Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

NUCLEO ORIENTE

CATEDRA DE BIOLOGIA I

GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA I

ELABORADO POR: PROFESORA DRA. NUBRASKA RAMIREZ


PRACTICA N° 01: NORMAS DE SEGURIDAD Y TRABAJO,
INSTRUMENTACION Y EQUIPOS.

La seguridad en el laboratorio es responsabilidad tanto del profesor como de


los bachilleres. Cualquier actividad en esta área tiene riesgos potenciales y los
usuarios deben estar atentos para evitar accidentes, los cuales pueden ocurrir en
cualquier momento o circunstancia. Es recomendable tener completa disciplina al
respecto, por lo que aquí hacemos de su conocimiento de las normas de trabajo y
seguridad, conjuntamente. Para iniciar las prácticas, el estudiante debe estar
familiarizado con el instrumental a utilizar en el laboratorio de biología, que incluyen
materiales de vidrio y equipos especializados.

OBJETIVOS:
1.Realizar discusión de las normas de trabajo y seguridad en el laboratorio.
2.Reconocer y utilizar los principales instrumentos y aparatos de uso común en el
laboratorio de biología.
3.Identificar las partes de un microscopio óptico y sus funciones. Protocolo de uso
del mismo.
4. Analizar bajo diferentes aumentos, la muestra correspondiente a la flor de
Hibiscus rosa-sinensis (flor de cayena).
4.Reconocer las diferencias entre microscopio óptico, estereoscópico y electrónico.
Ejercicio No. 01
Analice y observe las normas de trabajo y de seguridad en el laboratorio de
Biología I, las cuales deben ser cumplidas a cabalidad durante todo el semestre.
NORMAS DE TRABAJO:
1. Cada sesión de práctica iniciará a la hora indicada. La espera máxima estricta
para entrar al laboratorio es de cinco minutos. La asistencia es obligatoria.
2. La ausencia al laboratorio se calificará con una puntuación de cero. A excepción
de aquellos bachilleres que presenten su justificativo (ejemplo: médico) en este caso
el estudiante deberá ingresar al corte siguiente de laboratorio que se tenga
programado; si las prácticas de ese ciclo fueron finalizadas, se dará por inasistencia
total de la misma, por tanto, su calificación en este caso también será cero.
3. Leer cuidadosamente la guía de laboratorio antes de ingresar a la práctica, de
esta manera evitarán pérdidas de tiempo innecesarias; localice todo su material
antes de comenzar la práctica.
4. Sí en la guía de trabajo está la indicación de llevar a la práctica algún material, el
estudiante tiene la obligación de llevarlo.
5. Trabajar con el equipo y en la mesa que se asignó al principio del curso. Solo
disponer en la mesa de la guía de laboratorio, lápiz y cuaderno de notas.
6. Realizar solamente aquellas actividades asignadas por el profesor(a).
7. No comer, ni beber en el laboratorio. No probar ninguna sustancia que se use en
el laboratorio. Lavarse las manos antes y después de cada actividad.
8. El material proporcionado en cada práctica, deberá entregarse limpio y seco al
final de la misma, siguiendo las instrucciones del profesor(a).
9. En caso de que algún material se rompa o extravíe, éste deberá ser repuesto por
él o los bachilleres del grupo correspondiente en la siguiente sesión de práctica.
10. Mantener el área de trabajo limpia, sin libros ni papeles o equipo innecesario
alguno. La basura deberá depositarse en el bote correspondiente y evitar colocarla
en los lavabos, piso o mesón de trabajo.
11. Asegurarse de apagar todas las hornillas, salidas de gas y mecheros, así como
desenchufar los aparatos eléctricos y de cerrar todas las llaves o plumas de agua al
terminar la clase. Deben dejar limpios todos los materiales y equipos utilizados por
usted. Devuelva los materiales y equipos al lugar inicial donde los consiguió y limpie
con una toalla de papel o tela húmeda el área de trabajo.
NORMAS DE SEGURIDAD:
Abajo mostramos algunos símbolos de seguridad que alertan acerca de los
posibles riesgos que presentan las actividades dentro de un laboratorio. Esto
permitirá tomar las medidas de seguridad adecuadas para evitar accidentes. Al
inicio de cada práctica es recomendable preguntar al profesor(a) si es necesario
tener ciertos cuidados especiales durante la misma.
1. El alumno deberá presentarse en el laboratorio con: bata blanca debidamente
abotonada, gorro de cirujano o tela que cubra completamente el cabello, lentes de
protección o careta, tapaboca que cubra nariz-boca y guantes de faena (látex o
nitrilo). Esto servirá de protección contra las sustancias químicas, materiales
calientes o especímenes preservados.
2. El laboratorio no es un lugar apropiado para correr, empujar y bromear. Esta
conducta poco apropiada puede causar accidentes. Hay que tener orden y
compostura que merece el trabajo en el laboratorio, cuando trabaje en equipo
distribúyanse con precisión y equidad las actividades. Las observaciones deben ser
hechas por todos los miembros del equipo.
3. Está prohibido fumar y comer dentro del laboratorio.
4. Identifique claramente los recipientes a utilizar.
5. Lea cuidadosamente las etiquetas de los frascos que contienen sustancias
químicas antes de usarlas y considere las precauciones y sugerencias dadas en
ellas.
6.Notificar al docente cualquier accidente o eventualidad sucedida, por pequeña que
le parezca.
7. Al calentar cualquier liquido en un tubo de ensayo, hágalo suavemente y en toda
la superficie del vidrio. Evite orientar la boca del tubo hacia algún compañero o hacia
usted mismo. Pueden formarse burbujas de vapor, que podrían expulsar
violentamente el contenido del mismo.
8. Cuando tenga que diluir un ácido, añádalo lentamente sobre el agua, y agite en
forma continua. Nunca añada agua sobre el ácido, de esta forma se libera gran
cantidad de vapor con violencia explosiva.
9. Cuando deba percibir el olor de algún líquido, sustancia en ebullición o cualquier
vapor, nunca acerque directamente la cara al recipiente. Atraiga el olor con la palma
de la mano manteniendo alejado el envase.
10. Después de vertir o eliminar un líquido por el desagüe, lave bien con el chorro
de agua.
11. Una vez utilizado algún frasco de reactivo, tápelo inmediatamente y devuélvalo
a su sitio.
12. No devuelva al frasco original las sustancias que sobren. Guárdelas en un frasco
etiquetado. Si no pueden ser reutilizadas, deséchelas.
13. Evite mantener o manipular cualquier reactivo, especialmente líquidos
inflamables (alcohol, acetona, éter), cerca de mecheros o cualquier otra fuente de
calor.
Ejercicio No. 02
Reconozca e identifique cada uno de los instrumentos dibujados a
continuación, conjuntamente con sus funciones.
Ejercicio No. 03

Identificar y conocer los parámetros para realización de informe final de


laboratorio.

NORMAS PARA LA ELABORACION DEL INFORMES DE LABORATORIO.


Ver anexo 01.
Ejercicio No. 04
Reconocer el microscopio óptico, sus partes y funciones. Protocolo para su
uso. Igualmente reconocer el microscopio estereoscópico y electrónico. Diferenciar
cada uno de ellos.
EL MICROSCOPIO ÓPTICO. RESEÑA HISTORICA
El microscopio es un instrumento diseñado para examinar objetos que no
pueden verse a simple vista. Sin su ayuda, el ojo humano no puede distinguir
objetos menores a 0,1 nm.
Otro concepto relacionado con el microscopio es que se considera un
instrumento que permite generar imágenes amplificadas de una muestra al hacer
atravesar un haz de luz, ayudándonos a observar detalles que a simple vista serían
completamente imperceptibles. El término microscopio es la conjunción de dos
conceptos, por un lado "micro" que es equivalente a "pequeño" y "scopio" que
significa "observar", se refiere a la observación pequeña, o en menor grado.
Este instrumento fue inventado por Zacharias Janssen en el año 1590. Su
descubrimiento fue un avance importantísimo, principalmente por sus aportes en la
investigación médica. En 1665 apareció un estudio realizado por William Harvey
sobre la circulación sanguínea, al analizar los capilares sanguíneos. En 1667,
Marcello Malpighi, Biólogo Italiano, fue el primer investigador en estudiar tejidos
vivos gracias a su observación a través del microscopio.
El Holandés Anton van Leeuwenhoek, utilizó microscopios para describir por
primera vez diversos organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos
rojos. Se lo puede considerar como el fundador de la ciencia que estudia el
comportamiento de las bacterias, dio origen a la bacteriología. Lo innovador de su
técnica es que él realizaba los estudios con sus propios microscopios, dedicaba
gran parte de su tiempo en dar forma a lupas, dando a los cristales el espesor
milimétrico que necesitaba.
De allí en más se ha avanzado técnicamente incrementando el nivel de
ampliación de los microscopios y esto a su vez posibilitando que la ciencia médica
realice investigaciones cada vez más exhaustivas acerca del comportamiento de
microorganismos y estudio de células. El avance gracias a la implementación y
desarrollo del microscopio fue enorme en el siglo XVIII.
Luego advino el microscopio electrónico, desarrollado en Alemania en el año
1931 por dos investigadores Max Knoll y Ernst Ruska. Esto posibilitó que se logre
un aumento de 100.000X, un salto inmenso para la técnica.
a) Reconocimiento de las partes del microscopio óptico.

Utilice la siguiente figura de microscopio óptico, para reconocer en microscopio que


se le entregó, cada una de sus partes y sus funciones.

• Partes del microscopio óptico:


Fuente de iluminación y condensador:
La fuente de iluminación es una lámpara de filamento de tungsteno que
produce luz blanca de espectro continuo estable que viene empotrada en el pie o
base del microscopio. Esta luz es recolectada por un espejo cóncavo en un haz
estrecho y dirigida hacia la preparación.

El condensador, interpuesto entre la fuente y la preparación está formado por


un sistema de lentes que rectifica el haz, concentrándolo y dirigiéndolo
perpendicularmente hacia la muestra. La luz procedente del condensador
atravesará la preparación y penetrará en el objetivo.

El diafragma situado debajo del condensador permite estrangular el haz de


luz y ajustar el ángulo con el que llega al objetivo.
Mecánica del Microscopio.

Está compuesta por los siguientes elementos:


Tubo: tubo galvanizado negro, para evitar la reflexión de la luz a través del cual
avanza el haz desde el objetivo hasta los oculares.
Revolver: disco en el que se insertan por medio de una rosca los distintos objetivos.
Este revólver gira sobre un eje permitiendo seleccionar el objetivo con el que se
quiere observar la preparación.
Brazo: tiene forma arqueada y parte de la cabeza del tubo hasta la base o pie sobre
la que descansa. El microscopio ha de trasladarse sujetándolo de este brazo.
Tornillos de enfoque: son dos coronas dentadas concéntricas situadas a ambos
lados en el extremo inferior del brazo que permiten el enfoque de la muestra. El
mayor, llamado tornillo macrométrico, de enfoque aproximado, permite el
desplazamiento rápido de la platina hacia el objetivo. El menor o tornillo
micrométrico, de enfoque fino, se encuentra situado en el centro del tornillo
macrométrico. Se usa para el ajuste preciso del foco sobre la preparación. Cada
100 vueltas del tornillo micrométrico equivalen a 1 del macrométrico.
Platina: la plataforma rectangular sobre la que se coloca el objeto a observar. Tiene
un orificio en el centro por el que pasa la luz hacia el objetivo.
Carro de deslizamiento: colocado sobre la platina, consta de unas piezas, que
sujetan la preparación y dos tornillos que desplazan el objetivo en sentido
anteroposterior y lateral.
La base: es una placa pesada que confiere estabilidad al microscopio, lleva
empotrada en la parte inferior la fuente de iluminación. La lámpara es de bajo
voltaje.

Óptica del Microscopio

Está compuesta por los siguientes elementos:


Objetivos: recogen el haz de luz después de atravesar la preparación, genera la
primera imagen amplificada de la muestra y la dirigen por el tubo óptico hacia los
oculares. Los objetivos están constituidos por series de lentes que les confieren las
siguientes propiedades:
✓ Amplificación: aumento del tamaño aparente de lo observador, 4x, 10x, 20x, 40x
y 100x son los más comunes.

✓ Definición: visión nítida del contorno de las estructuras.

✓ Profundidad de campo: espesor de la muestra que permanece enfocada


simultáneamente.

Oculares: Están dispuestos al final del tubo óptico. Hasta ellos llega la imagen
amplificada generada por el objetivo. Contiene otro sistema de lentes que producen
una segunda amplificación de la imagen. Esta varía según modelos, pero la más
frecuente es 10x.
Condensador del diafragma: descrito anteriormente en el epígrafe fuente de
iluminación y condensador.

b) Cuidado del microscopio: el microscopio es un instrumento delicado y costoso,


debemos darle el mejor cuidado posible.
1.Trasportar el microscopio con las dos manos, una por debajo de la base y la otra
en el asa.
2.Coloquelo alejado del borde de la mesa, si hay una lampara unida al microscopio
tenga cuidado con los cables. Quite de la mesa aquello que no sea estrictamente
necesario.
3.Evite inclinar el microscopio cuando esté usando preparaciones húmedas.
4.No limpiar las lentes del microscopio con otro material que no sea el papel de uso
para los lentes oculares.
5.Recuerde que para que el enfoque sea preciso, el objetivo se acerca más al objeto
a medida que se utiliza mayor aumento, por lo que se incrementa el riesgo de
romper la lámina. Tenga cuidado con el tornillo macrométrico.

Al finalizar su trabajo limpie bien el lente, revise si queda alguna lámina sobre
la platina y guarde el microscopio teniendo cuidado de colocar el objetivo de menor
aumento en la posición de enfoque.
c)Protocolo para el uso del microscopio óptico.

1. Conectar el microscopio a la corriente eléctrica.

2. Girar los objetivos hasta colocar en el de MENOR AUMENTO directamente sobre


la platina.

3. Tirar el tornillo macrométrico para bajar la platina hasta el tope, alejándola de los
objetivos.

4. Colocar la preparación sobre la platina con el cubreobjeto hacia arriba.

5. Girar lentamente el tornillo macrométrico subiendo la platina hasta observar un


enfoque aproximado de la preparación.

6. Girar entonces el tornillo micrométrico, hasta obtener una imagen precisa.


Recorrer toda la preparación para su identificación.

7. Para observar a mayor aumento, se gira el revólver hacia el aumento inmediato


superior y se enfoca solamente con el tornillo micrométrico, ahora NO UTILIZAR EL
MACROMÉTRICO, porque los objetivos son parfocales y mantienen el enfoque al
cambiar de uno a otro, aunque requiera un pequeño ajuste.

8. En caso que se deba usar el objetivo de inmersión (inmersión: 100x), se procede


de la misma forma, pero usando aceite de inmersión, ésto consiste en colocar con
cuidado una gota de aceite de cedro o bálsamo de Canadá, de modo que el objetivo
quede sumergido en la gota de aceite de inmersión. No mueva el tornillo, ni el carro.
Mantenga el enfoque.
Observando por el ocular, abra el diafragma y mueva el condensador hasta
obtener la iluminación óptima. Afine cuidadosamente el enfoque UTILIZANDO
SÓLO EL TORNILLO MICROMETRICO.
9. Una vez terminada la observación, se vuelve a girar el revólver hasta colocar el
objetivo de menor aumento sobre la platina. Se baja la platina. Se retira la
preparación. Se apaga y se desconecta microscopio.
10. Cubrir el microscopio para evitar la entrada de polvo.

MATERIALES POR UTILIZAR:

× Consignar por parte de los estudiantes:


• Palillos de madera
• Papel absorbente (toallin)
• Flor de Hibiscus rosa-sinensis (flor de cayena)

× Consignar por parte de la institución:


• Microscopios optico
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Alcohol absoluto
• Agua destilada.

PROCEDIMIENTO:

d) Uso del microscopio óptico.

1. Colocar un estambre de la flor Hibiscus rosa-sinensis (flor de cayena) sobre el


portaobjeto limpio, antes de colocarlo presione el estambre para romper los
depósitos de polen llamados anteras.
2. Colocar una gota de agua destilada sobre la muestra anterior puesta en el
portaobjeto, cubrir con cubreobjeto y hacer presión suavemente.
3. Con un papel absorbente elimine el exceso de agua que quedó fuera del
cubreobjetos.
4. Observe la preparación, para ello utilice los lentes objetivos de 4x, 10x 40x, si
cuenta con alguno de mayor resolución haga uso de él. ¿Qué observa?

5. Determine cuál de los aumentos utilizados le brinda una mejor imagen de la


estructura por observar. Dibuje la mejor imagen que observe. Anoté el aumento.

6. Una vez terminada las observaciones lave y seque el portaobjetos y el


cubreobjetos utilizado.

MEDICIONES MICROSCOPICAS

Algunas mediciones microscópicas incluyen el CÁLCULO DE LA


MAGNIFICACIÓN. Cuando se observa a través del microscopio es importante
conocer cuántas veces se ha aumentado la imagen con respecto al tamaño del
objeto. Para encontrar el aumento total (magnificación) se multiplica el aumento del
ocular por el aumento del objetivo.
Calcule el aumento total para cada uno de las combinaciones del ocular con
los objetivos.

a. x =
Aumento del ocular Aumento del explorador

b. x =
Aumento del ocular Objetivo de menor aumento

c. x =
Aumento del ocular Objetivo de mediano aumento

d. x =
Aumento del ocular Objetivo de mayor aumento
MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO.

El microscopio estereoscópico tiene muchos años de existencia. A éste


también se le llama microscopio de baja potencia o microscopio de disección, ya
que permite poder trabajar sobre la muestra en tiempo real, mientras aún está
siendo observada, incluso se pueden realizar microcirugías. Es usado por biólogos
para practicar disecciones; técnicos para reparar placas de circuitos; paleontólogos
para limpiar y examinar fósiles; botánicos para estudiar plantas, tejidos y análisis de
textiles; patólogos para examen dermatológico o cualquier persona que trabaja con
objetos pequeños (insectos, vegetales, etc.)
Proporciona una vista tridimensional del espécimen. Cada ojo tiene lentes
objetivas y oculares separados. Lo que lo diferencia de un microscopio compuesto
es que tiene un menor aumento y una mayor distancia de trabajo.
Este microscopio es una variante del microscopio óptico, diseñada para la
observación de una muestra con un bajo aumento, utilizando normalmente la luz
refleja desde la superficie de un objeto en lugar de ser transmitida a través de él.
El primer microscopio pseudo-estereoscópico fue diseñado y construido por
un monje llamado Cherubin d'Orleans (1613-1697). En 1677 hizo un pequeño
microscopio con dos oculares separados y lentes objetivas, aunque en este
momento no era consciente de cómo la percepción de la profundidad fue creada por
su invención.
Los microscopios estereoscópicos tienen tres partes claves que lo
constituyen, a saber: cuerpo, bloque de enfoque y cabeza/cuerpo de visión.
*Cuerpo: (cabeza de visión) es la que sostiene las partes ópticas en la parte superior
del instrumento.
*Bloque de enfoque: conecta la cabeza del microscopio al soporte.
*Soporte: se encarga de soportar el microscopio, así como la iluminación integrada.
Dentro de otras piezas de este microscopio podemos considerar las piezas
ópticas que incluyen los lentes del ocular, los cuales están situados en la parte
superior del microscopio, es un ocular estándar, tiene un poder de aumento de 10x.
-Oculares opcionales: tienen una potencia variable que oscila entre 5x y 3x.
-Tubo del ocular: que mantiene los oculares en su lugar, situados justo encima del
lente del objetivo.
Los microscopios estereoscópicos proporcionan un aumento más bajo que
los microscopios compuestos, con una ampliación que normalmente oscila entre 5x-
80 x y las imágenes que se ven son tridimensionales en lugar de planas.
Cuidados con el microscopio estereoscópico:
-Coloque el estereoscopio en una superficie plana y estable.
-Enciende el iluminador en el botón de encendido y ponga una muestra en la platina,
sujetándolo de las pinzas.
-La perilla de ajuste de la ampliación debe girarse a la potencia más baja y enfocar
la imagen utilizando el control del enfoque.
-Ajuste el ocular de acuerdo con su nivel de comodidad. Mueva los oculares más
cerca o más lejos hasta que alcance un solo campo de visión.
-El anillo de ajuste dióptrico debe llevarse a la posición cero.
-Utilice siempre el ajuste de aumento para alcanzar el máximo aumento de la perilla
de enfoque, se utiliza para enfocar la imagen que se está examinando.
-La imagen podría estar un poco desenfocada, se utiliza la ampliación más baja.
-Si desea ajustar el enfoque debe utilizar el anillo de ajuste de dioptría del ocular.
-Si está examinando un objeto sólido u opaco, debe utilizar la luz incidente. Si va a
examinar una muestra transparente debe utilizar la luz de fondo.
Si desea calcular la ampliación de un microscopio estereoscópico debe
multiplicar el ocular y la perilla del zoom. Si está usando el objetivo auxiliar, necesita
incluirlo en la ecuación.

Abeja visualizada es un
microscopio estereoscópico
MICROSCOPIO ELECTRONICO
El microscopio electrónico es un instrumento de gran utilidad en la
investigación científica, gracias a su gran poder de aumento. Mediante este tipo de
microscopio es posible aumentar imágenes de muestras hasta niveles muy
superiores a los del microscopio óptico.

Para entender cómo funciona un microscopio electrónico es necesario definir


algunos conceptos físicos. Uno de estos conceptos es la longitud de onda.

Dada una onda periódica, la longitud de onda es la distancia entre dos ciclos
consecutivos. En el caso de la luz visible, cada onda de un determinado color tiene
una longitud de onda específica. Este concepto es importante en el campo de la
microscopía óptica porque está relacionado con el máximo aumento que puede
alcanzarse. El máximo aumento de un microscopio es proporcional a la longitud de
onda del medio con el que se observa. A menores longitudes de onda, mayor
resolución puede obtenerse. Por este motivo, el máximo aumento que se puede
obtener con un microscopio óptico difícilmente supera los 1500 aumentos.

Tipos de microscopios electrónicos


Existen dos tipos principales de microscopios electrónicos. Los microscopios
electrónicos de transmisión y los microscopios electrónicos de barrido. A
continuación, presentamos sus detalles:

Microscopio electrónico de transmisión (MET)


La principal característica del microscopio electrónico de transmisión es que
se utilizan los electrones que atraviesan la muestra.

En primer lugar, los electrones son conducidos hacia la muestra mediante las
lentes electromagnéticas. Cuando los electrones impactan contra la muestra,
algunos de ellos consiguen atravesarla y otros son dispersados. Los electrones que
pueden pasar al otro lado de la muestra son capturados por un detector dando lugar
así a una imagen.
La cantidad de electrones que atraviesa la muestra sin desviarse varía en
función de las características internas de la muestra. Dicho de otro modo, hay partes
de la muestra que presentan más transparencia a los electrones que otras. Esto da
lugar a zonas más oscuras (menos electrones atraviesan la muestra y llegan al
detector) y zonas más claras (más electrones atraviesan la muestra y llegan al
detector).

Para utilizar esta técnica es necesario preparar la muestra para que sea muy
delgada (espesor inferior a 2000 ángstroms). De lo contrario, demasiado espesor
impide que los electrones puedan atravesarla.

Leucocito (Glóbulo blanco) observado con un microscopio electrónico de transmisión

Esta técnica de microscopía es muy útil para visualizar los detalles internos
de una muestra, por ejemplo, estructuras cristalinas. A nivel conceptual esta técnica
es similar a realizar una radiografía de la muestra.

La principal limitación que tiene esta técnica es que no permite extraer


información de la superficie de la muestra. Es decir, no permite observar detalles
como la forma o rugosidad de la muestra que se observa. Para observar este tipo
de características es necesario utilizar la microscopía electrónica de barrido.
Microscopio electrónico de barrido (MEB)

En el microscopio electrónico de barrido también es necesario que los


electrones impacten contra la muestra. En este caso, los electrones no iluminan
toda la muestra simultáneamente, sino que se hace un escaneado recorriendo los
distintos puntos de la misma.
Cuando los electrones impactan con la muestra estos pierden parte de su
energía debido a distintas interacciones. Parte de su energía inicial se transforma
en calor o en emisiones de rayos X. Además, se produce también la emisión de
electrones que se desprenden de la superficie de la muestra. Estos electrones se
conocen como electrones secundarios.
El principio de funcionamiento de los microscopios electrónicos de barrido se
basa en medir alguna de estas propiedades para extraer información de la muestra
observada. Generalmente, esto consiste en medir la cantidad de electrones
secundarios que emite la superficie cuando es bombardeada con electrones.

Grano de polen observado con un microscopio electrónico de barrido

Esta técnica de microscopía es muy útil para observar los detalles de la


superficie de microorganismos. Es habitual realizar una preparación de la muestra
depositando primero una capa de metal sobre la muestra. De esta forma, existen
más electrones secundarios que pueden desprenderse cuando se aplica el haz
principal de electrones. Este proceso de preparación es en general más sencillo que
el que se debe realizar para la microscopía electrónica de transmisión.

El aumento que alcanzan este tipo de microscopios es menor que el que se


puede obtener con un microscopio electrónico de transmisión. Sin embargo, la
información tridimensional que proporciona esta técnica lo convierte en un
instrumento muy útil para determinados tipos de muestras.
En conclusión, debemos considerar:

-El microscopio electrónico es un tipo de microscopio con una capacidad de


aumento muy superior a la del microscopio óptico.
-Su principio de funcionamiento se basa en utilizar electrones en lugar de luz para
obtener una imagen de la muestra.
-Las partes principales del microscopio electrónico son: una fuente de electrones,
un conjunto de lentes electromagnéticas, una cámara de vacío y una pantalla
fluorescente. Adicionalmente es necesario un ordenador para operar el microscopio
y procesar las imágenes obtenidas.
-Los dos principales tipos de microscopio electrónico son el de transmisión y el de
barrido.
-El microscopio electrónico de transmisión es utilizado para observar las estructuras
internas de una muestra. En cierto modo, es similar a hacer una radiografía de la
muestra con un gran aumento.
-El microscopio electrónico de barrido se utiliza para visualizar la forma
tridimensional o topografía de una muestra.
PRÁCTICA N° 02: LA CELULA: EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.

Se conoce como célula a la unidad estructural y funcional de todos los


organismos. La célula constituye la forma más pequeña y simple de organización
biológica, es decir, la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce
(la mayoría de los virus son más pequeños que una célula, pero existe discrepancia
entre los científicos respecto a su origen y a si son o no seres vivientes).

Se dice que la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque
todas las células son capaces de llevar a cabo las funciones de nutrición,
metabolismo, respuesta a estímulos, procesamiento de información, reproducción y
crecimiento.

Se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos porque todos
los organismos están constituidos por células. Algunos organismos están formados
por una única célula y se los denomina organismos unicelulares, mientras que otros
llamados organismos pluricelulares, están formados por una gran cantidad de
células de diferentes tipos (que suelen estar especializadas en funciones
específicas).

El tamaño de las células puede variar enormemente: algunas pueden ser


prácticamente visibles a simple vista, aunque la gran mayoría de ellas son
microscópicas, es decir, solo pueden ser vistas utilizando un microscopio. Una
célula promedio mide alrededor de 10 µm (micrómetros), pero el tamaño celular es
muy variado: hay algunas que miden tan solo 1 µm y otras 100 µm.

En el interior de las células existen orgánulos u organelos, estructuras más


simples que tienen formas especializadas y diferenciadas. Dentro de los orgánulos
se llevan a cabo las diversas funciones bioquímicas necesarias para la
supervivencia y funcionamiento celular.

El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio


moderno de la vida (biología), dado que permitió comprender la enorme complejidad
del cuerpo de los seres vivientes y permitió el surgimiento de numerosas ciencias y
disciplinas posteriores.
Tipos de Células
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o
ausencia de una membrana que delimita al núcleo celular. Esta distinción es
fundamental en la historia de la evolución, pues permite diferenciar a las células en
dos grandes categorías:

-Células Procariotas: Tienen una estructura básica sencilla sin organelos y sin
envoltura nuclear, por lo que su material genético se encuentra disperso ocupando
un espacio llamado nucleoide, y que está en contacto directo con el resto del
citoplasma. Las células procariotas son las más pequeñas y tienen un tamaño de
entre 1-5 µm. Fueron las primeras formas de vida en la Tierra y estos organismos
son mucho más simples que los eucariotas. Todos los seres vivos formados por
células procariotas son unicelulares.
Las células procariotas pueden tener distintas formas:

Forma de cápsula medicinal o alargada: bacilos.


Forma esférica: cocos.
Forma espiral: espirilos.
Forma de coma: vibrios.
-Células Eucariotas: Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que
las procariotas y poseen organelos con membrana en su citoplasma. La
característica principal de este tipo de célula es que tiene un núcleo definido, donde
se encuentra su material genético. Las células eucariotas son más grandes que las
procariotas, pero tienen tamaños que pueden variar ampliamente entre 10-100 µm.
Estas células aparecieron más tarde que las procariotas en la historia de la Tierra y
constituyen un paso adelante en la evolución de la vida, ya que permiten un mayor
rango de complejidad. Las células eucariotas suelen formar parte de organismos
complejos y multicelulares, aunque también pueden constituir organismos
unicelulares (como las levaduras).
A pesar de las diferencias entre los procariotas y los eucariotas, existen
grandes semejanzas en su organización molecular y en sus funciones. Por ejemplo,
ambos tipos de organismos utilizan el mismo código genético y una maquinaria
similar para sintetizar proteínas.
Existe una gran diversidad morfológica dentro de las células eucariotas, entre
las que se destacan las células animales y las células vegetales. Si bien ambas
tienen estructuras en común, también presentan algunas diferencias (en relación
con las funciones que llevan a cabo), como se muestra a continuación.

IDENTIQUE LAS PARTES DE LOS TIPOS DE CELULAS EUCARIOTICAS


Tanto las células animales como las vegetales poseen mitocondrias, que son
los organelos donde se lleva a cabo la respiración celular, proceso que le permite a
la célula obtener energía para todas sus funciones.
El núcleo celular es otra característica compartida por ambos tipos de células.
En esta estructura membranosa se aloja el material genético de la célula (ADN).
Las células vegetales poseen una pared celular rígida, compuesta
principalmente por celulosa. Esta estructura le da forma a la célula y le otorga sostén
a la planta (los organismos vegetales no tienen esqueletos como los animales).
Además, las células vegetales poseen una gran vacuola que almacena agua y
nutrientes y al ocupar gran parte del volumen celular, les otorga rigidez a estas
células.
Las células vegetales poseen cloroplastos, organelos donde se lleva a cabo
la fotosíntesis, proceso mediante el cual la planta sintetiza su propio alimento. Estos
organelos son exclusivos de las células vegetales.
Las células animales no tienen pared celular y presentan formas muy
diversas y a menudo irregulares. Por su parte, las células vegetales suelen ser más
grandes y con forma prismática.
Las células animales poseen dos estructuras exclusivas (es decir, que no
están en las células vegetales): los centríolos, que participan en la división celular y
los lisosomas, que son pequeñas vesículas que contienen enzimas digestivas e
intervienen en la degradación de estructuras celulares.

Partes de una Célula


Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados:

-La Membrana Plasmática: Es una frontera biológica que delimita el interior de la


célula de su exterior. Está formada por una doble capa continua de fosfolípidos y
proteínas intercaladas o adheridas a su superficie, cuya función es separar el
contenido de la célula del medio que la rodea y permitir la entrada y la salida de
sustancias. Así, pueden ingresar nutrientes y excretar desechos.
-Pared Celular: Es una barrera gruesa y estable, externa a la membrana plasmática,
que le confiere cierta rigidez y resistencia a la célula. La pared celular está presente
en las células procariotas y en los organismos eucariotas solo se encuentra en las
plantas y hongos. La pared celular se fabrica en base a diversos materiales
resistentes y es variable en cada tipo de organismo.
-Núcleo: Es una estructura limitada por una envoltura nuclear de doble membrana.
El núcleo es un organelo exclusivo de las células eucariotas y en su interior contiene
la mayor parte del material genético de la célula (el ADN).
-Citoplasma: Es la sustancia gelatinosa que llena el interior de la célula, ubicada
entre la membrana plasmática y el núcleo (cuando está presente), formada por
agua, sales, proteínas y otras sustancias. La función principal del citoplasma es
servir de soporte para los organelos de la célula y ayudar en los procesos
metabólicos que ocurren dentro de ella.
-Orgánulos: Son estructuras membranosas internas que se encuentran en la célula
y que desempeñan roles específicos. Algunos de ellos son:
• Mitocondrias: Son las estructuras donde se lleva a cabo la respiración
celular, proceso que le permite a la célula obtener energía.
• Lisosomas: Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los
nutrientes.
• Cloroplastos: Son estructuras (exclusivas de las células vegetales)
que contienen clorofila, indispensable para la fotosíntesis que se lleva
a cabo en su interior.
• Ribosomas: Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso
necesario para el crecimiento y la reproducción celular.
• Flagelos: Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para
impulsarse en el medio ambiente. Son típicos de seres unicelulares o
células móviles como los espermatozoides.

Funciones de una Célula


Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:
-Funciones Estructurales: Construir tejidos, como el tejido adiposo (grasa), el tejido
muscular y el tejido óseo (huesos), que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
-Funciones Secretoras: Generar sustancias indispensables para la vida y la
autorregulación del organismo, como lo hacen las mucosas o las glándulas.
-Funciones Metabólicas: Descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del
cuerpo, como hacen respectivamente las células digestivas en el intestino y los
glóbulos rojos en la sangre.
-Funciones Defensivas: Ayudar al organismo a defenderse de agentes externos y
eliminarlos o a combatir enfermedades, como lo hacen los glóbulos blancos.
-Funciones de Control: Coordinar la enorme diversidad de procesos del cuerpo,
transmitiendo información y generando reacciones específicas a estímulos
determinados (como es el caso de las neuronas).
-Funciones Reproductoras: Combinarse con otras células sexuales provenientes de
otro organismo de la misma especie para dar lugar a un nuevo individuo
(reproducción sexual), o dividirse (por su propia cuenta) por mitosis para producir
un nuevo individuo idéntico al parental (reproducción asexual).

OBJETIVOS
1.Conocer algunos tipos de células tanto animales como vegetales.
2. Observar diferentes estructuras celulares.
3. Determinar algunas semejanzas y diferencias entre células distintas de las
observadas de tipo eucariotas.
4. Identificar células procariotas.

MATERIALES POR UTILIZAR:

x Consignar por parte de los estudiantes:


• Palillos de dientes.
• Bisturí.
• Papel absorbente (toallin o servilleta).
• Bulbos de cebolla (Allium cepa).
• Cultivo de elodea (Elodea canadensis).
• Papas (Solanum tuberosum).
• Yogurt.

x Consignar por parte de la institución:


• Microscopios optico.
• Portaobjetos.
• Cubreobjetos.
• Lanceta.
• Goteros.
• Beakers de 100 ml.
• Solución de NaCl al 0,9% (suero fisiológico).
• Solución de Lugol al 1%.
• Solución de azul de metileno al 1%
PROCEDIMIENTO:

1.OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS VEGETAL:

a) Célula de Bulbo de Cebolla.


1.Tomé una cebolla blanca y divide en 4 partes; observé que cada parte consta de
varias capas.
Cada capa está recubierta por una membrana transparente formada por células
epidérmicas.
2.Separe una pequeña porción de esta membrana y extiéndala sobre un
portaobjetos.
3.Agregue una gota de agua y colóquele un cubreobjeto evitando la formación de
burbujas.
4.Observe el microscopio inicialmente con el objetivo menor o sea 4x, luego 10x y
posteriormente de 40x, haga un esquema de tres o cuatro células e identifique las
diferentes estructuras observables.

¿Qué forma tiene la célula?

5.Prepare una muestra con iguales procedimiento que en 1. y 2. Pero ahora agregue
una gota de solución Lugol y proceda a observar en el microscopio con el objetivo
de 4x, 10x y luego 40x (azul de metileno también se puede usar)

¿Qué diferencia encuentra en relación a la observación que hizo inicialmente?


__________________________________________________________________
b) Células de Elodea.

1.Deposite una hojita de la planta acuática elodea sobre un portaobjetos y agregue


una o dos gotas de agua en la que se encuentra la planta.
2.Colóquele un cubreobjetos y observa en microscopio con objetivo de 4x, 10x y de
40x. Esquematice unas tres o cuatro células. identifique las estructuras observables.

¿Se visualiza el núcleo de las células? ___________________________________

Observe unas pocas células con el objetivo de 40x.


¿Se nota en ellas algún movimiento? __________________________________
¿Qué estructura permiten darse cuenta de ese movimiento? __________________
¿Qué nombre recibe este fenómeno? _________________________________
¿Cuál es la causa de este movimiento? _________________________________
¿Qué importancia representa para la célula? ______________________________

3.Repita el procedimiento 1 y 2. Posteriormente colóquele Lugol y visualice en el


microscopio con el objetivo de 4x, 10x y luego 40 x.
¿Qué visualiza? _____________________________________________________
c)Células de Papa.
1.Con una cucharilla haga un corte muy delgado (transparente) de un tubérculo de
papa, deposite los sobre un portaobjetos.
2. Agregue una a dos gotas de agua, colóquele un cubreobjetos y observa al
microscopio con objetivo de 4x, 10x y de 40x. Esquematice tres o cuatro células.
identifique las estructuras observables.

¿Qué distinguen el citoplasma? ________________________________________


¿Se observa el núcleo de las células? ____________________________________
¿Se observa el mismo fenómeno que ocurre en elodea? Justifique su respuesta
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.Repita el procedimiento 1 y 2. Y antes de colocar el cubreobjeto colocar una gota


de Lugol. Observe de nuevo los objetivos de 4x, 10x y 40x.

¿Cuál es el color natural de los amiloplastos? ______________________________


¿Qué coloración toma estos con la solución de Lugol? _______________________
¿Qué sustancias almacenan los amiloplastos? _____________________________
¿Será ese reactivo específico para identificación de esa sustancia o se podrá
utilizar para reconocer otros carbohidratos? _______________________________
__________________________________________________________________
2. OBSERVACIÓN DE CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

a) Células Epiteliales de la Mucosa Bucal.


1.Haga un raspado suave sobre la pared interna de la mejilla (carrillos) con un palillo
de madera o una bajalengua estéril.
2. Colóquelo en el portaobjeto.
3.Coloque una gota de solución salina al 0.9% sobre un portaobjetos.
3.Mezcle el raspado con la gota de solución salina.
4.Colóquele un cubreobjetos y observa el microscopio con un objetivo de 4x, 10x y
40x ¿Qué estructuras son observables en estas células? Haga esquema de tres o
cuatro e identifique esas estructuras.

5.Repita el procedimiento 1 y 2. Pero agregue una gota de azul de metileno y


proceda de la misma manera como lo hizo con el Lugol.
6.Observe con objetivo de 4x,10x y de 40x.

¿Qué diferencias encuentra entre está observación y la inmediatamente anterior?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b) Células Sanguíneas Humanas.
Para observar estas células, proceda a lo siguiente:
1.Limpieza del área del pulpejo de uno de los dedos de la mano con un algodón
humedecido con alcohol absoluto.
2. Con una lanceta nueva y estéril presione suavemente sobre el pulpejo
previamente limpio, luego proceda a tomar una gota de sangre de la zona escogida
y colocarla en un extremo del portaobjeto.
3.Colocar un cubreobjeto, la sangre se distribuirá por el extremo del cubreobjeto y
proceder con un ángulo de 45° a extender la muestra.

4.Visualizar con el objetivo de 4x, 10x y 40x. Hacer un esquema de las células
observada por usted.

¿Las células presentan la misma forma tamaño y coloración? ________________


¿Tienen o no presencia de núcleo?
_________________________________________________________________
¿indique la justificación de la respuesta anterior?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.OBSERVACION DE CELULAS PROCARIOTAS
1. Colocar una pequeña muestra de yogurt en un portaobjetos con ayuda de un
palillo de madera.
2. Encender el mechero.
3. Flamear cuidadosamente portaobjeto para fijar la muestra.
4. Agregar una gota de azul de metileno y dejar reposar la muestra por 2 minutos.
5. Con una piseta lavar cuidadosamente el exceso de colorante con agua destilada
y luego colocar un cubreobjetos.
6. Visualizar en el microscopio, iniciar con el objetivo 4x hasta llegar a 40x y
observar. Dibuje sus observaciones.

7. Posteriormente ubicar en un área específica para proceder a utilizar el objetivo


de inmersión.
8. Antes de mover el revólver colocar una gota de aceite de inmersión en el área
de luz iluminada.
9. Proceder a girar el objetivo y observar. ¿Que logra visualizar?
PRÁCTICA N°03: DIVISION CELULAR: OBSERVACIÓN DE LA
MITOSIS EN CELULAS VEGETAL

La mitosis se define como el proceso de división celular a través del cual de


una sola célula llamada célula madre, da origen a dos células más o también
denominadas células hijas las cuales comparten la misma información genética.
La mitosis se divide en 4 fases:
*Profase
*Metafase
*Anafase
*Telofase

PROFASE: Es la primera etapa de la mitosis, lo que sucede es que el núcleo de la


célula se va a fragmentar y con ello los cromosomas que están formados por dos
cromátidas van a quedar libres en el citoplasma, además de ello los cromosomas
van a condensarse, posteriormente, se va a formar una estructura denominada huso
mitótico que está constituido por microtúbulos.

METAFASE: En esta fase los cromosomas libres van a unirse al huso mitótico
(microtúbulos). Una vez unidos se van a alinear en el ecuador de la célula (placa
ecuatorial o placa metafásica).

ANAFASE: Los cromosomas que previamente se habían alineado en el plano


ecuatorial, se van a separar por sus cromátidas, de esta manera van a migrar hacia
uno y otro lado de la célula, es decir, hacia polos opuestos.

TELOFASE: Aquí ya las cromátidas han llegado a cada uno de los polos de las
células y se formarán nuevos núcleos, desaparece el huso mitótico y la célula se
divide en dos, llamado Citocinesis. El resultado final dará 2 células hijas, con la
misma carga genética de la célula que le dio origen.
OBJETIVOS;
1.Observar en el tejido meristemático de células vegetales, las fases de la mitosis.
2.Determinar las características presentes en cada una de las fases mitóticas.

MATERIALES POR UTILIZAR:


x Consignar por parte del estudiante:
• Bisturí
x Consignar por parte de la institución:
• Microscopio optico.
• Agua destilada.
• Vidrio de reloj.
• Gotero.
• Colorante: Orceína.
• Portaobjeto.
• Cubreobjeto.
• Pinza.
• Mechero.
• Raíces de Cebolla Blanca. Previamente a la práctica (1 a 2 semanas previas
a la realización de la práctica) se le colocarán palillos de madera alrededor
de la cebolla, de manera que sea el sostén de la misma al colocarla en un
vaso precipitado de 250 ml que contenga por lo menos 100 ml de agua. La
punta de la cebolla debe quedar sumergida en el agua), en este tiempo
nacerán las raíces a la cebolla que serán usadas en esta práctica.
PROCEMIENTO:
1. Usar un bisturí y seccionar la punta de la raíz de la cebolla.
2. Colocarla en un vidrio de reloj.
3.Colocar sobre la raíz algunas gotas del colorante Orceína. La raíz debe quedar
sumergida en el colorante.
4. Encender el mechero.
5. Tomar el vidrio de reloj con una pinza y comenzar a pasarla por el mechero, al
momento de ya no continuar pasándolo por el mechero será el momento en que se
comience a detectar los olores por los vapores emanados por el contacto del
colorante con el calor generado por el mechero.
6.Con ayuda de una pinza, colocar la raíz sobre el portaobjeto.
7. Colocar el cubreobjeto.
8.Hacer discreta presión con un papel absorbente sobre el portaobjeto, sin generar
mucha presión que pueda romper las láminas.
8.Observar la muestra a través del microscopio 4x, 10x y 40x.

¿Que observa? ¿Qué fases de la mitosis observa? Dibújelas.

Observación de la Profase
Observación de la Metafase

Observación de la Anafase

Observación de la telofase
PRÁCTICA N° 04: FENÓMENO DE TRANSPORTE DE MEMBRANA
CELULAR.

La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y


adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana
celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las
vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para
las moléculas de pequeño tamaño son:

Transporte Pasivo o Difusión:

El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas de una sustancia


a través de la membrana plasmática, durante el cual no hay gasto de energía que
aporta la célula, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de
gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración
a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí, es
el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor
concentración (medio hipotónico).

• Difusión Simple

Algunas sustancias pasan al interior o al exterior de las células a través de


una membrana semipermeable y se mueven dentro de éstas por Difusión simple,
siendo un proceso físico basado en el movimiento al azar. La difusión es el
movimiento de átomos, moléculas o iones de una región de mayor concentración a
una de menor concentración sin requerir gasto de energía. La difusión implica, no
sólo el movimiento al azar de las partículas hasta lograr la homogénea distribución
de las mismas (y esto ocurre cuando las partículas que azarosamente vienen se
equiparan con las que azarosamente van) sino también el homogéneo potencial
químico del fluido, ya que de existir una membrana semipermeable que particione
un fluido en dos de distinto potencial químico, se generará una presión osmótica
desde el potencial químico mayor (p.e. solvente puro) hacia el menor (p.e. solvente
y soluto) hasta que ambas particiones se equiparen o la presión hidrostática
equilibre la presión osmótica.
• Difusión Facilitada
Es el movimiento de moléculas más grandes que no pueden pasar a través
de la membrana plasmática y necesita ayuda de una proteína u otros mecanismos
(exocitosis) para pasar al otro lado. También se llama difusión mediada por portador
porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la
membrana sin una proteína portadora específica que le ayude. Se diferencia de la
difusión simple a través de conductos, en que mientras que la magnitud de difusión
de la difusión simple se incrementa de manera proporcional con la concentración de
la sustancia que se difunde, en la difusión facilitada la magnitud de difusión se
aproxima a un máximo (Vmax), al aumentar la concentración de la sustancia.

• Filtración
La filtración es el movimiento de agua y moléculas disueltas a través de la
membrana debido a la presión hidrostática generada por el sistema cardiovascular.
Dependiendo del tamaño de los poros de la membrana, sólo los solutos con un
determinado tamaño pueden pasar a través de la membrana. Por ejemplo, los poros
de la membrana de la cápsula de Bowman en los glomérulos renales, son muy
pequeños y sólo la albúmina, la más pequeña de las proteínas, tienen la capacidad
de ser filtrada a través de ella. Por otra parte, los poros de las membranas de los
hepatocitos son extremadamente grandes, por lo que una gran variedad de solutos
pueden atravesarla.

• Osmosis
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las
moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de
agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor
para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula,
la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana
celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras, la ósmosis
es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una
zona de baja concentración a una de alta concentración del soluto, separadas por
una membrana semipermeable. Se relaciona con el movimiento browniano.
-Osmosis en una Célula Animal:
En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante
de agua.
En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto
en que puede estallar dando origen a la citólisis.
En un medio hipertónico, la célula elimina agua y se arruga llegando a
deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.
-Osmosis en una Célula Vegetal:
En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico.
En un medio hipotónico, la célula absorbe agua y sus vacuolas se llenan
aumentando la presión de turgencia.
En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola
disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared
celular, ocurriendo la plasmólisis.

Transporte Activo
Consiste en el transporte de sustancias en contra de un gradiente de
concentración, para lo cual se requiere un gasto energético. En la mayor parte de
los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+
(potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la
membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP
mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración
intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por
hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las
bacterias y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios
naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o
transitoria con una baja concentración de nutrientes.

Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas


e inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del
soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las
permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio
conformacional dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que
supone la liberación de la sustancia al interior celular.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza
en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente
químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico),
es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio
muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el
aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte
activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP
(Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con
liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se
observan tres tipos de transportadores:

• Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo


sentido a través de la membrana.
• Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un
sentido mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.
• Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra,
frecuentemente un protón (H+).
Transporte Activo Primario: Bomba de Sodio y Potasio
Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar
los iones potasio que logran entrar a las células hacia el interior de éstas, dando
una carga interior negativa y al mismo tiempo bombea iones sodio desde el interior
hacia el exterior de la célula (axoplasma), sin embargo el número de iones Na +
(con carga positiva) no sobrepasa al de iones con carga negativa dando por
resultado una carga interna negativa. En caso particular de las neuronas en estado
de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama
potencial de membrana o de reposo.

Transporte Activo Secundario o Cotransporte


Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana
celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el
transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana
celular (Bomba Glucosa/Sodio ATPasa).

-Bomba de Calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células


eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior
de la célula, gracias a la energía proporcionada por la hidrólisis de ATP, con la
finalidad de mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas
diez mil veces menor que en el medio externo, necesaria para el normal
funcionamiento celular. Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular
del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos
y están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión
genética, la diferenciación celular, la secreción y varias funciones de las neuronas.
Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de
la concentración de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento
anormal de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase
acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno
metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral más
abundante del organismo, además de cumplir múltiples funciones.

Transporte de Macromoléculas o Partículas


Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula
por dos mecanismos:

➢ Endocitosis:
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su
interior moléculas grandes (macromoléculas) o partículas, englobándolas en una
invaginación de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se
desprende de la pared celular e incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada
endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido
vesicular.

Existen dos procesos:

- Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas


vesículas.

- Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban


en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana
celular.
➢ Exocitosis:

Es la expulsión de sustancias como la insulina a través de la fusión de


vesículas con la membrana celular.

La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el


citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.

La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la


función de excreción como en la función endocrina.

También interviene en la secreción de un neurotransmisor a la brecha


sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La
secreción química desencadena una despolarización del potencial de membrana,
desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula
receptora. Este neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser
reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso
nervioso entre neuronas.

OBJETIVO:

1. Estudiar los fenómenos de difusión y ósmosis asociados con sistemas no


vivientes descubrir los fenómenos básicos del proceso de ósmosis y la difusión
simple.

2. Analizar el efecto de factores físicos y químicos sobre dichos fenómenos y


estudiar los fenómenos de ósmosis y análisis asociados con sistemas vivientes
analizar el efecto de solución hipertónica sobre electrolitos humanos.
MATERIALES POR UTILIZAR;

- Consignar por parte de los estudiantes:

• Papel Celofán.
• Cinta adherente transparente.
• Cubos de hielo.

- Consignar por parte de la institución:

• Gradilla.
• Plancha de calentamiento.
• Pinzas metálicas.
• Tubo de ensayo.
• Pipeta de 10ml.
• Vaso precipitado de 250ml.
• Solución de almidón al 1%.
• Solución de glucosa 0,1 M.
• Azul de metileno (0,5%, 1%, 3, 5% y 5%).
• Agua destilada.
• Solución de Lugol.
• Solución de Benedict.

PROCEDIMIENTO:

EFECTO DE LA CONCENTRACION EN EL TIEMPO DE DIFUSION.

1. Coloca una gradilla en el mesón.


2.Colocar 4 tubos de ensayos 10 ml de agua destilada y enumerarlos.
3.Colocar 1 gota de cada concentración de azul de metileno (por separado) en cada
tubo de ensayo. Procurando que la gota caiga exclusivamente en el agua y no en
las paredes del tubo.
4. Tomar el tiempo, inmediatamente luego de ser colocado el colorante, se toma en
pintarse el agua destilada de azul, es decir, usted analizará el tiempo que se tarda
en difundir el colorante en el agua destilada completamente.

¿En cuál tubo se difundió más rápido el colorante? ______________________


¿A qué concentración de azul de metileno corresponde?
_______________________________________________________________

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA DIFUSIÓN.

1. Tomar 3 tubos de ensayo y colocarle a cada uno 10 ml de agua destilada.


2. Colocar cada tubo de ensayo a diferentes tipos de temperaturas, a saber:
*Uno será colocado en un vaso precipitado de 250 ml, que tendrá en su interior
exclusivamente cubos de hielo.
*Otro será colocado en una gradilla a temperatura ambiente.
*Otro será colocado en un vaso precipitado que se encuentre calentando a baño de
María, previamente en una plancha de calentamiento.
3. Posteriormente tomar los tubos de ensayos y colocarlos en una gradilla.
4.Allí colocar una gota de Azul de Metileno al 5%, exclusivamente en el agua de
cada tubo de ensayo.
5.Observar el tiempo que tarda en difundirse el colorante.
¿Cómo es la difusión según la temperatura, en cada tubo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo tardó en realizarse la difusión según la temperatura?
__________________________________________________________________

EFECTO DE LA DIFUSIÓN EN UNA MEMBRANA SEMIPERMEABLE.

1.Tomar 2 vasos precipitados de 250 ml y colocar en cada uno 100 ml de agua


destilada.
2. Colocar sobre cada vaso precipitado, un cuadrado de papel celofán.
3.Colocar sobre uno del papel celofán 10 ml de glucosa y sobre el otro 10 ml de
almidón.
4.Proceder a sellar cada uno de los papeles de celofán, colocar cinta adherente.
5.Sumergir en los vasos precipitados con agua destilada, (que se tenían ya
preparados en el paso 1), la preparación realizada en el paso 4.
6. Realizar el muestreo cada 5 minutos. Hasta concluirlos en 30 minutos.
6. Al realizar el conteo cada 5 minutos debe tomar 10 ml de cada vaso precipitado,
donde está colocado el papel celofán.
7. Al concluir los 30 minutos, se detectará la presencia o no de almidón o glucosa,
según sea el tubo de ensayo identificado (serían 12 tubos de ensayos en total del
tiempo).
8. Los tubos identificados con el agua destilada donde estaba el papel celofán con
glucosa, se le colocará unas gotas a cada tubo de Solución de Benedick. Y se
llevarán todos los tubos a baño de María, en un vaso precipitado previamente
colocado en una placa de calentamiento. Dejar unos 5 a 8 minutos. Y retirar del
baño de María.
¿Qué cambios observó?
__________________________________________________________________
¿En qué tubo observó cambios?
_________________________________________________________________
¿Por qué sucedieron esos cambios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. A los tubos de ensayos identificados con el agua destilada, donde estaba el papel
celofán con la solución de almidón, se le colocará a cada tubo tres gotas de solución
Lugol. Y agitar suavemente cada tubo.
¿Qué cambios observó?
________________________________________________________________
¿Cuál tubo observó más cambios? ____________________________________
¿Por qué observó esos cambios? _____________________________________
OSMOSIS CELULAR:

La ósmosis se define como el paso de agua a través de una membrana


semipermeable de la célula.

Tiene está característica por medio de la cual permite la entrada y salida de


agua a través de su membrana, de esta manera sea lograr un equilibrio osmótico
ideal, en donde la concentración de solutos sea la misma dentro y fuera de la célula,
en este sentido podemos encontrar tres tipos de soluciones:
*Isotónicas.
*Hipertónicas.
*Hipotónicas.

Una Solución Isotónica es aquella en la cual una célula tiene la misma


concentración de solutos dentro de la célula y fuera de la célula. Se mantiene un
equilibrio, ya que hay iguales concentraciones en el medio intracelular y extracelular.

Cuando una célula se encuentra una Solución Hipotónica significa que el


medio externo de la célula posee una concentración menor de soluto y hay una
concentración mayor de solutos dentro de la célula, en este caso hay entrada de
agua al interior de la célula.

Las Soluciones Hipertónicas son aquellos donde en una célula se encuentra


mayor concentración fuera de ellas, entonces pierde agua la célula, sale del interior
celular al exterior celular.

En las células vegetales, estos procesos tienen denominaciones diferentes,


se llama: turgencia y plasmólisis. Turgencia: se encuentra en una solución
hipertónica la célula pierde agua y Plasmólisis: es una solución hipotónica celular,
el agua ingresa al interior celular.
MATERIALES POR UTILIZAR:

❖ Consignar por parte los estudiantes:


Pétalos de Rosas, preferiblemente de pétalos rojos.

❖ Consignar por parte de la Institución:

• Microscopio optico.
• Solución hipertónica (alta en sales).
• Soluciones hipotónicas (agua destilada).
• Cubreobjeto.
• Portaobjeto.
• Pinza.

PROCEDIMIENTO:

1.Colocar una capa pequeña de los pétalos de rosa sobre un portaobjeto. Colocar
2 muestras en 2 portaobjetos diferentes.
2. Colocar en una muestra 1 gota de solución hipertónica.
3. Colocar en la otra muestra 1 gota de solución hipotónica.
4. Colocar a cada muestra ya preparada su cubreobjeto.
5. Llevar al microscopio cada muestra y visualizar con objetivos de 4x, 10x y 40x.

¿Qué observa en cada muestra observada? Dibuje lo observado.


¿Como se llama cada proceso que sucedió en cada membrana celular de los
pétalos de la flor? Define y justifique su respuesta__________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte