Está en la página 1de 32

IES BARRIO LORANCA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

Alumno/a:
Grupo:
Profesor/a :
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
PRÁCTICA 1
LABORATORIO ESCOLAR

NOMBRE: FECHA:

Las prácticas de laboratorio implican operaciones como la manipulación de productos


químicos o el uso de aparatos que, en ocasiones, puede resultar peligroso.
Para trabajar con seguridad y evitar accidentes es necesario seguir unas normas de
seguridad básicas, además de conocer la simbología usada en el etiquetado de los productos
químicos y el funcionamiento de los aparatos eléctricos.

1. NORMAS DE SEGURIDAD

A) SEGURIDAD PERSONAL
- EN TODO MOMENTO DEBES SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL PROFESOR.
- Utiliza el material de seguridad apropiado para realizar la práctica: bata, guantes y gafas.
- Si tienes el cabello largo, recógelo en una coleta.
- Lávate las manos cuando termines la práctica y siempre que lo consideres necesario.
- No se puede comer, beber o mascar chicle en el laboratorio.

B) ÁREA DE TRABAJO
- EN TODO MOMENTO DEBES ESTAR EN TU MESA DE TRABAJO, si tienes alguna pregunta
espera que el profesor te atienda.
- El área de trabajo debe permanecer despejada, únicamente se tendrá en la mesa el guión de
prácticas, el material necesario para realizar la práctica, material de escritura y calculadora.
- Al finalizar la práctica la mesa debe quedar recogida y limpia, con las sillas bien colocadas.
- TODO EL MATERIAL UTILIZADO DEBE LAVARSE CORRECTAMENTE.
- Las mochilas se dejarán en la clase o en la zona del laboratorio habilitada.

C) PRODUCTOS QUÍMICOS
- Evita el contacto de los productos químicos con piel, boca y ojos. No pipetear con la boca, utilizad
embudos para trasvasar líquidos y propipetas.
- NUNCA huelas directamente una sustancia, utiliza la mano abierta com pantalla para hacer llegar
una pequeña cantidad de vapor hasta la nariz. Los frascos deben cerrarse inmediatamente
después de su uso.
- Manipula los ácidos con mucho cuidado. SIEMPRE SE VIERTE EL ÁCIDO SOBRE EL AGUA
PARA DILUIRLO, NUNCA AL REVÉS.
- Los productos inflamables deben mantenerse alejados de fuentes de calor.
- Si accidentalmente se vierte un ácido u otro producto químico corrosivo lávate con abundante
agua.
- Consulta los pictogramas de seguridad de la etiqueta antes de utilizar cualquier producto, con
el fin de tomar las medidas preventivas oportunas.

D) MATERIAL DE VIDRIO
- Los tubos de ensayo deben calentarse inclinados, moviéndolos y orientados hacia lugares donde
no haya ninguna persona. No calientes por el fondo.

E) TRATAMIENTO DE RESIDUOS
- Los residuos de papel, plástico y vidrio se depositan en los contenedores habilitados a tal fin.
- Los residuos orgánicos y otros se depositan en la papelera.
- Los productos químicos (colorantes, ácidos, etc.) se depositan en los recipientes que indique el
profesor.

2. PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Un pictograma de peligro es una imagen adosada a una etiqueta que incluye un símbolo de
advertencia y colores específicos con el fin de transmitir información sobre el daño que una
determinada sustancia o mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente.
ACTIVIDADES

Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas:

1. Enumera tres acciones que supongan un peligro por no respetar las normas de seguridad del
laboratorio. Justifica tu respuesta.

2. Enumera tres acciones en las que se respite las normas de seguridad del laboratorio.

3. ¿Qué debería hacer Bob después del accidente?

4. ¿Cómo podría haber evitado Sue el accidente?

5. Compara cómo actúan en el laboratorio Joe y Carl, ¿quién está siguiendo las normas de seguridad
del laboratorio?

6. ¿Qué está hacienda Betty mal?


PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

EL MATERIAL DE LABORATORIO PRÁCTICA 4

NOMBRE: FECHA:

Aquí tienes una muestra del material que se utiliza en el laboratorio de Biología. Identifica
qué objeto o instrumento está representado.
ACTIVIDADES

1.- ¿Cuáles de los materiales anteriores se utilizan para medir volúmenes exactos de líquidos?

2.- ¿Qué material utilizarías para calentar un tubo de ensayo al baño maría? Haz un esquema del
montaje.

2.- Si quisieras observar células de la mucosa bucal, ¿cómo obtendrías la muestra? ¿Qué
instrumento te permitiría observar la muestra? ¿Qué soporte utilizarías para observar la muestra?

3.- ¿Qué utilizarías para añadir unas gotas del colorante azul de metileno a una muestra de tejido?
¿Utilizarías algún soporte? ¿Con qué lavarías el exceso de colorante? ¿Qué harías con los residuos
generados?

4.- En una de las prácticas se realizará una disección de corazón, ¿qué material necesitas?

5.- ¿Cuál de estas imágenes representa la manera correcta de medir un volumen exacto?
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

EL MICROSCOPIO ÓPTICO PRÁCTICA 5

NOMBRE: FECHA:

Los microscopios son aparatos que permiten observar imágenes aumentadas de muestras
no visibles al ojo humano. La resolución de los mismos depende de la longitud de onda de la luz
con que se ilumine la muestra, siendo el poder de resolución máximo de 0,2 ųm.1
Antes de repasar las partes del microscopio y cómo se calcula el aumento de un
microscopio, debes recordar que es muy importante transportar el microscopio con las dos manos
y en posición vertical; una mano se coloca en la base y la otra mano sujeta el asa del microscopio.

A) PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1
Poder de resolución: distancia mínima a la que dos puntos se ven separados y con claridad.
B) ENFOQUE DE LAS MUESTRAS

Para enfocar una muestra debes seguir los siguientes pasos:


1- Coloca la lente panorámica (4x) en posición de observación.
2- Ajusta el diafragma para obtener la cantidad de luz necesaria.
3- Coloca la preparación sobre la platina y fíjala con las pinzas de sujección.
4- Gira el tornillo macrométrico para subir la platina hasta que la muestra sea visible.
5- Usa el tornillo micrométrico para obtener un enfoque con más detalle.
6- Mueve el revólver para cambiar la lente y repite los pasos 4 y 5.

C) CÁLCULO DEL AUMENTO DE UN MICROSCOPIO

Para calcular el aumento de un microscopio, se multiplica el aumento de la lente ocular por


el aumento de la lente objetivo.

Anota el aumento de la lente ocular del microscopio que estés utilizando: _________

Lente objetivo Aumento de la lente objetivo Aumento total


PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

LA LUPA BINOCULAR PRÁCTICA 6

NOMBRE: FECHA:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PRÁCTICA 7

NOMBRE: FECHA:

A) OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL


PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

OBSERVACIÓN DE MUESTRAS PRÁCTICA 8


VEGETALES

NOMBRE: FECHA:

PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

DISECCIÓN DE UN INVERTEBRADO PRÁCTICA 9

NOMBRE: FECHA:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

DISECCIÓN DE UN VERTEBRADO PRÁCTICA 10

NOMBRE: FECHA:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

ECOSFERA PRÁCTICA 11

NOMBRE: FECHA:

Introducción teórica
Se llama ecosfera a un famoso experimento llevado a cabo por la NASA a partir de los primeros
intentos de los científicos Joe Hanson y Claire Folsone de crear ecosistemas que fuesen una especie
de miniatura del planeta.
Dentro del huevo de cristal se introdujo sustrato de agua marina, agua de mar, camarones, algas,
bacterias, gorgonia y gravilla. Su actividad biológica se realiza de forma completamente aislada, pues
el contenedor está cerrado herméticamente, si bien recibe luz externa para mantener el ciclo biológico.
Se considera un mundo perfecto, en el que los camarones pueden vivir durante varios años gracias a
su autosuficiencia del entorno, además de no producir contaminación ambiental, por lo que no
necesita limpieza y su mantenimiento es mínimo.
Leer más: http://www.ecologiaverde.com/ecosfera/#ixzz4hqWpAP1a

Se trata de una esfera cerrada que recrea un ecosistema mínimo, en el que hay productores primarios
(plantas o algas), consumidores primarios (microorganismos) y consumidores secundarios (por lo
general gambas y crustáceos de pequeño tamaño). Dentro de esta esfera hay un sustrato y un medio,
en este caso el agua, con una parte gaseosa. La idea es que la “ecoesfera” pueda generar todos los
ciclos bioquímicos imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento de la vida de forma
independiente del exterior, al menos en parte, ya que la energía que utiliza el sistema sí que procede
del exterior.
El ciclo que se desarrolla en una “ecoesfera”, contado de manera muy resumida, es el siguiente: la
luz del sol, o de otras fuentes de iluminación, aporta la
energía necesaria para que algas y plantas se desarrollen a
un ritmo lento; a su vez esta generación de materia vegetal
posibilita que se desarrollen microorganismos como
protozoos y animales diminutos; a su vez, estos
microorganismos y sus productos constituyen el alimento,
junto con las algas y las plantas de la esfera, para otros
consumidores secundarios. En teoría, esta esfera llegaría
a alcanzar un equilibrio ecológico, donde las entradas de
materia-energía serían iguales a las salidas.
Estas “ecoesferas” se comercializaron hace unos años, pero estos artilugios alcanzan en el mercado
valores muchas veces exorbitantes, fuera del alcance del comprador medio. La clave de su éxito es
que no necesitan mantenimiento (en realidad sí lo necesitan pero es mínimo).
El funcionamiento de una “ecoesfera” es realmente simple, hay que procurar que la “ecosfera” esté
en contacto con la luz y a una temperatura adecuada que puede variar entre los 10 y los 28º C, como
en cualquier acuario. Con esto nos aseguramos de que las plantas y algas se desarrollarán bien en su
interior. Si este paso funciona, los demás niveles se regularán por sí mismos (si hay mucha producción
de algas, se generarán muchos microorganismos; si la producción baja, el crecimiento de
microorganismos se estancará o la población disminuirá, etc.)

Cómo hacerlo
La construcción de una “ecosfera” casera es bastante simple si disponemos de los materiales
adecuados. En este caso vamos a ver cómo hacer un “eco-bote” (pues realmente, y como veréis, no
es propiamente una esfera) utilizando un bote de vidrio con su tapa incluida. El funcionamiento a
nivel práctico de un bote de cristal cerrado es el mismo que el de una “ecoesfera” comercial;
simplemente podrá ser quizá menos estético, aunque tampoco tiene por qué ser así si se cuida la
estética. Lo que sí es fundamental es que la tapa cierre herméticamente (o casi) y que el cristal sea lo
más nítido posible, ya que de lo contrario no conseguiremos el efecto deseado.
El volumen en una “ecoesfera” no es importante; podemos hacer una desde medio litro hasta el
tamaño que queramos o podamos. El funcionamiento es el mismo independientemente del volumen.
En lo único que va a influir es en los organismos que podamos meter dentro.

Una vez tenemos nuestro bote (también sirven los de mermelada, encurtidos, de conservas en general,
etc.) colocaremos el sustrato que queramos; la mejor elección es arena o gravilla muy fina.
Colocaremos sustrato hasta llegar aproximadamente al 5% de la altura del recipiente (1-2 cm).
Podemos poner alguna piedrecita de pequeño tamaño a modo de decoración pero sin sobrecargar el
bote.

Una vez tenemos el sustrato y la decoración, podemos introducir alguna planta o musgo acuático.
Debemos tener en cuenta que al ser un sistema cerrado las plantas se desarrollarán muy poco,
prácticamente nada, llegando a estancarse su crecimiento, por lo que, una vez colocadas, seguramente
permanecerán igual durante meses (al menos nosotros no advertiremos su crecimiento). No debemos
preocuparnos por la proliferación de algas en el cristal ya que al competir con las plantas por los
recursos no llegarán a colonizarlo todo, además de que los nutrientes en el agua serán muy escasos.

Una vez que tenemos claro el diseño que queremos para nuestro pequeño ecosistema, simplemente
debemos llenarlo de agua hasta el 90% aproximadamente. El dejar un 10% de volumen de aire
favorece los ciclos de intercambio gaseoso de oxígeno, CO2 y nitrógeno entre el agua y esa capa de
aire; esto es algo fundamental. El agua de llenado es muy importante. Evidentemente no puede estar
clorada porque, al ser un sistema cerrado, el cloro nunca se evaporaría y tendríamos un bote muy
bonito pero sin prácticamente ninguna vida en él. Tampoco debe ser agua embotellada porque no
contiene microorganismos. Lo mejor es utilizar agua de una charca o de un estanque, ya que contendrá
cientos de especies de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos, algas, etc.) y consumidores
primarios (cyclops, ostracodas, daphnias, etc.) Del mismo modo ese agua ya aportará algunos
nutrientes al sistema (materia orgánica, nitrógeno, fósforo, calcio…)

Es aquí donde debemos elegir los animalitos que vamos a introducir. No es necesario decir que su
cantidad será muy reducida. Por ejemplo, en un bote de mermelada de 300 ml sólo cabría una gambita
roja, por ejemplo, o un par de planorbis, o un grupo de daphnias, etc. Debemos tener claro que en este
acuario no vamos a reproducir animales, sino simplemente a mantenerlos; por eso, lo llamativo del
artilugio es que su funcionamiento no requiere prácticamente ninguna atención y que lo podemos
desplazar de un lado a otro con relativa comodidad. No debemos pretender montar un acuario con
varias especies reproduciéndose, porque es directamente imposible. Éste es un curioso experimento,
que podemos colocar en una mesa cerca de una ventana, o en una clase de un colegio para que todos
los niños lo vean.

Una vez que esté montado, cerraremos la tapa. Colocamos la “ecoesfera” cerca de una fuente de luz
solar, pero que no incida directamente en el cristal porque se calentaría y cocería literalmente todo lo
que hubiera dentro. Una vez hecho esto, nos “olvidamos” de ella… ya no hay que hacer nada más, ni
echarle comida, ni nada de nada. El sistema se regulará solo. Si se produce una bajada en la acidez
del agua (PH) el sistema lo estabilizará hasta su punto de equilibrio. Una vez alcanzado éste, las
variaciones serán prácticamente nulas. Este sistema se puede prolongar mucho en el tiempo; si se
hace bien, incluso varios años. Si con el tiempo muriera algún pequeño crustáceo, podemos dejar que
se descomponga, ya que aportará nutrientes al sistema, con lo cual habrá un desequilibrio puntual que
se corregirá antes o después gracias a las bacterias y las plantas.
Es muy recomendable realizar esta experiencia para entender mejor cómo funciona un ecosistema
acuático.

PRACTICA DE ECOLOGÍA: REALIZACIÓN DE UNA


ECOSFERA
FUNDAMENTO
Con esta práctica se pretende que se asuman los
conocimientos sobre el funcionamiento de un
ecosistema. Vamos a ver las relaciones tróficas de
un sistema y repasar los ciclos de materia.

OBJETIVO
Fabricar un ecosistema modelo CERRADO de
forma muy sencilla y fácilmente reproducible en
casa.
Es decir, queremos que nuestro sistema vivo se
automantenga sin darle nada de comer ni cambiar el
agua.

MATERIALES:
● Un frasco de cristal, lo más transparente posible, con tapa hermética o de corcho (mejor).
● Sustrato (arena o grava muy fina)
● Algún elemento decorativo (palo, roca, una caracola…)
● Agua pura y libre de cloro.
● Solución con bacterias
● Musgo acuático, plantas o algas pluricelulares
● Ejemplares de fitoplancton (diatomeas) y zooplancton (ostrácodos, dafnias y copépodos)
● Algún ejemplar de animales muy pequeños (Caracolas, gambas)
● No se pueden poner peces en este ecosistema, si lo hacemos, morirán.
● Instrucciones de cuidado.

DESARROLLO
Realiza los siguientes ejercicios, y cuando hayas entendido bien lo que vas a realizar, lo montaremos
en el laboratorio.

1. Con los datos que tienes en materiales y otros que se te puedan ocurrir, rellena la siguiente
tabla sobre el ecosistema que vamos a realizar:

FACTORES BIÓTICOS DEL ECOSISTEMA FACTORES ABIÓTICOS DEL ECOSISTEMA


BIOCENOSIS BIOTOPO
Gaseoso:
PRODUCTORES
Líquido:
CONSUMIDORES

Sólido:

DESCOMPONEDORES
Energía:

2. Para que funcione nuestro experimento y sobreviva durante años, es necesario que los
nutrientes que necesitan los seres vivos estén siempre disponibles. Recordemos que no le
vamos a echar comida ni nutrientes. Esto se consigue gracias a que la materia se recicla en los
ecosistemas, pasando de un nivel trófico a otro, hasta que los descomponedores lo devuelven
al suelo. Con los datos que tenemos de nuestro ecosistema, realiza el ciclo de la materia para
el oxígeno y el dióxido de carbono parecido al ejemplo:

3. Dibuja una pirámide trófica y una red alimentaria o trófica con los datos de la ecosfera.

4. ¿Por qué crees que no podemos poner un pez?


5. ¿Por qué no podemos hacer nuestro ecosistema directamente con el agua del grifo?

6. ¿Qué ocurriría si no lo pusiéramos en un lugar donde haya mucha luz?

7. ¿Qué pasaría si estuviese expuesto a la luz directa del sol? A qué variable abiótica afectaría
fundamentalmente?¿crees que sería peligroso para el ecosistema?

8. ¿Crees importante lavarte bien las manos y el recipiente antes de montar tu ecosistema?

9. Si quedan restos de jabón, ¿crees que perjudicaría al ecosistema?


10. Teniendo en cuenta que todo el material que vas a usar está esterilizado, ¿Para qué inoculamos
bacterias en nuestro ecosistema?

11. En la naturaleza los sistemas acuáticos son tan frágiles como tu ecosfera. ¿Qué crees que
ocurriría si añadiéramos todos los días nutrientes (restos, basura, insecticidas…)?¿Tiene algo
que ver con la eutrofización?

12. Dibuja y explica en varios pasos el procedimiento que crees que se va a seguir para montar el
ecosistema (no te olvides de los pasos necesarios para preparar los botes y el material)

● Los sistemas herméticamente sellados están aislados por completo del mundo exterior. Las plantas y
los animales deben ser muy pequeños y pocos en cantidad para sobrevivir.
● Los sistemas cerrados permiten el intercambio de gas y aire (por ejemplo, a través de una esponja o
corcho colocada en la abertura). El intercambio de gas ayuda a regular los niveles de pH en el agua y
permite la eliminación del nitrógeno y la ingesta de dióxido de carbono, lo cual hace que estos
sistemas sean más fáciles de mantener.

INSTRUCCIONES DE USO, CUIDADO Y MANTENIMIENTO


Coloca el ecosistema bajo luz solar filtrada. Debe estar cerca de una ventana, pero no una que
reciba luz solar directa durante muchas horas, ya que ello dará lugar a fluctuaciones de temperatura
que podrían matar tus caracoles o gambas. Las gambas, copépodos y los caracoles se desarrollan
mejor entre 20 y 28 °C (68 y 82 °F) de temperatura. Tu recipiente debe estar fresco al tacto, pero no
frío.

Vigila de cerca tu ecosistema las primeras semanas para estar seguro de que se encuentre en la
ubicación adecuada. Mucha o muy poca luz solar puede matar tu ecosistema
● Si tus plantas se ven poco saludables, prueba con más luz solar.
● Si el agua se vuelve turbia o decolorada, prueba con más luz solar.
● Si crecen algas o tus gambas mueren en los días calurosos, prueba con menos luz solar.
● Ten en cuenta que los cambios estacionales podrían requerir que muevas de lugar tu ecosistema.

Ajusta la cantidad de animales y plantas según sea necesario después de las primeras
semanas. Esto es importante para mantener saludable tu ecosistema, ya que al inicio probablemente
no lograrás el equilibrio adecuado.[26]
● Añade más caracoles o gambas si crecen algas. Es importante mantener bajo control las algas o
podrían cubrir las paredes de tu recipiente y en consecuencia, bloquearán la luz solar y matarán
tu ecosistema.
● Si el agua se vuelve turbia, podría significar que tienes muchas gambas o caracoles. Añade más
plantas.
● Si tus animales están muriendo, agrega más plantas.

Debes saber cuándo tu ecosistema ha muerto. No tiene sentido mantener tu ecosistema después de
que ha fallado, sobre todo porque podría empezar a oler. Estos son algunos signos de que necesitas
vaciar tu ecosistema y volver a intentarlo.
● Olor fétido u olor a azufre
● Hebras de bacterias blanquecinas
● Muy poco o ningún animal vivo
● Muerte de la mayoría de las plantas
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

CONSTRUCCIÓN DE UN PLANISFERIO PRÁCTICA 12

NOMBRE: FECHA:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

CONSTRUCCIÓN DE UN PRÁCTICA 13
SELENOSCOPIO

NOMBRE: FECHA:

Lo que necesitas

Cartulina Tijeras Encuadernador

Cómo construirlo

Imprimir las piezas del selenoscopio de la Fig. 1 en una cartulina. Cortar la ventana en
forma de alubia de la pieza con la luna. La parte con los años es la inferior. Colocar
encima la de la luna, y finalmente, la de los meses. Perforar un agujero por el centro de
las tres piezas y sujetarlas con un encuadernador.

Cómo funciona

Colocar el borde recto de la pestaña de la pieza central al principio de la caja donde


aparece el año seleccionado. El selenoscopio de la fotografía ha sido colocado para el
año 2010. Luego desplazar la pestaña del calendario para alinear el mes con el día.
Entonces aparecerá en la ventana la fase lunar
correspondiente a la fecha elegida.

Nota: Los meses Enero y Febrero están repetidos, porque


la luna varía en esos dos meses en los años bisiestos
(años de 366 días, por ejemplo, 2012 y todos los divisibles
entre 4, expecto los mútiplos de 100, que no lo sean de
400)
Así, los meses de Enero y Febrero que están bajo la marca
más corta, corresponden a los años bisiestos y los situados
bajo la marca más larga a los años no bisiestos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

VISU DE MINERALES Y ROCAS PRÁCTICA 14

NOMBRE: FECHA:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1º ESO IES BARRIO LORANCA

FABRICACIÓN DE UNA DEPURADORA PRÁCTICA 15

NOMBRE: FECHA:
Depuración: Su finalidad es “limpiar” el agua que usamos para poder devolverla a la naturaleza sin
que cause graves problemas ambientales. Siguen varios procesos para eliminar todos los residuos:
restos, papeles, restos de comida, aceite, tierra, excrementos, vertidos, pinturas….

FABRICACIÓN DE LA DEPURADORA:

MATERIAL:
Botellas de plástico

Arena, grava y algodón

Papel de filtro

Tijeras

REALIZACIÓN

También podría gustarte