Está en la página 1de 121

Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.

com

Prácticas de laboratorio de Biología y


Geología.
OPOSICIONES PROFESOR DE SECUNDARIA.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PRACTICAS DE LABORATORIO DE
GEOLOGÍA
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ÍNDICE

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Normas generales de uso del laboratorio…………………………………………….……….2

El Microscopio óptico compuesto…………………………………………………………………4

Preparación de un frotis bacteriano……………………………………………………………..8

Observación de bacterias……………………………………………………………………….…11

Tinción Gram…………………………………………………………………………………………..14

Tinción ácido-alcohol resistente…………………………………………………………………16

Gemación de levaduras…………………………………………………………………………….17

Observación microscópica de hongos…………………………………………………………18

Observación de protozoos…………………………………………………………………………20

Observación de algas de charca………………………………………………………………..21

Reconocimiento de glúcidos………………………………………………………………………22

Identificación de la presencia de almidón en alimentos……………………………….25

Reconocimiento de lípidos………………………………………………………………………..27

Reconocimiento de prótidos……………………………………………………………………..30

Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel………….32

Aislamiento de caseína y lactosa……………………………………………………………….35

Reconocimiento de biomoléculas en la leche………………………………………………38

Extracción "casera" de ADN (y comparación con el protocolo normalizado)……43

Protocolo QIAGEN……………………………………………………………………………………46

Actividad enzimática: catalasa y ptialina…………………………………………………….48


Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Determinación de la presencia de vitamina C……………………………………………..50

Observación al microscopio de células del epitelio bucal………………………………53

Observación de epidermis de cebolla…………………………………………………………55

Observación de epidermis de puerro………………………………………………………….57

Observación de pulpa de tomate……………………………………………………………….58

Observación de diversos plastos………………………………………………………………..59

Observación de células sanguíneas……………………………………………………………61

Mitosis en células de raíz de cebolla…………………………………………………………..63

Observación de células de tejido adiposo……………………………………………………65

Estudio de la flor……………………………………………………………………………………..66

Raíces sensibles a la gravedad………………………………………………………………….67

Fenómeno de ósmosis en las células vegetales…………………………………………..69

Disección de un pez…………………………………………………………………………………71

Disección de un mejillón…………………………………………………………………………..72

Observación del movimiento ciliar……………………………………………………………..74

Estudio del cariotipo humano……………………………………………………………………75

Demostración de la existencia de sales minerales en las estructuras


esqueléticas…………………………………………………………………………………………….77

Demostración de la presión osmótica…………………………………………………………78

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE GEOLOGÍA

Cristalización del azufre……………………………………………………………………………82

Cristalización de la naftalina……………………………………………………………………..85

Cristalización del sulfato de cobre y de la sal común……………………………………88


Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Cálculo del peso específico de un mineral…………………………………………………..92

Reconocimiento de minerales: ensayos al calor…………………………………………..95

Reconocimiento de minerales: ensayos químicos………………………………………..98

Ensayos punto de fusión…………………………………………………………………………100

Análisis microquímico……………………………………………………………………………..102

Ensayos al carbón………………………………………………………………………………….105

Ensayos a la perla…………………………………………………………………………………107

Ensayos a la llama…………………………………………………………………………………109

Ensayos en tubo abierto…………………………………………………………………………111

Ensayos en tubo cerrado………………………………………………………………………..113

Ensayos por vía húmeda…………………………………………………………………………115

Pinzas de turmalina……..…………………………………………………………………………116
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Prácticas de laboratorio de Biología.


OPOSICIONES PROFESOR DE SECUNDARIA.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PRACTICAS DE LABORATORIO DE
GEOLOGÍA

1 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Normas generales de uso del laboratorio

Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas


normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.

1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir


una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados
deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.

2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de


laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a
limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.

3. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de


su material.

4. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para


asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su
manipulación.

5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos


utilizados sin consultar con el profesor.

6. No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.

7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y


microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el
forzar sus mecanismos.

8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse


alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de
ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente
a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado
de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.

9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá


hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos.
Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se
dejarán resbalar suavemente por su pared.

10. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos;
siempre al contrario: ácido sobre agua.

2 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

11. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se


inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar
que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda
identificar el contenido del frasco.

12. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una
jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.

13. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su
extremo superior para regular la caída de líquido.

14. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada


debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la
altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.

15. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos


debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir
salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y
procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y,
cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará,
acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al
producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento
intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia
la cara o hacia otra persona.

16. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo


después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.

17. Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para
evitar que se engrasen.

3 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

El Microscopio óptico compuesto

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO

• Sistema óptico

o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la


imagen del objetivo.

o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la


imagen de ésta.

o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre


la preparación.

o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el


condensador.

o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

• Sistema mecánico

o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o


base y el brazo.

o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.

o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser


monocular, binocular, …..

o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al


girar, cambiar los objetivos.

4 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque


y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la


platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el
uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas


metálicas.

3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o


colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación,


empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando
directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de
incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno
de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando


lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y,
cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico
hasta obtener un enfoque fino.

5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y


suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el
enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen,
es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la
operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca
distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de
percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones
anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

6. Empleo del objetivo de inmersión:

. Bajar totalmente la platina.

a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de


luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá
que echar el aceite.

5 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio


camino entre éste y el de x40.

c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo


de luz.

d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del


objetivo de inmersión.

e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente


hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota
como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de


trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima,
aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es
muy grande.

g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación,


ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues
se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo,
hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la


platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el
revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de
la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en
posición de observación.

i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel


especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está
perfectamente limpio.

MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor


aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte
mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo
cubierto con su funda.

2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo


cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si
no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro
de un armario para protegerlo del polvo.

6 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas
muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando


el microscopio.

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite


que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con
papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el
papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha
llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una
mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo
de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden
dañar las lentes y su sujeción.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,


micrométrico, platina, revólver y condensador).

7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la


mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra.
No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni
hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre


ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla
con un paño humedecido en xilol.

9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la


sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y
revisión general de los mismos.

7 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Preparación de un frotis bacteriano

Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una


muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya
que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen
clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del
portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten
la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada
en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las
bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la
morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera
haber.

REALIZACIÓN DEL FROTIS

1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos


limpio. Es necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede
usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento
queda retenida una mínima gota de agua, que resulta suficiente.

2. Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una


pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a
la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar
una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar
su secado.
Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario
realizar los dos primeros pasos ya que basta con colocar y extender una
gota de la suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra,
directamente sobre el portaobjetos.

3. Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación


acercando el porta a la llama del mechero. En este caso hay que tener
mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células
pueden deformarse o romperse.

FIJACIÓN DE LAS BACTERIAS AL PORTAOBJETOS

1. Por calor: Pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos
segundos. Dejar enfriar el porta entre los pases.

8 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2. Con metanol (para bacterias procedentes de medio líquido). Añadir unas


gotas de metanol sobre la extensión completamente seca. Golpear el
portaobjetos por su canto con cuidado contra la mesa de trabajo para
retirar de inmediato el exceso de metanol. Esperar a que el metanol se
evapore completamente.

Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, las preparaciones pueden ser
observadas al microscopio, aunque carecen de contraste. Lo normal es
continuar con el proceso de tinción.

TINCIÓN DEL FROTIS BACTERIANO

1. Cubrir el frotis con abundante colorante y dejarlos actuar durante el


tiempo que indique el protocolo de cada tinción concreta. Suele
oscilar entre 1 y 5 minutos. En ocasiones el colorante tiñe sólo en
caliente, por lo que el tiempo que dure su actuación se deberá
sostener el portaobjetos con unas pinzas sobre la llama del mechero
para que humee el colorante, pero teniendo mucho cuidado de que
no llegue a hervir ya que se produciría la destrucción de las células.

2. Lavar la preparación con agua para eliminar el colorante. Esta


operación se realiza inclinando el portaobjetos y aplicando el chorro
de agua en su parte superior de manera que resbale sobre el frotis,
pero sin que vaya dirigido directamente sobre él, pues podría
arrastrar parte del frotis consigo. Eliminar la máxima cantidad de
agua de los portaobjetos golpeándolos por su canto con cuidado
contra la superficie de la mesa de trabajo.

3. Secar el porta presionando entre dos papeles de filtro, pero en


ningún caso se debe frotar el porta.

4. Observar la preparación al microscopio llegando hasta el máximo


aumento. Si se quiere montar de forma definitiva no se debe usar
ahora el aceite de inmersión.

MONTAJE DEFINITIVO DE LA PREPARACIÓN

La técnica siguiente es de aplicación para cualquier preparación microscópica


que se desee montar de forma definitiva. Se anotará en un extremo del
portaobjetos el contenido de la preparación, la fecha y, en su caso, el nombre
del alumno.

9 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

1.Pasar sucesivamente los portaobjetos por las siguientes soluciones


manteniéndolos un mínimo de 5 minutos en cada baño. La serie de alcoholes
puede modificarse en función de la disponibilidad de los reactivos, pero el
objetivo es que la preparación quede totalmente deshidratada. Escurrir bien el
reactivo antes de introducirlo en el siguiente baño.

a. Alcohol de 70º

b. Alcohol de 95º

c. Acetona pura

d. Acetona-xilol (1:1)

e. Xilol

2.-Montar la preparación. Emplear bálsamo de Canadá, euparal o algún medio


de montaje sintético. Utilizar preferiblemente cubreobjetos de 22x22 mm.

10 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de bacterias

OBJETIVOS

1. Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas


muestras naturales.

2. Realizar dos tipos de fijaciones bacterianas y saber en qué casos se


recomienda una u otra.

3. Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos


tipos de agrupaciones que existen.

4. Practicar con el microscopio al máximo aumento y con el correcto


empleo del aceite de inmersión.

MATERIAL

• Mechero Bunsen o de alcohol • Colorantes para tinción:


a) Solución de cristal violeta al
• Asa de siembra o aguja 1%
enmangada b) Solución de safranina al
0,5%
• Pinzas
c) Azul de metileno al 1%
• Portaobjetos
• Microscopio y aceite de
• Muestras bacterianas de origen inmersión
natural: yogur, vinagre, sarro
dental, suelo, etc.

BACTERIAS DEL YOGUR

El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la


leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis
del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus
termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus
bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar
dos morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación

11 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

(estreptococos, cocos en cadenas arrosariadas). Además, el tamaño del


lactobacilo (unos 30µm de longitud) facilita la observación, aunque no se tenga
mucha práctica con el enfoque del microscopio.

1. Realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una


pequeña gota de agua.

2. Fijar con metanol para eliminar parte de la grasa.

3. Teñir con un colorante cualquiera de los arriba indicados durante 1-2


minutos.

4. Observar al máximo aumento del microscopio.

BACTERIAS DEL VINAGRE

El vinagre es una solución acuosa rica en ácido acético resultante de la


fermentación espontánea del vino o de bebidas alcohólicas de baja graduación.
La acetificación del vino es producida por bacterias aeróbicas del ácido acético,
principalmente Acetobacter aceti, aunque también Gluconobacter. Se trata de
bacilos rectos con flagelos polares.

1. Tomar con una aguja enmangada una pequeña porción de madre de


vinagre natural o de la telilla que se forma sobre la superficie de los
vinos agriado.

2. Extender la muestra en el portaobjetos con una gota de agua y hacer el


frotis.

3. Dejar secar y fijar con calor.

4. Teñir 2-3 minutos, lavar el exceso de colorante y secar.

BACTERIAS DEL SARRO DENTAL

El sarro dental es un depósito consistente y adherente localizado sobre el


esmalte de los dientes. Está constituido principalmente por restos proteicos,
sales minerales y bacterias junto con sus productos metabólicos. La flora
bacteriana de la cavidad bucal es muy variable dependiendo de las condiciones
que se den en el momento de hacer la preparación, pero suelen abundar
bacterias saprófitas, pudiéndose observar gran variedad de morfologías:
espiroquetas, cocobacilos, diplococos y bacilos.

1. Con una aguja enmangada tomar una pequeña porción de sarro dental y
disolverla en una gota de agua sobre el portaobjetos.

12 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2. Dejar secar y fijar con calor.

3. Teñir 2-3 minutos, lavar el exceso de colorante y secar.

BACTERIAS DEL SUELO

La variedad de bacterias que pueden aparecer en una muestra de suelo es


prácticamente infinita, muchas de ellas no cultivables en los laboratorios y
algunas, incluso, desconocidas para los microbiólogos. Para recoger la muestra
y hacer el frotis basta con dejar parcialmente enterrado en vertical un
portaobjetos en la tierra de una maceta o de un jardín. Después de varios días,
las bacterias se habrán adherido al vidrio y sólo habrá que fijarlas por calor y
teñirlas con un colorante cualquiera. Previamente hay que limpiar los bordes del
portaobjetos, así como la parte que no se va a teñir.

13 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Tinción Gram

• Microscopio • Frasco lavador

• Portaobjetos • Mechero de alcohol

• Cubreobjetos • Papel de filtro

• Asa de siembra • Cristal violeta

• Cubeta de tinción • Lugol

• Cultivo bacteriano • Alcohol-acetona

• Pinzas • Safranina

REALIZACIÓN

1. Preparar los frotis bacterianos.

2. Teñir con cristal violeta 1min.

3. Lavar con abundante agua el exceso de colorante.

4. Cubrir con Lugol 1min.

5. Lavar con agua el exceso de Lugol.

6. Decolorar con alcohol-acetona o simplemente con alcohol hasta que la


preparación deje de perder color (30seg)

7. Lavar con abundante agua para eliminar el resto de disolvente.

8. Teñir con safranina 1min.

9. Lavar con agua para eliminar el colorante de contraste.

10. Secar la preparación.

11. Examinar al microscopio fijándose sobre todo en el color de cada

14 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

preparación.

Los tiempos de exposición a los colorantes son orientativos. Cada vez que se
prepara la batería de colorantes para realizar la tinción Gram presentan algunas
diferencias respecto a los preparados en otro momento, por lo que puede ser
necesario ajustar los tiempos.
En un laboratorio de Microbiología, cada vez que se preparan los colorantes, se
suelen hacer pruebas con cultivos patrón de los dos tipos (Gram+ y Gram-)
para ajustar así los tiempos y tener la certeza de que el resultado de todas las
tinciones que se hagan mientras duren esos colorantes son fiables.
Otra posibilidad es adquirir el equipo completo de colorantes ya preparados,
pero es mucho más caro.

15 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Tinción ácido-alcohol resistente

• Microscopio • Frasco lavador

• Portaobjetos • Mechero de alcohol

• Cubreobjetos • Papel de filtro

• Asa de siembra • azul de metileno

• Cubeta de tinción • fucsina-fenol

• Cultivo bacteriano • mezcla de ácido y


alcohol
• Pinzas

REALIZACIÓN

1. Prepara un frotis bacteriano.

2. Cubrir la preparación con carbofucsina.

3. Calentar la preparación en un mechero Bunsen durante 5 min. No debe


hervir. Si se evapora, se añade más carbofuxina para que no se seque
en ningún momento.

4. Lavar con agua el resto de colorante.

5. Decolorar con la mezcla ácido-alcohol.

6. Lavar con agua para que no prosiga la decoloración.

7. Teñir con azul de metileno 1 min.

8. Lavar con agua el resto de colorante.

9. Secar la preparación.

10. Examinar al microscopio.

16 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Gemación de levaduras

MATERIAL

• Microscopio • Agua azucarada

• Portaobjetos • Aguja enmangada

• Cubreobjetos • Lactofenol-safranina

• Levadura

TÉCNICA

1. Disolver con ayuda de una aguja enmangada un poco de levadura sobre


un porta que contenga 2 o 3 gotas de agua ligeramente azucarada.

2. Colocar el cubreobjetos y observar al microscopio.

3. Repetir los pasos anteriores mezclando sobre el portaobjetos la


suspensión acuosa de la levadura con una gota de lactofenol-safranina.
Con este procedimiento se consigue una doble finalidad:

o Ver mejor las células de las levaduras, teñidas por la safranina.

o Retrasar un poco el desprendimiento de las células hijas gracias a


la acción desfavorable del fenol para la vida normal de las
levaduras.

17 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación microscópica de hongos

OBJETIVOS

1. Realizar preparaciones en fresco y en cinta adhesiva de distintas


especies de mohos.

2. Observar la morfología de los hongos y distinguir entre hifas septadas


y no septadas y entre distintos tipos de esporas y las estructuras que
las originan

MATERIAL

• Microscopio • Trozo enmohecido de fruta o


pan o un cultivo de hongos
• Portaobjetos y cubreobjetos
(22x22 mm) muy limpios y • Solución de lactofenol al azul
desengrasados con alcohol algodón

• Aguja enmangada o lanceta • Cinta adhesiva transparente

PREPARACIÓN EN FRESCO DE MOHOS

TÉCNICA

1. Colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de lactofenol no


demasiado grande para evitar que el cubreobjetos flote y la preparación
quede demasiado gruesa. Realizar la misma operación en otro
portaobjetos que se usará para lavar la muestra.

2. Tomar el material a observar en una mínima cantidad con agujas finas o


lancetas procurando arrancarlo desde la base y disponerlo con cuidado
sobre la gota de uno de los portaobjetos. Con esta especie de lavado se
consigue desprender el exceso de conidios que casi siempre llenan estas
preparaciones y que impiden ver lo que realmente interesa, los
conidióforos.

18 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

3. Transportar el material con la lanceta a la gota del segundo portaobjetos


que será ya el definitivo. Si se trata de hongos con picnidios (estructuras
globosas tapizadas en su interior por los conidióforos), se aplastarán
éstos ligeramente sobre la gota o se seccionarán con un bisturí.

4. Con agujas muy finas se distribuye el material en la gota de manera que


no quede amontonado.

5. Colocar el portaobjetos poco a poco y empezando por un lado para


evitar que se formen burbujas entre los dos vidrios.

PREPARACIÓN EN CINTA ADHESIVA

TÉCNICA

1. Colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de lactofenol no


demasiado grande para evitar que el cubreobjetos flote y la preparación
quede demasiado gruesa.

2. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente


2cm.

3. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o el pan


enmohecidos o el borde de una colonia de hongo de un cultivo. En la
zona central de una colonia puede haber una excesiva concentración de
esporas.

4. Pegar la cinta adhesiva sobre la gota del portaobjetos.

5. Eliminar el colorante sobrante con un papel de filtro.

19 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de protozoos.

Primero se ha de preparar una infusión, unos días antes. Para ello, poner en un
vaso de precipitados (de unos 300 a 500 ml de capacidad), hojas secas, musgo,
plantas herbáceas agostadas, etc. Rellenar con agua de charca o del grifo,
previamente hervida para eliminar el cloro, echándola cuando esté fría.

Introducir el recipiente en una estufa de cultivos a 28 oC. Para la observación,


una vez pasados unos cinco días, cuando se forme una especie de velo sobre la
preparación (velo bacteriano), tomar con una pipeta unas gotas de dicho velo y
ponerlas en un porta, colocando luego el cubre. Observar al microscopio.

Material necesario

- Estufa de cultivos

- Vaso de precipitados

- Hojas secas, musgo, plantas herbáceas secas ...

(Si se puede recoger agua de charca con lentejas de agua, es aconsejable


hacerlo, ya que de este modo se asegura la presencia de vorticelas)

- Agua no clorada

- Portas y cubres

- Micropipetas o cuentagotas

- Rojo neutro (1/500 000) (opcional)

- Microscopio

NOTA: Es conveniente preparar la infusión de 5 a 7 días antes y a partir del


tercer día hacer observaciones para asegurarse del desarrollo de protozoos y
saber cuáles se pueden observar. Ayudaría también a la identificación, además
de los dibujos del texto, la preparación de láminas o fotocopias de los protozoos
observables.

Cuestiones

Dibujar los protozoos observados tratando de identificarlos, al menos en los


grupos correspondientes, indicando su estructura y modos de locomoción.

20 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de algas de charca.

Tomar agua de una charca, procurando coger las algas de su superficie, que se
aprecian a simple vista como masas verdes filamentosas. Para su observación,
una vez en el laboratorio, tomar con un cuentagotas o micropipetas unas gotas
de la superficie, y colocarlas en un porta; con unas pinzas tomar algunos
filamentos verdes recogidos, ponerlos en el mismo porta con el agua,
separándolos con las agujas enmangadas. Colocar el cubre y tratar de localizar
las algas e identificarlas con ayuda de claves oportunas.

Material necesario

- Manga de plancton para recogida

- Agua de charca o agua sin cloro donde se diluirá lo obtenido con la manga de
plancton

- Micropipetas o cuentagotas

- Pinzas y agujas enmangadas (para separar las algas filamentosas)

- Portas y cubres

- Glicerina 50 %

- Microscopio

NOTA: Al igual que sucede con los protozoos, es conveniente observar antes la
muestra en cuestión para que, de acuerdo a lo observado, preparar láminas o
fotocopias de las especies o grupos de algas que van a ser apreciadas por el
alumnado.

Cuestiones

Dibujar las algas observadas y tratar de identificarlas (al menos al grupo al que
pertenecen).

21 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Reconocimiento de glúcidos

MATERIALES

• Tubos de ensayo • Solución de Fehling A y B

• Gradilla • Solución alcalina (sosa, potasa,


bicarbonato, etc.)
• Pinzas
• ClH diluido
• Mechero
• Soluciones al 5% de glucosa, maltosa,
• Pipetas lactosa, fructosa, sacarosa y almidón.

• Solución de Lugol

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

FUNDAMENTO
Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que
deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor
puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo
entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color
azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de
color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la
citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.

TÉCNICA

1. Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa,


lactosa fructosa o sacarosa (según indique el profesor).

2. Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B


(lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción)

3. Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.

22 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

4. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será


negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.

5. Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas


con las distintas muestras de glúcidos.

2. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA

FUNDAMENTO
La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo
que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa,
tal y como ha quedado demostrado en el experimento 1. Sin embargo, en
presencia de ClH y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una
molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman,
glucosa y fructosa, que sí son reductores. La prueba de que se ha verificado la
hidrólisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo,
aparecerá un precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la hidrólisis no se ha
realizado correctamente y si en el resultado final aparece una coloración verde
en el tubo de ensayo se debe a una hidrólisis parcial de la sacarosa.

TÉCNICA

1. Tomar 3ml de solución de sacarosa y añadir 10 gotas de ClH diluido.

2. Calentar a la llama del mechero durante unos 5 minutos.

3. Dejar enfriar.

4. Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina.

5. Realizar la prueba de Fehling como se indica en el experimento 1.

6. Observar y anotar los resultados.

3. INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN)

FUNDAMENTO
El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa
y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no
a una reacción química sino a la adsorción o fijación de yodo en la superficie de
la molécula de amilosa, lo cual sólo ocurre en frío. Como reactivo se usa una
solución denominada lugol que contiene yodo y yoduro potásico. Como los
polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción de Fehling da negativa.

23 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

TÉCNICA

1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón.

2. Añadir 3 gotas de la solución de lugol.

3. Observar y anotar los resultados.

4. Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color.

5. Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos,


reaparece el color azul.

24 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Identificación de la presencia de almidón


en alimentos

Objetivo

Detectar la presencia de almidón en diferentes productos cárnicos: jamón


cocido, mortadela, etc.

Concienciar a los alumnos de la importancia de conocer la composición de


los alimentos que consumen como un primer paso para conseguir una dieta
equilibrada y saludable.

Introducción

Los fiambres son consumidos frecuentemente por los jóvenes, algunos de estos
alimentos contienen almidón al que se le añaden aditivos (colorantes,
aromatizantes, etc) que consiguen darle un aspecto muy similar a la carne.
Pretendemos informarles y sensibilizarles ante esta situación para que ellos y
sus familias realicen un consumo más responsable de estos productos.

Materiales

Bandejas

Tijeras

Pinzas

Vidrios de reloj o placas petri

Productos

Lugol

Diferentes muestras de fiambres y embutidos

Realización práctica

1.- Se colocan sobre vidrios de reloj o en placas petri trocitos de los


diferentes tipos de fiambre que vamos a investigar.

2.- Se añade sobre cada uno una gota de lugol.

25 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

3.- Se observan los resultados. La aparición de color azul oscuro indica la


presencia de almidón.

Precauciones

Esta es una actividad sencilla que no implica el uso de productos peligrosos


por lo que no sería necesaria ninguna precaución especial.

Explicación científica

El lugol es una disolución de yodo y yoduro potásico en agua . Es un


detector específico del almidón con el que forma complejos coloreados de color
azul oscuro.

Curiosidades y otras cosas

Se puede pedir a los alumnos que relacionen la mayor o menor presencia de


almidón en los fiambres con el precio de cada uno de estos productos, sacando
cada uno sus propias conclusiones.

Hay que aclarar que el consumo de almidón no es perjudicial para la salud,


el pan, las patatas, la pasta son mayoritariamente almidón, que es nuestra
principal fuente de energía (glúcidos). Lo que ocurre es que podemos creer que
estamos consumiendo proteínas al tomar un bocadillo de jamón cocido y lo que
en realidad tomamos es “pan con pan.... y aditivos”

26 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Reconocimiento de lípidos

MATERIALES

• Tubos de ensayo
• Solución de NaOH al 20%
• Gradilla
• Solución de Sudán III
• Varillas de vidrio
• Tinta china roja
• Mechero
• Eter, cloroformo o acetona
• Vasos de precipitados
• Aceite de oliva
• Pipetas

1. SAPONIFICACIÓN

FUNDAMENTO
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos
grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar
jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos
grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la
acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos
grasos y glicerina.

TÉCNICA
. Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.
. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara
que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra
intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite
inalterado.

27 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2. TINCIÓN

FUNDAMENTO
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante
Sudán III.

TÉCNICA

1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de


aceite.

2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.

3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.

4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.

5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene
que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al
fondo y el aceite no estará teñido.

3. SOLUBILIDAD

FUNDAMENTO
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se
dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que
es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de
grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter,
cloroformo, acetona, benceno, etc.

TÉCNICA

1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.

2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente
orgánico,

3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.

4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter


y, en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor
densidad.

28 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CUESTIONES

1. ¿Qué son los jabones?

2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?

3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y


explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.

6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos


minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite?¿A qué se deben las
diferencias observadas entre ambas emulsiones?

29 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Reconocimiento de prótidos

MATERIALES

• Tubos de ensayo • Solución de HCl concentrado

• Gradilla • Alcohol etílico

• Mechero • Solución de SO4Cu al 1%

• Vasos de precipitados • NaOH al 20%

• Pipetas • Clara de huevo o leche

• Solución de albúmina al1-2%

1. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

FUNDAMENTO
Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua
soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser
calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones
salinas, ácidos, alcohol, etc.

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su


desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la
desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.

TÉCNICA

1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de


huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla
espesa) o 2-3ml de leche.

2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl
concentrado y al tercero 2 o 3 ml de alcohol etílico.

3. Observar los resultados.

30 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

FUNDAMENTO
Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por
tanto para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la
producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe
a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los
aminoácidos.
El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa, y el Cu, en un medio
fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un
complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la
concentración de proteínas.

TÉCNICA

1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%.

2. Añadir 4-5 gotas de solución de SO4Cu al 1%.

3. Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%.

4. Agitar para que se mezcle bien.

5. Observar los resultados.

CUESTIONES

1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?

2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de


desnaturalización?

3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?

4. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?

5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?

6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina


¿es positiva o negativa? ¿Por qué?

31 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Separación de pigmentos vegetales


mediante cromatografía en papel

MATERIALES

• Mortero. • Alcohol metílico puro (cuidado, sus


vapores son muy tóxicos).
• Tijeras.
• Cápsula de Petri o vaso de precipitados.
• Espinacas u hojas
verdes. • Capilar o micropipeta (cuentagotas en su
defecto).
• Embudo con papel
de filtro. • Tira de papel cromatográfico Wathman
(con un buen papel de filtro se obtienen,
• Tubo de ensayo en incluso, mejores resultados).
gradilla.

• Éter etílico.

INTRODUCCIÓN
Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores:
clorofila-a (verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y
xantofilas (amarillo anaranjado) en diferentes proporciones.

FUNDAMENTO
Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en
disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las
mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de
cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un
disolvente orgánico (etanol), ya que las más solubles se desplazarán a mayor
velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste
asciende. Las menos solubles avanzarán menos en la tira de papel de filtro.
Aparecerán, por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más,
dependiendo del material utilizado) que estarán más o menos alejados de la
disolución alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos.
Estas bandas poseerán diferente grosor, dependiendo de la abundancia del
pigmento en la disolución.

32 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

TÉCNICA

1. Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando


las nerviaciones más gruesas, junto con 10 o 15 cc de éter etílico.

2. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde
intensa (utilizar campana de gases a lo largo de toda la práctica).

3. Filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo


(es suficiente con 2 o 3 cc. de solución de pigmentos).

4. Colocar en la tapadera de una caja de Petri metanol absoluto hasta una


altura de 0,5 a 1 cm.

5. Cortar una tira de papel de filtro de unos 8 cms. de anchura y unos 10 a


15 cms. de altura.

6. Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de


solución de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya
secándose el éter etílico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas
se pondrán siempre en el mismo punto (se puede marcar con un lápiz),
situado a nos 2 cm por encima del borde inferior del papel.

7. Doblar el papel cromatográfico a lo largo y colocarlo en la placa de petri


con la mancha de pigmento a 1 cm. de la superficie del eluyente.
Podemos sustituir la placa de petri por un vaso de precipitados y fijar el
papel cromatográfico con una pinza a un soporte horizontal colocado en
el borde del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio).

8. Esperar unos 30 minutos y observar.

CUESTIONES Y RESULTADOS

1. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor:


carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofila. Indicar qué pigmento
corresponde a cada banda.

33 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2. ¿Por qué empleamos éter etílico para extraer la clorofila?

Porque la clorofila solo es soluble en solventes orgánicos, no en agua


(también podríamos utilizar alcohol etílico

3. ¿Qué pigmentos son los más abundantes?

Se detectan por bandas más anchas, es la clorofila y xantofilas

4. Por encima de las clorofilas aparece más de una banda, ¿qué significado
tiene?

Tiene menor solubilidad que la clorofila

34 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Aislamiento de caseína y lactosa

MATERIALES

• Vasos de precipitados • Leche descremada

• Mechero, rejilla y trípode • Acético glacial

• Varilla de vidrio o • Carbonato cálcico en


espátula polvo

• Trompa de vacío • Etanol 95%

• Papel secamanos de • Etanol acuoso 25%


laboratorio
• Carbón activo
• Erlenmeyer

1. AISLAMIENTO DE LA CASEINA

1. Introducir 200 ml. de leche descremada en un vaso ancho de 600 ml. No


se debe dejar la leche en reposo durante mucho tiempo antes de
utilizarla, ya que la lactosa puede convertirse lentamente en ácido
láctico, aunque se guarde en la nevera.

2. Calentar la leche hasta aproximadamente los 40° C y añadir gota a gota


una disolución de ácido acético diluido (1 volumen de ácido acético
glacial en 10 volúmenes de agua), con un cuentagotas.

3. Agitar continuamente la mezcla con una varilla de vidrio durante todo el


proceso de adición. Continuar añadiendo ácido acético diluido hasta que
no precipite más caseína. Debe evitarse un exceso de ácido porque
puede hidrolizarse parte de la lactosa. Agitar la caseína hasta que se
forma una gran masa amorfa.

4. Separar la caseína con ayuda de una varilla o espátula y colocarla en


otro vaso.

5. Añadir, inmediatamente, 5 g de carbonato de calcio en polvo al primer


vaso (que contiene el líquido del que se ha separado la caseína).

35 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

6. Agitar esta mezcla durante unos minutos y guardarla para utilizarla luego
en la siguiente práctica. Debe utilizarse cuanto antes y durante el mismo
período de trabajo. Esta mezcla contiene lactosa.

7. Filtrar la masa de caseína al vacío durante aproximadamente 15 minutos


para separar todo el líquido que sea posible.

8. Presionar la caseína con una espátula durante la operación de filtrado.

9. Colocar el producto entre varias toallas de papel para ayudar a secar la


caseína. Cambiar el producto por lo menos en tres o cuatro ocasiones,
poniendo nuevas toallas de papel, hasta que la caseína esté
completamente seca. Dejar que la caseína se seque completamente al
aire durante uno o dos días y finalmente pesarla.

10. La densidad de la leche es de 1,03 g/ml. Calcular el porcentaje de


caseína aislada.

2. AISLAMIENTO DE LA LACTOSA

1. Calentar la mezcla que se guardaba del experimento anterior a ebullición


suave durante aproximadamente 10 minutos. Esto causará la
precipitación casi completa de las albúminas (proteínas del suero).

2. Filtrar la mezcla caliente al vacío para separar las albúminas precipitadas


y el carbonato de calcio que aún quede.

3. Concentrar el filtrado (transparente), en un vaso de boca ancha de 600


ml. con un mechero Bunsen, hasta aproximadamente 30 ml. Utilizar
varias varillas para ayudar a conseguir una ebullición homogénea y evitar
las salpicaduras que se producirían al ir aumentando el precipitado.
También se puede formar espuma, si la mezcla entra en ebullición con
demasiada fuerza. Esto puede controlarse soplando suavemente sobre la
superficie de la disolución de lactosa.

4. Añadir 175 ml de etanol del 95% (lejos de cualquier llama) y 1 ó 2 g de


carbón activo a la disolución caliente.

5. Después de haberlo mezclado todo bien, filtrar la solución caliente al


vacío. El filtrado debe ser transparente. El filtrado puede enturbiarse
debido a la cristalización rápida de la lactosa, después de la filtración al
vacío. Si la turbidez aumenta con relativa rapidez al dejarla en reposo,
debe evitarse otra filtración, pues se perdería producto.

36 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

6. Pasar la disolución a un matraz Erlenmeyer y dejarla reposar durante la


noche o hasta que se inicie el siguiente período de trabajo. En algunos
casos, se requieren varios días para que la cristalización haya finalizado.
La lactosa cristaliza en la pared y en el fondo del matraz.

7. Desalojar los cristales y filtrarlos al vacío.

8. Lavar el producto con unos pocos mililitros de etanol acuoso frío al 25


%. La lactosa cristaliza con una molécula de agua, C12H22O11·H2O.

9. Pesar el producto cuando esté completamente seco. La densidad de la


leche es de 1,03 g/ml. Con este valor, calcular el porcentaje de lactosa
en la leche.

37 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Reconocimiento de biomoléculas en la
leche

Material necesario

- Gradilla con 12 tubos de ensayo

- Pipetas (3)

- Varilla de vidrio

- Espátula

- Embudo

- Papel de filtro (3 hojillas)

- Cápsula de porcelana

- Baño Maria

- Leche entera (no descremada)

- Ácido acético

- Reactivo de Fehling (Solución A y B)

- Hidróxido de sodio al 40 %

- Sulfato de cobre (11) al 1 %

- Ácido nítrico concentrado

- Hidróxido de amonio concentrado

- Éter dietílico

- Sudán III (solución saturada en etanol al 70 %)

- Oxalato de sodio al l %

- Molibdato de amonio al 5 %

38 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Método experimental

1. Fraccionamiento de los componentes orgánicos mayoritarios de la


leche.

Poner en un tubo de ensayo 10 ml de leche. Calentar al baño María y cuando la


leche esté templada, colocar el tubo en la gradilla. Añadir ácido acético (unas 8
gotas) agitando al mismo tiempo con la varilla de vidrio.

Se apreciará un precipitado blanco (caseína). Cuando esto se logre, filtrar el


contenido del tubo de ensayo. Para ello colocar un embudo con papel de filtro
sobre otro tubo de ensayo numerado (n.º 1).

El líquido filtrado es el suero. Colocar ahora el embudo, con el papel de filtro y


el precipitado en él retenido, sobre otro tubo de ensayo numerado (n.º 2).
Lavar el precipitado que queda sobre el papel de filtro añadiendo 3 ml de éter.
El filtrado etéreo queda en el tubo n.º 2.

En caso de que el filtrado del tubo n° 1 tenga aspecto "lechoso" debido a la


emulsión de lípidos, añadir a éste 2 ml de éter, agitar y dejar reposar. La fase
etérea, superior, se recoge con una pipeta cuentagotas añadiéndola al filtrado
etéreo del tubo nº 2.

Al final obtendremos:

- Tubo nº 1: el filtrado o suero.

- Tubo nº 2: fracción soluble en éter.

- Precipitado retenido en el papel de filtro: caseína.

2. Reconocimiento de glúcidos y proteínas en el suero de la leche.

2.1.- Glúcidos (lactosa)

Mezclar en un tubo de ensayo 1 ml de solución Fehling A con 1 ml de solución


B. Agitar, se forma el reactivo de Fehling.

En otro tubo se pone 1 ml de suero y se añade 1 ml del reactivo de Fehling.


Después de agitar para mezclar, se calienta el tubo al baño María hasta que
aparezca un color rojo ladrillo.

39 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2.2 Proteínas solubles (lactoalbúmina y lactoglobulina)

En un tubo de ensayo se pone 1 ml de hidróxido de sodio al 40 %. Añadir unas


5 gotas de solución de sulfato de cobre 0,01 M y agitar. Aparece un color azul.

En otro tubo poner 1 ml de suero. Verter sobre él el contenido del tubo anterior
y agitar para que se mezcle. Aparecerá un color violeta o morado.

3. Reconocimiento de la naturaleza proteica de la caseína

Recoger con una espátula el precipitado retenido en el papel de filtro (caseína),


llevarlo a un trozo de papel de filtro seco, doblando éste sobre la caseína y
presionando con los dedos hasta que quede un sólido seco.

3.1 Reacción xantoproteica

Poner en un tubo de ensayo una pequeña porción de caseína lavada y seca.


Añadir unas gotas de ácido nítrico y calentar unos segundos al baño María.
Aparecerá con color amarillo.

Añadir luego más gotas de hidróxido de amonio y se apreciará un color pardo


anaranjado.

3.2 Reacción del biuret

Poner en m tubo de ensayo una pequeña porción de caseína lavada y seca.


Añadir 1 ml de hidróxido de sodio al 40 % y tratar de disolver la caseína
sirviéndose de una varilla de vidrio. Añadir luego unas gotas de sulfato de cobre
al 1 %. El color violáceo, como en el caso de las proteínas solubles, indica la
naturaleza proteica del material puesto en el tubo.

4. Reconocimiento de lípidos

Tomar unas gotas de la fracción soluble en éter guardada en el tubo nº 2 del


principio.

Depositarlas sobre un trozo de papel de filtro limpio. Cuando se evapore el éter


aparecerá en el papel una mancha típica de grasa.

También se puede verter el contenido del tubo en una cápsula, y puesta ésta
en un lugar caliente (radiador, al sol, etc.) esperar a que se evapore el éter,
comprobando que el residuo que queda tiene los caracteres de las grasas:
untuoso al tacto, mancha "de grasa el papel". Con una gota de Sudán III se
colorea de rosa.

40 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

5. Reconocimiento de sales minerales

5.1 De calcio

Poner 1 ml de suero en un tubo de ensayo y añadir unas gotas de oxalato de


sodio al 1 %. Aparecerá un precipitado blanco por formación de oxalato de
calcio.

5.2 De fosfatos

Poner 2 ml de suero en un tubo de ensayo y añadir 1 ml de molibdato de


amonio al 5 % y cuatro gotas de ácido nítrico concentrado. Calentar al baño
María. Aparecerá un precipitado amarillo de fosfomolibdato de amonio.

Resultado y Cuestiones

Anota los resultados obtenidos en los experimentos realizados y contesta a las


siguientes cuestiones:

1. Completa el siguiente esquema de la marcha analítica seguida en el


fraccionamiento de la leche.

2. ¿Cuál es el glúcido de la leche? ¿Qué es y cuál es su composición química?

3. ¿Cómo se reconocen los glúcidos? ¿Qué color tiene la reacción cuando es


positiva?

4. ¿Cuáles son las proteínas de la leche y cuál es la más abundante?

5. ¿Cómo se reconocen las proteínas?

6. ¿Qué proteínas has reconocido en el suero?

7. ¿Por qué la caseína precipitó al añadir ácido acético a la leche?

41 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

8. Explica la semejanza que existe en la precipitación de la caseína producida


de forma natural por Lactobacillus acidophilus de la leche (leche cortada) y
la producida en la práctica por el ácido acético.

9. ¿Qué tipo de proteína es la caseína? ¿Qué significa eso?

10. ¿A qué se debe el color blanco de la leche?

42 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Extracción "casera" de ADN

(y comparación con el protocolo


normalizado)

La presente práctica se puede realizar perfectamente en una cocina normal de


una casa. Es más, en un laboratorio de un centro de enseñanza media es
frecuente que no se disponga de aparatos o reactivos necesarios para llevarla a
cabo y que, por el contrario, siempre hay en una cocina (nevera con
congelador, batidora, hielo, etc.)

MATERIAL Y REACTIVOS

• Muestra vegetal • Batidora

• Agua (destilada o • Nevera


mineral)
• Colador o
• Sal de mesa centrífuga

• Bicarbonato sódico • Vaso

• Detergente líquido o • Tubo de ensayo


champú
• Varilla fina
• Alcohol isoamílico a 0ºC

FUNDAMENTO

La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los


iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su
disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las
células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una
disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón

43 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos,


proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al
ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas, y
separado de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN
de esa mezcla de tampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico,
probablemente el único reactivo de esta práctica que no suele haber en una
cocina.

REALIZACIÓN

1. Preparar el tampón con los siguientes ingredientes y mantener en la


nevera o en un baño de hielo triturado:

o 120 ml de agua, si es posible destilada y si no mineral. No usar


agua del grifo.

o 1,5 g de sal de mesa, preferiblemente pura.

o 5 g de bicarbonato sódico.

o 5 ml de detergente líquido o champú.

2. Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales que


pueda haber en la cocina (cebolla, ajo, tomates, etc.) y cortarla en
cuadraditos.

3. Triturar la muestra con un poco de agua en la batidora accionando las


cuchillas a impulsos de 10 segundos. Así se romperán muchas células y
otras quedarán expuestas a la acción del detergente.

4. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del


tampón frío y agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar
después los restos vegetales más grandes del caldo molecular haciéndolo
pasar por un colador lo más fino posible. Lo ideal es centrifugar a baja
velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante.

5. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta


10 ml de alcohol isoamílico enfriado a 0ºC. Se debe dejar escurrir
lentamente el alcohol por la cara interna del recipiente, teniendo éste
inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el tampón.

6. Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la


separación entre el alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante

44 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor


tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa
de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su estremo con el
aspecto de un copo de algodón mojado.

RESULTADOS

El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que,


entremezclado con él, hay fragmentos de ARN. Una extracción "profesional" se
realiza añadiendo enzimas que fragmentan las moléculas de ARN e impiden que
se unan al ADN.

Resulta curioso comparar este método de extracción con el correspondiente


protocolo que siguen los laboratorios de análisis: Protocolo QIAGEN de
purificación de ADN

45 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Protocolo QIAGEN

1. Pesar 100 mg de la muestra.

2. Añadirle 400 µl del tampón AP1, 4 µl de RNasa A (100 mg/ml) y 20 µl de


proteinasa K. Mezclar vigorosamente.

3. Incubar la mezcla a 65ºC durante 2 horas.

4. Añadir 130µl del tamón AP2, mezclar bien e incubar 5 minutos en hielo.

5. Centrifugar durante 5 minutos a 13000 rpm.

6. Recoger el sobrenadante y pasarlo a un tubo-columna QIAshredder y


centrifugar durante 2 minutos a velocidad máxima.

7. Transferir el líquido que se ha filtrado al tubo de abajo a un tubo


eppendorf nuevo, sin arrastrar ningún resto de precipitado (si lo hay).

8. Añadir 1,5 volúmenes de tampón AP3/E y mezclar inmediatamente


mediante pipeteo.

9. Recoger 650 µl de esa mezcla, incluyendo cualquier precipitado que


pueda haberse formado, a la columna DNeasy mini spin. Centrifugar
durante 1 minuto a velocidad mayor a 8000 rpm (10000 rpm) y desechar
el líquido filtrado.

10. Repetir el paso anterior con la muestra restante. Desechar el filtrado y el


tubo colector.

11. Colocar la columna DNeasy en un tubo nuevo de recogida, añadir 500 µl


de tampón AW y centrifugar durante 1 minuto a 10000 rpm. Desechar el
filtrado y reutilizar el tubo para el siguiente paso.

12. Añadir 500 µl de tampón AW a la columna DNeasy y centrifugar durante


2 minutos a 13000 rpm para secar bien la membrana.

13. Transferir la columna DNeasy a un microtubo de 1,5 o de 2 ml y añadirle


100 µl de tampón AE precalentado a 65 ºC directamente en la
membrana DNeasy. Incubar 5 minutos a temperatura ambiente y
centrifugar durante 1 minuto a 10000 rpm.

14. Repetir el paso anterior.

46 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

15. Guardar la muestra obtenida en congelación.

47 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Actividad enzimática: catalasa y ptialina

INTRODUCCIÓN

La catalasa es una enzima presente en todos los tejidos y que descompone el


peróxido de hidrógeno (H2O2 ) que es tóxico.

2 H2O2 →2 H2O + O2

La ptialina es una enzima, presente en la saliva, que hidroliza el almidón

OBJETIVOS

1.- Observar la acción de la ptialina presente en la saliva y de la catalasa

2.- Observar la acción de los ácidos, las bases y la temperatura en la acción


enzimática

PROCEDIMIENTOS

Ptialina (1ª parte)

1.- Extrae saliva en un vaso de precipitados

2.- Numera cuatro tubos de ensayo y vierte aproximadamente 1ml de saliva en


cada uno de ellos, mantén los tubos a una temperatura entre 35 y 40ºC (baño
termorregulado)

3.- En el tubo 2 añade 1 ml de ácido clorhídrico (20%)

4.- En el tubo 3 añade 1 ml de sosa (20%)

5.- Añade a los 4 tubos 3 ml de solución de almidón

6.- El tubo 4 manténlo en hielo o agua fría

48 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

7.- Coloca los tubos 1, 2 y 3 en la cámara de cultivo o estufa a 38ºC durante


media hora.

Catalasa

1.- Corta en pequeños trozos, cuanto más pequeños mejor, muestras de tejidos
(hígado, patata, etc ...). Coloca algunos fragmentos de cada muestra en
diferentes tubos de ensayo.

2.- En un tubo añade fragmentos de todas las muestras

3.- Añade agua hasta cubrir sobradamente la muestra en cada uno de los
tubos.

4.- Calienta y mantén 5 minutos en ebullición el tubo que contiene todas las
muestras.

5.- Añade a todos los tubos 2 ml de agua oxigenada (10 vol%)

6.- Anota en qué tubos se produce efervescencia

Ptialina (2ª parte)

1.- Distribuye la mitad del volumen de los tubos 1, 2, 3 y 4, en los tubos


etiquetados como 5, 6, 7 y 8

2.- Añade a los tubos 1, 2, 3 y 4 unas gotas de Lugol (presencia de almidón) y


anota el resultado en la tabla

3.- Realiza la prueba del Fehling (presencia de azúcares reductores) a las


muestras que contienen los tubos 5, 6, 7 y 8.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Tubos 1 y 5 Tubos 2 y 6 Tubos 3 y 7 Tubos 4 y 8

Saliva+Almidón Saliva+Almidón Saliva+Almidón Saliva+Almidón

+ClH +NaOH Tª ºC

Lugol

Fehling

49 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Determinación de la presencia de
vitamina C

INTRODUCCIÓN

Las vitaminas son sustancias necesarias en pequeñas cantidades para el


funcionamiento normal de las células, y que algunos organismos no son
capaces de sintetizar, por lo que deben ser ingeridas en la dieta. La vitamina C
debe formar parte de la dieta porque los humanos no podemos fabricarla.

La vitamina C interviene en la síntesis de la proteína llamada colágeno; su


deficiencia produce una enfermedad llamada escorbuto (ulceraciones en las
encías). Es una vitamina soluble en agua y es abundante en los vegetales
frescos, sobre todo en los cítricos. Se destruye, entre otras cosas, por el calor o
por la oxidación (contacto con el oxígeno del aire).

Este compuesto tiene la capacidad de reducir a colorantes oxidantes; en


presencia de ella, estos colorantes pierden el color. En este caso vamos a
utilizar una solución de almidón a la que hemos añadido unas gotas de lugol, de
forma que la solución toma un color negro azulado; después añadiremos gotas
de distintos zumos naturales y envasados, hasta que la solución pierda su color;
a menor número de gotas, mayor será la cantidad de vitamina C presente en el
zumo.

HIPÓTESIS

De los zumos que vamos a utilizar, ¿cuál crees que contendrá una mayor
cantidad de vitamina C? ¿Por qué?

MATERIALES Y REACTIVOS

• Solución de almidón.

• Lugol.

• 5 Pocillos

• Cuentagotas

50 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

• Zumo de naranja natural

• Zumo de limón natural

• Zumo de mandarina natural

• Zumo de naranja envasado

PROCEDIMIENTO

Pon 10 ml de disolución de almidón con lugol en cada uno de los 5 pocillos y


colócalos sobre una superficie blanca (papel de filtro). El número 1 servirá de
control. Añade en el número 2 lentamente gotas de zumo de limón, agitando
suavemente después de cada gota y llevando la cuenta de las gotas añadidas,
hasta que se decolore totalmente. Anota el número de gotas. Repite lo anterior
en los otros pocillos con cada uno de los otros zumos.

RESULTADOS

Anota en la siguiente tabla el número de gotas que has necesitado para


decolorar la disolución.

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO


MEDIA
1 2 3 4 5

ZUMO LIMÓN

ZUMO NARANJA

ZUMO
MANDARINA

ZUMO
ENVASADO

CONCLUSIONES

Anota las conclusiones a las que ha llegado tu grupo.

51 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CUESTIONES

1. Si exprimimos una naranja y guardamos el zumo para tomarlo al día


siguiente, ¿habrá perdido gran parte de la vitamina que contiene? ¿Por
qué?

2. En un estudio experimental sobre la nutrición del ratón hemos suprimido


totalmente de su dieta la vitamina C. Pasa el tiempo y el ratón no
muestra ningún síntoma de carencia. ¿Por qué?

3. Puesto que las vitaminas son beneficiosas para el organismo, ¿es


conveniente tomar comprimidos vitamínicos en abundancia? ¿Por qué?

52 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación al microscopio de células del

Epitelio bucal

OBJETIVOS:

• Realizar una preparación microscópica.

• Observar células animales.

• Utilizar correctamente el microscopio para obtener imágenes nítidas.

MATERIAL NECESARIO:

. Microscopio . Placa de Petri . Papel de filtro

. Porta y cubreobjetos . Frasco lavador . Azul de metileno

. Pinzas de madera . Mechero de alcohol . Palillo

FUNDAMENTO TEÓRICO

Todos los seres vivos, incluido el hombre, están formados por células. En los
organismos pluricelulares, las células se organizan formando tejidos. El tejido
de revestimiento que cubre los órganos y las cavidades del organismo se llama
epitelio. Vamos a realizar una serie de procesos de tinción y fijación para poder
ver al microscopio las células del epitelio que reviste la boca.

En cada célula podréis distinguir la membrana plasmática, el citoplasma y el


núcleo.

MÉTODO:

1. Para obtener las células, raspa suavemente el interior de tu carrillo con el


palillo de madera. Repite la operación varias veces y deposita la mucosa blanca
obtenida en el portaobjetos.

53 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2. Realiza un frotis de la mucosa con el palillo sobre el porta, como se indica en


el dibujo

3. Calienta suavemente el porta con el frotis de la mucosa suavemente a la


llama del mechero. Pásalo por la llama varias veces sin detenerlo, no debe
calentarse tanto como para que lo notes en los dedos, se secará rápidamente y
se fijará la preparación.

54 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de epidermis de cebolla

MATERIAL

• Microscopio • Pinzas

• Portaobjetos • Escalpelo

• Cubreobjetos • Verde de metilo acético o azul de


metileno
• Cubeta
• Cuentagotas
• Agujas enmangadas
• Cebolla

TÉCNICA

1. Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la tenue


membrana que está adherida por su cara inferior cóncava.

2. Depositar el fragmento de membrana en un porta con unas gotas de


agua. Pon el porta sobre la cubeta de tinción para que caiga en ella el
agua y los colorantes. Si es preciso, estirar el trozo de epidermis con
ayuda de dos agujas enmangadas.

3. Escurrir el agua, añadir unas gotas de verde de metilo acético (o azul de


metileno) sobre la membrana y dejar actuar durante 5 minutos
aproximadamente. ¡No debe secarse la epidermis por falta de colorante
o por evaporación del mismo!

4. Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no


suelte colorante.

5. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen


burbujas y llevarla al microscopio.

6. Observa la preparación a distintos aumentos, empezando por el más


bajo. Identifica las distintas células del tejido epidérmico y las de las
hojas del bulbo de cebolla.

55 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

RESULTADOS

El resultado de esta práctica debe ser semejante a lo que muestran las


siguientes fotos obtenidas con microscopio óptico:

• Aspecto general de la epidermis

o Epidermis de cebolla en fresco x150

o Epidermis de cebolla azul de metileno x150

• También se pueden llegar a ver determinadas partes de las células

o Núcleo x 600

o Núcleo x 1500

o Núcleo con retículo endoplasmático x1500

o Retículo endoplasmático x600

56 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de epidermis de puerro

MATERIAL

• Microscopio • Agujas enmangadas

• Portaobjetos • Pinzas

• Cubreobjetos • Escalpelo

• Cuentagotas con agua • Un puerro

TÉCNICA

1. Retira una parte pequeña de la epidermis de la hoja de puerro y llévala


sobre un porta en el que habrás colocado dos o tres gotas de agua. Ten
la precaución de que sea una capa incolora y de que esté perfectamente
extendida.

2. Pon el cubre y examina la preparación al microscopio.

3. Identifica en tu preparación la estructura de las células que aparecen en


el esquema.

57 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de pulpa de tomate

MATERIAL

• Microscopio • Escalpelo

• Portaobjetos • Pinzas

• Cubreobjetos • Tomate

TÉCNICA

1. Utilizando un escalpelo, corta en dos mitades el tomate.

2. Obtén, ayudándote de unas pinzas, un trozo de pulpa de tomate de unos


2mm de grosor.

3. Deposítalo en el centro de un portaobjetos sin poner agua.

4. Coloca encima un cubreobjetos y comprime suavemente con los dedos


hasta obtener un completo aplastamiento del fragmento de pulpa de
tomate.

5. Lleva la preparación a la platina del microscopio y realiza una


observación con pequeños aumentos. Selecciona el mejor grupo de
células y pasa a mayores aumentos.

6. Identifica los distintos orgánulos celulares visibles y dibuja lo que


observes en el apartado observaciones.

58 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de diversos plastos.

Material

- Patata y diversas semillas (judía, lenteja, arroz} ablandadas en agua

- Tomate maduro

- Hoja de espinaca

- Cuchilla o escalpelo

- Pinzas

- Portas y cubres

- Agua corriente

- Microscopio óptico

- Lugol (Yodo metálico: 3 g; Kl: 6 g; agua destilada: 900 ml)

- Amiloplastos. Raspar suavemente la superficie del corte de una patata,


depositar el raspado sobre un porta, añadir una gota de lugol, colocar el cubre
y observar al microscopio. Proceder de manera similar con diversas semillas,
previamente ablandadas en agua, como por ejemplo judía, lenteja y arroz.

Dibujar lo observado, comparando la forma y el tamaño de los granos de


almidón según el vegetal empleado.

- Cromoplastos. Cortar un pequeño trozo de mesocarpo o pulpa de un tomate


maduro, ponerlo sobre un porta, colocar el cubre y comprimir suavemente, de
forma que la muestra se extienda lo más posible.

Observar al microscopio y dibujar las células con los cromoplastos que


contienen.

- Cloroplastos. Tomar una hoja muy verde de espinaca y, con una cuchilla,
hacer un corte transversal en la epidermis del haz. Con ayuda de unas pinzas,
rasgar la epidermis arrastrando un poco del tejido parenquimático subyacente.
Colocar la muestra sobre un porta con el parénquima hacia arriba, añadir una
gota de agua y poner el cubre, comprimiendo suavemente.

59 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observar al microscopio y dibujar las células observadas, fijándose en la forma,


tamaño y localización de los cloroplastos.

60 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de células sanguíneas

MATERIALES

• Microscopio • Frasco lavador

• Portaobjetos • Alcohol absoluto

• Mechero de alcohol • Hematoxilina

• Lanceta estéril • Eosina

• Cubeta de tinción

TÉCNICA

1. Con la lanceta estéril realizar una punción en un pulgar.

2. Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.

3. Colocar un portaobjetos como indica el dibujo y deslizarlo sobre toda la


superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina película de
sangre.

4. Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas


de alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la
preparación.

5. Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15


minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más líquido.

61 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

6. Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1


minuto.

7. Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.

8. Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del
mechero.

9. Observar al microscopio.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos,
hematíes o eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y
son más delgados por el centro que por los bordes.
Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de
núcleo, teñido de morado por la hematoxilina. Hay varias clases de leucocitos:

1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo


núcleo que ocupa casi todo el glóbulo.

2. Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente,


núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal es la
fagocitosis.

3. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser


eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas de rojo por la eosina,
neutrófilos y basófilos.

Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.

62 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Mitosis en células de raíz de cebolla

MATERIALES

• Microscopio • Frasco lavador

• Portaobjetos • Mechero de alcohol

• Cubreobjetos • Tijeras

• Lanceta estéril • Papel de filtro

• Cubeta de tinción • Vaso de precipitados

• Aguja enmangada • Vidrio de reloj

• Pinzas • Orceína A

• Palillos • Orceína B

TÉCNICA

1. Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo de cebolla


sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede
inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días aparecerán numerosas raicillas
en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud.

2. Cortar con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y
depositarlo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de
orceína A.

3. Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante


unos 8 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores
tenues.

4. Con las pinzas tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y
colocarla sobre un portaobjetos, añadir una gota de orceína B y dejar
actuar durante 1 minuto.

63 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

5. Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con el mango


de una aguja enmangada dar unos golpecitos sobre el cubre sin
romperlo de modo que la raíz quede extendida.

6. Sobre la preparación colocar unas tiras de papel de filtro, 5 o 6. Poner el


dedo pulgar sobre el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y hacer
una suave presión, evitando que el cubre resbale. Si la preparación está
bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.

7. Observar al microscopio.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Se realizará a fuertes aumentos. La orceína A reblandece las membranas
celulares y la B completa el proceso de tinción. Con la presión sobre el porta de
la preparación se logra una extensión y difusión de las células del meristemo de
la cebolla.
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el
campo que abarca el microscopio. Se observan células en diversas fases o
estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la
orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño de algunos núcleos
corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la
división mitótica.

64 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación de células de tejido adiposo

MATERIAL

• Microscopio • Cubeta de tinción

• Porta y cubreobjetos • Tocino u otra grasa


animal
• Bisturí o escalpelo
• Formol
• Frasco lavador
• Sudán III

TÉCNICA

1. Con ayuda de un bisturí, cortar una finísima capa de grasa, colocarla en


un porta y cubrirla con unas gotas de formol. Dejar actuar 4 minutos.

2. Lavar la muestra con agua y cubrirla con unas gotas de Sudán III. Dejar
actuar unos 5 minutos.

3. Volver a lavar la preparación con agua, cubrirla con un cubreobjetos y


observar al microscopio.

65 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Estudio de la flor

MATERIAL

• Flores • Pegamento

• Pinzas • Papel absorbente

• Tijeras • Prensa

• Cartulina

TÉCNICA

1. Escoge flores dialipétalas (pétalos separados). No cojas flores del tipo de


la margarita ya que son inflorescencias, es decir, están constituidas por
un gran número de flores.

2. Coge la flor y desgaja cuidadosamente los sépalos, colocándolos sobre


una cartulina de manera que formen un círculo y se hallen en una
posición igual a la que tenían en la flor.

3. Haz lo mismo con los pétalos, que colocarás en la misma cartulina, pero
en un círculo interior al anterior.

4. Corta los estambres y sitúalos en un tercer círculo interior.

5. Por último, pon en el centro los pistilos.

6. Coloca sobre el conjunto una hoja porosa (puede utilizarse papel de


periódico) y prénsalo. Una vez que estén secos estos componentes
florales, pégalos en la cartulina indicando nombre y características de
cada una de las partes de esta flor.

66 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Raíces sensibles a la gravedad

- Observación del fenómeno. Desde siempre hemos visto o nos han dicho
que las raíces crecen hacia abajo.

- Planteamiento de interrogantes. ¿A qué puede ser debido este


movimiento de las raíces? ¿Cómo se produce? ¿Por qué ocurre?

- Formulación de hipótesis. Puede ser debido a la fuerza de la gravedad, 10


que hace que las raíces se introduzcan en la tierra para así conseguir los
nutrientes necesarios para su nutrición.

- Comprobación de la hipótesis. Para ello realizarnos una experiencia, que


previamente hemos de diseñar.

Si las raíces crecen hacia abajo, una manera de apreciar si ese crecimiento se
da siempre es hacer variar de alguna manera la dirección de crecimiento. Para
ello, se puede seguir este método experimental.

Pon a remojo algunas alubias grandes durante 2 ó 3 días. Cuando comiencen a


germinar y aparezca la raíz. pincha cada alubia con un alfiler en un cartón o en
un corcho de unos 6 x 6 cm con un algodón humedecido debajo, corno se
indica en la figura 1.

Según vaya creciendo la raíz, si lo observado es cierto, lo hará hacia abajo.


Para confirmar que siempre es así, vamos girando el cartón según se indica en
las figuras 2, 3 y 4 de manera que la raíz quede hacia arriba.

El resultado que se observa es que cada vez que se gira el cartón, la raíz vuelve
a crecer hacia abajo. Al final, se tiene un círculo de raíces alrededor de la
semilla, más o menos grande, según los giros que se hayan hecho al cartón.

Como blanco o control de la experiencia, ponemos al mismo tiempo otras judías


sobre cartones, pero no realizamos ningún giro a medida que crecen las raíces.

- Formulación de una tesis: Las raíces son sensibles a la gravedad y siempre


crecen hacia abajo.

67 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

68 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Fenómeno de ósmosis en las células


vegetales
Separa, con ayuda de unas pinzas, un fragmento de la epidermis de un pétalo
coloreado de una flor y pon dos trozos en sendos portaobjetos. Sobre uno de
ellos añade una gota de agua corriente, coloca el cubreobjetos y observa la
preparación al microscopio. Apreciarás células con una gran vacuola, que ocupa
casi todo el citoplasma.

Con el otro trozo procede de manera similar, pero poniendo una gota de
solución de sal común al 20 %. Observarás que la célula se arruga,
despegándose la membrana plasmática de la pared celular.

Introduce unas gotas de agua destilada en la preparación anterior, ayudándote


con un trozo de papel de filtro, según se indica en la figura adjunta.
Observando al microscopio, verás que las células absorben agua y vuelven a
hincharse.

- ¿Qué ocurre si las células se introducen en un líquido con una alta


concentración de sales minerales? ¿Y si la concentración salina del líquido es
baja?

- ¿Qué pasa si se riega una planta, por ejemplo, un geranio, con agua salada?
¿Por qué?

- Como las células animales, al contrario que las vegetales, carecen de pared
celular, si absorben demasiada agua pueden estallar. Según esto, ¿qué les
ocurrirá a las células de nuestro cuerpo si, en nuestros líquidos orgánicos,
aumentase mucho la concentración de sales? ¿Y si disminuye mucho?

69 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Material necesario

- Pinzas

- Portaobjetos y cubreobjetos (2)

- Papel de filtro

- Microscopio

- Flores con pétalos grandes y coloreados

- Solución de sal común al 20 %

Resultados

Cuando los pétalos se ponen en agua corriente, el agua va penetrando y se


observa una gran vacuola que ocupa casi todo el citoplasma.

Cuando se colocan en la solución salina del 20 %, sale agua de la célula por lo


que ésta se arruga.

Cuando se añade de nuevo agua, las células la absorben y vuelven a hincharse.

- Que se arrugan, despegándose la membrana plasmática de la pared celular.


Que la célula se hincha al entrar agua.

- Que las hojas se marchitan ya que las células se arrugan al perder agua con el
fin de igualar la concentración de la solución con la del interior celular.

- Que las células se arrugarían, es decir, se produciría la plasmólisis celular. En


cambio, si disminuye la concentración del medio, las células se hincharían, es
decir, se pondrían turgentes, y podrían llegar a estallar.

70 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Disección de un pez

MATERIAL

• Tijeras • Pez óseo (trucha)

• Escalpelo • Aguja enmangada

• Cubeta de disección • Pinzas

TÉCNICA

1. Introduce el pez en la cubeta de disección y obsérvalo detenidamente


tratando de reconocer las partes más importantes de su anatomía
externa. Realiza un dibujo en el apartado de observaciones.

2. Corta el opérculo y observa en el interior las branquias.

3. Haz un corte rectangular en un lado; empieza cortando la aleta pectoral.


Desde el arranque de dicha aleta y siguiendo una línea recta, corta hasta
la altura del ano (situado delante de la aleta anal). Realiza ahora un
corte vertical hasta llegar al ano. Corta después desde el ano
paralelamente al primer corte hasta llegar a la altura de la base de la
aleta pectoral. Termina realizando un corte vertical. Retira el trozo de
musculatura y quedarán a la vista las vísceras del pez. Realiza un
segundo dibujo.

71 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Disección de un mejillón

MATERIAL

• Tijeras • Mejillones frescos

• Escalpelo • Aguja enmangada

• Plancha de disección • Pinzas

• Vaso de precipitados • Alfileres

• Mechero • Trípode y rejilla

TÉCNICA

1. Introduce el mejillón en un vaso de precipitados con agua caliente


durante unos minutos hasta que las valvas se abran. Extrae el animal y
deposítalo en la plancha de disección.

2. Observa la concha, su forma, el número de valvas, las líneas


concéntricas que presentan y que indican las etapas de crecimiento del
animal. Localiza el ápice y la charnela (bisagra de unión de las valvas).
Observa también si la charnela presenta dientes. Anota todas estas
observaciones.

3. Separa la concha del resto del animal cortando con el escalpelo o la


tijera los músculos aductores, observa su tamaño y la impresión que
dejan en el interior de la concha.

4. Deposita lateralmente el mejillón sobre la plancha de disección y observa


el manto (repliegue carnoso exterior), los músculos aductores anterior y
posterior y el hepatopáncreas de color verdoso.

5. Extiende el borde del manto y sujétalo con alfileres. Localiza la boca, los
palpos labiales, las branquias, el pie, la glándula del biso con los
filamentos que segrega y que sirven para adherirse a los objetos y la
joroba de polichinela que contiene los órganos reproductores.

72 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CUESTIONES

1. ¿Qué significa bivalvo?

2. ¿Cómo se denominan también los moluscos con dos valvas? ¿Por qué?

3. ¿Has podido reconocer el sexo del mejillón examinado?

73 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Observación del movimiento ciliar.

En las branquias del mejillón hay células epiteliales ciliadas, que pueden
observarse:

- Abrir un mejillón vivo, cortando los músculos que mantienen unidas las
valvas; realizar esta operación sobre un recipiente, para recoger el líquido que
cae. Separar las valvas y los lóbulos del manto para descubrir las branquias,
láminas de color marrón que se extienden a ambos lados del cuerpo del animal.

- Utilizando unas pinzas y un escalpelo, cortar un trocito de las branquias y


ponerlo sobre un porta. Cubrir la muestra con una gota del líquido recogido
antes, colocar el cubre y aplastar suavemente. Observar al microscopio,
buscando sobre todo los bordes de la preparación, y dibujar lo observado.

Material necesario

- Mejillón vivo

- Cuchillo

- Recipiente, como una placa Petri

- Pinzas

- Cuchilla o escalpelo

- Portas y cubres

- Microscopio óptico

Resultados

Se observarán grandes células, de contorno redondeado, bordeadas por cilios


que se mueven activamente.

74 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Estudio del cariotipo humano

Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie determinada.

Su determinación se realiza observando durante la metafase la dotación


cromosómica de una célula y la obtención de una fotografía de esta
observación permite investigaciones genéticas sobre ese individuo o esa
especie.

REALIZACIÓN

1. La figura siguiente representa un cariotipo humano.

2. Recorta cada uno de los cromosomas.

3. Agrúpalos de acuerdo con su tamaño, forma y bandas de tinción.

4. Identifica cada pareja de homólogos ayudándote del cariotipo ordenado


de la figura.

75 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

5. Pega cada pareja en una plantilla vacía como la de la figura anterior.

76 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Demostración de la existencia de sales


minerales en las estructuras esqueléticas.

Coge varios trozos de huesos y pésalos. Después ponlos en un recipiente con


ácido clorhídrico concentrado durante varios días. Al cabo de este tiempo
observarás que dichas estructuras se han vuelto flexibles, aunque mantienen su
forma. Sácalos con sumo cuidado, sécalos con papel de filtro y pésalos de
nuevo.

- ¿Qué determina la rigidez del hueso?

- ¿Qué otra sustancia contiene el hueso que hace que se mantenga su forma?

- ¿Qué cantidad de sales, expresadas en tanto por ciento, contenían los


huesos?

Material necesario

- Vasos de precipitados

- Papel de filtro

- Balanza

- Huesos

- Ácido clorhídrico concentrado

- Las sales minerales.

- La osteína, que es la proteína de los huesos.

- Respuesta variable, dependiendo de las muestras.

Resultados

Se observará que, aunque los huesos mantienen su forma característica, son


más flexibles.

77 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Demostración de la presión osmótica.

Coge un tubo de ósmosis y ata sólidamente, con una cuerda de bramante, a la


parte ensanchada una tripa natural de embutidos previamente mantenida en
remojo durante al menos unas 12 horas. Por el otro extremo, introduce una
solución saturada de sulfato de, cobre, hasta una altura no muy superior a la
parte ensanchada. Dispón el conjunto en un recipiente con agua destilada como
se muestra en la figura 2.10.

Observa el nivel de la solución de sulfato de cobre (azul) cada 5 minutos,


anotando la altura alcanzada en ese momento. Procede así hasta que la
solución del tubo no ascienda más.

En tu cuaderno de trabajo haz una gráfica poniendo en abscisas el tiempo (de


5 en 5 min) y en ordenadas la altura alcanzada por la solución de sulfato de
cobre en mm (el nivel inicial puede ser considerado como 0 mm).

Material necesario

- Tubo de ósmosis

- Trípode

- Vaso de precipitados

- Cuerda de bramante

- Tripa de embutidos

- Solución saturada de sulfato de cobre (II)

- Agua destilada

Resultados

Se apreciará que la solución de sulfato de cobre asciende por el tubo de


ósmosis.

- ¿Por qué asciende la solución del tubo?

78 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Porque penetra agua destilada desde el vaso de precipitados al tubo de


ósmosis.

- ¿Cuándo lo hace más rápido?

Al principio, cuando la diferencia de concentraciones es mayor.

- ¿Cómo se comporta la tripa colocada?

Como una membrana semipermeable.

79 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

80 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Prácticas de laboratorio de Geología.


OPOSICIONES PROFESOR DE SECUNDARIA.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PRACTICAS DE LABORATORIO DE
GEOLOGÍA

81 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CRISTALIZACIÓN DEL AZUFRE

OBJETIVO
Establecer un modelo de cómo se pueden formar cristales de minerales por
enfriamiento de un sólido que estaba fundido.

MATERIALES

Azufre en polvo. Lima triangular.

Crisol de arcilla refractaria. Clavo grande de cabeza gruesa.

Base metálica o estativo. Pinzas de madera.

Varilla de acero con rosca. Tubo de ensayo.

Nuez doble. Tablilla de madera de unos 10 cm2

Aro metálico. Lupa binocular.

Rejilla de amianto. Foco de luz por reflexión (flexo).

Mechero Bunsen o de alcohol.

OBSERVACIONES

1. Los gases del azufre que se desprenden en la experiencia son tóxicos e


inflamables. Por ello es conveniente fundir el polvo de azufre dentro de una
campana extractora de gases y calentar con llama aplicada en la base de la
rejilla.

Si no se dispone de campana de gases en el laboratorio, puede hacerse


la fusión del azufre en un lugar ventilado, donde solamente una persona vigile
la marcha de la fusión, procurando no aspirar los gases y que la llama sea, la
correcta para calentar el azufre.

IMPORTANTE.-Una forma: producir pocos gases es utilizando poco azufre


dentro de un tubo de ensayo, en el que se verterá polvo hasta la mitad del
tubo. Una vez fundido. toma un color parecido al ámbar, y entonces se debe
verter el fundido sobre una tablilla de madera. A los pocos minutos se forman

82 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

cristales sobre la tablilla que NO DEBE moverse. Observarlos con la lupa


binocular, iluminando con un flexo, y dibujarlos.

2. Si se da mucha llama en la fusión del azufre, se obtiene un líquido pastoso,


que no sirve para la experiencia.

3. El crisol de arcilla puede sustituirse por una latita de conservas desechable,


del tamaño de las de foie-gras o de 1/8 de capacidad, usadas para salsas.

4. Antes de hacer agujeros, como se explica en el desarrollo, conviene apagar


el mechero, retirar el crisol (o el botecito de conservas) con el fundido y
apoyarlo sobre una tablilla de madera o sobre la base metálica, para hacer
presión con la lima. Para retirarlo en caliente. usar las pinzas de madera.

DESARROLLO

Llena un crisol de arcilla (o una latita de conservas) con azufre en polvo.


Fúndelo aplicando la llama de un mechero Bunsen en la base de la rejilla,
situando el montaje (fig. 1.2. A) dentro de una campana extractora de gases.
Cuando el azufre esté fundido, retira el crisol y apóyalo sobre la base metálica,
o sobre una tablilla de madera, y déjalo enfriar. Antes de que se enfríe del todo
comenzará a aparecer una fina película con cristalillos en forma acicular. En
este momento haz un agujero en el centro de la masa que se está enfriando
con ayuda de la lima triangular. Retira la lima. y en el hueco se formarán
cristales de azufre en forma de finas agujas, que darán lugar a una geoda de
cristales monoclínicos (fig. 1.2, B).

Si además introduces un clavo de cabeza gruesa y lo sacas lentamente, sobre él


se formará una drusa de cristales monoclínicos de azufre (fig. 1.2. C).

83 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

OBSERVA, con ayuda de la lupa binocular y con un flexo, los cristales


obtenidos sobre la cabeza del clavo y dibújalos. Una vez que se haya enfriado
el crisol. o la latita de conservas, parte la masa de azufre solidificada y observa
las agujas fibrosas formadas en la masa y las geodas formadas en los huecos
provocados con la lima.

84 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CRISTALIZACIÓN DE LA NAFTALINA

OBJETIVO

Establecer un modelo de cómo se pueden formar cristales de minerales


por sublimación (paso directo de gas a sólido).

MATERIALES

Dos a tres bolitas de naftalina, de las Mechero de alcohol (o Bunsen).


usadas contra la polilla.

Un cuarto de cartulina negra. Lupa binocular.

Aguja de coser y 1’5 m. de hilo negro. Fuente de luz por reflexión (flexo).

Tijeras. Base o estativo.

Papel de celo. Varilla de acero.

Mortero. Nuez doble.

Crisol de porcelana Aro.

Rejilla de amianto.

OBSERVACIONES

1. La obtención de cristales por sublimación se puede realizar también de forma


rápida y vistosa con yodo, recogiendo los vapores sobre las paredes de un vaso
de precipitados invertido sobre el crisol donde se desprendan los vapores de
yodo.

2. Los vapores de naftalina son inflamables. El cono de cartulina, que simula un


cono volcánico, debe recortarse y construirse de forma que ajuste bien sobre el
crisol en el que se vaya a fundir la naftalina.

85 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

3. Un hecho curioso: Los cristales obtenidos sobre el hilo y la cartulina se


evaporarán al cabo de unos treinta minutos, quedando éstos limpios, como
antes de empezar la experiencia, debido a que la naftalina se volatiliza.

DESARROLLO

Machacar las bolas de naftalina en el mortero y colocar el polvo en un


crisol. Construir un cono de cartulina negra que se ajuste bien sobre el crisol.
Para ello, haz un cono dejando en la parte superior un por el que entre
fácilmente la punta de un cuentagotas, y fíjalo con celo. Acopla en su interior el
crisol, y con las tijeras recorta la base del cono, de forma que la boca del crisol
quede medio centímetro dentro del cono. Luego. con la aguja y el hilo, cose un
entramado de hilos hacia el centro del cono y haz el montaje, como en la figura
1.3.

Calentar el crisol de forma que la llama incida solamente sobre la base


de la rejilla. Cuando salgan vapores blancos por el orificio superior, vigilar hasta
que se formen en él pequeños cristalitos blancos. Apagar el mechero y dejar
unos minutos más el montaje, hasta que dejen de salir gases.

Retirar el cono y observar en su interior. Recortar un trozo de cartulina y


los hilos y observar los cristales obtenidos con la lupa binocular.

86 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

OBSERVA que los cristales formados sobre la cartulina son unidades que se
apilan dando en su conjunto un cristal complejo en forma de árbol.

Este hecho nos demuestra que un edificio cristalino crece de forma geométrica
y reiterativa si se mantienen las condiciones de cristalización, y según un
modelo cristalino que se repite. En este caso, por repetición de una unidad que
tiene forma similar a una punta de flecha.

87 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE


COBRE Y DE LA SAL COMUN

OBJETIVO

Establecer un modelo de cómo se pueden formar cristales por


precipitación de una solución saturada.

MATERIALES

• Dos cristalizadores (o dos tapas de cápsula de petri).


• Mechero de alcohol o Bunsen.
• Sulfato de cobre.
• Sal de cocina (o NaCl químicamente puro).
• Mortero.
• Gradilla con tubos de ensayo.
• Tapones de caucho o corcho para tubos de ensayo.
• Tijeras y tiras de papel.
• Pinzas de madera.
• Agua destilada.
• Lupa binocular.
• Fuente de luz (flexo);
• Varita de madera.
• Hilo.
• Palillos de dientes.

DESARROLLO

1. CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE COBRE

.-Disolver sulfato de cobre en polvo en un tubo de ensayo en la proporción de


1/3 de sulfato y 2/3 de agua destilada. Tapa el tubo y agítalo. En frío no se
disolverá todo el sulfato de cobre. El resto no disuelto se disolverá calentando

88 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

el tubo de ensayo a la llama del mechero de alcohol. El exceso disuelto en


caliente tiende a precipitar al enfriarse y al evaporarse el disolvente, haciéndolo
de una forma ordenada. que origina bellos cristales triclínicos de sulfato de
cobre de color azul (fig. 1.4).

Obtendrás resultados distintos si colocas concentraciones distintas de sulfato de


cobre en agua destilada en tres tubos de ensayo, en los que introducirás varitas
de madera que sobresalgan del tubo, vertiendo en un cristalizador el contenido
de un tubo de ensayo hasta una altura de unos 2 mm., o bien introduciendo
palillos de dientes lastrados con un plomo y atados con un hilo, de forma que
queden como «entre dos aguas». En el caso de los palillos y de la varita de
madera, se favorece la cristalización, porque éstos se impregnan de la
disolución y actúan como núcleos de cristalización.

OBSERVACIONES

1. En esta experiencia se puede jugar con los conceptos de cantidad de soluto,


espacio, tiempo y reposo, obteniéndose resultados que pueden ser
contrastados. También se pueden añadir datos cuantitativos acerca de la
velocidad de precipitación, etc.

. 2. Otra forma de obtener bellos cristales por este procedimiento es empleando


alumbre potásico, con lo que se obtienen cristales cúbicos y octaédricos.

89 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

2. CRISTALIZACIÓN DE LA SAL COMÚN

Vierte agua destilada en un tubo de ensayo hasta 1/3 de su capacidad y echa,


poco a poco, sal común finamente molida (o NaCl). Tapa el tubo y agítalo hasta
disolver la sal. Si no se disolviese toda, añade un poco más de sal de forma que
en frío quede una pequeña cantidad sin disolver.

Calienta el tubo de ensayo para que se disuelva el exceso de sal que no se


había disuelto en frío. Vierte el contenido en un cristalizador, o en la tapa de
una cápsula de petri, hasta cubrir unos 2 mm. de altura del recipiente. Déjalo
evaporar cerca del sol, o con un foco calorífico (luz de un flexo), y observa los
cristales obtenidos al evaporarse totalmente el agua.

OBJETIVO

Comprobar que el edificio cristalino crece hasta un límite, aun cuando tenga
espacio tiempo y reposo. Dicho límite lo impone el aporte de iones, átomos o
moléculas y su grado de libertad.

90 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

MATERIALES.

Los mismos que en la experiencia anterior.

DESARROLLO
Dejar una disolución de sal común o de sulfato de cobre en un
cristalizador hasta la total evaporización del agua. La evaporización del
disolvente acaba con el grado de libertad de las partículas materiales, y el
cristal no sigue creciendo. Las caras de los cristales están imperfectamente
desarrolladas, por falta de adición de átomos, iones o moléculas al edificio
cristalino.

Esto queda patente preparando dos concentraciones idénticas, pero con


volúmenes distintos de disolvente.

91 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CÁLCULO DEL PESO ESPECÍFICO DE


UN MINERAL

INFORMACION PREVIA

Los cuerpos de igual volumen pueden tener pesos diferentes; es decir,


pueden ser más o menos pesados o más o menos densos. La densidad es la
cantidad de masa que contiene la unidad de volumen de la sustancia, y el peso
específico es el peso de la materia, aunque ambas (densidad y peso específico)
tienen igual valor numérico.

Para averiguar estos valores se halla la relación entre el peso del cuerpo
(P) con el de un volumen igual de agua destilada a la temperatura de 4º C (P')
o bien la relación entre el peso del cuerpo (P) con su volumen (V).

El peso específico de un mineral es fijo, hasta tal punto, que los


minerales polimorfos tienen distinto peso específico.

Cuando un mineral presenta impurezas, su peso específico varía, por lo


que hay que procurar que el mineral sea lo más puro posible.

OBJETIVO

Determinar el peso específico de un mineral y aprender a hacer


determinaciones precisas, para evitar los errores.

MATERIALES

• Balanza de precisión.

• Disolvente orgánico no polar.

• Probeta graduada en décimas de centímetro cúbico.

• Minerales (pirita, galena, yeso, halita, calcita, baritina, cuarzo y otros que
puedes añadir).

92 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

OBSERVACIONES
Al hacer las medidas debe leerse el volumen a la altura del plano
tangente al menisco del agua y repetir varias veces la medida (fig. 5.1)

Cuando el mineral sea soluble, sustituye el agua por otro líquido orgánico no
polar.

Para que el cálculo sea más preciso conviene hacer tres mediciones de peso y
tres de volumen con el mismo trozo de mineral, o bien con tres trozos distintos.
El cálculo de las tres pesadas se ha de hacer teniendo en cuenta el manejo
correcto de la balanza.

No coloques objetos calientes sobre los platillos.

Para liberar la cruz de la balanza hazlo con cuidado.

Cuando vayas a poner o cambiar una pesa, fija de nuevo la cruz, para que no
haya oscilación brusca.

Las pesas las debes coger siempre con las pinzas.

Cuando termines de pesar, limpia la balanza, sin olvidarte antes de fijar la cruz:
guarda las pesas en su sitio, y también la balanza.

DESARROLLO

Realiza la práctica pesando tres fragmentos de cada muestra de mineral,


haciendo tres determinaciones y obteniendo el valor medio.

Utiliza los siguientes minerales: pirita, galena, halita, yeso, calcita,


baritina, cuarzo y otros que quieras añadir. .

93 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

CALCULO DEL PESO DEL MINERAL

Observa primeramente si la balanza está perfectamente nivelada y equilibrada.


Ello ocurre cuando el fiel se sitúa sobre el cero de la escala, estando los platillos
vacíos. (Si el fiel se desvía del 0, más de cinco divisiones, mueve los tornillos
del equilibrado hasta que el fiel marque 0.) Procura que la balanza esté sobre
una superficie plana y fija.

Coloca en el platillo de la derecha el mineral que quieras pesar y en el


platillo de la izquierda pondrás la tara (1) que sobrepasa ligeramente el peso
del mineral que quieras determinar.

Calcula el peso de P1 y anótalo:

Tara =Pc + P1; Pc= peso del cuerpo.

Calcula ahora el valor de P2 y anota el valor:

Pc + P1= P2

Pc= P2 - P1

Repite los mismos pasos para calcular los pesos de los tres fragmentos de cada
especie mineral y. anota tus datos en gramos en la tabla 5.1, a.

CALCULO DEL VOLUMEN DEL MINERAL

Por cada especie mineral que analices vierte 10 cc de agua en una


probeta graduada y anótalo como volumen VII = 10 cc.

Introduce un fragmento del mineral en la probeta. El agua subirá un


poco. Anota la lectura V1 en la tabla 5.1. b. El volumen del mineral será:

Vmt= V1 – V2

Para obtener el volumen del otro trozo de mineral no hace falta sacar la
muestra m1 pues tendríamos un error, ya que al sacar el mineral se perdería
algo de agua con él (Variación de VII)

(1) Masa para equilibrar (perdigones. arena, etc.).

94 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

RECONOCIMIENTO DE MINERALES:
ENSAYOS AL CALOR

OBJETIVO
Se trata de observar la formación de ciertos sublimados, al calentar algunos
minerales dentro de tubos abiertos y cerrados, con O2, y sin O2.

Se pretende poner de manifiesto que la pirita está formada por hierro y azufre.
Es un sulfuro de hierro. El cinabrio es un sulfuro de mercurio, formado por
mercurio y azufre. El yeso tiene agua, y es un sulfato de calcio.

REALIZACIÓN
Para pulverizar el mineral, colocar unas esquirlas envueltas en papel y
golpearlas con el martillo sobre una superficie dura y plana.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Al calentar la pirita en cerrado se forma un sublimado de azufre de color


amarillo típico y se desprenden olores fétidos de SH2 (ausencia de O2).

En tubo abierto se forma igual sublimado y los olores son a pajuela SO2
(presencia de O2).

En ambos casos quedan residuos magnéticos.

95 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

-. El cinabrio calentado en tubo cerrado da sublimado negro de sulfuro de


mercurio y se desprenden olores de SH2

En tubo abierto se forma un sublimado negro con gotitas de Hg y olor a So2

-. El yeso, al ser calentado, desprende gran cantidad de agua -agua de


cristalización- y queda un residuo blanco -escayola o yeso de construcción-

TABLA DE RESULTADOS

MINERALES TUBO CERRADO OLOR IMAN

PIRITA Sublimado de azufre, rojo en caliente y Fétido Residuos


amarillo en frio. (SH2) magnéticos

CINABRIO Sublimado negro de sulfuro de Fétido ──


mercurio. (SH2)

YESO Gotas de agua. ─ ─

PIRITA

TUBO ABIERTO

PIRITA Pajuela Residuos


(S02) magnéticos

CINABRIO Sublimado negro: gotitas de Hg. (S02) ─

CONCLUSIONES

A la vista de los resultados se puede decir:

- La pirita es un compuesto de azufre y de hierro.

- El cinabrio es un compuesto de azufre y de mercurio.

- El yeso contiene agua de cristalización.

En el apartado olor del cuadro de resultados puede dar por válida la de olor
azufre. Si lo cree oportuno explique la diferencia entre el SH 2 y SO2 formados
según que la reacción se ha realizado en ausencia o presencia de oxígeno
(aire).

96 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

SUGERENCIAS

Por esta técnica de ensayos al calor, es posible saber si un mineral problema


tiene o no hierro: todos los minerales de hierro después de fuertemente
calentados son atraídos por el imán.

Si el cinabrio de la experiencia se mezcla con un poco de carbonato sódico y se


calienta en tubo de ensayo, aparecerán de un modo visible gotas de Hg.

97 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

RECONOCIMIENTO DE MINERALES:
ENSAYOS QUIMICOS

MATERIAL DE ESTUDIO
Los minerales indicados pueden sustituirse por otros pertenecientes al mismo
grupo.

Puede ser interesante reconocer químicamente los minerales recogidos durante


una excursión mineralógica.

PRODUCTOS

Ácido clorhídrico: Debe emplearse diluido en tres partes de agua destilada.

Ácido nítrico: Puede emplearse concentrado. Indicar a los alumnos precaución


en su utilización.

Nitrato de plata: Puede emplearse una disolución 1 N, que se preparará


disolviendo 3/4 gramos de nitrato de plata en 100 cm3 de agua destilada, y
añadiendo hasta completar los 200 cm3 más agua destilada.

Cloruro de bario: Puede emplearse una disolución de 1 N, que se preparará


disolviendo 21 gramos de cloruro de bario en 100 cm3 de agua destilada, y
completando después, hasta 200 cm3, con más agua destilada.

REALIZACION
1.-La pulverización del mineral debe realizarse sólo antes de iniciar el
reconocimiento químico del mismo. Evitando así confundir muestras
pulverizadas de varios minerales.

2.-El polvo del mineral puede ser depositado con facilidad en el fondo del tubo
de ensayo con la ayuda de una tira de papel doblada longitudinalmente.

3.-Los desprendimientos gaseosos deberán realizarse bajo la campana de gases


del laboratorio o, en su defecto, junto a una ventana abierta.

Después de su utilización, cada tubo de ensayo debe ser limpiado intensamente


con la escobilla y detergente. Posteriormente será lavado abundantemente con
agua destilada.

98 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

MINERALES SULFUROS CARBONATOS SULFATOS CLORUROS

HALITA X

CALCITA X

YESO X

GALENA X

CUESTIONES
1.-Por su desprendimiento gaseoso (SH2) al ser tratada con ClH en caliente.

2.-Por su desprendimiento gaseoso (CO2) al ser tratada con un ácido.

3.-Los dos producen precipitados blancos en su reconocimiento.

Pero los cloruros lo producen en la disolución nítrica tratada con nitrato de plata
(y se oscurece con el tiempo), y los sulfatos al ser tratada con cloruro de bario
su disolución clorhídrica.

99 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ENSAYOS PUNTO DE FUSIÓN

ESCALA DE FUSION

Número Mineral Punto de fusión Observaciones


aproximado

1 Estibina 525 ºC Funde fácilmente a la llama de una vela.

2 Calcopirita 800 ºC Un pequeño fragmento funde fácilmente a


la llama de un mechero Bunsen.

3 Granate 1.050 ºC Infusible a la llama del mechero Bunsen,


(Almandino) pero fácilmente fusible a la llama del
soplete.

4 Actinolita 1.200 ºC Una astilla puntiaguda funde con poca


dificultad a la llama del soplete

5 Ortosa 1.300 ºC Las aristas de los fragmentos son


redondeadas con dificultad por la llama del
soplete.

6 Broncita 1.400 ºC Prácticamente infusible a la llama del


soplete. Solamente se redondean los
extremos finos de las astillitas.

7 Cuarzo 1.710 ºC Infusible a la llama del soplete

100 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

OBJETO
Observar el comportamiento de los minerales a la acción directa de la llama o
soplete y comparar los resultados con una escala de valores.

REALIZACIÓN
Las muestras en este caso serán pequeñas esquirlas con aristas cortantes y
finas. Con ayuda de unas pinzas aplicarlas a la llama o ponerlas bajo la acción
del soplete

Debe observarse el resultado con los minerales del cuadro adjunto y


comparar los resultados con los de otros minerales.

101 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ANÁLISIS MICROQUÍMICO

INTRODUCCION

El análisis cualitativo microquímico consiste en comprobar la presencia de uno o


más elementos en una disolución, mediante un empleo de reactivos adecuados,
que hacen que el elemento buscado precipite en forma de cristales específicos
e inconfundibles.

Las reacciones se verifican sobre un portaobjetos y se observan al microscopio.

Esta modalidad de análisis tiene dos ventajas sobre el análisis corriente: el


ahorro de tiempo y de material. En la práctica, cualquier análisis microquímico
puede realizarse en 10 minutos o menos. Por otra parte, la cantidad de material
necesario es tal que, prácticamente, es invisible para el ojo humano.

MARCHA GENERAL DEL METODO

En líneas generales, el procedimiento consiste casi siempre en lo mismo. Sobre


un portaobjetos de vidrio «muy limpio» se coloca la «muestra»: a ésta se le
añade una gota de ácido y se coloca a la acción de una llama de alcohol hasta
que la gota entra en ebullición y posteriormente se seca; se repite o no la
operación según que el mineral se haya o no descompuesto. A continuación se
disuelve el precipitado en una nueva gota de ácido y se añaden reactivos
adecuados para su observación al microscopio. «La muestra», para estos
ensayos, será siempre de un tamaño tal que entre justamente en el límite de lo

102 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

visible; muestras más grandes dan tal cantidad de material que hacen la prueba
inútil, ya que las reacciones son siempre supersaturadas y no pueden
observarse con nitidez al microscopio. Se obtiene arañando el mineral con una
aguja enmangada de acero. Normalmente se consigue más mineral del
necesario. También puede valernos parte de la pequeña cantidad de polvo que
queda sobre la placa de porcelana después de un análisis de la raya.

La muestra se transfiere al portaobjetos, bien poniendo este bajo el mineral


mientras lo arañamos, o también con un palillo de dientes afilado y un poco
húmedo se puede tomar 1a cantidad suficiente de mineral de la raya o de la
mancha sobre la placa de porcelana.

Una vez la muestra sobre el portaobjetos, se coloca sobre ella una gota de
ácido para disgregarla; se ha de procurar sea lo más recogida posible, para lo
cual el portaobjetos ha de estar perfectamente limpio, sin ninguna mancha de
grasa; de lo contrario se extenderá por la superficie del cubre y no saldrá la
prueba con nitidez. Los ácidos y reactivos disueltos conviene tenerlos en frascos
apropiados; el mejor es como el de la figura , la gota se transfiere al porta con
el vástago del tapón.

El porta se limpia bastante bien, frotándolo con una esponja y abundante


espuma de jabón; después se aclara al chorro del grifo y se acaba secándolo
con papel de filtro.

La gota de ácido con la muestra han de quedar como en la figura 2.

En estas condiciones, con ayuda de unas pinzas de madera, o directamente con


las manos, se lleva el porta al calor de una llama de alcohol; ésta debe ser lo
más fina posible con objeto de que sólo dé calor a la parte ocupada por la gota.
El porta se acerca y se retira de la microllama hasta que la gota de ácido entra
en ebullición y posteriormente se deseca, quedando en su lugar una mancha,
que a veces es característica del mineral de ensayo (bismuto, plomo, etc.).

Otras veces el mineral no se ha disgregado por completo y es necesario repetir


la operación dos o tres veces sucesivas.

La operación siguiente consiste en disolver en otra gota de ácido el residuo que


quedó de la evaporación y en algunos casos filtrar dicha gota para librarla del
material no disuelto.

La gota se filtra bastante bien con una pipeta capilar que puede fabricarse
estirando a la llama una varilla de vidrio; fig. 3. La gota así filtrada se coloca en
otro porta y en otro lugar del mismo y está dispuesta para colocar al
microscopio y añadirle los reactivos específicos.

103 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

Los reactivos, la mayor parte de las veces, son en forma de sales; se añadirán a
La gota con una espátula o unas pinzas y su cantidad será siempre de acuerdo
con el tamaño de la gota: pequeños cristalitos de menos de 0,25 mm.

La observación al microscopio puede hacerse, bien directamente sobre la gota o


colocar sobre la misma un cubre; este segundo procedimiento, sí bien es más
incómodo por la operación, garantiza el que no sea posible manchar las lentes
del objetivo con la gota en un descuido al enfocar la preparación.

104 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ENSAYOS AL CARBÓN

MATERIAL
• Carbonato sódico

• Espátula

• Mechero Bunsen

• Minerales finamente pulverizados

• Mortero de Avich

• Prensado de carbón

• Soplete

OBJETO
Se pretende obtener reacciones de oxidación y reducción de ciertos
minerales. El carbón determina condiciones especiales favoreciendo la reacción
al mismo tiempo que hace de soporte.

REALIZACIÓN
El manejo del soplete requiere un entrenamiento por parte del que lo
usa. Los ensayos normalmente duran algún tiempo y es necesario que el dardo

105 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

del soplete esté siempre dirigido al mineral en ensayo; por ello es aconsejable
hacer prácticas en «blanco» para adquirir soltura en el empleo del soplete antes
de realizar las prácticas definitivas.

El procedimiento a seguir es:

Con una broca, o con la punta de la espátula, efectuar una oquedad de 5 mm


en el prensado de carbón; sobre ella poner el mineral finamente pulverizado
(empleen para ello el mortero de Avich), mezclado con un poco de fundente y
una gota de agua, para obtener una masa pastosa que no salte al dirigir el
soplete.

Comprobad:

Mineral de Resultados sobre el carbón

Antimonio Aureola blanca azulada en los bordes.

Arsénico Aureola blanca. Olor a ajos.

Bismuto Aureola anaranjada, amarillenta en frio, botón gris de


bismuto.

Cobre Botón rojizo de cobre: la llama se colorea de azul.

Plomo Aureola gris amarillenta con bordes claros. Botón gris


metálico de plomo.

Cinc Aureola amarillenta en caliente y blanca en frío.

106 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ENSAYOS A LA PERLA

MATERIAL

Barritas de magnesia

Mechero Bunsen

Minerales finamente
pulverizados

Mortero de Avich

Tetraborato sódico

OBJETO

Observar la coloración que ciertos cationes dan al vidrio de bórax.

107 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

REALIZACIÓN

Se recomienda el uso de barritas de magnesia en lugar de hilos de platino, así


como muy pequeñas cantidades de sustancias para reconocer.

Se calienta un extremo de la magnesia hasta que se ponga incandescente y no


produzca la menor coloración a la llama e inmediatamente se apoya en
tetraborato sódico, adhiriéndose así una pequeña cantidad de éste, y se vuelve
a llevar a la llama, girando la magnesia lentamente con los dedos, para que se
forme por igual la perla. Esta queda totalmente preparada, cuando no contenga
la menor burbuja en su interior, sino que aparezca transparente y nítida. Una
vez fría la perla se humedece con agua y se la adhiere un poco de sustancia
pulverizada. Se calienta de nuevo a la llama, procurando girar la barrita sin
cesar, hasta que la perla haya absorbido y fundido perfectamente la sustancia.

COLOR ELEMENTO EJEMPLO

Amarilla Hierro Pirita

Verde Cromo Cromita


esmeralda

Azul Cobalto Esmaltina

Violeta Magnesio Pirolusita

108 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ENSAYOS A LA LLAMA

MATERIAL

• Barrita de magnesia

• Cápsula de porcelana

• Cl H

• Mechero Bunsen

• Minerales finamente pulverizados

• Mortero Avich

• Vidrio azul de cobalto

OBJETO

Observar que ciertos cationes de elementos alcalinos y alcalinotérreos al ser


volatilizados a la llama del mechero dan a ésta una coloración totalmente
específica que por sí sola es capaz de dar un criterio exacto de identificación.

109 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

REALIZACIÓN

«Limpiar» a la llama el asa de platino o la barrita de magnesia hasta que ésta,


permaneciendo al rojo no dé coloración a la llama; seguidamente, introducir en
HCl e impregnar de mineral finamente pulverizado (empléese el mortero de
Avich); a continuación, acercar a la llama tal como se indica en la figura y
observar el color.

Es aconsejable efectuar la experiencia en penumbra o con poca luz.

Comprobad:

Catión Color de la llama Color de la llama con Ejemplos


vidrio de cobalto

Litio Roja carmesí Roja violácea Lepidolita

Sodio Amarilla intensa Desaparece Halita

Potasio Violeta Violeta fuerte Silvinita

Calcio Anaranjada Gris verdoso Calcita/Aragonito

Cobre Verde esmeralda Desaparece Calcopirita

Cobre (atacado con Azul marino Desaparece Calcopirita


HCl)

Estroncio Roja escarlata Rosácea Estroncianita

Bario Verde amarillenta Desaparece Baritina

Molibdeno Verde amarillenta Desaparece Molibdenita

110 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ENSAYOS EN TUBO ABIERTO

MATERIAL

Mechero Bunsen

Minerales finamente
pulverizados

Mortero Avich

Pinzas de madera

Tubos abiertos

111 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

OBJETO

Observar los fenómenos de oxidación (corrientes de aire que se establecen en


el tubo), que son características de los sublimados de S, As, Sb, Mo y Hg.

REALIZACIÓN

Colocar un poco de mineral finamente pulverizado como indica el dibujo con el


tubo abierto (sin manchar las paredes); a continuación se pasa a la acción de la
llama y se observa.

Elementos Sublimados Observaciones

S SO2 gas incoloro que sale Olor penetrante


por el extremo del tubo. característico.

As As2O3 Blanco, volátil y


cristalino

Sb Sb2O3 Blanco, volátil y Anillo blanco más


cristalino cercano que el As2O3

Mo MoO3 Cristales amarillento- Se forman cerca de la


blancos zona caliente.

Hg Glóbulos metálicos ─

112 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ENSAYOS EN TUBO CERRADO


MATERIAL

Mechero Bunsen.

Minerales finamente
pulverizados

Mortero de Avich

Pinzas de madera

Tubos de ensayo

OBJETO

Observar el comportamiento de los minerales al ser calentados en ausencia de


oxígeno. Los fenómenos producidos son característicos para el H 2O, S, As, Sb y
Hg.

113 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

REALIZACIÓN

Colocar el mineral finamente pulverizado como indica el dibujo (sin manchar las
paredes) y ponerlo a la acción de la llama. Se observa:

Elementos Sublimados Observaciones

Líquido incoloro H2O Todos los minerales con


agua de cristalización
(yeso).

S S. rojo en caliente, En azufre nativo y sulfuros


amarillo en frío. con mucho azufre.

As Dos anillos; el inferior En As nativo y algunos


gris plata, <espejo de arseniuros.
As>

Sb Castaño. Antimonita.

Hg Hg. Glóbulos Cinabrio mezclado con


metálicos fundente (CO3Na2)

114 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

ENSAYOS POR VÍA HÚMEDA

OBJETO

Observar que en la determinación cualitativa de iones y cationes que forman


parte de los minerales se emplea el método clásico standard de análisis
cualitativo empleado en química inorgánica.

NORMAS GENERALES

Cuidar al máximo la limpieza de todos los componentes empleados.

No realizar experiencias en tubos de dudosa limpieza.

Pulverizar concienzudamente las muestras minerales en el mortero de Avich con


objeto de que puedan reaccionar debidamente.

No emplear cantidades excesivas de mineral (basta con la punta de la


espátula), ni reactivos.

No llenar más de la mitad el tubo de ensayo. Tomar todas las precauciones


necesarias para evitar posibles salpicaduras, quemaduras, etc.

115 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

PINZAS DE TURMALINA

MATERIAL

Aragonito talla normal b.a

Calcita talla normal e.o

Diversos cristales

Pinzas de turmalina

OBJETO

Observación de fenómenos de polarización.

116 / 117
Oposiciones de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA www.precege.com

REALIZACIÓN

Colocar entre nícoles cruzados (girar previamente cualquiera de los oculares


hasta que se produzca oscuridad total) diversas láminas o cristalitos, lo más
finos posibles, de distintos minerales, y observar lo que ocurre.

Haciendo la experiencia con la talla de calcita normal al eje óptico, se observa


una figura como la b, que corresponde a un mineral anisótropo uniáxico: la cruz
negra corresponde a las direcciones de vibración de las polaroides; el centro es
el de emergencia del eje óptico, y los círculos coloreados (curvas isocromáticas)
son debidos a fenómenos de interferencia y son zonas de igual retardo.

En el caso del aragonito, mineral anisótropo biáxica (fig. e), se observa el


mismo fenómeno, pero con la aparición de dos ejes ópticos o zonas de isotropía
del cristal.

El alumno, en su cuaderno, deberá realizar un dibujo explicativo del fenómeno


de polarización en el que manifieste la marcha de los rayos.

117 / 117

También podría gustarte