal, utilizar los mecanismos previstos por la ley para rematar o pedir que se le
adjudique y ser acreedor privilegiado en relación con ese bien o su producto, frente a otros acreedores.

CAUSALES DE • Vencimiento del plazo.


TERMINACIÓN • Incumplimiento del contrato.
• Los demás consagrados y comunes a los contratos bancarios

Rodriguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en America Latina, Bogota, Editorial Legis;632, 633, 634

X
CONTRATO DE DESCUENTO

DEFINICIÒN Este contrato consiste en (...) la entrega de una suma de dinero por parte del banco a su cliente,
mediante la transferencia como contraprestación de un crédito no vencido a cargo de tercero. El
monto de la entrega realizada por el banco está determinado por el valor del crédito transferido
menos el interés equivalente al plazo pendiente entre la fecha del descuento y la del vencimiento del
título.
De la anterior definición resulta que el banco concede un préstamo cobrando anticipadamente los
intereses y que el deudor le transfiere un crédito a cargo de tercero que habilita al banco descontante
para recuperar directamente la suma entregada, siempre bajo la garantía del deudor en el
sentido de que devolverá la suma recibida, de no ser oportunamente pagada por el deudor del crédito
cedido (...)" 1 (se resalta).
PARTES Descontante o Establecimiento bancario que descuenta del valor nominal del título el precio de
descontador: la operación.

Descontatario o Quien recibe de inmediato el importe del documento, menos una pequeña parte
comerciante o de su valor, en lugar de tener que esperar a su vencimiento para cobrarlo.
industrial:

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 637

Art. 1407 del C. de Cio. Art. 659 C. de Cio. Art. 10. Num. A. Ley 57 de 1931Concepto No. 2000030400-1. Septiembre 26 de 2000.
. CSJ. Sent. Octubre 5 de 1982, Art. 1407 C.Cio, Art.659 C. Cio,
Consejo de Estado, Sent. Feb. 27 de 1981. CSJ, Sent. Marzo 31 de 1981,

X
CONTRATO DE DESCUENTO

NATURALEZA El descuento es una de las formas más antigua de las operaciones bancarias. Tanto es así, que
JURÍDICA expresamente la ley la adoptó por ser costumbre y la institucionalizó mediante disposiciones legales.
"Todo establecimiento bancario organizado de conformidad con esta ley, tendrá las siguientes
facultades, con sujeción a las restricciones y limitaciones impuestas por las leyes.
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos deuda".
Estando así debidamente autorizada la operación de descuento, es obvio que todo banco pueda
ejecutarla. Sin embargo en nuestro ordenamiento mercantil que consagra las operaciones y contratos
bancarios, no se halla tipificado el descuento.
Varias teorías explican la naturaleza jurídica del contrato de descuento.

TEORIAS . Teoría de la cesión: Se ha sostenido por algunos que se trata exclusivamente de una cesión de
crédito, y que como consecuencia, el banco se limita a pagar el precio del crédito adquirido por este
medio.
2. Teoría de la compra-venta: Para algunos el descuento implica la celebración de un contrato de
compra-venta, en donde el banco se limita a pagar el precio del crédito, tesis que en el fondo es igual
a la anterior.
3. Teoría mutuo mercantil o con interés: Se sostiene que el descuento es un contrato de crédito de
segundo grado, a diferencia de mutuo, propiamente que es de primer grado.
4. Teoría de la apertura de crédito: Conforme a esta teoría la Cesión del crédito hecha por el cliente
no implica la entrega inmediata de una suma de dinero que corresponde al descuento, si no su
puesta a disposición del cliente.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 640,641,642,643,644

Art. 1407 del C. de Cio. Art. 659 C. de Cio. Art. 10. Num. A. Ley 57 de 1931Concepto No. 2000030400-1. Septiembre 26 de
2000. . CSJ. Sent. Octubre 5 de 1982, Art. 1407 C.Cio, Art.659 C. Cio, Consejo de Estado, Sent. Feb. 27 de 1981.
CSJ, Sent. Marzo 31 de 1981,
X
CONTRATO DE DESCUENTO
OBJETO Se puede considerar que es doble: para el cliente la recepción de la suma de dinero y para el banco
su colocación contra el recibo de crédito que se le transfiere.
CARACTERÍSTICAS UNILATERAL cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación
Articulo 1466 C. C. alguna
ONEROSO cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
Articulo 1497 C.C: uno a beneficio del otro.
CONMUTATIVO cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
Articulo 1498 como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez
PRINCIPAL cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención
Articulo 1499
REAL cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se
Articulo 1500 refiere
ELEMENTOS CAPACIDAD Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley declara
Articulo 1503 C.C. incapaces
CONSENTIMIENTO
OBJTO LICITO
CAUSA LICITA
CLASIFICACIÓN LEGALES: Que aunque no se pacten se encuentran incorporados al contrato
CLÁUSULAS
ESPECIALES: CONVENCIONALES Acordados por banco y cliente
PROHIBITIVAS La ley y sobre todo Superfinanciera la prohíben

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 645
Arts. 1502, 1503, 1517, 1518, 1956, 1957 C.C., 1407 C.Cio.

EN LA RESOLUCION 13 DE 1999 EL BANCO DE LA REPUBLICA TAMBIEN HABLA DE LOS


CONTRATOS DE REDESCUENTO X
CONTRATO DE DESCUENTO
•Transferir los créditos.
Cliente • Reembolsar la suma recibida.
• Pagar la remuneración.

OBLIGACIONES DE • Entregar la suma de dinero.


LAS PARTES • Presentar los documentos al cobro.
• Tomar las medidas conservatorias para el debido ejercicio de las acciones.
Banco
* Presentación para la aceptación o para el pago.
* Protesto.
* Aviso de rechazo.

Los generales de extinguir la obligación.


CAUSALES DE En especial cuando se extingue la especial obligación que es la del cliente.
TERMINACIÓN • Vencimiento del plazo.
• Incumplimiento del contrato.
• Los demás comunes a los contratos bancarios.

FORMA DE Hoy día dado que en el sistema financiero existen muchas entidades que realizan operaciones
DESCUENTO "para-bancarias", algunas formas de descuento han sido acaparadas por éstas.
DESCUENTO CAMBIARIO: Es aquel descuento realizado sobre la "letra de cambio" que por sus
características especiales como título-valor y las Facilidades que la ley confiere al acreedor,
ofrece la mayor garantía.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 648,649,653
Inicio X
CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

DEFINICION
APERTURA DE Se entiende por contrato de apertura de crédito al acuerdo según el cual el banco (Acreditante)
CREDITO Y se compromete con su cliente (Acreditado) a concederle crédito de dinero o de firma,
DESCUENTO directamente a él o a un tercero que le indique, dentro de ciertos límites cuantitativos y mediante
ARTICULO 1400. C. el pago por el acreditado de una remuneración.
CIO

Teoría del Mutuo: Se dijo por algunos autores que se trataba de un mutuo consensual,
perfeccionable por el simple acuerdo de voluntades y no por la entrega de la cosa.
Aunque es obvio que, en los sistemas que los regulan como real la teoría no constituye nada
distinto de una desnaturalización del mutuo.
Teoría del contrato preliminar: De mayor aceptación por que en ella se sostiene que el contrato
NATURALEZA definitivo que se lleve a cabo es un simple desarrollo estructural y corresponde en un todo a la
JURIDICA naturaleza del primero.
Teoría del contrato definitivo: Puede afirmarse que la teoría que mayor aceptación en la
actualidad encierra y que es aquella según la cual se trata de un contrato definitivo que se
perfecciona por el simple acuerdo de las partes, del cual surge una disponibilidad a favor del
acreditado y que se traduce eventualmente en una serie de actos solutorios, surgidos de la
decisión unilateral de éste último y que corresponden a la obligación contraída por el acreditante.

Inicio X
CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO
PARTES Banco: Entidad acreditante que concede el crédito.

Cliente: Sujetos o comerciantes que soliciten un préstamo.

OBJETIVO De la definición acotada podemos concluir que el objeto propio del contrato, su razón de ser para
ambas partes, pero en forma específica para el cliente, es contar con una disponibilidad, es decir
la posibilidad de obtener dineros o de firma dentro de cierto tiempo.
CARACTERISTICAS Principal: Es autónomo y produce plenos efectos. Art. 1499 C.C.
Oneroso: Utilidad para ambas partes. Art.1497 C.C.
Conmutativo: Reciprocidad de obligaciones. Art.1498 C.C.
Ejecución sucesiva: Potencialmente pues las obligaciones de las partes están concebidas para
que se cumplan durante un período de tiempo más o menos largo.
Bilateral: Surgen obligaciones a cargo de ambas partes. Art. 1496 C.C.
BANCO - Conceder el Crédito de dinero o firma con cargo a la disponibilidad.
CLIENTE - Remunerar por el servicio.
Consensual: No se requiere la entrega de cosa alguna para su perfeccionamiento. Art.
1500 C.C.

Inicio X
CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO

Cuantía: Máxima hasta la cual el banco esté dispuesto a obligarse.


Plazo: Término de duración del convenio. Art.1400 C.Cio.
Forma de utilización: En que forma puede ser utilizada la línea de crédito, ya sea directamente
o por medio de terceros.
ELEMENTOS
Remuneración: Forma de pago del cliente.
Garantía: Para responder por el contrato y debe dejarse constancia de ello en el mismo. Art.
659 C. Cio.
Causales de terminación unilateral: A falta de ley, el contrato los pactará.

Por el objeto: De dinero firma-simple: Cuando la utilización de fondos puestos a disposición


para el acreditado. Su Dinero y firma satisfacen en consecuencia la obligación del banco.
CLASIFICACION
Rotatoria (en cuenta corriente): Confiere al acreditado a hacer reembolso durante la vigencia
del contrato, reponiendo con ellos el saldo o sumas disponibles a su favor. Art.1401 C.Cio.
CLAUSULAS Legales: Por lo general la ley esboza este tipo de contrato.
ESPECIALES Convencionales: los que pacten las partes y queden estipulados taxativamente en el contrato.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
BANCO CLIENTE
Disponibilidad: Posibilidad económica que se traduce en la 1. Pagar comisión o comisiones y el interés.
obligación general que asume el banco de conceder el 2. Reembolsar las sumas utilizadas.
crédito al
cliente.
1.1. Por entrega de Dinero.
1.2. Por abono en cuenta corriente bancaria.
1.3. Por sobregiro o descubiertos.
1.4. Por aceptaciones.
1.5. Por garantías.
2. Embargos a terceros: Derecho: objeto de orden de
embargo judicial.

Inicio X
CONTRATO DE
APERTURA DE CRÉDITO

RELACIONES O El mutuo es un contrato real, mientras que la apertura de crédito es consensual, en aquél la
DIFERENCIAS suma de dinero constituye un requisito esencial para el nacimiento del contrato, mientras en el
mutuo nace a la luz jurídica por el simple acuerdo de voluntades.

El contrato puede ser a término fijo a término indefinido.


Si se trata de término fijo: El contrato finalizará por el vencimiento del plazo, del plazo que es
CAUSALES DE obviamente fijo.
TERMINACIÓN Si se trata de término indefinido: El contrato tendrá su fin por expresa voluntad unilateral con o
sin preaviso según lo establezca el contrato en una de sus cláusulas o la legislación. Art.
1406 C.Cio.

ALGUNAS FORMAS DE 1. Por haberse utilizado el crédito.


TERMINACIÓN 2. Por decisiones unilaterales en contratos a término fijo.
3. Por hallarse cualquiera de las partes en estado de apertura de tramite de liquidación
administrativa o judicial, o concurso de acreedores.
4. Por la muerte del acreditado o la disolución de la sociedad respectiva.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 63

Inicio X
CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO
Todo convenio cualquiera que sea su documentación o designación por medio del
cual un banco, (banco emisor), obrando por solicitud y de conformidad con las
instrucciones de un cliente (el ordenante de crédito), debe hacer un pago a un
tercero (el beneficiario) o a su orden, o pagar, o aceptar letras de cambio giradas
por el beneficiario, o autoriza a otro banco para que efectúe el pago o para que
pague, acepte o negocie dichas letras de cambio, contra la entrega de los
documentos exigidos siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones
del crédito. Art. 1408 C.Cio., CSJ-Cas. Civil- Sent. jun. 13/91. M.P. Pedro Lafont
Pianetta
DEFINICION
Carta de crédito: Es un contrato mercantil por el cual una entidad bancaria a
solicitud de su cliente o tomador y con cargo a éste, mediante un estipendio,
acepta a modo de mandato efectuar un pago, aceptar o negociar letras de cambio
giradas por el beneficiario, o en su lugar transferir ese mismo mandato a un
corresponsal, para que en plaza distante se produzca ello contra la prestación de
determinados documentos por parte del beneficiario, con los cuales acredite
fehacientemente haber realizado el hecho, que debe ser cierto y real,
expresamente previsto en el documento constitutivo y dentro del plazo establecido
en el mismo.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 545

Inicio X
CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO

Bien que el crédito documentario pueda concebirse como contrato para realizar
operaciones dentro de un país, empleando las llamadas cartas de crédito del
interior, su enorme desarrollo y su gran importancia contemporánea se vinculan a
la realización y perfeccionamiento de operaciones de comercio exterior, y en
particular, de compra ventas internacionales. Abandonados por la negativa
experiencia los sistemas de pago anticipado, altamente riesgoso para el
comprador, y pago contra recibo, peligroso a su turno, para el vendedor, el
ANTECEDENTES
comercio internacional encontró por muchos años, en especial con el desarrollo del
intercambio comercial en el presente siglo, un instrumento ágil, relativamente
seguro y muy socorrido por los particulares y las entidades financieras, consistente
en el crédito de aceptación o de negociación. En ambos casos, créditos que
operan sobre la base de letras documentadas, esto es, de títulos valores
acompañados de documentos representativos de las mercancías cuya entrega
sólo se realiza contra la aceptación o el pago de tales instrumentos.

NORMAS Según el Art. 1408 C. de Cio.: Se entiende por crédito documentario el acuerdo
mediante el cual, a petición y de conformidad con las instrucciones del cliente, el
banco se compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal a
pagar a un beneficiario hasta una suma determinada de dinero, o a pagar, aceptar
o negociar letras de cambio giradas por el beneficiario contra la presentación de
documentos estipulados y de conformidad con los términos y condiciones
establecidos.

Inicio X
CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO

Teoría de mandato: Han sostenido algunos autores que las variadas consecuencias derivadas
de este contrato, incluidas las que tocan con la relación entre ordenante y emisor, pueden
explicarse a través de la celebración de un contrato de mandato, en donde el banco recibirá el
encargo de proceder a pagar una suma de dinero a favor de terceros mediante el cumplimiento
de ciertos requisitos y provisionando para ello por el cliente, en el supuesto de haberle entregado
los recursos o con la obligación a cargo del ordenante de reembolsárselos más tarde, como debe
hacerlo el mandante cuando el mandatario ha tenido que incurrir en gastos para cumplir el
encargo.
Teoría de la cesión de crédito: El contrato según estudiosos de la materia se explica por una
cesión de crédito hecha por el ordenante a favor del beneficiario.
Teoría de la estipulación a favor de un tercero: La presente teoría se encuadra mejor a la
estructura comercial propia del contrato de apertura de crédito, pues en éste como en
aquella del acuerdo de dos partes surgen obligaciones para una de ellas a favor de un tercero,
NATURALEZA el beneficiario en nuestro caso.
JURIDICA Teoría de la delegación imperfecta o acumulativa pasiva: La delegación puede definirse
como sustitución o agregación de acreedores, o de deudores, pasiva, que es la que nos
preocupa.
En el caso se concibe una relación tripartita en donde el deudor (delegante, ordenante) señala a
un tercero (delegado, banco) para hacerle el pago a su acreedor (delegatario, beneficiario).
Teoría del título valor: En estudio de derecho comparado se ha sostenido que se trata de un
negocio formal y abstracto que, como todos los de su género, facilita la circulación de bienes y
servicios, mostrando grandes similitudes con la función económica del dinero, como sucede, en
general, con los títulos valores de contenido crediticio cuando se habla de CREDITO
DOCUMENTARIO.
Teoría del negocio jurídico complejo: Dicha teoría manifiesta la imposibilidad de enmarcar el
contrato de crédito documentario dentro de ninguna de las teorías mencionadas y considera, en
cambio que se trata de un negocio jurídico complejo en el que se presentan contratos diversos
unidos entre sí por una finalidad económica.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis,
563,564,565,566,567

Inicio X
CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO

Ordenante: Quien demanda la apertura del crédito.


Banco emisor: Es la institución bancaria que procede de conformidad y según las instrucciones
de su cliente a abrir el crédito asumiendo un compromiso directo frente al beneficiario, al cual
deberá darle aviso oportunamente, por sí mismo a través de un banco corresponsal.
Beneficiario: Quien de conformidad con el crédito tiene derecho a exigir el pago, mediante el
cumplimiento de las obligaciones previstas en el mismo.
Banco pagador: Es el banco que paga por haberse llenado el total de los requisitos y tiene el
PARTES crédito.
Banco negociador: Cuando descuenta una letra girada a cargo de otro banco, emisor o
confirmante, o cuando, contra los documentos previstos en la carta de crédito, procede a pagar
sin que haya designado en forma específica para cumplir tal encargo.
Banco de reembolso: La forma mediante la cual el banco emisor se compromete a reembolsar
al pagador la suma que este ha desembolsado en su nombre y para la atención del crédito.
CSJ-Cas. Civil- Sent. feb. 25/2002, Exp. 5925.
M.P. José Fernando Ramírez Gómez

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 552,
553,555,557

Inicio X
CONTRATO DE
CRÉDITO DOCUMENTARIO
Es la entrega de determinados bienes cuya mención es preciso hacer en el crédito
OBJETO
para constatar, frente a las facturas, el cumplimiento de dicha obligación.
Principal Art. 1499 C.C.
Oneroso
Conmutativo Art.1498 C.C.
Ejecución sucesiva: En cuando a las obligaciones surgidas a cargo del banco
CARACTERISTICAS pueden no satisfacerse en un solo momento sino proyectarse en el tiempo.
Bilateral: La contraprestación económica que surge a cargo del ordenante es el
pago de una comisión en donde puede constatarse la similitud incluso donde el
punto de vista técnico con la apertura de crédito. Art. 1496 C.C.
Consensual: Se perfecciona con el simple acuerdo de las partes. Art.1500 C.C.

Inicio X
CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO
CARACTERISTICAS
1. Nacionales e internacionales
2. Revocables e irrevocables: Será revocable, salvo que expresamente se estipule en la carta lo contrario:
Revocable: Cuando el tomador debe colocar a disposición del emitente el importe de la carta de crédito para lo cual fue
señalado un término que comúnmente corre entre la fecha de expedición y el momento de su ejecución o pago al
beneficiario. De manera que el banco emitente se reserva el Derecho de pagarla si en el entre tanto no se ha producido el
depósito aludido.
Irrevocable: Cuando el banco, una vez expedida no puede abstenerse de cumplir el pago, siempre que, claro está el
beneficiario presente los documentos determinados en la misma carta de crédito.
Revocable: Cuando ni el ordenante, ni el banco emisor adquieren un compromiso en firme de sostener su oferta, de manera
que la promesa de pago puede ser retirada en cualquier momento.
Irrevocable: Constituye un compromiso en firme por parte del banco emisor de pagar, de aceptar giros o de negociar los
giros librados a su cargo, o a cargo del ordenante o de cualquier otra persona designada en el crédito. Art. 1410 C.Cio.
3. Transferible e intransferible: Se presenta cuando hay la posibilidad de que el beneficiario pueda traspasar a cualquier
persona el crédito abierto a su nombre. En este caso, ese paso sólo puede efectuarse mediante CESION. La regla ordinaria
es que toda carta de crédito es intransferible, la transferibilidad es la excepción. "La carta de crédito será transferible cuando
así se haga constar expresamente en ella, o de no prohibirse expresamente, el crédito podrá transferirse por fracciones hasta
concurrencia de su monto". Art. 1413 C. de Cio.; D.R. 2756/76
4. Divisible e indivisible: Es divisible cuando se estipula en ella que el banco pagará, en un solo acto o contado, al
momento de la entrega de los documentos por el beneficiario. "A su vez sólo podrá utilizarse parcialmente cuando se autorice
expresamente en la carta de crédito" Art. 1413 C. de Cio
5. Crédito derivado (Back to back): Se impone al beneficiario de una carta de crédito que a se vez constituya una garantía
de otro crédito ordenado por el beneficiario y a favor de un tercero. O sea, una misma persona es beneficiaria de un crédito y
ordenante o tomador en otro.
6. Crédito rotativo: Aunque no se encuentra previsto por nuestro ordenamiento mercantil, se utiliza para compra-ventas que
se realizan por medio de entregas sucesivas y periódicas. El emitente, a medida que se presentan los despachos, va
cancelando la mercancía con vista en la pertinente documentación.
7. Crédito con cláusula roja y verde: Se trata de aquellas cartas de crédito en donde hay anticipos que el banco emitente
hace al beneficiario.
Rojo: No se ha realizado la entrega de la mercancía, cuando se realiza el anticipo sin tener garantizado el crédito.
Verde: Cuando se hace el anticipo pero con certificados de Depósito de la mercancía emitidos por un almacén general de
depósito.

Inicio X
CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO
CLAUSULAS Legales: Que aunque no se presentan se encuentran implícitas en el contrato.
ESPECIALES Convencionales: Facultades para su realización y cumplimiento por las partes.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Banco Emisor Del Ordenante

1. Establecer la carta de crédito.


2. Verificar el cumplimiento de las obligaciones del beneficiario.
2.1. Normal
2.2. Rechazo de los Documentos por el banco que los estudia.
2.2.1 Documentos irregulares
2.2.2 Documentos demorados
2.3. Rechazo de los documentos por el banco emisor:
1. Pagar la comisión.
- Calificación al recibirlas.
2. Hacer provisión oportuna o reembolsar la suma pagada.
- Devolución de los documentos.
2.2 Las garantías.
- Indebida calificación de documentos.
3. Pagar los intereses pactados.
3. Pagar:
- Suma de dinero.
- Títulos Valores (Aceptación bancaria).
- Directamente o a través de un corresponsal.
-No pago por razones ajenas al crédito.

4. Enviar documentos al ordenante.


5. Transferir el crédito.
6. Reembolsar al pagador.

Obligaciones del Beneficiario


1. Presentar los documentos:
- Dentro del plazo del crédito.
- Dentro de un plazo preciso después del embarque.

1. Hacer despachos parciales.


Facultades del Beneficiario
2. Transferir la carta = Cesión de la obligación.
3. Ceder los derechos derivados del crédito.

Rodriguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en America Latina, Bogota, Editorial Legis;632, 633, 634 Inicio X
CONTRATO DE REPORTO

Contrato por medio del cual el Reportador, ordinariamente el banco adquiere de un tercero (Reportado)
títulos valores mediante el pago de un precio con la obligación de transferirle los mismos u otros de
DEFINICION
idéntica especie, contra el reconocimiento de un precio aumentado o del mismo precio, más una prima,
comisión o interés.

NATURALEZA JURÍDICA La asimilación más frecuente se ha hecho con el contrato de préstamo y con el de compraventa, con
distintas modalidades.

TEORÍA DEL
El contrato de reporto no pasa de ser un contrato de anticipo, o sea, un préstamo
PRÉSTAMO
con garantía prendaria.

Se ha sostenido por algunos que se trata de un contrato de compraventa con la


TEORÍA DE
simultánea obligación de revender o acompañado de una promesa de venta, o
COMPRAVENTA
simplemente de una doble compraventa separada en el tiempo, pero ligada por el
TEORIAS mismo contrato.

Parece tratarse de un contrato sui-generis no identificable con ninguna de las


TEORÍA DE
estructuras contractuales que acabamos de acotar, caracterizado por ser un negocio
CONTRATO
de crédito con la nota peculiar de que existen una simultánea transmisión en sentido
AUTÓNOMO
contrario entre las partes contratantes, con obligación a cargo de ambas de
retransmitirse los objetos propios de su inicial entrega.

OBJETO El contrato debe recaer sobre títulos valores o títulos de crédito. El contrato se utiliza para realizar
operaciones de bolsa a plazo, o para complementarlas y, en general en las bolsas de valores los
documentos que se negocian son en su mayoría las que se acaban de mencionar.

Capacidad: Plena o de ejercicio por parte de los contratantes.


ELEMENTOS Consentimiento: De ambas partes intervinientes.
Licitud: En la causa y objetos propios del contrato.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 682,684,687,

Consejo de Estado, Sent. Febrero 26 de 2004 Inicio X


CONTRATO DE REPORTO

Real: Se perfecciona con la entrega de los TITULOS.


Solemne: Debe ser escrito.
Principal, bilateral: Obligaciones que surgen de el, son para ambas partes.
CARACTERISTICAS
Conmutativo: Los dos conocen "ab initio" los resultados económicos o la existencia de contraprestaciones
equivalentes.
Aleatorio: Excepcionalmente resiste esta CALIDAD

CLÁUSULAS ESPECIALES Legales: Las propias de la legislación comercial colombiana.


Convencionales: Las que lo sujetan intervinientes a su bien tengan

Reportador: (Banco) Quien adquiere títulos valores de un tercero.


PATES
Reportado: Quien transfiere los títulos correspondientes.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Reportador (Banco) Reportado

1. Conservar los Títulos. 1. Readquirir los títulos.


2. Ejercitar los Documentos derivados de los títulos. 2. Pagar la prima: por concesión del dinero que recibe y por la
3. Retransmitir los títulos: es de la esencia del contrato. conservación de los títulos y su posterior devolución.
3. Hacer provisión y reembolsar los gastos.

PLAZO Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO


• Vencimiento del plazo pactado.
• Incumplimiento de las obligaciones de cualquiera de las obligaciones propias del ACUERDO.

Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 694

Consejo de Estado, Sent. Febrero 26 de 2004 Inicio X


CONTRATO DE HIPOTECA

Es un contrato, en el cual puede o no mediar el acuerdo de voluntades, en virtud del cual se garantiza el
cumplimiento de una obligación, constituyéndose un derecho real sobre un inmueble, que permanece en
poder del deudor, pudiendo el acreedor perseguir el bien en manos de quien se encuentre y pagarse con
el producto de la venta judicial.
DEFINICION Cuando no existe el acuerdo de voluntades en la HIPOTECA, es debido a que ésta se constituye para
garantizar el perjuicio por el incumplimiento de especiales deberes. Ejemplo: el propietario para solicitar la
restitución del inmueble arrendado.
El Código de Comercio trata la HIPOTECA pero hacia las naves y las aeronaves. Art. 2432 C.C. ,
Art. 1570 C.Cio.

Podemos afirmar que el CONTRATO DE HIPOTECA es SOLEMNE, debido a la formalidad requerida para
NATURALEZA JURÍDICA su perfeccionamiento, como lo es la escritura pública, y además deberá ser inscrita en la oficina de
instrumentos públicos.
El contrato sin inscripción existe, simplemente no produce efectos jurídicos ya que no habrá publicidad sin
este requisito.

ES SOLEMNE, requiere Escritura pública e inscripción en la oficina de instrumentos públicos. Arts. 1500,
2434 C.C., CSJ, Cas. Civil, Sent. abr. 29/02, Exp 6258
ES UNILATERAL, sólo el acreedor se obliga - a cancelar, la obligación de hacer, la hipoteca. Art. 1496 C.C.
ES ACCESORIO, necesita de una obligación principal - Mutuo o Préstamo. Art. 1497 C.C.
ES NOMINADO, posee una de nominación legal en civil y comercial.
Indivisibilidad de la Hipoteca
• Las cosas hipotecadas a una deuda son destinadas al pago de toda la deuda
CARACTERISTICAS • Solo será divisible si se ha convenido en ello. Art. 2433 C.C.
Enajenación de la Hipoteca
• El acreedor puede disponer del bien hipotecado por medio de la acción Judicial para la venta en subasta
pública.
CAPACIDAD
• Toda persona es capaz de dar y recibir hipoteca, salvo que la ley le declare incapaz o limite el ejercicio
de sus derechos.

Código Civil, artículos 2432 a 2457


Código de Comercio, artículos 1570,1577 y 1904 a 1909 CSJ, Cas. Civil Sent. Sept. 1 de 1995
Hernandez Cardona Guillermo. (2001) CONTRATOS CIVILES. Bogota: 3ra edición Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 269, 272

Inicio X
CONTRATO DE HIPOTECA

Capacidad
Consentimiento sin vicio de las partes
Objeto lícito
Causa ilícita
CONSENTIMIENTO
REQUISITOS • Concurso de voluntades sin vicios:
• Error
• Fuerza
• Dolo
• Si algunos de estos aspectos se da, generaría la NULIDAD RELATIVA
• El consentimiento debe estipularse por medio de escritura pública

OBJETO
El objeto es el bien que se grava y puede ser:
- Los bienes raíces que se posean en propiedad o usufructo
- Las naves
- Las aeronaves
- Las minas, previo permiso del Ministro de Minas
• Hipoteca sobre bienes raíces - Únicamente opera para los inmuebles, naves y aeronaves
• Extensión de la Hipoteca - La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que por accesión a ello se reputan inmuebles
• Hipoteca de cuotas - Un comunero puede hipotecar antes de la división su cuota, pero no sobre una parte determinada del inmueble
• Hipoteca en la Propiedad Horizontal o por Pisos - El propietario de un piso o departamento puede hipotecarlo sin necesidad del consentimiento de los
demás copropietarios
• Hipoteca de Cosa Embargada - Las cosas embargadas no se pueden hipotecar, pues el acto estaría viciado de nulidad absoluta, por tener objeto
ilícito, debido a que un bien embargado cumple la función de asegurar el pago de una obligación, además el registrador de la oficina de instrumentos
públicos no podrá realizar la respectiva anotación. Sent. C-664 nov. 12 de 1998
• Hipoteca de Cosa Ajena: Aunque no existe unidad de criterios entre los doctrinantes al respecto, consideramos que no es posible esta figura debido a:
- Sólo puede hipotecar el dueño del bien - Que lo pueda enajenar - Se requiere la inscripción de la hipoteca en el registro y esto no se puede dar, ya
que no hay identidad entre el propietario y quien hipoteca. - La hipoteca sólo puede recaer sobre bienes a los cuales se les se les posea la propiedad o
el usufructo
• Hipoteca bajo Condición o Plazo: Se puede otorgar bajo cualquier condición
Ratificación de Hipoteca: Si al Constituirse la hipoteca esta adolece de nulidad relativa, y se ratifica por el paso del tiempo, la fecha de la hipoteca será
la de la inscripción.

Código Civil, artículos 2432 a 2457


Código de Comercio, artículos 1570,1577 y 1904 a 1909 CSJ, Cas. Civil Sent. Sept. 1 de 1995 CSJ, Casación Penal, Sent. Oct. 27 de 2004
Inicio X
CONTRATO DE HIPOTECA

Frente al constituyente:
• Los acreedores en el orden de la inscripción de las hipotecas, tienen derecho a que se les pague con los
bienes hipotecados.
• La cláusula en la cual se pacte la no enajenación, no producirá efectos.
• Facultad de tenencia y posesión del bien hipotecado.
Frente al acreedor:
• Tiene derecho frente a la cosa hipotecada de venderla, para pagarse con el producto el valor del crédito.
• En caso de pública subasta, si existe un acreedor de primer grado, se le permite que la base de
liquidación de su crédito pueda hacer la postura, si hay acreedores de segundo o más grados requerirán
la autorización del primer acreedor.
• Si la licitación es declarada desierta, el acreedor dentro de los 5 días siguientes, podrá solicitar se le
adjudique el bien para el pago del crédito.
• Conservación del derecho de prenda general para perseguir otros bienes del deudor, adquiridos a
EFECTOS DE LA cualquier titulo.
HIPOTECA • El acreedor tiene derecho para hacerse pagar sobre las cosas hipotecadas el mismo derecho que el
acreedor prendario sobre la hipoteca - Derecho de Preferencia.
Extinción de la Hipoteca CSJ, Sent. Oct. 24 de 1994:
• Vía principal o directa: Cuando se extingue el derecho del constituyente sobre la cosa, ya sea por el
cumplimiento de la Condición Resolutoria, o por la cancelación que el acreedor acordare por escritura
pública.
• Vía Consensual o Indirecta: La hipoteca se extingue junto con la obligación principal, y ésta última se
finiquita de acuerdo a las formas establecidas en el art. 1625 del C.C.
Si quien paga es un tercero, la hipoteca no se extingue, sino que los derechos se trasladan a la cabeza de
un tercero.
• Por Expropiación
• Por Purga: Cuando se trata de venta judicial forzada del bien
Cuando se deba hacer la notificación personal al acreedor dentro de un proceso ejecutivo.
El remate debe ocurrir después de cumplirse el término para la comparecencia del acreedor al proceso
ejecutivo o para intentar, por separado, el proceso ejecutivo con garantía real.

CSJ, Sent. Junio 17 de 1975


CSJ, Sent. Febrero 27 de 1968

Código Civil, artículos 2432 a 2457


Código de Comercio, artículos 1570,1577 y 1904 a 1909 CSJ, Cas. Civil Sent. Sept. 1 de 1995 CSJ, Casación Penal, Sent. Oct. 27 de 2004
Inicio X
CONTRATO DE HIPOTECA

NAVES
• Embarcaciones Mayores
• Embarcaciones menores dedicadas a la pesca, investigación científica o a recreo
De las Naves:
Debe otorgarse por escritura pública y contener:
• Nombre, nacionalidad y domicilio del acreedor y deudor
• El importe del crédito que garantiza el gravamen
• Fecha de vencimiento para el pago
• Nombre, tipo, tonelaje, señas y descripción de la nave y número de matricula
• Valor de la nave al momento de la escritura
• Indicaciones sobre seguros, gravámenes y los accesorios que se excluyan de la garantía
• La escritura pública debe registrarse en la capitanía de puertos en la que esté la matricula de la nave.
HIPOTECA EN MATERIA • Inscripción: Si es en Colombia, 30 días siguientes a la escritura; si es en el Extranjero, 90 días
COMERCIAL siguientes a la escritura
• La hipoteca de las naves goza del derecho de preferencia a favor del acreedor hipotecario.
• La hipoteca se extiende a los accesorios de la nave.
• Prescripción: Dos (2) años desde la fecha del vencimiento de la obligación
• De las aeronaves:
• Las matriculadas en Colombia pueden gravarse con hipoteca
• La hipoteca de aeronaves requiere de escritura pública registrada en la aeronáutica civil
• La hipoteca se extiende a todas las piezas destinadas al servicio de la aeronave, así como los seguros e
indemnizaciones que reemplacen la cosa gravada
• El acreedor hipotecario tiene el derecho de preferencia.
Mientras subsista la hipoteca, el deudor no podrá modificar las características de construcción o
funcionamiento de la aeronave hipotecada, sino con permiso del acreedor

Bonivento, F. J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del Profesional..
Inicio X
CONTRATO DE PRENDA

DEFINICION Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su
ART. 2409 Código Civil crédito. La cosa entregada se llama prenda.

ANTECEDENTES En Roma no se diferenciaba la prenda de la hipoteca. La diferencia aparece en el Derecho Francés

NATURALEZA JURÍDICA La prenda en un contrato por el cual se entrega al acreeedor una cosa mueble para la seguridad de su
crédito, dándole la facultad de pedir su venta y de pagarse preferentemente con el producto si el deudor
no cumple la obligación. Definición de ALESSANDRI SOMARRIVA

ES REAL, se perfecciona con la entrega de la cosa empeñada.


ES UNILATERAL, el acreedor prendario se obliga a guardar y conservar la prenda.
ES ACCESORIO, requiere de una obligación principal.
CARACTERÍSTICAS ES NOMINADO, se rige bajo la normatividad del C.C. arts. 2409 a 2431 y por el C. de Comercio, arts.
1200 a 1220
• El acreedor recibe el bien a titulo de tenedor, y se asimila a un depositario.
• Para que el bien sea restituido a su propietario, es necesario que esta haya cancelado la totalidad de la
obligación, entendiendo el capital y los intereses, por tanto podemos afirmar que la prenda es indivisible.

1. CAPACIDAD DE LAS PARTES: solo puede dar en prenda quien pueda enajenar.
2. CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS: sin Dolo, Fuerza o Error.
ELEMENTOS 3. OBJETO LICITO: constituye el objeto dado en prenda.
4. CAUSA LICITA; La causa debe ser real y lícita para que pueda haber una obligación.

El deudor puede entregar la cosa sin ser dueño, claro esta que los derechos del dueño deben dejarse a
salvo.
El dueño de la cosa o bien dado en prenda, puede hacer retornar a su esfera el bien, mediante la
ACCIÓN REIVINDICATORIA, y por su parte el acreedor tiene la facultad de solicitar:
LA PRENDA DE COSA
a. Que se le dé otra prenda de valor igual o mayor.
AJENA
b. Que se le entregue otra caución.
c. En caso de incumplimiento de las anteriores condiciones, el cumplimiento automático de la obligación
principal.
Es un acto viciado de objeto ilícito, la prenda de cosa embargada, lo cual genera una nulidad absoluta.

Carmona H. G. (2001). Contratos Civiles . Tercera edición Ediciones Doctrina y Ley Ltda 291, 292

Arts.2409 C.C. , 532 C.Cio. CSJ, Sent. Nov. 22 de 1993 CSJ, Sent. Octubre 11 de 2005 Inicio X
CONTRATO DE PRENDA

DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO


DERECHO DE RETENCIÓN: comienza desde el momento en que recibe el bien al deudor y termina
cuando sea satisfecho la obligación. CSJ, Sent. Mayo 17 de 1995
DERECHO DE PERSECUCIÓN: Por tratarse de un derecho real, se aplica la reivindicación hecha por el
acreedor sobre el bien dado en prenda.
DERECHO DE VENTA Y PREFERENCIA: En subasta pública, para pagarse con su producido la
obligación satisfecha por parte del deudor.
DERECHOS DEL DEUDOR
RESTITUCIÓN: De la cosa, una vez haya cumplido o pagado la obligación al acreedor prendario.
ACCIÓN REIVINDICATORIA DE DOMINIO: Frente a terceros que le disputen su derecho y tengan
posesión de la cosa.
INDEMNIZACIÓN: generada por los daños o deterioros ocasionados a la cosa, imputables a la culpa del
acreedor.
LA PRENDA Y SUS VENTA: De La cosa empeñada.
EFECTOS REEMPLAZO: De la cosa empeñada, siempre y cuando no afecte al acreedor.
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO
DE CONSERVACIÓN
• De la cosa hasta su restitución.
• Solo puede servirse del bien, con el consentimiento del deudor.
DE RESTITUCIÓN
• Una vez cancelada la obligación, con los aumentos que haya recibido de la naturaleza o del tiempo.
• Puede apoderarse de los frutos para importarlos al pago.
DE INDEMNIZACIÓN
• En caso de deterioro de la cosa por culpa suya.
OBLIGACIONES DEL DEUDOR
PAGO DE EXPENSAS Y PERJUICIOS
• Si las expensas se causan por la tenencia de la cosa, el deudor debe indemnizar al acreedor por los
gastos ocasionados.

Arts.2409 C.C. , 532 C.Cio. CSJ, Sent. Nov. 22 de 1993 CSJ, Sent. Octubre 11 de 2005 Inicio X
CONTRATO DE PRENDA

• Cuando se satisface la obligación, se extingue la prenda.


EXTINCIÓN DE LA • Por destrucción completa.
PRENDA • Por confusión.
Por la resolución del derecho del constituyente que pierde.

Permite la prenda de bienes muebles sin la tenencia del acreedor, llamada también VENAL o SIN
DESAPODERAMIENTO.
BIENES EN PRENDA
• Toda clase de bienes muebles, para el pago de un crédito comercial, con la facultad de enajenarlos en
pública subasta.
• Es posible la prenda sin desapoderamiento de un establecimiento de comercio, se entenderán
incorporados a la prenda todos los elementos del establecimiento, excepto los activos circulantes, éste
tipo de prenda debe constar por escritura pública o documento privado ante funcionario competente.
• Las naves no pueden ser hipotecadas, son susceptibles de prenda.
También los títulos valores pueden darse en prenda, por tratarse de bienes mercantiles.
• Un accionista de una sociedad anónima y el socio de una de responsabilidad limitada, pueden dar sus
PRENDA MERCANTIL derechos en prenda.
PRENDA DE LA COSA AJENA
No podrá empeñarse cosa ajena sin autorización del dueño, aunque no es nula, este hecho le genera al
acreedor el derecho de exigir otra caución o el cumplimiento inmediato de la obligación, aunque el plazo
no se haya vencido.
PRENDA CON TENENCIA DEL ACREEDOR
Los principios que regulan la prenda con tenencia en el Código Civil son los mismos que la disciplinan en
el Código de Comercio.
Podemos afirmar que este tipo de prenda es consensual y se perfecciona por el acuerdo de las partes.
GRADOS DE LA PRENDA
Si un bien ya ha sido dado en prenda, este no puede ser pignorado mientras subsista el primer gravamen.

CSJ, Sent. Marzo 21 de 1924 Inicio X


CONTRATO DE PRENDA

DERECHOS DEL • De retención


ACREEDOR CON • De persecución
TENENCIA O DEL • De venta y preferencia
TERCERO TENEDOR • A los pagos realizados para la conservación de la cosa empeñada
• A las indemnizaciones por los daños ocasionados al bien por culpa del deudor

PRESCRIPCIÓN DE LA Para el acreedor la PRESCRIPCIÓN derivada de la prenda con tenencia son cuatro años, desde el
ACCIÓN REAL momento en que la obligación sea exigible. Una vez prescrita la acción prendaria, el acreedor puede
iniciar una acción personal derivada del crédito.

PRENDA SIN TENENCIA


DEL ACREEDOR Es solo aplicable en materia comercial.

Todos los empleados o necesarios para la explotación económica


BIENES GRAVABLES Muebles indicados en el art. 1207 del C. de Comercio
• Establecimientos de comercio
• Muebles singularizables e identificables y no fungibles

Bonivento, F, J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales. Bogota: Ediciones Librería del Profesional.

Arts.2409 C.C. , 532 C.Cio. CSJ, Sent. Nov. 22 de 1993 CSJ, Sent. Octubre 11 de 2005 Inicio X
CONTRATO DE FIANZA

DEFICION
La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de
una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el
Articulo 2361 C.C.
deudor principal no la cumple.
• Es CONSENSUAL: Se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre el Acreedor y el fiador.
CARACTERÍSTICAS • Es UNILATERAL: Solo se obliga el fiador.
• Es GRATUITO: La utilidad es a favor del acreedor.
• Es ACCESORIO: Existe una obligación principal..
• Es TRANSMISIBLE: Los derechos y obligaciones del fiador pasan a sus herederos.

• Capacidad de las partes


• Consentimiento
REQUISITOS • Objeto Ilícito
• Causa lícita
REQUISITO ESPECIAL: La existencia de una obligación principal

CAPACIDAD Toda persona es capaz de dar fianza, salvo que la ley le declare incapaz o limite el ejercicio de sus
derechos.

CONSENTIMIENTO Debe ser expreso Sin vicios Error, Fuerza, Dolo

• La obligación del fiador es pagar una suma de dinero


• Es necesario la existencia de una obligación principal
OBJETO • La fianza puede otorgarse hasta o desde cierto día, o bajo condición suspensiva o resolutoria.
• Las modificaciones introducidas al contrato principal, no pueden obligar al fiador, si este no ha
intervenido en el acto.
• Nadie está obligado a servir de fiador si expresamente no lo acepta

• El deudor que lo ha estipulado


• El deudor cuyas capacidades económicas disminuyan y pongan en peligro el cumplimiento de la
OBLIGACIONES A obligación
PRESTAR FIANZA • El deudor de quien haya motivo de temer que se ausente del territorio a fin de radicarse en otra parte,
mientras no deje suficientes bienes para la seguridad de la obligación
Cuando existe un fiador, pero éste se encuentra en insolvencia, se deberá prestar una nueva fianza.

Valencia ,Z. A. (1985). Derecho Civil, tomo IV De los contratos, Bogota: Sexta edición, editorial Temis
librería . 379,380
Inicio X
CONTRATO DE FIANZA
RESPONSABILIDAD DEL
Responde hasta por la culpa leve
FIADOR

• Convencional, legal o judicial


• Personal, hipotecaria y prendaría
• Limitada e ilimitada
• Simple y solidaria
• Convencional, Legal o Judicial:
* Se contraen por la obligación del deudor principal de prestarla
* Todas la fianzas se rigen por las mismas reglas, salvo cuando la ley exige la legal o judicial
• Personal, hipotecaria y prendaría:
* Es personal cuando el fiador compromete todos sus bienes
CLASIFICACIÓN
* Es Hipotecaria o Prendaría cuando, además de la garantía patrimonial se constituye una prenda o una hipoteca,
sobre determinados bienes, el acreedor goza de los derechos de preferencia y persecución.
• Fianza limitada e ilimitada:
* Es limitada cuando se obliga a garantizar determinada cantidad
* Es Ilimitada cuando no se expresa el máximo de responsabili-dad adquirida por el fiador.
• Fianza Simple y Solidaria:
* Es Simple cuando el fiador garantiza la obligación principal sin responder por los demás derivados del contrato.
* Es Solidaria cuando el fiador se obliga con el deudor y con los demás fiadores, renunciando a los beneficios de la
excusión y la división, se le puede exigir una o la totalidad de las cuotas de la fianza.

• Entre el acreedor y el deudor


EFECTOS DE LA FIANZA • Entre el fiador y el deudor
• Anteriores al pago entre el fiador y el deudor
• Posteriores al pago entre el fiador y el deudor

• Pago de la obligación principal:


* El fiador puede realizar el pago de la deuda, aún cuando no se haya hecho exigible, y esperar a ese momento para
repetir contra el deudor.
* El acreedor tiene la facultad de demandar al fiador desde que la obligación se haga exigible.
• Defensas del fiador:
* Las excepciones reales propias de la obligación Dolo, Violencia,
EFECTOS ENTRE EL
Cosa Juzgada
ACREEDOR Y EL DEUDOR
* Excepción de Subrogación:
- El fiador que paga, adquiere por ley los derechos del acreedor, por tanto esta medida va dirigida a que se le rebaje
el monto de la obligación o a que quede liberado de toda responsabilidad patrimonial.
* Beneficio de Excusión:
- Es un derecho potestativo del fiador. El acreedor antes de demandar al fiador debe perseguir al deudor.

Valencia ,Z. A. (1985). Derecho Civil, tomo IV De los contratos, Bogota: Sexta edición, editorial Temis librería. 381,
382 Inicio X
CONTRATO DE FIANZA

• Que no se haya renunciado expresamente


• Que el fiador no se haya obligado como deudor solidario
• Que la obligación principal produzca acción
• Que la fianza no haya sido ordenado por el juez
• Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador
• Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal
Condiciones para su
• Solo puede proponerse una vez
procedencia
* Costo de la Excusión:
El fiador, al proponer la excusión, debe satisfacer los gastos que se demanden para la efectividad de ese
derecho.
* Beneficios de la División:
- Supone la pluralidad de fiadores, respecto de una deuda, la cual está dividida entre varios fiadores.
-Si se ha pactado la solidaridad, no opera la división.

EFECTOS ENTRE EL Cuando el fiador paga una obligación en nombre del deudor, la ley le otorga una acción en contra del
FIADOR Y EL DEUDOR deudor, para que éste le reembolse la cantidad pagada.

Derechos del fiador


Obtener el relevo del deudor principal
Consignación de los medios de pago
Caucionamiento de los resultados de la fianza
Estos derechos se dan bajo las siguientes circunstancias:
• Cuando el deudor principal disipa sus bienes
EFECTOS ANTERIORES • Cuando el deudor principal se obligó a obtener el relevo de la fianza
AL PAGO ENTRE FIADOR • Cuando se ha hecho exigible la obligación principal
Y DEUDOR • Si han transcurrido 10 años desde el otorgamiento de la fianza
• Si hay temor de que el deudor principal se fugue
• Estos derechos son reconocidos judicialmente por un juez
• Si se trata del relevo de la fianza, se deberá contar con la aceptación del acreedor.
* Aviso del Pago:
• Si el deudor paga debe avisar al fiador
• Si el fiador paga la obligación principal debe avisar al deudor

Valencia ,Z. A. (1985). Derecho Civil, tomo IV De los contratos, Bogota: Sexta edición, editorial Temis librería . 383

Inicio X
CONTRATO DE FIANZA

* Acción de reembolso y de perjuicios:


• Es consecuencia del contrato de fianza
• Es contra el deudor principal para el reembolso de lo pagado por el fiador, más los intereses y gastos,
más la indemnización de perjuicios.
* Imposibilidad de la Acción de Reembolso:
EFECTOS POSTERIORES
• Cuando la obligación principal es natural y no se ha validado por la ratificación o la prescripción
AL PAGO ENTRE FIADOR
• Cuando el fiador se obligó contra la voluntad del deudor principal
Y DEUDOR
• Cuando el pago del fiador no es valido y no ha quedado extinguida la obligación
* Condiciones de la Acción de reembolso:
• Que el fiador la pueda ejercer
• Que el fiador haya pagado la obligación principal
• Que el fiador entable la Acción en tiempo oportuno

• Es aquella por la cual el fiador goza de las ventajas y derechos del acreedor, ésta subrogación debe
darse por mandamiento legal y aún contra la voluntad del acreedor.
• El subrogatorio no puede exigir el pago de los intereses ni gastos ni perjuicios.
* Imposibilidad de la Acción Subrogatoria:
* Acción Subrogatoria
• Cuando la obligación es natural
• Cuando pague el fiador sin avisar al deudor
** La acción puede dirigirla el fiador contra el deudor principal, los codeudores solidarios y los cofiadores

• Cuando se ha cancelado la obligación principal


• Dación en pago
• La confusión
EXTINCIÓN DE LA • Los demás medios de extinguir las obligaciones (art. 1625 C.C.)
FIANZA • La fuerza mayor
• La declaración de nulidad
• La condición resolutoria

Inicio X
CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL

La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente,
transfiere uno o mas bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos
DEFICION para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario
Articulo 1226 C.Cio. o fideicomisario. Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario.
Solo los establecimientos de crédito y las sociedades fiduciarias, especialmente autorizados por la Superintendencia
Bancaria, podrán tener la calidad de fiduciarios.

Aunque la historia de la fiducia en Colombia se remonta a varias décadas atrás, su nueva y verdadera
etapa de desarrollo comenzó con la reforma financiera de 1990. (Ley 45), que ordenó a bancos y
corporaciones desmontar sus secciones fiduciarias y fijó las normas y capitales para la creación de las
ANTECEDENTES
nuevas sociedades fiduciarias.
En corto tiempo se crearon estas sociedades, en su mayoría como filiales de otras entidades financieras,
principalmente bancos, corporaciones. Hoy ya funcionan más de medio centenar.

En el derecho civil: La propiedad fiduciaria, es simple y llanamente una limitación del derecho de
propiedad, propiedad limitada recibida generalmente de una persona de confianza, por testamento o acto
entre vivos.
En derecho comercial: Se sale de la esfera testamentaria, más no de la confianza y se establece como
un negocio jurídico entre vivos y que busca unos fines determinados.
NATURALEZA JURIDICA En el derecho administrativo: Fiducia Pública - Implementación de esta figura en la contratación estatal
en la que no se puede pactar remuneración antes de ser aprobada por el Estado.
En esta figura no se permite que se le transfieran bienes o dineros públicos.
Ni siquiera se les permite que ellos escojan el contratista que va a realizar la obra, pues esta es función
indelegable de la entidad fideicomitente, luego lo que hace la fiduciaria es recibir unos dineros, ponerlos a
producir unos rendimientos mientras llega el momento de proceder a cancelar los dineros al contratista.

En el mundo de hoy se considera como uno de los contratos más prósperos en el campo mercantil por la
confianza y rentabilidad que produce, constituyendo así:
•Una alternativa de ahorro.
•Nueva fuente de financiación.
MERCANTIBILIDAD •Diversidad de productos.
•La titularización, como novedad financiera.
Las sociedades fiduciarias son los inversionistas institucionales de mayor auge en Colombia y como tales
se convierten en los principales protagonistas de incipiente, pero decisivo mercado de capitales.


• Resolución 3914 de 1986. Superintendencia Bancaria.
• Ley 45 de 1990.
Inicio X
CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL

El Fideicomitente: Cliente de la fiduciaria, también llamado fiduciante o constituyente. Es la persona natural o


jurídica, de naturaleza pública o privada, que encomienda a la fiduciaria una gestión determinada para el
cumplimiento de una finalidad, pudiendo para ello, entregarle uno o más bienes.
El Fiduciario: Son las sociedades fiduciarias autorizadas por la Superintendencia Bancaria, constituidas como
PARTES sociedades anónimas. Reciben mandatos de confianza, los cuales desarrollan para cumplir una finalidad específica,
siendo también asesoras de sus clientes.
El Beneficiario: También denominado fideicomisario, puede ser el mismo fideicomitente (Cliente) o la persona o
personas que éste designe. De acuerdo con lo estipulado en el contrato, puede ser sustituido por otros bajo ciertas
circunstancias.

El bien dado en administración, cualquiera sea el tipo de fiducia en que se haya contratado, y el provecho
OBJETO
o rendimiento que en futuro se llegare a obtener.

1- Bilateral o plurilateral: Intervienen 2 o más partes.


2- Real: Se perfecciona con la entrega de la cosa.
3- Oneroso: Las partes se gravan mutuamente.
CARACTERÍSTICAS
4- De tracto sucesivo: Las obligaciones se cumplen sucesivamente.
5- Nominado: Se encuentra reglado y especificado en la ley Colombiana.
6- Principal: No necesita de la existencia de otro.
7- Consensual: Se perfecciona con el acuerdo de las partes.

1- Capacidad: De las partes que se involucren en la fiducia, del fideicomitente, del fiduciario y el
beneficiario, bien sea el mismo o la persona que él designe.
ELEMENTOS 2- Consentimiento: Exento de vicios.
3- Objeto lícito: Sobre el cual verse el contrato de fiducia.
4- Causa lícita: Que ésta no vulnere los postulados legales existentes al respecto.

1- Fiducia de inversión: Una persona natural o jurídica entrega una suma de dinero a una sociedad
fiduciaria, con el objetivo que ésta la invierta en títulos y otros valores que se ofrecen en el mercado con
atractivas tasas de rentabilidad.
2- Fiducia inmobiliaria: Entregan a una fiduciaria un bien inmueble con el fin de que ésta lo administre,
desarrolle un proyecto de construcción y transfiera las unidades construidas (Casas-Apartamentos-
Oficinas-Bodegas) a los beneficiarios. Puede ser:
CLASIFICACIÓN - Al costo (De acuerdo al costo final del proyecto).
- A precio fijo (Un promotor que asume riesgos por el incremento de precios o se beneficia con su
incremento).
3- Fiducia en administración: Entrega a la fiduciaria un bien diferente de dinero, con el fin de que ésta lo
administre en la forma prevista en el respectivo contrato. Puede ser:
- Fiducia en garantía: Garantiza el cumplimiento de obligaciones.
- Fiducia pública o estatal: En el desarrollo de obras públicas.
Inicio X
CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL

• Se prohíbe en fiducia los siguientes negocios:


- Negocios fiduciarios secretos.
- Fideicomisos o fiducias sucesivas.
CLAUSULAS - Fiducias superiores a veinte años.
ESPECIALES • Deben fijarse desde el inicio del contrato los fines de la fiducia, los mecanismos para su cumplimiento y alternativas
de desarrollo.
• Señalar el término de duración de la fiducia desde que ésta comienza.
• Señalar cláusulas de cumplimiento y sanciones pertinentes por violarlas.

La ley 80 de 1993 en su artículo 32 numeral quinto reglamenta los contratos estatales denominados
encargos fiduciarios y fiducia pública.
Esta ley autoriza que se pueda celebrar contratos de fiducia con sociedades fiduciarias por parte de las
entidades estatales, al parecer, tal como lo reglamenta el Código de Comercio, pues autoriza celebrar
tales contratos sólo con las entidades que tengan autorización de la Superintendencia Financiera
(Establecimientos de crédito y sociedades fiduciarias). Pero exige unas condiciones especiales, las cuales
son:
1- Sólo podrán celebrar este contrato de fiducia cuando previamente la entidad estatal haya sido
debidamente autorizada por la ley, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal, ya sea que la
APLICACIONES entidad sea Nacional, Departamental o Municipal.
ADMINISTRATIVAS 2- Tales contratos sólo podrán celebrarse para que las fiduciarias administren o manejen los recursos de
las entidades estatales destinados a contratos que tales entidades vayan a celebrar.
Lo anterior quiere decir que no se puede entregar en administración los dineros del presupuesto en
general, sino sólo los que vayan a utilizarse en contratos, por la entidad.
Los ingresos certificados por la fiduciaria (y las pérdidas), serán declarados por los beneficiarios en el
mismo período en que se causaron para el patrimonio autónomo. Excepto cuando: Los bienes se
transfieran a terceros (declara el constituyente); no se identifica a los beneficiarios (declara la sociedad
fiduciaria); el beneficiario recibe los bienes a título gratuito.
Las sociedades fiduciarias responden por las obligaciones formales que les corresponden a cada uno de
los patrimonios autónomos que administra: retención en la fuente; IVA, Impuesto de Renta y
Complementarios e Impuesto de Timbre Nacional, para esto utilizará su razón social o NIT.

CSJ, Sent. Agosto 3 de 2005


CSJ, Sent. Mayo 18 de 2006 Inicio X
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Fideicomitente Fiduiciario Beneficiario
• Remunerar al • Realizar diligente- • Pagar las
fiduciario cuando el mente los actos compensaciones
encargo es insufi- necesarios. estipuladas en favor
ciente para que el • Responder hasta por del fiduciario porque el
fideicomiso le pague. la culpa leve. fiduciante no pagó o
• Reembolsar los • Mantener los bienes porque así se dispuso.
gastos incurridos por objeto de la fiducia • Respetar la labor del
el fiduciario que haya separados de cual- fiduciario y cumplir su
pagado de su propio quier otro bien. propia carga de
patrimonio. • Invertir los bienes colaboración según la
• Sanear por excisión provenientes de la naturaleza del
por cuanto ha fiducia según los fideicomiso.
transferido en dominio requisitos establecidos
de los bienes al • Proteger y defender
fiduciario. los bienes
fideicomitivos.

Inicio X
DERECHOS DE LAS PARTES

Fideicomitente Fiduiciario Beneficiario


• Exigir diligencia • Cobrar los • En su provecho
del fiduciario en gastos incurridos se desarrolla la
los actos a que se por él, cuando fiducia y se
ha comprometido. provienen de su cumple la finalidad
• Disfrutar el patrimonio. establecida.
producto de la • Ser remunerado • Derecho a ser
fiducia cuando se cuando el encargo sustituido por otro
es beneficiario al es insuficiente bajo ciertas
mismo tiempo. para que el circunstancias.
• Ser remunerado fideicomiso le
en caso estipulado pague.
por la ley.

Inicio X
CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL
Según el art. 102 del Estatuto Tributario y el Art. 19 de la Ley 223 de 1995 los ingresos que provienen de
la fiducia mercantil con renta bruta especial, la que se caracteriza principalmente, por lo siguiente:
1- En el contrato de fiducia mercantil existe un fideicomitente, un fiduciario y un beneficiario (con
funciones señaladas).
EFECTOS TRIBUTARIOS 2- La fiducia mercantil es una, sólo que existen clases de fiducia dependiendo de la finalidad del
patrimonio autónomo.
3- La sociedad fiduciaria por cada período fiscal liquidará teóricamente el patrimonio autónomo, si existe
un incremento, éste tendrá que declararse como ingreso por dicho período. Si el fideicomitente cede sus
derechos fiduciarios durante el período, incrementándose su patrimonio como consecuencia de la cesión,
este mayor valor será ingreso del cedente.

• No realización de los fines de la fiducia.


• Imposibilidad absoluta de realizar los fines de la fiducia.
• Expiración del plazo acordado o el vencimiento del término legal de veinte años.
• Realización de la condición resolutoria acordada.
CAUSALES DE • Imposibilidad de cumplir dentro del término señalado la condición suspensiva de cuya realización
TERMINACIÓN depende la existencia de la fiducia.
• Muerte del fiduciante o del beneficiario, cuando tal suceso haya sido señalado en el acto constitutivo
como causa de extinción de la fiducia.
• La disolución de la entidad fiduciaria.
• Acciones de los acreedores anteriores a la fiducia.

Clases de fideicomisos:
1- Inversión (productos):
- Fondos comunes
- Fondos país
- Fondos de pensiones
- Encargos fiduciarios específicos
GENERALIDADES
2- Inmobiliario (Productos):
- Titularización de inmuebles o de proyectos de construcción.
- Fiducia inmobiliaria.
3- Administración (Producto):
- Fiducia en garantía.
- Fiducia de administración y pagos (Fiducia Pública).
- Titularización sobre bienes inmuebles

• Rodríguez A.S. ( 2002) Contratos Bancarios su Significado en América Latina, Bogotá, Editorial Legis, 645
• Franco G. O. La Contratación Administrativa. Ediciones Abogados Librería 2da. Edición.
Inicio X
CONTRATO DE ANTICRESIS

DEFICION La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus
frutos
Articulo 2458 C.C.

DEFINICION La anticresis puede recaer sobre toda clase de bienes. El contrato se perfecciona con la
entrega de la cosa. El usufructuario puede dar en anticresis su derecho de usufructo
Articulo 1221 C. Cio
Antiguamente, en el derecho romano se le Ilamaba prenda muerta, porque apenas Compensaba los
intereses con los frutos sin redimir la obligación, pero cuando se le denominó prenda viva, la anticresis
ANTECEDENTES
paso a ser una forma de pago, puesto que se celebra para pagar una obligación anterior, mas no los
intereses que era lo que antiguamente cubría.

Este tipo de contrato, se presenta descrito en la normatividad civil y comercial colombiana, usualmente se
pacta acompañado del contrato de hipoteca, excepcionalmente lo encontramos independiente, ya que es
NATURALEZA JURIDICA
empleado como garantía para respaldar la acreencia, en la manera como se puede satisfacer la misma
con los frutos.

La anticresis se encuentra regulada en el Código de Comercio en los artículos 1221 a 1225, esta
MERCANTIBILIDAD anticresis recae sobre bienes muebles, cosa diferente sucede en materia civil que solo recae sobre cosas
inmuebles, de igual manera la anticresis puede recaer sobre establecimientos de comercio.

Deudor: Quien entrega el bien inmueble para que con los frutos que éste produzca se pague una
obligación.
PARTES
Acreedor: Quien recibe el bien haciéndose beneficiario de los frutos que produce el bien, como dación en
pago tiene derecho a retenerlo hasta que se cumpla la obligación.

Es la amortización de una deuda u obligación para lo cual se entrega un bien inmueble o finca raíz,
OBJETO concediéndose el derecho de retención del cual se beneficiara el acreedor anticrético hasta hacer efectiva
la obligación, son pues objeto de anticresis los inmuebles fructíferos, con frutos civiles o naturales.

Usar la cosa.
Ejercer actos de administración.
Percibir los frutos de la cosa y disponer de ellos.
Responder hasta por la culpa leve.
ACTOS DEL ACREEDOR En cuanto al bien, este es entregado al acreedor a título de simple tenencia.
• Para que la anticresis se perfeccione no se requiere la escritura pública, pero si se hace, el acreedor
puede imponer su derecho
real, frente a los propios adquirentes del dominio y de cualquier otro, como el usufructuario.
• El acreedor tiene derecho de retención, pero no de preferencia, no puede adquirir el bien, por el no
pago.

Valencia Z. A. (1985) derecho civil Tomo IV de los contratos sexta edición editorial temis librería bogota 1985 pagi265, 267 Inicio X
CONTRATO DE ANTICRESIS
ANTICRESIS DE COSA Se puede entregar cosas ajenas con anticresis, siempre que medie el consentimiento del dueño.
AJENA Y LIMITACIONES

Los mismos del arrendatario para el abono de mejoras, perjuicios y gastos.


DERECHOS DEL Si el crédito produce intereses, tiene derecho para que los frutos cubran primero los intereses y
ACREEDOR posteriormente el crédito.
Se da el derecho de retención hasta que no se satisfaga la obligación

Responder por la culpa leve en el uso y explotación de la cosa.


OBLIGACIONES DEL
No realizar mejoras útiles o voluptuarias sin permiso del propietario.
ACREEDOR
Entregar la cosa al momento del pago del crédito.

INDIVISIBILIDAD DE LA El deudor no podrá pedir la restitución de la cosa dada en anticresis, sino después de la extinción total de
ANTICRESIS la deuda.

• Capacidad de las partes.


REQUISITOS • Consentimiento.
• Objeto lícito.
• Causa Lícita.

Inicio X
CONTRATO DE HOSPEDAJE
Del Contrato de Hospedaje. Es un contrato de arrendamiento, de carácter comercial y de adhesión, que
DEFINICION una empresa dedicada a esta actividad celebra con el propósito principal de prestar alojamiento a otra
Ley 300 de 1996, art. 79. persona denominada Huésped, mediante el pago del precio respectivo día a día por un plazo inferior a 30
días.

DEFINICION El contrato de hospedaje será mercantil cuando el alojamiento y servicios accesorios se presten por empresas
Articulo 1192 C. Cio dedicadas a esa actividad.  

Este contrato que se propaga por Norte América, se cree que tiene sus inicios en la antigüedad cuando se
brindaba, se daba o se pagaba en los tranviarios por quedarse a descansar en las noches, en Estados
ANTECEDENTES Unidos se dio como un contrato accesorio, dependía directamente del arrendamiento, pues perdió este
carácter por sus características pues no es necesariamente de tracto sucesivo ni la solemnidad juega un
papel importante.

Estriba su naturaleza en que se trata de un contrato de interés universal. Pues es constante, se dan
garantías de atención y prestación del servicio, su creación es netamente comercial, es un contrato donde
NATURALEZA JURIDICA
las solemnidades carecen de importancia puesto que se caracteriza por ser en la mayoría de las veces
limitado el tiempo.

La mercantilidad está representada frente al aspecto comercial, que es evidente pues el hospedaje
genera utilidades ya que está al servicio del huésped, que en la parte mercantil se conoce como cliente,
este contrato de carácter universal representa una actividad macro económica a nivel nacional está
MERCANTIBILIDAD
regulado por la corporación nacional de turismo, genera fuentes de ingresos para la economía nacional, la
característica primordial para que sea el contrato de hospedaje mercantil es que el alojamiento y servicio
accesorio se preste por empresas

Hotelero: Persona natural o jurídica que se compromete a suministrar alojamiento y ciertos servicios
PARTES complementarios o accesorios a otros en un establecimiento.
Huésped: Recibe el servicio y además se obliga a pagar en dinero la suma correspondiente por ellos.

Suministrar Alojamiento y ciertos servicios complementarios y accesorios en un establecimiento sujeto a


su administración.
OBJETO
El objeto debe recaer sobre los servicios efectivamente prestados y que se hacen posible recayendo
sobre el bien, convirtiéndose el contrato de hospedaje en mercantil.

Inicio X
CONTRATO DE HOSPEDAJE
Bilateral: Cuando son dos partes las que se obligan recíprocamente.
Oneroso: Por objeto genera utilidad de ambas partes, generándose la utilidad se convierte en oneroso.
CARACTERÍSTICAS Conmutativo: Cada una de las partes se obliga a dar, hacer una cosa, se mira como equivalente a lo que
la otra parte debe dar.
Principal: Por sí mismo subsiste, no necesita de otro para nacer a la vida jurídica.
Solemne: Requiere de formalidades.
Objeto lícito libre de vicios.
Causa lícita.
ELEMENTOS Consentimiento: Que no debe estar viciado exento de vicios ocultos.
Capacidad plena de los contratantes.

• Hoteles de paso o Moteles.


• Hoteles turísticos, Restaurante habitación
CLASIFICACION
• Hoteles residenciales
• Hoteles mixtos

CLAUSULAS Legales: Reguladas y establecidas por la ley, estas son las del acuerdo 5to.
ESPECIALES Convencionales: La convención es esencial en esta clase de contratos.
Especiales: Las únicamente aceptadas por la naturaleza contractual.

Se diferencia del contrato de arrendamiento frente al tiempo, como característica siempre el


arrendamiento es de tracto sucesivo y el hospedaje no está sometido al tiempo necesariamente
RELACION O prolongado.
DIFERENCIA Se da analogía en cuanto son bilaterales.
Se dan los vicios redhibitorios para ambos.
Se asemejan en que ambos por el goce son onerosos.
• Por vencimiento del plazo.
• Por falta de pago.
CAUSALES DE
• A falta de plazo, por medio de aviso dado por una de las partes a la otra con doce horas de anticipación.
TERMINACION
• Por infracción al reglamento oficial.
• Por demás causales expresamente pactadas.

• El hospedaje es un contrato eminentemente comercial.


• Es un contrato bilateral.
GENERALIDADES
• Es un contrato de prestación de un servicio específico, que contiene unos accesorios.
• Este contrato no está supeditado a rituales jurídicos tan especiales, si se llegare a celebrar.

Inicio X
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Hotelero Huésped
• Tener a disposición del • Usar la habitación para el
huésped todas las destino convenido.
habitaciones, servicios • Informar cualquier
ofrecidos por el deterioro o sustracción de
establecimiento. objetos dejados en el hotel.
• Tener a disposición del • Inscribirse en la tarjeta de
huésped el libro oficial de registro, para lo cual debe
reclamos, derechos y presentarse documento de
obligaciones del hotelero, identidad.
serán todas las necesarias
que debe cumplir el
establecimiento para el
cumplimiento del servicio.

Inicio X
DERECHOS DE LAS PARTES
Hotelero Huésped
• Si es dueño, los derechos • Derecho de uso sobre la
que tiene como propietario habitación.
junto a ellos recibir el valor • El derecho de uso debe
por hospedaje. contener las óptimas
• Derecho a terminar con el condiciones.
servicio, cuando se • Por el hecho de inscribirse
presenten irregularidades. en la tarjeta, se tiene
• Derecho de disposición. derecho a todo lo ofrecido
por el establecimiento.
• Derecho a que se pague
por pérdidas, cuando es por
culpa del hotelero.

Inicio X
CONTRATO DE RESORT
Es un contrato de tiempo compartido entre dos partes, una denominada vendedor y la otra comprador, el
vendedor se encarga de entregar a título de enajenación el derecho de propiedad que se promete en
DEFINICION
venta que recae sobre la villa, bajo el régimen especial de tiempo compartido y el comprador se
compromete a pagar un precio determinado por este servicio.

El contrato de Resort, tambien es conocido en otros paises, como Multipropiedad, en este caso, en
nuestro pais, se encuentra reglamentada parcialmente la multipropiedad en el numeral 11 del articulo 2
NATURALEZA JURIDICA del Decreto 1076 de 1996, el cual establece “ Modalidad del derecho real de dominio, según la cual su
titular adquiere la propiedad sobre una parte alícuota e indivisa de un inmueble determinado y el derecho
exclusivo a su utilización y disfrute durante un período de tiempo determinado”

El vendedor: Es quien se obliga a vender.


PARTES
El comprador: Quien se obliga a comprar.

Vendedor: El precio que se traduce en dinero.


OBJETO
Comprador: El derecho pleno de propiedad

Convencionales: Las pactadas exclusivamente por el vendedor y el comprador.


Accidentales: Son cláusulas que deben ser necesariamente pactadas de manera expresa en el contrato,
CLAUSULAS
de lo contrario se entenderá como no pactadas.
ESPECIALES
Pacto comisorio: Acogiéndose al Art. 1935 del Código Civil, se estipulará esta cláusula; de no pagarse el
precio al tiempo convenido se resolverá el contrato de venta.

Consentimiento: Debe ser exento de vicio.


Capacidad
ELEMENTOS Causa Lícita
Precio: Debe ser serio y cierto.
Cosa: La unidad de alojamiento o villa.

•Bilateral: Se celebra entre dos personas.


•Oneroso: Utilidad que perciben las partes.
•Principal: No necesita de otro contrato para poder subsistir.
•Consensual: Basta con el acuerdo lícito de los contratantes.
CARACTERISTICAS •Innominado: No se encuentra reglamentado por la ley.
•Solemne: Requiere de solemnidades, como la escritura pública.
•Real: Se perfecciona, con la entrega material y la tradición.
•Ejecución instantánea: Las obligaciones se cumplen inmediatamente se celebra el contrato.
•Conmutativo: La utilidad y el gravamen son equivalentes.

Inicio X
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Vendedor Comprador
• Entregar una cuota equivalente al número de • Pago del precio de la cuota total por el derecho de
semanas del derecho de propiedad. propiedad del bien inmueble de características
• Realizar la respectiva tradición. específicas.
• Responder por vicios ocultos de la cosa. • Someterse al reglamento de la villa.
• Entregar el bien libre de hipotecas, embargo judicial, • Pagar las cuotas de
pleitos pendientes o alguna otra limitación al dominio. mantenimiento de la villa.

DERECHOS DE LAS PARTES

Vendedor Comprador

• Derecho a exigir el pago total o parcial según lo • Derecho a gozar y disfrutar de la villa, sin
convenido. perturbación alguna.
• Derecho a que le haga la tradición legal del bien
adquirido, libre de limitaciones al dominio.

Inicio X
CONTRATO DE RESORT

1- Incumplimiento de las obligaciones que tienen las partes dentro del contrato que se celebra.
2- Por devolución en caso de incumplimiento de prometiente vendedor; en el evento de que el proyecto
turístico inmobiliario no se lleve a cabo el contrato, se resolverá de Ipso Facto, sin necesidad de
CAUSALES DE declaración judicial alguna, teniendo el vendedor, la obligación de devolver las sumas de dinero que hasta
TERMINACION entonces hubiere recibido de ellos, asi como los rendimientos que haya generado este capital.
3- Por la entrega y el pago de las cuotas partes convenidas para ejercer el derecho pleno sobre el bien
inmueble, constituido por una villa.

Este contrato es exclusivo para propiedades inmuebles que deben regirse bajo el reglamento de
GENERALIDADES copropiedad y las disposiciones sobre propiedad horizontal.

En Colombia, se encuentra regulado por el decreto 1076 de 1997, y por el


articulo 95 de la ley 300 de 1996.
Este decreto trae en el numeral 1 del articulo 2, la definicion, de este tipo de contratos, definiendolo como
SISTEMA DE TIEMPO “el sistema mediante el cual una persona natural o jurídica adquiere, a través de diversas modalidades, el
COMPARTIDO derecho de utilizar, disfrutar y disponer, a perpetuidad o temporalmente, de una unidad inmobiliaria
TURÍSTICO turística o recreacional por un período de tiempo en cada año. Igualmente se considera como de tiempo
compartido la modalidad denominada sistema de puntos para la utilización de períodos vacacionales de
tiempo compartido y cualquiera otra clase de oferta para fines turísticos que tenga esa misma naturaleza.

SE TRABAJA CON LA COMPRAVENTA Y


LA PROPIEDAD HORIZONTAL

Inicio X
CONTRATO DE TRANSPORTE
Convenio por el cual, una persona llamada transportador o transportista se obliga a cambio de un
precio, que se determina flete o parte, a conducir de un lugar a otro, personas o cosas. (1)
DEFINICION
El contrato de transporte se perfecciona por el solo acuerdo de las partes y se prueba conforme
a las reglas legales.

Artículo subrogado por el artículo 1 del Decreto extraordinario 01 de 1990. El nuevo texto   es el
siguiente:> El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para con
la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo
DEFINICION fijado, personas o cosas y entregar éstas al destinatario.
El contrato de transporte se perfecciona por el solo acuerdo de las partes y se prueba conforme
Articulo 981 C. Cio a las reglas legales.
En el evento en que el contrato o alguna de sus cláusulas sea ineficaz y se hayan ejecutado
prestaciones, se podrá solicitar la intervención del juez a fin de que impida que una parte se
enriquezca a expensas de la otra.

La regulación de la actividad de transporte ha evolucionado con la historia. En un principio el


derecho romano lo situó en uno de los conceptos de arrendamiento: "Locatio conductio".
El Código Civil Colombiano en su artículo 2070 sigue de cerca ese concepto y dice: "El
ANTECEDENTES arrendamiento de transporte es un contrato en que una parte se compromete mediante cierto
flete o precio, a transportar o hacer transportar una persona o cosa de un paraje a otro".
En la actualidad, por su evolución se ha regulado automáticamente, debido al auge y desarrollo
de la actividad.

Como contrato comercial el transporte tiene naturaleza jurídica propia y autónoma. Goza de una
individualidad acusada en el Código de Comercio que lo distingue de las demás figuras
contractuales. (2) Se concibe como un contrato de resultado y ese resultado consiste en el
NATURALEZA
traslado incólume de personas o cosas de un lugar a otro. Por esta razón, el riesgo de la
JURIDICA
actividad, pesa sobre el transportista o porteador; riesgo que consiste en que no lleguen las
personas o cosas a su lugar o destino, o que lleguen tardíamente.

CSJ, Sent. Oct. 9 de 1998 CSJ, Sent. Mayo 8 de 2001


Arrubla P. J. A. (2008). Contratos mercantiles Tomo II Contratos Típicos . Medellin: 12ª
edición biblioteca jurídica dike . 55, 65

Inicio X
CONTRATO DE TRANSPORTE

La actividad transportista puede resultar como consecuencia de un acto de comercio, de un acto


civil o de un acto aislado y es necesario identificar su origen, pues del mismo depende el régimen
jurídico que deberá aplicarse en la relación contractual.
MERCANTILIDAD Es mercantil para todos los efectos legales, el transporte de personas o cosas, cuando tal
actividad es ejecutada por una empresa de transporte.
No necesariamente debe originarse en un acto de comercio. Para el legislador mercantil, el acto
aislado de transporte puede ser comercial y por tanto se aplica el régimen mercantil.

A- En el transporte de cosas:
Remitente: Persona que entrega los efectos al transportador, para que los traslade de un lugar a
otro, quien realiza el encargo y puede actuar en cuenta propia o ajena.
Transportador: Casi siempre una empresa de transporte, quien se encarga profesionalmente de
transportar cosas.
PARTES Destinatario: Puede ser una tercera persona o el mismo remitente, aquel que se le deben
entregar las cosas.
B- En el transporte de personas:
Transportador: Empresa que asume profesionalmente una obligación de trasladar al pasajero a
un lugar previamente determinado a cambio de un precio acordado.
Pasajero: Persona que contrata el servicio de transporte para ser trasladado de un lugar a otro.

Su objeto principal es el traslado de cosas o de personas de un lugar a otro y de no cumplirse el


OBJETIVO objeto del contrato, el transportador debe indemnizar a quien realice el encargo, o quien contrate
directamente el servicio.

CSJ, Sent. Oct. 9 de 1998 CSJ, Sent. Mayo 8 de 2001

CSJ, Sent. Ene. 26 de 1982


CSJ, Sent. Abril 19 de 1979
Inicio X
CONTRATO DE TRANSPORTE

1- Consensual: Se perfecciona con el acuerdo de voluntades de las partes. No es solemne ni


real.
2- Bilateral: Al perfeccionarse surgen obligaciones para las partes contratantes. También puede
ser plurilateral.
3- Oneroso: Una parte se obliga a cambio de un precio. Cada parte se grava en beneficio de la
otra y reporta utilidad para ambos. El transporte benévolo o gratuito no se considera mercantil.
CARACTERISTICAS
4- De tracto sucesivo: Ejecución o duración continuada. No es instantáneo porque las partes no
pueden despedirse en el momento en que se celebra, sus prestaciones siguen surgiendo
mientras el transporte se lleva a término.
5- Nominado y típico: Individualidad y nombre jurídico distintivo.
6- Principal: No necesita de la existencia de otro.

1- Sujetos:
En el transporte de cosas:
Remitente: Cargador o porteador. Quien realiza el encargo.
Transportador: Porteador o acarreador. Quien traslada las cosas.
Destinatario: Tercera persona o el mismo remitente.
En el transporte de personas:
ELEMENTOS
Transportador: Empresa que asume la obligación.
Pasajero: Quien contrata el servicio.
2- Capacidad: De los contratantes, quien sean capaces según la ley. En el caso de los menores
sus padres deben contratar el servicio o de incapaces.
3- Consentimiento: Exento de vicios.
4- El precio o flete: Prestación que se paga por el servicio

CSJ, Sent. Oct. 24 de 2000


CSJ, Sent. Abril 19 de 1993

Inicio X
CONTRATO DE TRANSPORTE
1- De acuerdo al camino utilizado:
1.1 Terrestre: Camino terrestre para efectuar el transporte.
1.2 Marítimo:Trayecto por aguas (Barcos, buques, navíos...).
1.3 Aéreo: Trayecto por aire (Aviones, avionetas...).
2- Atendiendo a lo que debe transportar:
2.1 De personas: Una o varias.
2.2 De cosas: Una o varias.
CLASIFICACION 2.3 Mixto: El pasajero con su equipaje.
3- De acuerdo a los transportadores que intervienen:
3.1 Individual: Interviene un solo transportador.
3.2 Pluripersonal: Varios transportadores, hay responsabilidad para todos los transportadores
que intervienen.
4- Considerando el ámbito geográfico en que se desarrolle:
4.1 Nacional: Se ejecuta entre lugares del territorio nacional.
4.2 Internacional: Se conducen personas o cosas de un país a otro país.
El contrato de transporte y la relación de transporte:
No se deben confundir, por que el contrato de transporte es un acto principal por el cual se obliga
al transportador a trasladar personas o cosas, y la relación de transporte, es un acto jurídico
accesorio a otro principal.
RELACIONES O En el contrato de transporte el objeto principal es la obligación de trasladar personas o cosas de
DIFIERENCIAS un lugar a otro; en la relación de trabajo, la obligación de trasladar personas o cosas. Es
accesoria a otro contrato, como por ejemplo: la compraventa en la cual se obliga al vendedor a
entregar la cosa en el domicilio del comprador o el contrato de trabajo cuando el patrón se obliga
a conducir al trabajador al lugar de trabajo.

CSJ, Sent. Oct. 24 de 2000


CSJ, Sent. Abril 19 de 1993

Inicio X
CONTRATO DE TRANSPORTE

1. Remitente: (En el transporte de cosas)


• Poner las cosas objeto de transporte a disposición del transportador.
• Deber de información indicando nombre, dirección, lugar de entrega.
• Suministrar informes y documentos legales de las cosas.
• Efectuar el embalaje y rotulación de las mercancías.
• Pago de fletes y precio del transporte.
2. Transportador (En el transporte de cosas y personas)
• Recibir mercancías o personas en lugar y tiempo convenidos.
• Conservar y custodiar las cosas o personas hasta su destino.
• Atender indicaciones del remitente o pasajero.
OBLIGACIONES DE
• Brindar condiciones de seguridad y protección al pasajero.
LAS PARTES
3. Destinatario (En el transporte de cosas)
• Recibo de la carga.
• Pago del flete si le corresponde.

4. Pasajero (En el transporte de personas)


• Conservar comportamiento adecuado mientras dure el transporte y se de por culminado el
contrato.
• Pagar el precio convenido por la prestación del servicio.
• Responder por los daños que ocasione al transportador.
CONTRATO DE TRANSPORTE

A. TRANSPORTE TERRESTRE, MARITIMO Y AEREO


Este depende del medio en que se confecciona. En síntesis si se realiza por medio de
vehiculo automotores en tierra, el transporte será terrestre, si se utilizan buques, o cualquier
sistema de propulsión, el transporte será marítimo, y si se emplea aviones, helicópteros o
cualquier aparato de maniobre en viento, que se puede desplazar en el espacio susceptible
de transportar personas o cosas, será transporte aéreo
CLASES DE B. TRANSPORTE DE COSAS Y PERSONAS
Esta clasificación es de acuerdo al objeto del transporte, es cosa cuando el transporte recaiga
TRANSPORTE en mercancías, y de personas cuando su objeto sea trasladar personas de un lugar a otro
C. TRANSPORTE INDIVIDUAL Y PLURIPERSONAL
Es de acuerdo al numero de transportadores que participan
D. TRANSPORTE UNICO Y MULTIMODAL
será único cuando se emplea una sola vía o medio, y multimodal cuando se utilizan varias
vías o medios de transportes.
E. TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL

CONTRATO DE TRANSPORTE

1. Remitente: (En el transporte de cosas)


• Derecho de Rescisión, disponer de la mercancía, retirándola del sitio de partida, destino o
trayecto pagando lo que genere.
• Derecho a cambio de ruta o de destinatario.
2. Transportador (En el transporte de cosas y personas)
• Pago de los fletes del transporte.
• Cancelación de todos los gastos realizados en el transporte.
DERECHO DE LAS • Derecho de retención en caso de adeudarle el precio.
PARTES • Disponer de las cosas y personas que transporta si es para su beneficio.
3. Destinatario (En el transporte de cosas)
• Retiro de la mercancía del lugar de retiro.
• Derecho a exigir el cumplimiento del contrato y entrega.
4. Pasajero (En el transporte de personas)
• Derecho a exigir un buen servicio de transporte.
• Derecho a ser llevado al lugar pactado al contratar el servicio.
• Indemnización en el evento de accidente o percance por culpa del transportador.
CONTRATO DE SEGURO
El contrato de seguro es por el cual una parte llamada asegurado se hace prometer mediante
DEFINICION una remuneración o prima para el o para un tercero, que otra parte llamado asegurador tome a
su cargo un conjunto de riesgos y los compense conforme a la ley.

DEFINICION CONTRATO DE SEGURO<Artículo subrogado por el artículo 1o. de la Ley 389 de 1997. El
nuevo texto es el siguiente:> El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y
Articulo 1036 C. Cio de ejecución sucesiva.

El gran desarrollo comercial de los pueblos de la antigüedad, el temor a perder y ver disminuido
su patrimonio fue lo que llevó a los comerciantes a buscar fórmulas mediante las cuales el
ANTECEDENTES pudiera librarse de la posibilidad de asumir la pérdida total o parcial de sus bienes y es así como
en Roma se da la institución de la venta viajera de colegia funeraria y en Grecia la institución de
la gruesa ventura.

El asegurador: La persona jurídica que asume los riesgos; debidamente autorizada para,
conforme a las leyes y reglamentos.
PARTES
Tomador: Es la persona que obrando por cuenta propia y ajena, traslada los riesgos.
Beneficiario: Es la persona que a cuenta de tomador recibe la prestación asegurada.

Prevenir riesgos futuros o eventuales que al realizarse ocasionen daño o perjuicio a quien lo
OBJETO
sufra.

Solemne: Es por escrito. Se cumple cuando se suscribe la póliza.


Bilateral: Las partes se gravan recíprocamente existiendo obligaciones tanto para el asegurado
como para el asegurador.
Aleatorio: Depende de una contingencia de ganancia o pérdida, que es la ocurrencia del
siniestro.
CARACTERISTICAS
Adhesión: El asegurador es quien elabora el contrato de seguro y el tomador debe someterse a
lo estipulado en el.
Oneroso: Se grava cada contratante en beneficio del otro.
Buena fe: Asegurador se encomienda a la lealtad del asegurado.
Principal: Subsiste por sí mismo, no necesita de otro contrato para nacer a la vida jurídica.

Inicio X
CONTRATO DE SEGURO

Son elementos esenciales del contrato de seguro:


1- El interés asegurable.
2- El riesgo asegurable.
ELEMENTOS 3- La prima o precio del seguro.
4- La obligación condicional del asegurador si llegare a faltar cualquiera de estos elementos, el
contrato de seguro no producirá efecto alguno.

Seguros de daño: Se presentan los siguientes elementos:


• Interés asegurable
• Suma asegurada
• Seguros conjunto de bienes
• Sobre seguro
• Coaseguro
CLASIFICACION • Exclusión de vicio propio de la cosa
• Exclusión de riesgos catastróficos
• Seguro de incendio
• Seguro de transporte
Seguros de personas:
• Seguro de vida

Las cláusulas son estipuladas dependiendo de los riesgos y el tipo de la póliza.


CLAUSULAS
Existen como en todos los contratos las cláusulas legales que son las reglamentadas por la ley e
ESPECIALES
igualmente las prohibitivas que son las no consentidas por la ley.

CSJ, Sent. Agosto 21 de 1978


CSJ, Sent. Septiembre 30 de 2002 CSJ, Sent. Agosto 29 de 1980 Inicio X
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Asegurado Asegurador
Antes del contrato Antes del contrato
1- Declarar sinceramente los 1- El asegurador se hará cargo
hechos inherentes al riesgo, dentro de las normas que
manifestando espontáneamente regulan que el importe de la
las consecuencias y indemnización de los gastos
circunstancias que configuren el razonables en que incurran el
riesgo. asegurado en cumplimiento de
2- Dar noticia al asegurador de tales obligaciones.
la ocurrencia del siniestro 2- Estará obligado a efectuar el
dentro de los tres días pago del siniestro del mes
siguientes que lo halla conocido. siguiente a la fecha en que el
3- Estará obligado a obrar de asegurado o beneficiario
buena fe al igual que el acredite.
beneficiario en la reclamación o
comprobación de derecho al
pago determinado siniestro.
CSJ, Sent. Mayo 25 de 2005
CSJ, Sent. Diciembre 16 de 2005
Inicio X
CONTRATO DE SEGURO

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

ASEGURADO ASEGURADOR
Durante el contrato 3- Vencido el plazo de un mes, el asegurador pagará al
1- Mantener el estado del riesgo durante la vigencia del asegurado o beneficiario además de la obligación a su
seguro. cargo y sobre el importe de ella, la tasa máxima de interés
2- Cumplir con la garantía que consta en los documentos moratoria vigente, en el momento que efectúe el pago.
o en la póliza, en cuanto al estado del riesgo. 4- Estará obligado a demostrar los hechos o circunstancias
3- Pagar la prima, a más tardar dentro del mes siguiente excluyentes de su responsabilidad.
de la entrega de la póliza.
4- El asegurado deberá informar por escrito al asegurador
los seguros de igual naturaleza que contrató sobre el
mismo interés, dentro del término de 10 días a partir de
su celebración.

Inicio X
DERECHOS DE LAS PARTES
Asegurado Asegurador
1- El asegurado no podrá renunciar 1- La mora en el pago de la prima
en ningún momento a sus de la póliza o de los certificados o
derechos contra terceros anexos que se expidan con
responsables del siniestro. fundamento en ella, producirá la
2- Tiene derecho el tomador o terminación automática del
asegurado en cualquier tiempo a contrato y dará derecho al
exigir que a su costa, el asegurado asegurado para exigir el pago de la
le de copia debidamente autorizada prima devengada y de los gastos
de la solicitud y de sus anexos, así causados con ocasión de la
como de los documentos que den expedición del contrato.
fe de la inspección del riesgo. 2- Tiene derecho que el asegurado
3- Tiene derecho a que el o beneficiario lo enteren de la
asegurador responda por el valor ocurrencia del siniestro a los tres
asegurado. días que lo hayan conocido.
3- El asegurador tiene derecho a
exigir al asegurado, el pago
oportuno de la póliza.

CSJ, Sent. Febrero 10 de 2005

Inicio X
CONTRATO DE SEGURO
APLICABILIDAD La ley 80 de 1993 faculta a las entidades estatales, para contratar con los particulares, personas
ADMINISTRATIVA naturales y jurídicas, por ende se encuentra autorizada para contratar con las Agencias de
Seguros legalmente establecidas, cumpliendo con los fines estatales.

Las obligaciones del Asegurado se presentan en tres momentos:


Precontrato: Declaratorio del estado de bienes o personas.
GENERALIDADES Contrato: Mantener el estado de riesgo, notificar si el riesgo se aumentó, correspondiéndole esta
función al tomador y no al beneficiario.
La notificación: Se da después del siniestro y se denomina entonces el post siniestro.

1- La transferencia por acto entre vivos del interés asegurado o de la cosa a que está vinculado
el seguro, producirá automáticamente la extinción del contrato, a menos que subsista un interés
asegurable en cabeza del asegurado.
CAUSALES DE
2- Por muerte del asegurado o beneficiario.
TERMINACIÓN
3- La mora en el pago de la prima.
4- Por voluntad de los contratantes art. 1071 C. de Cio.
5- Por falta de notificación de que trata el artículo 1060 C. de Cio.

CSJ, Sent. Mayo 3 de 2000


CSJ, Sent. Diciembre 14 de 2001

CSJ, Sent. Agosto 21 de 1978


CSJ, Sent. Septiembre 30 de 2002 CSJ, Sent. Agosto 29 de 1980 Inicio X
CONTRATO DE EDICIÓN
Es el contrato por medio del cual el titular del derecho de autor de una obra literaria, artística o
DEFINICION científica se obliga a entregarla a un editor que se compromete a publicarla mediante edición,
impresión gráfica o propaganda o distribuirla por cuenta o cargo.

Este contrato ha hecho su aparición y cobrado importancia, en la época actual, carece de


antecedentes mayores en el antiguo derecho por dos razones principales:
• La inexistencia de medios mecánicos de producción múltiple de una obra y la tendencia a
ANTECEDENTES considerar el ejercicio de las profesiones liberales como algo gratuito, especialmente en Roma el
oficio del escritor no era remunerado, ahora incluido en la constitución, en el código civil, siendo
en el código de 1972 dentro de su trasegar el que diera una forma frente a sus naturales, luego
la ley 23 de 1982.
Su naturaleza fue muy discutida, pues sabemos que este se basó en el desarrollo de la
propiedad intelectual donde se miró con perfiles mercantiles, pues no era claro ubicarlo como tal,
designado así incluso en la constitución actual artículo 61 y en el código civil art. 671 que Su
naturaleza fue muy discutida, pues sabemos que este se basó en el desarrollo de la propiedad
NATURALEZA intelectual donde se miró con perfiles mercantiles, pues no era claro ubicarlo como tal, designado
JURIDICA así incluso en la constitución actual artículo 61 y en el código civil art. 671 que habla de
propiedad sobre la autoría, pero indudablemente es el código de 1972 el que le dio una
reglamentación más o menos completa en los artículos 1354 a 1376 del C. de Cio., haciendo
indiscutible su naturaleza mercantil, ya que encierra por naturaleza principal un contenido
netamente negocial.
La ley 23 de 1982 y el Código de Comercio, consagra las siguientes prohibiciones al editor que
no conducen necesariamente a la nulidad del contrato, sus efectos impositivos son pecuniarios.
• No podrá hacer una nueva edición que el autor no la autorice, pues esta debe reformarse y
corregirse.
PROHIBICIONES
• El editor no puede alterar los originales sin autorización expresa del autor.
• No podrá ser objeto del contrato de edición la producción intelectual futura.
• El autor no tiene derecho a editar conjuntamente una o varias obras del mismo autor cuando se
le ha conferido para hacerlo en forma separada.

Ley 23 de 1982
Art. 61 de la Constitución Nacional
Art. 671 Código Civil

Inicio X
CONTRATO DE EDICIÓN
Es un contrato netamente mercantil, pues su naturaleza jurídica implica la negociación entre dos
partes, las cuales permiten la reproducción de un material literario, que genera mercantilidad. Es
MERCANTILIDAD como en la producción el editor sujeto encargado de la publicación, es quien según las
circunstancias decide el número de ejemplares para llevar al mercado, contrato este que ha
surtido efectos positivos por su naturaleza y necesidad social-intelectual.

Autor: Es quien contrata, siendo titular del derecho y que se obliga a entregar a otra parte
llamada editor un borrador de una obra literaria.
PARTES
Editor: Recibe el borrador de la obra literaria para imprimirlo, este puede ser persona natural o
jurídica.

OBJETO Edición de la obra literaria, para ser distribuida y publicada.

Bilateral: Ambas partes se obligan.


Consensual: Se perfecciona con el acuerdo de voluntades.
Oneroso: Ambas partes se benefician recíprocamente.
Principal: Es autónomo, no necesita de otro contrato para nacer a la vida jurídica.
CARACTERISTICAS Ejecución sucesiva: Las obligaciones de las partes y el ejercicio de los derechos se dan dentro
de un tiempo indefinido.
Conmutativo: Ambas partes se gravan recíprocamente.
Nominado: El código civil lo estipula legalmente, no hay transferencia de derechos de autor.

Capacidad plena de los contratantes


Objeto lícito
ELEMENTOS Causa lícita
Consentimiento libre de vicio.

Ley 23 de 1982
Art. 61 de la Constitución Nacional
Art. 671 Código Civil

Inicio X
CONTRATO DE EDICIÓN
• Contrato de obra o empresa
• Contrato de representación
CLASIFICACION
• Contrato de obra
• Contrato de delegación.
CLAUSULAS Legales: Contempladas en el Código de Comercio y la ley 23 de 1982.
ESPECIALES Convencionales: Las que acuerden las partes, nacen del consentimiento.
Tiene relación con los denominados derechos inmateriales, ya que es un factor intelectual o
RELACIONES O derechos de propiedad, consiste esencialmente en la convención celebrada entre el autor de una
DIFERENCIAS obra literaria y un editor.
Se relaciona con los contratos de obra, con los de representación, delegación y empresa.

1- Incumplimiento por parte del autor en cuanto a la obra.


2- Pérdida del borrador u original.
3- Venta de los originales antes de terminar el contrato.
CAUSALES DE
4- Por la apertura de trámite deliquidación obligatoria o concurso de acreedores por parte del
TERMINACION
editor.
5- Si en 5 años no se ha vendido la obra en un 30%.
6- Muerte del autor.

• Es un contrato netamente mercantil, por su carácter negocial.


• Este contrato lleva implícita la publicidad.
• El ánimo separa la parte comercial, pasando al ámbito cultural.
GENERALIDADES • Este contrato está sujeto al registro tanto, el derecho de autor como el contrato de edición.
• Requiere como todo contrato de la consensualidad.
• Requisito primordial, en este contrato es el derecho patrimonial que tiene el autor o titular de la
obra, denominado estipendio, regalía y honorario.

Ley 23 de 1982
Art. 61 de la Constitución Nacional
Art. 671 Código Civil

Inicio X
OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Autor Editor

• Entregar la obra literaria en • Pagar en el término


el tiempo establecido. convenido.
• Dar conocimiento sobre la • Publicar y pagar la obra.
publicación. • Indicaciones en lugar visible
• Actualización de la obra por sobre notas del autor.
nuevos titulares. • Pagar indemnización
ley 23 de 1982.
• Dar publicidad de la obra.
• Anunciar los derechos
reservados del autor.
• Avisar sobre el inicio de la
nueva edición que hubiere
sido autorizada en el contrato.

Inicio X
DERECHOS DE LAS PARTES
Autor Editor
• A falta de estipulación • Tiene derecho a imprimir
corresponderá como el 5% adicional de cada
porcentaje de la venta el pliego de la cantidad
20%. autorizada, para cubrir,
• Derecho a indemnización riesgo, daño o pérdida en el
cuando haya retraso en la proceso de impresión o
edición. encuadernación.
• Derecho a efectuar las • Durante la vigencia del
correcciones, adiciones o contrato de edición, el editor
mejoras que estime tendrá derecho a exigir
convenientes, antes de que judicialmente el retiro de la
la obra entre en prensa. circulación de los ejemplares
de la misma obra editados
fraudulentamente.

Bonivento, F J. A. (1997). Los Principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales,
Bogota: 12 edición actualizada, ediciones librería del profesional. Inicio X
ANEXO LEGISLATIVO
 Constitución Política de Colombia
 Código Civil
 Código de Procedimiento Civil
 Código de Comercio
 Estatuto Tributario
 Estatuto Financiero
 Estatuto de la Contratación Administrativa
 Ley 023 de 1982
 Ley 74 de1989
 Ley 045 de 1990
 Ley 35 de 1993
 Ley 223 de 1995
 Ley 256 de 1996
 Ley 510 de 1999
 Ley 795 de 2003
 Ley 820 de 2003
 Decreto 2920 de 1982
 Decreto 3039 de 1989
 Decreto 913 de 1993
 Decreto 914 de 1993
 Decreto 779 de 2003
 Decreto 777 de 2004
 Decreto 1787 de 2004

Inicio X
CONTRATOS INFORMATICOS
DOCTOR ESTE TEMA DE LO DEJE
ALLI, AUNQUE USTED ME DIJO QUE
LO SACARA.
SE ENCUENTRAN UNOS SOLO
ENUNCIADOS EN ESPERO DE SABER
SI LOS TRABAJO O NO.
CONTRATOS INFORMATICOS
La informática es la disciplina que estudia el fenómeno de la información y la elaboración , trasmisión y utilización de la
información principalmente, aunque no necesariamente , con l ayuda de ordenadores y sistemas de telecomunicación como
instrumentos. (Altmark, 1991).

Existe una relación entre la informática y el Derecho; se observa al principio dicha relación ubicando a similitud de las
relaciones existentes entre la informática y cualquier otra ciencia , a la informática como instrumento., que en el ámbito del
derecho permita optimizar la labor del abogado, el jurista y el juez. Es , evidentemente, el ámbito de la informática al
servicio del derecho, que en sus funciones deferenciales denominados “Informática Jurídica”.

INFORMÁTICA JURÍDICA
Como aplicación concreta de la informática al derecho, comprende los sistemas de archivo y documentación jurídica, de
asistencia en las tareas administrativas de apoyo a las actividades jurídicas y la construcción de modelos para la
comprensión del sistema jurídico.

INFORMATICA JURÍDICA DOCUMENTARIA: procede con el auxilio de las técnicas de tratamiento


electrónico de la información , a la selección de datos (legislación, jurisprudencia, doctrina) a ser
almacenadas para su posterior recuperación por el jurista, al proceso de programación que permita el
ingreso y modificación de documentos y su posterior consulta y la necesaria uniformación del lenguaje ,
INFORMÁTICA
que permita la correcta búsqueda de los documentos componentes de la base de datos.
JURÍDICA
INFORMATICA JURÍDICA DE GESTIÓN: Constituye la automatización de la labor profesional de l
abogado , desde los sistemas de apoyo para litigar, hasta la redacción automática de textos, la
contabilidad, etc.
INFORMÁTICA JURÍDICA DECISIONAL: Se auxilia de los llamados sistemas expertos, los que a partir
de ciertas informaciones, son capaces de resolver ciertos problemas en un ámbito específico, mediante
la simulación del razonamiento humano.

Altmark D. R., (1991). Informática y Derecho, Buenos Aires, Volumen 1, editorial Depalma. 6, 7, 8, 9,11,10,12
CONTRATOS INFORMATICOS
ETAPA PRECONTRACTUAL
Requiere sin duda un estudio y regulación específicos.

Corresponde profundizar el análisis con relación a los distintos momentos de la relación contractual y de la operación
informática; deberíamos tratar así detenidamente

•El período precontractual; la conclusión del contrato; su ejecución; las diferentes formas de su extinción.

LA BUENA FE Y EL La buena fe preside, no solamente l a etapa de ejecución del contrato, sino también su etapa
PRECONTRATO de formación.
LAS DISTINTAS FASES DE L FORMACIÓN CONTRACTUAL
La etapa precontractual, que adquiere trascendental importancia en la contratación informática, comprende diversas
etapas:
a.) ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DEL USUARIO
•Determinación de la oportunidad
•Determinación de los objetivos
•Determinación de especificaciones funcionales y técnicas requeridas (cahier de charges)
•Elección de soluciones
b.) Negociación del contrato
c.) Supervisión del plan de implementación del sistema.

Altmark D. R., (1991). Informática y Derecho, Buenos Aires, Volumen 1, editorial Depalma. 23
CONTRATOS INFORMATICOS

DESCRIPCIÓN DEL CONTRATO:

La cuestión de conocer cómo calificar la operación contractual que tiene por objeto la puesta a disposición de programas
de base, es particularmente delicada y es objeto de controversia.

La venta es un contrato traslativo de derechos, y esa trasferencia concierne el derecho de propiedad.

Este principio contiene dos reglas distintas y sobrentiende una tercera

Altmark D. R., (1991). Informática y Derecho, Buenos Aires, Volumen 1, editorial Depalma. 23
CONTRATO DE LLAVE EN MANO

DEFINICION es frente a una prestación compleja


NATRUALEZA Lo propio de un contrato de esta naturaleza es que el proveedor se compromete a proveer
materiales y prestaciones contra un precio global y proporcional fijado precedentemente
OBJETO Tiene una amalgama de prestaciones y de provisiones . Estas prestaciones pueden ser
descompuestas en dos fases principales que son: El estudio y la ejecución

PARTES PROVEEDOR Es comparador con un empresario general ; el hace el estudio de la instalación


o la subcontrata, trasmitiendo de esa manera una especie de savoir faire, el
provee o hará ejecutar los elementos lógicos, programas.
El dirige la instalación general del conjunto y la puesta en marcha del sistema. el
debe, en consecuencia proveer un dispositivo susceptible de ciertas
prestaciones en el plazo determinado.

COMPRADOR El comprador busca en numerosas ocasiones imponer al proveedor


responsabilidades equivalentes a las emergentes de una llave en mano si n pagar
el precio correspondiente al que se parecen a los contratos de ingeniería
imponiendo al prestatario ciertas responsabilidades sin que exista una obligación
general de resultado.

Altmark. D. R. Informática y Derecho Aportes de Doctrina Internacional . Buenos Aires. Volumen 1


Editorial Depalma ; 31,32
CONTRATO DE LICENCIA DE USO DE PROGRAMA
INFORMÁTICO
Definición
Antecedentes
Naturaleza Jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas Especiales
Obligaciones De Las Partes
Derecho De Las Partes
Realciones O Diferencias
Causales De Terminación
Generalidades
Minuta Contrato
CONTRATO DE DIFUSIÓN INFORMÁTICA

Definición
Antecedentes
Naturaleza Jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas Especiales
Obligaciones De Las Partes
Derecho De Las Partes
Realciones O Diferencias
Causales De Terminación
Generalidades
Minuta Contrato
CONTRATO INFORMÁTICO DE HARDWARE

Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
CONTRATO DE ESCROW DE CÓDIGO FUENTE

Definición
Antecedentes
Naturaleza Jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas Especiales
Obligaciones De Las Partes
Derecho De Las Partes
Realciones O Diferencias
Causales De Terminación
Generalidades
Minuta Contrato
CONTRATO DE LEASING MEDIOS
INFORMÁTICOS
Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
CONTRATOS TELEMÁTICOS
Servicio de Acceso a Internet

Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
CONTRATOS POR E-MAIL

Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
CONTRATO DE SITIOS WEB Y OTROS
SERVICIOS ON-LINE

Definición
Antecedentes
Naturaleza Jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas Especiales
Obligaciones De Las Partes
Derecho De Las Partes
Realciones O Diferencias
Causales De Terminación
Generalidades
Minuta Contrato
CONTRATO PARA DESCARGAR CONTENIDO
DIGITAL

Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
CONTRATO WEBWRAP

Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
CONTRATO EDI

Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
CONTRATO DE PUBLICIDAD EN INTERNET

Definición
Antecedentes
Naturaleza Jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas Especiales
Obligaciones De Las Partes
Derecho De Las Partes
Realciones O Diferencias
Causales De Terminación
Generalidades
Minuta Contrato
CONTRATO DE HOSTING (CO-LOCATED
HOSTING)
Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta
CONTRATO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE
NOMBRE DE DOMINIO
Definición
Antecedentes
Naturaleza jurídica
Mercantilidad
Partes
Objeto
Elementos
Clasificación
Clausulas especiales
Obligaciones de las partes
Derecho de las partes
Realciones o diferencias
Causales de terminación
Generalidades
Minuta contrato
ABSTRAC
DEL AUTOR
 ABOGADO M.B.A.
 Doctor en Derecho Mercantil Ph.D
 Universidad de Buenos Aires Argentina
  M.B.A Especialista en Derecho Financiero
 Especialista en Derecho y nuevas tecnologías
 Universidad Complutense de Madrid, Externado de Colombia.
 Abogado en Derecho Comercial
 Universidad Santiago de Cali
 M.B.A.
 Universidad del Valle
 Especialista en Comercio Exterior y Economía Internacional
 Universidad de Barcelona España
 Especialista en derecho Financiero
 Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
 Diplomado Calidad Total y Mejoramiento Continuo
 Universidad Externado de Colombia
 Ex-Decano Facultad de Administración y Contaduría
 Universidad Santiago de Cali
 Ex-vicerrector de Bienestar Universitario
 Universidad Santiago de Cali

Inicio X

También podría gustarte