Está en la página 1de 9

Practica de laboratorio "fuerzas universales".

[Biología, colegio Salesiano San Juan Bosco Dosquebradas], [(2023, tercer periodo)]

Practica de laboratorio "fuerzas universales"

Yaisa Dayana Franco Obando


yaisa.franco@salesianos.edu.co

Isabella Ortiz Villalobos


isabella.ovillalobos@salesianos.edu.co

Daniel Andrés Jiménez Meneses


daniel.andresj@salesianos.edu.co

Nickol Mariana Álvarez Barragán


nickol.alvarez@salesianos.edu.co

[Colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas]

1. INTRODUCCIÓN
Durante el tercer periodo estudiantil de biología en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas se han
visto las diferentes teorías de la creación del universo con sus argumentos, sus críticas, sus falencias y sus contextos.
Para cerrar el tema y comprenderlo de una manera más practica y tangible se ha realizado un experimento propuesto
por el docente de la materia: Luis Fernando Neme Castrillón que en teoría facilitaría la comprensión del tema
anteriormente mencionado. Con este proyecto además de lo mencionado anteriormente, se debería llegar a
comprender algunas de las fuerzas básicas que rigen el universo y familiarizar a los estudiantes con un el orden de un
documento de investigación científica.
El documento empezara por dar el nombre del proyecto y de las personas que lo realizaron, luego sentara las bases
del proyecto en la misma introducción, las palabras claves y el objetivo, para luego pasar a explicar más
concretamente el cómo se realizó el proyecto y analizar los resultados que este dio a través de fórmulas matemáticas.
Tanto los resultados de las formulas como los demás aprendizajes en el proyecto se concretarán en las conclusiones,
consiguiente a esto se anexarán las pruebas de que se ha realizado el proyecto, como lo son videos e imágenes.

|1
Yaisa Franco, Isabella Ortiz, Daniel Jimenez & Nickol Alvarez. [(2023, tercer periodo)]

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................1
2. MATERIALES Y MÉTODOS/ METODOLOGÍA..........................................................................................2
2.1. Materiales.....................................................................................................................................................2
2.2. Construcción de estructuras.......................................................................................................................2
2.2.1 Mecanismo neumático básico..................................................................................................................2
2.2.2. Proyectil..................................................................................................................................................3
2.3 ¿Como funciona?..........................................................................................................................................3
2.3.1 Recomendaciones....................................................................................................................................3
2.4 Cosas a tener en cuenta en el experimentó.................................................................................................3
2.5 Formulas.......................................................................................................................................................4
3.RESULTADOS.....................................................................................................................................................4
3.1 Significado de las variables..........................................................................................................................4
3. CONCLUSIONES.............................................................................................................................................5
4. ANEXOS...........................................................................................................................................................6

2. MATERIALES Y MÉTODOS/ METODOLOGÍA


2.1. Materiales
Para este proyecto se empezó por plantear cuales serían los materiales que se usarían para llevarlo a cabo:
 Tuvo PVC 220 cm
 Un codo de 4 lados
 Dos codos de dos lados
 Una botella de tres litros
 Una botella de 500 ml
 Un metro
 Una cartulina
 Una brújula
2.2. Construcción de estructuras

En este proyecto se realizaron don estructuras principales el proyectil (una botella) y el mecanismo neumático
básico. A continuación, se mostrará cómo se realizó casa una:
Practica de laboratorio "fuerzas universales". [Biología, colegio Salesiano San Juan Bosco Dosquebradas], [(2023, tercer periodo)]

2.2.1 Mecanismo neumático básico


Se empezó por partir el tubo en cuatro, dos pedazos pequeños del mismo tamaño y otros dos grandes uno
más grande que el otro. Luego se unieron las cuatro partes con el codo de cuatro lados (si este es como una
cruz se coloca un codo de 2 lados en una de sus salidas), el segundo más largo se coloca en este lado
curveado, los dos más pequeños se colocan junto a este formando una línea recta y el ultimo se coloca en el
paralelo al curveado. Para finalizar la base de nuestro mecanismo neumático agregamos los dos codos de dos
lados en los extremos de los tubos cortos, para luego enterrar la punta de los codos al suelo dejando el tubo
más alto para arriba.

Al ya tener la base le agregamos la botella te 3 litros, que servirá para alimentar este mecanismo. Lo único
que tenemos que hacer es retiras la tapa de la botella y situar la boca de la botella en el segundo tubo más
grande (que en teoría debería estar en el suelo).

2.2.2. Proyectil
El proyectil consistirá en la botella de 500 ml decorada como un cohete, para esto le haremos a la botella
con la cartulina cuatro alerones con un largo menor que el de la botella y los pegaremos cerca de la boca de
la botella y dejando hacia el fondo de la botella la punta de los alerones. Con la misma cartulina le haremos
una especie de cono en el fondo de la botella asegurándonos que la punta quede completamente cerrada.

2.3 ¿Como funciona?


El funcionamiento de este experimento es sencillo, se coloca la boca del proyectil en la punta del tubo más grande
que debe de estar mirando hacia el cielo, luego nos aseguramos de que no haga corrosión con el tubo, ni que el tubo
atraviese toda la botella, que quede únicamente tocando la punta del tubo.

Con nuestro proyectil ya puesto, alguno de nuestro equipo procede a saltar con fuerza sobre la botella de tres litros
y en teoría nuestro proyectil debería salir sobrevolar hasta llegar a una buena distancia.

Tener en cuenta que se deben hacer dos intentos mínimos para comparar los resultados entre ellos.

2.3.1 Recomendaciones
 Asegúrense que los codos de dos lados estén correctamente enterrados.
o Si se está en un área donde es imposible enterrarlos cierren la punta con cinta.
o Si pueden enterrarlo, pero por algún motivo se levanta o algo dejen que algún integrante se
pare sobre él.
 Asegúrense de que los codos conecten correctamente los tubos.
o Si no terminen de asegurar con cinta.
 No dejen que por la fuerza del salto la base colapse.
o Si llega a suceder esto dejen a otro miembro del grupo sosteniendo el tubo más grande del
mecanismo.

2.4 Cosas a tener en cuenta en el experimentó


o Las coordenadas desde donde a sido lanzado originalmente el proyectil. Las coordenadas del
segundo tubo más grande comparado con el tubo más grande.
o Las coordenadas donde cayo el proyectil. Posicionarse en el lugar donde originalmente se tomaron
las coordenadas.
o El tiempo que el proyectil dura en el aire.
o La distancia recorrida por el proyectil. Medir desde la base hasta su lugar de caída.
o La trayectoria recorrida. Medir toda su trayectoria y no únicamente el punto de partida y la caída.
o Medir la altura a la que llego el proyectil.
o Medir la altura de la base.

|3
Yaisa Franco, Isabella Ortiz, Daniel Jimenez & Nickol Alvarez. [(2023, tercer periodo)]

o Pesar o aproximar el peso de nuestro proyectil.

2.5 Formulas
Las fórmulas que se usaron en el actual proyecto fueron:

3.RESULTADOS
Al aplicar las anteriores formulas a los datos hallados en los dos intentos nos dio como resultado los siguientes datos:
Prueba h M Grados x t P” P P’ F w a v
Intento 3.54 300 I:167° S 2.4 1.54 0.052N 51 1.6
2.9N 0.3N 0,3J 1 m/s2
#1 m g F: 84° E m s /m2 m/s
300 I:168° S 158.76
Intento 6.30 8.3 2.45 0.06N/ 3.4
g F:124°S 6 2.9N 0.42N 0,42J 1.4 m/s2
#2 m m s m2 m/s
E
300 I:167.5° 79.408
4.92 g S 5.35 0.056N 2,5
Promedio 2s 2.9N 0,73N 0.36J 1.2m/s2
m F:124°S m /m2 m/s
E

3.1 Significado de las variables


h= Altura
M= Masa
x= Espacio/distancia recorrida
t= Tiempo
P” = Presión
P’= Peso
F= Fuerza
w= Trabajo
a= Aceleración
Practica de laboratorio "fuerzas universales". [Biología, colegio Salesiano San Juan Bosco Dosquebradas], [(2023, tercer periodo)]

v= Velocidad
m= metro
g= Gramos
S= Sur
E=Este
SE=Sureste
s= Segundos
N= Newtons
m2= Metros cuadrados
s2=Segundos cuadrados
J= Julios

3. CONCLUSIONES
Gracias a las formulas aplicadas a los datos hallados durante el experimento y en si a la precisión de los datos
hallados en el experimento, valga la redundancia, se logró entender la relación de las matemáticas, algo preciso y sin
marco de error, y las fuerzas universales o fundamentales. Además de comprender en parte estas fórmulas y como
estas tienen relación tanto en la vida real o en la cotidianidad, como entre las mismas formulas.
Durante todo el experimento, contando el presente informe, se logro comprender como las fuerzas universales o
fundamentales, principalmente la gravedad rige nuestro universo y como influyen en cada una de nuestras
actividades cotidianas.
Aunque no era uno de los objetivos de la práctica de laboratorio se logró presenciar una caída libre, como calcular
desde una caída libre todos los datos y como la caída libre esta estrechamente relacionada con la gravedad y las
demás fuerzas universales.
Se pudo evidenciar como la energía cinética se puede transportar por el aire y hacer volar un objeto, esto con el
hecho de que al saltar sobre la botella, esta con la presión que se provocaba convertía la energía realizada en el salto
en aceleración de la velocidad del aire y luego esta aceleración impulsaba a nuestro proyectil a volar por unos
cuantos segundos a pesar de ser más pesado que el aire.
Con el presente articulo se pudo comprender como funciona un articulo científico, para que sirve, su objetivo, el
porque de su orden y gracias a esto en un futuro se habrá de poder realizar con mayor facilidad un artículo de este
tipo.

|5
Yaisa Franco, Isabella Ortiz, Daniel Jimenez & Nickol Alvarez. [(2023, tercer periodo)]

4. ANEXOS
VIDEO DE PRIMER INTENTO

VIDEO DE SEGUNDO INTENTO

Figura 1: Se mide la distancia del primer intento


Practica de laboratorio "fuerzas universales". [Biología, colegio Salesiano San Juan Bosco Dosquebradas], [(2023, tercer periodo)]

Figura 2: Se mide la distancia del primer intento

Figura 3: Pantallazo de los grados del primer intento.

|7
Yaisa Franco, Isabella Ortiz, Daniel Jimenez & Nickol Alvarez. [(2023, tercer periodo)]

Figura 4: Botella de 3 litros de coca cola que sirvió para alimentar el mecanismo neumático básico

Figura 5: El “cohete”
Practica de laboratorio "fuerzas universales". [Biología, colegio Salesiano San Juan Bosco Dosquebradas], [(2023, tercer periodo)]

Figura 6: Pantallazo de los grados del segundo intento

|9

También podría gustarte